El Flúor: El Elemento Químico Más Reactivo y sus Múltiples Facetas

1. Introducción al Flúor: El Elemento Más Reactivo

El flúor, representado por el símbolo F y con número atómico 9, ocupa una posición singular en la tabla periódica como el elemento más ligero del Grupo 17, conocido como el grupo de los halógenos.1 En su estado elemental, existe naturalmente como una molécula diatómica, F2​.1 Su característica más distintiva es ser el elemento químico más electronegativo y reactivo conocido.2 Esta reactividad extrema, derivada de su alta electronegatividad y pequeño tamaño atómico 3, dicta su comportamiento químico y su estado natural.

Una consecuencia directa de esta reactividad es que el flúor elemental (F2​) es extremadamente raro en la naturaleza.17 Aunque el flúor como elemento es relativamente abundante, ocupando el decimotercer lugar en la corteza terrestre 6, su avidez por combinarse con otros elementos es tan grande que reacciona violentamente con casi cualquier sustancia.3 Cualquier F2​ que pudiera formarse reaccionaría instantáneamente para generar compuestos más estables, principalmente fluoruros.2 Por ello, se encuentra predominantemente combinado en minerales como la fluorita (CaF2​) y la criolita (Na3​AlF6​).3 Esta paradoja entre su abundancia elemental y la ausencia de su forma libre subraya la importancia de sus minerales como fuente y anticipa las dificultades históricas encontradas para su aislamiento.2

A pesar de su naturaleza peligrosa en forma pura 2, el flúor y sus compuestos son de importancia crucial en una vasta gama de aplicaciones industriales, científicas y médicas.3 Este artículo explorará en profundidad las propiedades físicas y químicas que definen al flúor, la historia de su desafiante aislamiento, sus compuestos más relevantes, sus diversas aplicaciones y las consideraciones de seguridad y medioambientales asociadas a este fascinante y enérgico elemento.

2. Propiedades Físicas del Flúor

El flúor elemental (F2​) se presenta como un gas en condiciones estándar de temperatura y presión (STP).2 Su apariencia es distintiva: un gas de color amarillo pálido o amarillo-verdoso pálido.2 Posee un olor penetrante, acre e irritante, que puede ser detectado por el ser humano en concentraciones muy bajas, del orden de 0.02 a 0.1 partes por millón (ppm).2 Al enfriarse, se condensa en un líquido de color amarillo brillante y, a temperaturas aún más bajas, solidifica; se conocen dos alótropos sólidos: alfa (opaco) y beta (transparente).13

Datos Atómicos y Moleculares Fundamentales:

El flúor tiene número atómico (Z) 9.1 Su masa atómica es aproximadamente 18.998 unidades de masa atómica (u).2 La configuración electrónica de un átomo de flúor es 1s22s22p5 o, de forma abreviada, [He]2s22p5.2 Esto significa que posee 7 electrones en su capa de valencia (nivel n=2), distribuidos como 2 electrones en el orbital 2s y 5 electrones en los orbitales 2p.2 La molécula diatómica F2​ tiene una masa molecular de aproximadamente 38.0 u.1

Propiedades Macroscópicas:

El flúor tiene puntos de fusión y ebullición muy bajos, consistentes con su estado gaseoso a temperatura ambiente. Su punto de fusión se sitúa alrededor de -220 °C (aproximadamente 53.5 K) 1, y su punto de ebullición es de aproximadamente -188 °C (aproximadamente 85.0 K).1 La densidad del gas flúor a STP es de alrededor de 1.6 a 1.7 gramos por litro (g/L), lo que lo hace entre 1.3 y 1.7 veces más denso que el aire.1

Isótopos:

El flúor se distingue por tener un único isótopo natural estable, el 19F, que constituye el 100% de su abundancia natural.2 Este isótopo posee un espín nuclear de 1/2, lo que lo hace muy útil en espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear (RMN), una técnica analítica fundamental en química.2 Existen isótopos radiactivos artificiales, siendo el más notable el 18F, con una vida media de aproximadamente 110 minutos. El 18F es crucial en medicina nuclear, específicamente en la Tomografía por Emisión de Positrones (PET), donde se incorpora a moléculas trazadoras para diagnóstico por imagen.2

Otras Propiedades Físicas:

El átomo de flúor es notablemente pequeño, con un radio covalente de unos 60-70 picómetros (pm).2 Esta pequeñez, junto con su configuración electrónica, es un factor determinante de su comportamiento químico. Otras propiedades incluyen una baja conductividad térmica 2 y un comportamiento diamagnético (no es atraído por campos magnéticos).2

Estas propiedades físicas fundamentales, en particular el pequeño tamaño atómico y la configuración electrónica 2s22p5 con 7 electrones de valencia en la segunda capa (cercana al núcleo y con poco apantallamiento por los electrones internos 1s2), son la causa directa de las propiedades químicas extremas del flúor.2 El núcleo positivo ejerce una atracción muy fuerte sobre estos electrones de valencia y sobre electrones externos, y la capa de valencia está a solo un electrón de completarse para alcanzar la configuración estable del gas noble neón.8 Esta combinación única da lugar a la electronegatividad más alta de todos los elementos y a su reactividad química sin parangón, como se detallará en la siguiente sección.

Tabla 1: Resumen de Propiedades Físicas Clave del Flúor

PropiedadSímbolo / ValorReferencias
Número Atómico (Z)91
Símbolo QuímicoF2
Masa Atómica (u)18.99842
Configuración Electrónica[He]2s22p52
Estado a STPGas2
Color (Gas)Amarillo pálido / Amarillo-verdoso pálido2
OlorAcre, penetrante, irritante2
Punto de Fusión (°C)-219.71
Punto de Ebullición (°C)-188.11
Densidad (Gas, g/L a STP)1.6962
Electronegatividad (Pauling)3.982
Radio Covalente (pm)~60-722
Isótopo Estable Principal19F (100%)2

3. Propiedades Químicas: La Causa de su Extrema Reactividad

Las propiedades químicas del flúor están dominadas por su posición como el elemento más electronegativo de la tabla periódica, con un valor de 3.98 en la escala de Pauling.2 Esta propiedad refleja una capacidad inigualable para atraer hacia sí los electrones en un enlace químico.3 Su afinidad electrónica, la energía liberada al capturar un electrón, es también muy alta, aunque ligeramente inferior a la del cloro.9 Esta pequeña anomalía se explica por el reducido tamaño del átomo de flúor y la consiguiente repulsión entre los electrones ya presentes en la densa capa 2p y el electrón entrante.9 A pesar de esta menor afinidad electrónica comparada con el cloro, la reactividad global del flúor es significativamente mayor 10, lo que sugiere que otros factores energéticos, como la energía de disociación del enlace F2​ y las energías de formación de nuevos enlaces, son determinantes.

Una característica química crucial, aunque menos obvia, que contribuye a la alta reactividad del F2​ es la debilidad inesperada del enlace simple F-F. Su entalpía de enlace (energía necesaria para romperlo) es de solo 155 kJ/mol 14, considerablemente menor que la del Cl-Cl (242 kJ/mol) o Br-Br (193 kJ/mol). Esta debilidad se atribuye a la fuerte repulsión electrostática entre los pares de electrones no enlazantes de los dos átomos de flúor, que se encuentran muy próximos debido al pequeño radio atómico.10 Una baja energía de disociación significa que la molécula F2​ se rompe fácilmente para formar átomos de flúor (radicales F•) altamente reactivos. La combinación de un enlace F-F fácil de romper y la extrema tendencia del átomo de flúor a formar enlaces muy fuertes con otros átomos (como H-F o C-F, con entalpías de enlace de 565 y 485 kJ/mol respectivamente 14) explica la excepcional reactividad del flúor elemental.

Como consecuencia de su alta electronegatividad y facilidad para formar radicales, el flúor es el agente oxidante más potente conocido.1 Oxida espontáneamente la mayoría de los demás elementos, reaccionando con prácticamente todos ellos, incluyendo metales, no metales, metaloides e incluso gases nobles como el xenón y el radón.2 En estas reacciones, el flúor casi invariablemente gana un electrón, adoptando el estado de oxidación -1 en sus compuestos.1 Su capacidad oxidante es tal que a menudo fuerza a otros elementos a alcanzar sus estados de oxidación más altos posibles, un fenómeno que otros halógenos no siempre logran.12 Por ejemplo, mientras que el flúor reacciona con el azufre para formar hexafluoruro de azufre (SF6​, con azufre en estado +6), el cloro produce dicloruro de azufre (SCl2​, azufre +2) y el bromo forma S2​Br2​ (azufre +1).1 De manera similar, forma hexafluoruro de uranio (UF6​, uranio +6).1

La reactividad del flúor se manifiesta en reacciones a menudo violentas y exotérmicas. Reacciona explosivamente con el hidrógeno, incluso a bajas temperaturas y en ausencia de luz, para formar fluoruro de hidrógeno (HF).7 Con el agua, la reacción es vigorosa, produciendo HF y oxígeno, junto con otros subproductos como difluoruro de oxígeno (OF2​), peróxido de hidrógeno (H2​O2​) y ozono (O3​).1 Muchas sustancias comunes, como madera, amianto, vidrio y la mayoría de los metales (especialmente calientes), se inflaman y arden espontáneamente en una atmósfera de flúor.6 Con hidrocarburos, reacciona para formar fluorocarburos, reemplazando átomos de hidrógeno por flúor.13 También forma compuestos interhalógenos con otros halógenos (como ClF, BrF3​, IF7​), actuando siempre como el componente más electronegativo (estado de oxidación -1).2 Incluso con el oxígeno, forma OF2​, un compuesto inusual donde el oxígeno presenta un estado de oxidación positivo (+2) debido a la mayor electronegatividad del flúor.8

La formación de enlaces por el flúor depende del elemento con el que reacciona. Con metales, especialmente los alcalinos y alcalinotérreos, tiende a formar enlaces iónicos fuertes, dando lugar a fluoruros metálicos como NaF, KF o CaF2​.2 La solubilidad de estos fluoruros iónicos varía considerablemente; por ejemplo, NaF y KF son solubles en agua, mientras que CaF2​ es prácticamente insoluble.17 Con no metales y metaloides, forma enlaces covalentes que, debido a la gran diferencia de electronegatividad, son altamente polares y muy fuertes.8 El enlace carbono-flúor (C-F) es particularmente robusto, lo que confiere una notable estabilidad a los compuestos organofluorados.14

Dada su extrema reactividad y capacidad para formar compuestos corrosivos como el HF, el flúor elemental (F2​) es una sustancia química extremadamente peligrosa. Es altamente tóxico por inhalación y contacto, corrosivo para la mayoría de los materiales y capaz de causar quemaduras químicas graves y profundas.2 Su manejo requiere precauciones extremas y equipos especializados.

4. Historia del Aislamiento: Un Desafío Peligroso

La historia del flúor está marcada por la dificultad y el peligro inherentes a su aislamiento, un proceso que tardó más de 70 años y costó la salud e incluso la vida de varios científicos pioneros.21 Aunque los compuestos de flúor se conocen y utilizan desde hace siglos –la fluorita (CaF2​), llamada entonces «flúores» o espato flúor, se usaba como fundente para metales desde la antigüedad 2–, el elemento en sí permaneció esquivo.

Los primeros indicios de la naturaleza reactiva del flúor surgieron en el siglo XVII. En 1670, Enrique Schwandhard observó que al tratar la fluorita con ácidos se desprendía un vapor capaz de corroer el vidrio, propiedad que utilizó para grabar diseños.2 Estudios posteriores de Andreas Marggraf (1768) y Carl Wilhelm Scheele (1780) confirmaron esta observación.2 A Scheele se le atribuye el descubrimiento del ácido fluorhídrico (HF), aunque murió joven, probablemente debido a la exposición a las sustancias tóxicas que manejaba.2

La idea de que el ácido fluorhídrico contenía un nuevo elemento, análogo al cloro recién descubierto en el ácido muriático (HCl), fue propuesta por André-Marie Ampère alrededor de 1810-1813 y comunicada a Sir Humphry Davy.2 Ampère sugirió el nombre «pthor» (del griego, destructivo), pero Davy prefirió «flúor», derivado del mineral fluorita.2 A partir de entonces, comenzó una ardua y peligrosa búsqueda para aislar este nuevo elemento.

Humphry Davy, un experto en el aislamiento de elementos mediante electrólisis, realizó numerosos intentos a principios del siglo XIX, pero fracasó, sufriendo además intoxicaciones por los vapores corrosivos.2 En las décadas siguientes, otros científicos recogieron el testigo, a menudo con consecuencias trágicas. Los hermanos irlandeses George y Thomas Knox intentaron aislar el flúor usando cloro en la década de 1830, pero solo consiguieron intoxicarse gravemente.2 P. Louyet, en la misma época, murió a causa de la intoxicación sufrida durante sus experimentos.2 Estos investigadores son a veces conocidos como los «mártires del flúor».22 Edmond Frémy, quien inicialmente fue ayudante de Louyet, abordó el problema con mayor cautela a mediados del siglo XIX. Aunque no logró aislar el gas, sobrevivió y dedujo correctamente que la electrólisis de fluoruros fundidos anhidros era la vía más prometedora, pero carecía de los materiales adecuados para contener la reacción.2

El éxito finalmente llegó en 1886 de la mano del químico francés Henri Moissan.6 Basándose en los trabajos previos y aplicando una metodología rigurosa, Moissan logró aislar el flúor mediante la electrólisis de una solución de fluoruro de potasio (KF) disuelto en ácido fluorhídrico líquido anhidro (HF).6 Para superar el problema de la corrosión, utilizó un aparato construido con una aleación resistente de platino e iridio y trabajó a bajas temperaturas (alrededor de -50 °C) para controlar la reactividad.8 Por este logro monumental, Moissan recibió el Premio Nobel de Química en 1906.22 Sin embargo, falleció súbitamente por apendicitis poco después de recibir el premio, y se ha especulado que las intoxicaciones sufridas durante sus investigaciones pudieron haber contribuido a su temprana muerte.2

La historia del aislamiento del flúor ilustra de forma dramática cómo las propiedades químicas intrínsecas de un elemento –su extrema reactividad y la toxicidad de sus compuestos como el HF 2– pueden crear barreras formidables para su estudio. El flúor atacaba los recipientes de vidrio 2 y envenenaba a los investigadores.2 Superar estos obstáculos requirió no solo una notable persistencia frente al peligro, sino también avances tecnológicos cruciales, como el desarrollo de materiales resistentes a la corrosión (aleaciones de Pt/Ir 37) y técnicas para controlar las condiciones de reacción (electrólisis a baja temperatura 8). Este caso demuestra cómo el progreso científico a menudo depende de la capacidad tecnológica para manejar y estudiar de forma segura la propia naturaleza de la materia.

La primera producción comercial de flúor no se realizó hasta décadas después, impulsada por las necesidades del Proyecto Manhattan durante la Segunda Guerra Mundial para sintetizar hexafluoruro de uranio (UF6​), utilizado en la separación de isótopos de uranio para la bomba atómica.1 Este proceso sigue siendo relevante hoy en día para la industria de la energía nuclear. Incluso con la tecnología moderna, el aislamiento y manejo del flúor elemental sigue siendo una tarea peligrosa y especializada.22

5. Compuestos Clave del Flúor y sus Características

El flúor forma una inmensa variedad de compuestos con casi todos los demás elementos, exhibiendo una química rica tanto en el dominio inorgánico como en el orgánico.2 A continuación, se describen algunos de los compuestos más importantes y sus características distintivas.

Fluoruro de Hidrógeno (HF)

El HF es un compuesto fundamental. A temperatura ambiente, es un gas incoloro con un punto de ebullición cercano a 19.5 °C y un olor picante e irritante.2 Es extremadamente soluble en agua, formando ácido fluorhídrico.17 A diferencia de sus análogos halógenos más pesados (HCl, HBr, HI), el ácido fluorhídrico es un ácido débil en disolución acuosa.2 Sin embargo, esta debilidad ácida es engañosa en términos de peligro. El HF, tanto anhidro como en disolución, es extraordinariamente corrosivo y tóxico.2 Su capacidad para penetrar tejidos es notable; atraviesa la piel y causa quemaduras profundas y dolorosas que pueden llegar hasta el hueso, interfiriendo además con el metabolismo del calcio y magnesio, lo que puede provocar hipocalcemia sistémica y problemas cardíacos.2 Disuelve el vidrio (dióxido de silicio, SiO2​), lo que obliga a almacenarlo en recipientes de plástico o materiales especiales y permite su uso para el grabado de vidrio.7 En presencia de ácidos de Lewis fuertes como SbF5​, el HF anhidro puede actuar como un superácido.2 Sus principales usos incluyen el grabado de vidrio, la producción de criolita sintética para la metalurgia del aluminio, la síntesis de una amplia gama de compuestos orgánicos e inorgánicos fluorados (incluyendo fluorocarburos y precursores de polímeros como el teflón), y como catalizador en la refinación de petróleo.2

Fluoruros Inorgánicos Iónicos

Estos compuestos, donde el flúor existe como anión F−, están ampliamente distribuidos en la naturaleza.17 Su toxicidad se debe principalmente a la acción del ion fluoruro.17 Se forman por reacción directa de flúor con metales o por neutralización de HF.3 Su solubilidad varía: los fluoruros de metales alcalinos (como NaF, KF) suelen ser solubles en agua, mientras que los de metales alcalinotérreos (como CaF2​, MgF2​) son generalmente insolubles o poco solubles.17

  • Fluorita (Fluoruro de Calcio, CaF2​): Es el mineral más importante como fuente de flúor.2 Se utiliza como fundente en la metalurgia del hierro y en la industria cerámica para mejorar la fluidez de las escorias y vidrios fundidos.1 También es la materia prima para la producción de HF.20 Es poco soluble en agua.17
  • Fluoruro de Sodio (NaF): Sólido blanco soluble en agua.24 Se emplea como agente fluorante en síntesis química 2, como insecticida 32, conservante de madera y en la manufactura de vidrio.32 Su aplicación más conocida es la prevención de la caries dental, añadido al agua potable y a productos de higiene bucal.2
  • Criolita (Hexafluoroaluminato de Sodio, Na3​AlF6​): Aunque existe como mineral, hoy se produce mayoritariamente de forma sintética a partir de HF.2 Su uso principal es como disolvente (electrolito fundido) para la alúmina (Al2​O3​) en la producción electrolítica de aluminio metálico.1
  • Otros Fluoruros Iónicos: El difluoruro de amonio (NH4​HF2​) se usa en tratamiento de superficies y en la industria del vidrio.2 El trifluoruro de boro (BF3​) es un importante catalizador ácido de Lewis.2 El fluoruro de potasio (KF) se usa en la producción de F2​ por electrólisis y como reactivo en química orgánica.3

Fluoropolímeros

  • Politetrafluoroetileno (PTFE, Teflón): Es el fluoropolímero más conocido, formado por la polimerización del monómero tetrafluoroetileno (TFE, CF2​=CF2​).2 El TFE se obtiene a partir de precursores como el clorodifluorometano (HCFC-22), que a su vez deriva del tratamiento de cloroformo con HF.2 La característica clave del PTFE es la presencia exclusiva de enlaces C-F y C-C. El enlace C-F es excepcionalmente fuerte y estable.14 Esta robustez molecular confiere al Teflón propiedades notables: gran estabilidad química y térmica, inercia frente a la mayoría de los reactivos, alta resistencia eléctrica, y un coeficiente de fricción extremadamente bajo, lo que le da sus famosas propiedades antiadherentes.3 Sus aplicaciones son amplias: recubrimientos antiadherentes para utensilios de cocina 3, aislamiento de cables eléctricos 14, cintas para sellar roscas (cinta de fontanero) 14, componentes resistentes a la corrosión en la industria química 3, y membranas porosas como Gore-Tex® para tejidos impermeables y transpirables.14

Gases Industriales Fluorados

  • Hexafluoruro de Uranio (UF6​): Es un compuesto singular por ser un sólido blanco a temperatura ambiente que sublima fácilmente para formar un gas denso y volátil.1 Su principal y crucial aplicación es en la industria nuclear para el enriquecimiento de uranio, es decir, la separación de los isótopos 235U (fisible) y 238U mediante técnicas de difusión gaseosa o centrifugación.1
  • Hexafluoruro de Azufre (SF6​): Es un gas incoloro, inodoro, químicamente inerte y no tóxico en condiciones normales. Su propiedad más valiosa es su alta rigidez dieléctrica (excelente aislante eléctrico) y su capacidad para extinguir arcos eléctricos.1 Por ello, se utiliza ampliamente como gas aislante en equipos eléctricos de alta tensión, como interruptores automáticos y subestaciones encapsuladas.1 Sin embargo, el SF6​ es un gas de efecto invernadero extremadamente potente, con un Potencial de Calentamiento Global (GWP) miles de veces superior al del CO2​ y una vida atmosférica muy larga (miles de años).2 Su uso está regulado bajo protocolos internacionales como el Protocolo de Kioto y acuerdos posteriores debido a su impacto climático.2

Fluorocarburos (CFC, HCFC, HFC)

Esta familia de compuestos orgánicos que contienen flúor (y a menudo cloro y/o hidrógeno) ha tenido un papel central en la industria de la refrigeración y otras aplicaciones, pero también ha sido objeto de importantes regulaciones ambientales.

  • Historia y Evolución: Los Clorofluorocarburos (CFCs, como CFC-11 y CFC-12, conocidos como Freones) fueron desarrollados en la década de 1930 y ampliamente utilizados como refrigerantes, propelentes de aerosoles, agentes espumantes y disolventes debido a su estabilidad química, baja toxicidad aparente y propiedades termodinámicas favorables.1 Cuando se descubrió su devastador efecto sobre la capa de ozono estratosférico (alto Potencial de Agotamiento del Ozono, ODP), el Protocolo de Montreal (1987) mandató su eliminación gradual.44 Los Hidroclorofluorocarburos (HCFCs, como HCFC-22) se introdujeron como sustitutos transitorios; contienen hidrógeno, lo que los hace menos estables en la atmósfera y reduce su ODP, pero este no es cero y también contribuyen al calentamiento global (GWP significativo).44 Por ello, los HCFCs también están siendo eliminados bajo el Protocolo de Montreal.47 Los Hidrofluorocarburos (HFCs, como HFC-134a y HFC-32) fueron la siguiente generación de sustitutos, ya que no contienen cloro y tienen un ODP de cero.45 Sin embargo, pronto se reconoció que muchos HFCs son potentes gases de efecto invernadero con altos GWP.43 Esto llevó a la adopción de la Enmienda de Kigali (2016) al Protocolo de Montreal, que ahora regula la reducción gradual del consumo y producción de HFCs para mitigar el cambio climático.43 Actualmente, la industria busca y adopta alternativas con bajo ODP y bajo GWP, como las Hidrofluoroolefinas (HFOs) y refrigerantes naturales (dióxido de carbono, amoniaco, hidrocarburos).45
  • Impacto Ambiental Cuantificado: Las métricas ODP y GWP son esenciales para comparar el impacto de estos gases. El ODP mide el daño relativo a la capa de ozono comparado con el CFC-11 (ODP=1). El GWP mide el potencial de calentamiento relativo al CO2​ (GWP=1) en un horizonte temporal, usualmente 100 años. La Tabla 3 muestra valores representativos.

Otros Compuestos Notables

  • Interhalógenos Fluorados: Compuestos formados entre flúor y otros halógenos (ej. ClF, ClF3​, BrF5​, IF7​).2 Son reactivos y se utilizan como agentes fluorantes.13 El flúor siempre presenta estado de oxidación -1.
  • Difluoruro de Oxígeno (OF2​): Formado en la reacción de F2​ con agua u oxígeno.8 Es notable porque el oxígeno tiene un estado de oxidación positivo (+2).8
  • Fluoruros de Gases Nobles: Compuestos como XeF2​, XeF4​, XeF6​ demuestran la capacidad única del flúor para reaccionar incluso con elementos considerados inertes.2

La versatilidad química del flúor se manifiesta en la diversidad de sus compuestos. Un factor clave en muchos de ellos, especialmente en los organofluorados, es la excepcional estabilidad del enlace carbono-flúor (C-F).14 Esta fortaleza, una de las mayores en enlaces simples orgánicos, se debe a la alta electronegatividad del flúor y a un buen solapamiento orbital con el carbono.15 Esta estabilidad intrínseca es la base de las propiedades deseables de materiales como el Teflón (inercia química, resistencia térmica) 3 y es una herramienta fundamental en el diseño de fármacos. La introducción de flúor en moléculas farmacéuticas puede bloquear sitios vulnerables al metabolismo enzimático, aumentando la duración del efecto del fármaco, y también puede modular propiedades como la lipofilicidad y la conformación molecular para mejorar la potencia y la absorción.14 Así, una propiedad química fundamental se traduce en aplicaciones tecnológicas y médicas de gran valor.

Tabla 2: Compuestos Clave del Flúor: Propiedades y Usos Principales

CompuestoFórmula QuímicaPropiedades Clave ResumidasUsos PrincipalesReferencias
Fluoruro de HidrógenoHFGas/Líquido (P.E. 19.5°C), ácido débil, muy corrosivo/tóxicoGrabado de vidrio, síntesis química (fluoruros, organofluorados), refinación petróleo2
FluoritaCaF2​Mineral, insoluble, fundenteMetalurgia (Fe), cerámica, fuente de HF1
Fluoruro de SodioNaFSólido blanco, solublePrevención caries (agua, dental), agente fluorante, insecticida2
CriolitaNa3​AlF6​Mineral/Sintético, fundente/electrolitoProducción de Aluminio (Al)1
Politetrafluoroetileno (Teflón)PTFE, −[CF2​−CF2​]n​−Polímero, inerte, estable térmicamente, antiadherenteRecubrimientos, aislantes, sellos, membranas2
Hexafluoruro de UranioUF6​Sólido/Gas volátil, pesadoEnriquecimiento de Uranio (combustible nuclear)1
Hexafluoruro de AzufreSF6​Gas inerte, dieléctrico, alto GWPAislante eléctrico (alta tensión)1
CFC-12CCl2​F2​Gas, estable, alto ODP, alto GWPRefrigerante, propelente (obsoleto)43
HCFC-22CHClF2​Gas, ODP medio, GWP medioRefrigerante, precursor TFE (en eliminación)2
HFC-134aCH2​FCF3​Gas, ODP cero, alto GWPRefrigerante, propelente (en reducción)43

Tabla 3: Métricas Ambientales de Fluorocarburos y SF₆ Seleccionados

Tipo / CompuestoEjemploODP¹ (Relativo a CFC-11=1)GWP² (100 años, AR5, Relativo a CO₂=1)Vida Media Atmosférica (años, aprox.)Referencias ODP/GWP/Vida
CFCCFC-11 (CCl3​F)14,6604544
CFCCFC-12 (CCl2​F2​)110,20010044
HCFCHCFC-22 (CHClF2​)0.0551,7601244
HCFCHCFC-141b (CH3​CCl2​F)0.11782944 (GWP AR5)48 (ODP similar a 0.11)
HFCHFC-23 (CHF3​)012,40022844 (GWP AR5)45 (ODP 0)
HFCHFC-134a (CH2​FCF3​)01,3001444 (GWP AR5)45 (ODP 0)
HFCHFC-32 (CH2​F2​)0677544 (GWP AR5)45 (ODP 0)
PFCPerfluorometano (CF4​)06,63050,00044
OtroHexafluoruro de Azufre (SF6​)023,5003,20044

¹ ODP: Ozone Depletion Potential (Potencial de Agotamiento del Ozono).

² GWP: Global Warming Potential (Potencial de Calentamiento Global), valores del IPCC AR5 para 100 años.

6. Aplicaciones Diversas del Flúor y sus Derivados

Las propiedades únicas del flúor y la estabilidad de muchos de sus compuestos han dado lugar a una extraordinaria diversidad de aplicaciones que abarcan prácticamente todos los sectores industriales y tecnológicos.

Industria Química y Manufactura: El flúor y sus compuestos son herramientas esenciales. El HF y agentes fluorantes como NaF o interhalógenos se usan para introducir flúor en otras moléculas.2 La producción de fluoropolímeros de alto rendimiento, con el Teflón (PTFE) como máximo exponente, es una aplicación masiva basada en la estabilidad del enlace C-F.2 Compuestos como el BF3​ actúan como catalizadores importantes en síntesis orgánica.2 Históricamente, la producción de fluorocarburos para refrigeración y otras aplicaciones fue una industria química mayor.2

Metalurgia: Los fluoruros juegan roles clave. La fluorita (CaF2​) se añade a los altos hornos en la producción de hierro para reducir la viscosidad de la escoria, facilitando su separación.1 En la producción de aluminio, la criolita (Na3​AlF6​), natural o sintética, es indispensable como electrolito fundido que disuelve la alúmina (Al2​O3​), permitiendo la reducción electrolítica a aluminio metálico.1

Energía Nuclear: El hexafluoruro de uranio (UF6​) es vital para la industria nuclear. Su volatilidad permite separar los isótopos de uranio (235U y 238U) mediante procesos de difusión o centrifugación gaseosa, un paso esencial para producir combustible nuclear enriquecido.1

Electrónica y Semiconductores: La industria electrónica depende de compuestos fluorados. Gases que contienen flúor, a veces incluso flúor monoatómico, se emplean para el grabado selectivo de silicio y otros materiales en la fabricación de microchips.1 El hexafluoruro de azufre (SF6​) es el gas dieléctrico preferido para aislar equipos eléctricos de alta tensión debido a su excelente resistencia eléctrica y capacidad para suprimir arcos.1 Polímeros como el PTFE también se usan por sus propiedades dieléctricas.6

Salud: Las aplicaciones del flúor en salud son diversas y significativas.

  • Cuidado Dental: Quizás la aplicación más conocida es la prevención de la caries dental. La adición controlada de ion fluoruro (F−) al agua potable comunitaria ha demostrado reducir significativamente la incidencia de caries.3 El fluoruro también es un ingrediente activo clave en pastas dentales, enjuagues bucales, geles y barnices aplicados profesionalmente.2 Actúa fortaleciendo el esmalte dental al incorporarse a la hidroxiapatita para formar fluorapatita, una estructura cristalina más resistente a los ácidos producidos por las bacterias de la placa.14 También puede inhibir el metabolismo bacteriano y promover la remineralización del esmalte.37 Sin embargo, esta aplicación presenta una dualidad importante: mientras que niveles bajos de fluoruro son beneficiosos, la exposición excesiva durante el desarrollo dental (0-8 años) causa fluorosis dental, una alteración estética y estructural del esmalte.37 Esto subraya la necesidad de un control cuidadoso de la ingesta de fluoruro, especialmente en niños, equilibrando el beneficio anticaries con el riesgo de fluorosis.
  • Farmacéutica: La introducción de átomos de flúor en moléculas orgánicas se ha convertido en una estrategia fundamental en el diseño de fármacos, a menudo denominada el «factor flúor».14 Se estima que alrededor del 20% de todos los medicamentos aprobados contienen flúor.14 La sustitución de hidrógeno por flúor puede mejorar drásticamente las propiedades de un fármaco: aumenta la estabilidad metabólica al bloquear sitios de degradación enzimática (gracias a la fuerza del enlace C-F), modula la lipofilicidad y permeabilidad para mejorar la absorción y distribución, ajusta el pKa de grupos funcionales cercanos, y puede optimizar la conformación molecular para una mejor unión a la diana biológica.3 Ejemplos de fármacos fluorados exitosos incluyen el antidepresivo fluoxetina (Prozac), el antibiótico ciprofloxacina, el antifúngico voriconazol, el fármaco para el colesterol atorvastatina (Lipitor) y el agente anticancerígeno fluorouracilo.14
  • Diagnóstico Médico: El isótopo radiactivo 18F es el radionúclido más utilizado en la Tomografía por Emisión de Positrones (PET). Se incorpora a moléculas biológicamente activas (como la fluorodesoxiglucosa, FDG) que, una vez inyectadas, permiten visualizar procesos metabólicos en el cuerpo, siendo crucial para el diagnóstico y seguimiento de cánceres, enfermedades cardíacas y neurológicas.2
  • Anestesia: Anestésicos inhalatorios modernos como isoflurano, sevoflurano y desflurano son compuestos orgánicos fluorados que han reemplazado a agentes más antiguos y peligrosos (como el éter o el cloroformo) por su mayor seguridad y controlabilidad.14

Refrigeración y Aire Acondicionado: Los fluorocarburos (CFC, HCFC, HFC y ahora HFO) han sido los fluidos de trabajo dominantes en los ciclos de refrigeración y aire acondicionado durante décadas, debido a sus propiedades termodinámicas adecuadas y (inicialmente percibida) seguridad.1 Como se discutió anteriormente, las preocupaciones ambientales sobre el ODP y el GWP han impulsado una transición continua hacia alternativas más sostenibles.

Otras Aplicaciones: El HF se utiliza para grabar vidrio decorativo o funcional (ej. bombillas, material de laboratorio).8 Algunos compuestos de flúor se han investigado o utilizado como componentes de combustibles para cohetes de alto rendimiento.8 Se mencionan usos en la industria textil 17 y como aditivos para mejorar la fluidez del vidrio fundido.1 También se emplean en la síntesis de agroquímicos como pesticidas 9 y en algunos tipos de extintores de incendios.14 Los fluoroelastómeros (cauchos fluorados) se usan como selladores en condiciones extremas, por ejemplo, en la industria aeroespacial.14

7. Seguridad, Toxicidad y Consideraciones Ambientales

La utilidad del flúor y sus compuestos está intrínsecamente ligada a consideraciones de seguridad, toxicidad y impacto ambiental, que varían enormemente según la forma química específica.

Peligros del Flúor Elemental (F2​) y Fluoruro de Hidrógeno (HF)

El flúor elemental (F2​) es una de las sustancias químicas más peligrosas conocidas. Es extremadamente reactivo, corrosivo y tóxico.2 El contacto con la piel o los ojos causa quemaduras químicas graves e inmediatas. Su inhalación es muy peligrosa, irritando severamente el tracto respiratorio y pudiendo causar edema pulmonar y la muerte, incluso a bajas concentraciones.2 Además, puede provocar la ignición espontánea de muchos materiales.1

El fluoruro de hidrógeno (HF), aunque menos reactivo que F2​, es también extremadamente peligroso.2 Es altamente corrosivo y tóxico tanto en forma gaseosa como en disolución acuosa (ácido fluorhídrico). Su peligrosidad particular radica en su capacidad para penetrar la piel y los tejidos profundos sin causar dolor inmediato intenso.2 Una vez dentro, el ion fluoruro reacciona ávidamente con los iones calcio (Ca2+) y magnesio (Mg2+) presentes en los tejidos y fluidos corporales, formando fluoruros insolubles.14 Esto provoca la destrucción celular, necrosis tisular profunda (licuefacción) y daño óseo.2 La depleción de calcio puede llevar a hipocalcemia sistémica severa, afectando la función nerviosa y muscular, y pudiendo causar arritmias cardíacas fatales.2 La inhalación de HF puede causar daño pulmonar grave.34 El manejo de F2​ y HF requiere precauciones extremas, equipo de protección personal especializado y protocolos de emergencia bien establecidos, incluyendo el uso de antídotos como el gluconato de calcio para neutralizar el ion fluoruro en caso de exposición.2

Efectos del Ion Fluoruro (F−) en la Salud

La toxicidad del flúor cambia drásticamente cuando se considera el ion fluoruro (F−), presente en sales como NaF o CaF2​, o disuelto en agua. A diferencia de la reactividad indiscriminada de F2​ y HF, los efectos del F− son dependientes de la dosis, la duración y el momento de la exposición.

  • Beneficios a Bajas Dosis: Como se mencionó, la ingesta controlada de fluoruro en niveles óptimos (generalmente a través del agua potable fluorada o productos dentales) es un pilar de la salud pública dental para la prevención de caries.5 Se considera un oligoelemento esencial para la salud ósea y dental.7
  • Riesgos por Exceso Crónico (Fluorosis): La exposición crónica a niveles excesivos de fluoruro conduce a la fluorosis. La fluorosis dental ocurre si la sobreexposición tiene lugar durante el período crítico de formación del esmalte dental (aproximadamente desde el nacimiento hasta los 8 años).37 Se manifiesta como cambios en la apariencia del esmalte, desde finas líneas o manchas blancas opacas (formas muy leves o leves, a menudo solo detectables por un profesional) hasta manchas marrones y picaduras o pérdida de esmalte en casos severos.40 La severidad depende de la cantidad de fluoruro ingerido, la duración de la exposición y la edad del niño.40 La principal fuente de exposición excesiva a nivel mundial es el consumo de agua subterránea naturalmente rica en fluoruro, común en ciertas regiones geográficas.40 El uso inadecuado de pasta dental fluorada (ingestión por niños pequeños) o de suplementos de flúor también puede contribuir.63 La fluorosis esquelética es una enfermedad ósea más grave causada por la exposición prolongada a niveles muy altos de fluoruro, generalmente a través del agua potable en áreas endémicas.40 Provoca dolor y rigidez en las articulaciones, calcificación de ligamentos y tendones, y eventualmente deformidades óseas y discapacidad.40
  • Toxicidad Aguda: La ingestión accidental o intencional de grandes cantidades de compuestos de fluoruro solubles (p. ej., insecticidas con NaF) puede causar intoxicación aguda grave, con síntomas como dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, salivación excesiva, debilidad, temblores, convulsiones y, en casos severos, fallo cardiorrespiratorio y muerte.41

Esta dependencia del contexto es crucial: la toxicidad del «flúor» no puede evaluarse sin especificar la forma química (gas F2​, ácido HF, ion F− en agua, enlace C-F en un polímero), la dosis, la vía de exposición (inhalación, ingestión, contacto dérmico) y el momento (especialmente para la fluorosis dental). La diferencia entre la peligrosidad del F2​ y el beneficio del F− en la pasta dental es un ejemplo claro de esta complejidad.21

Impacto Ambiental de Compuestos Fluorados

Ciertos compuestos de flúor sintéticos, especialmente los fluorocarburos y el SF6​, tienen impactos ambientales significativos que han motivado regulaciones internacionales.

  • Agotamiento de la Capa de Ozono (ODP): Los CFCs y HCFCs, al contener cloro, contribuyen a la destrucción del ozono estratosférico, que protege la Tierra de la radiación ultravioleta dañina.45 El ODP cuantifica este potencial destructivo relativo al CFC-11. Los HFCs, al no contener cloro, tienen un ODP de cero y no dañan la capa de ozono.45
  • Calentamiento Global (GWP): Muchos gases fluorados, incluyendo CFCs, HCFCs, HFCs, Perfluorocarbonos (PFCs) y SF6​, son potentes gases de efecto invernadero.2 Absorben radiación infrarroja de manera muy eficiente y, a menudo, persisten en la atmósfera durante décadas, siglos o incluso milenios.43 El GWP compara su capacidad de calentamiento con la del CO2​ en un período determinado (generalmente 100 años). Los valores de GWP para estos gases pueden ser miles o decenas de miles de veces superiores al del CO2​ (ver Tabla 3).43
  • Impacto en Ecosistemas: La liberación de fluoruros al medio ambiente, por ejemplo, a través de emisiones industriales o de la lixiviación de suelos ricos en flúor, puede tener efectos adversos. El exceso de flúor en el suelo o el agua puede dañar la vegetación, afectando el crecimiento de las plantas y el rendimiento de los cultivos. Los animales que consumen estas plantas o agua contaminada pueden acumular fluoruro en sus huesos y dientes, sufriendo problemas similares a la fluorosis humana.6

Regulaciones Internacionales

La respuesta a los impactos ambientales de los gases fluorados ha sido liderada por acuerdos internacionales bajo el auspicio de las Naciones Unidas.

  • Protocolo de Montreal (1987 y enmiendas posteriores): Este tratado histórico se estableció para proteger la capa de ozono estratosférico mediante la eliminación gradual de la producción y el consumo de sustancias que agotan el ozono (SAO), principalmente los CFCs y, posteriormente, los HCFCs.44 Es considerado uno de los acuerdos ambientales internacionales más exitosos, habiendo logrado una reducción drástica de las SAO y permitiendo el inicio de la recuperación de la capa de ozono.56
  • Enmienda de Kigali (adoptada en 2016, en vigor desde 2019): Reconociendo que los HFCs, aunque seguros para la capa de ozono (ODP=0), son potentes gases de efecto invernadero, las Partes del Protocolo de Montreal adoptaron la Enmienda de Kigali para incluirlos bajo el régimen del Protocolo.43 Esta enmienda establece calendarios vinculantes para la reducción gradual (no eliminación total) de la producción y el consumo de HFCs a nivel mundial, con cronogramas diferenciados para países desarrollados y en desarrollo.51 Se espera que la implementación completa de la Enmienda de Kigali evite un calentamiento global adicional significativo, estimado en hasta 0.4-0.5 °C para finales de siglo 53, contribuyendo así a los objetivos del Acuerdo de París sobre cambio climático. La enmienda también fomenta la transición hacia alternativas de bajo GWP y promueve mejoras en la eficiencia energética de los equipos que utilizan refrigerantes.51

La historia de la regulación de los compuestos fluorados ilustra un interesante patrón de «desplazamiento del riesgo». La solución inicial al problema del agotamiento del ozono (sustitución de CFC/HCFC por HFC) exacerbó inadvertidamente otro problema ambiental (el calentamiento global). Esto demuestra la complejidad de las interacciones ambientales y la necesidad de enfoques regulatorios adaptativos que consideren múltiples impactos y fomenten la innovación hacia soluciones verdaderamente sostenibles.

8. Conclusión: El Doble Filo del Flúor

El flúor se erige como un elemento de extremos. Siendo el halógeno más ligero y el elemento más electronegativo, su reactividad química es incomparable, dictando su comportamiento único y su incapacidad para existir libre en la naturaleza.2 Esta misma reactividad, que hizo de su aislamiento un desafío histórico plagado de peligros 2, es también la fuente de su extraordinaria utilidad.

Las propiedades fundamentales del flúor, especialmente su capacidad para formar enlaces excepcionalmente fuertes (particularmente con el carbono 14) y para estabilizar altos estados de oxidación en otros elementos 12, han permitido el desarrollo de una vasta gama de compuestos con aplicaciones transformadoras. Desde los fluoropolímeros inertes como el Teflón que revolucionaron los materiales antiadherentes y resistentes 2, hasta los gases industriales como UF6​ y SF6​ cruciales para la energía nuclear y la transmisión eléctrica 1, y la miríada de compuestos organofluorados que son la base de fármacos modernos, anestésicos y agroquímicos.3 Incluso el ion fluoruro, en dosis controladas, juega un papel vital en la salud pública dental.5

Sin embargo, esta inmensa utilidad viene acompañada de un «doble filo». La reactividad extrema del flúor elemental y la corrosividad del HF presentan riesgos significativos para la seguridad.2 La exposición excesiva al ion fluoruro, aunque beneficioso en pequeñas cantidades, puede causar fluorosis dental y esquelética.37 Además, algunos de sus derivados sintéticos más útiles, como los fluorocarburos (CFC, HCFC, HFC) y el SF6​, han demostrado tener impactos ambientales adversos graves, contribuyendo al agotamiento de la capa de ozono y/o al calentamiento global.2

La historia del flúor y sus compuestos es, por tanto, una lección sobre la necesidad de equilibrio. Requiere un manejo cuidadoso y experto para mitigar los riesgos inherentes a su reactividad. Exige un control preciso de la exposición en aplicaciones de salud pública para maximizar los beneficios y minimizar los efectos adversos. Y demanda una regulación ambiental responsable y una innovación continua, como lo demuestran el Protocolo de Montreal y su Enmienda de Kigali, para asegurar que el uso de sus derivados sea sostenible a largo plazo.51 El flúor, el elemento más reactivo, seguirá siendo un componente esencial de nuestra tecnología y medicina, presentando el desafío constante de aprovechar sus propiedades únicas de manera segura y respetuosa con el planeta.

Obras citadas

Y LA SALUD BUCODENTAL, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/41920/9243208462_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Flúor y compuestos inorgánicos (como HF) | PRTR España, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://prtr-es.es/Fluor-y-compuestos-inorganicos-como,15671,11,2007.html

Flúor – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Fl%C3%BAor

El flúor: Elemento Propiedades y Usos – Stanford Advanced Materials, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.samaterials.es/blog/fluorine-element-properties-and-uses.html

prtr-es.es, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://prtr-es.es/Fluor-y-compuestos-inorganicos-como,15671,11,2007.html#:~:text=El%20fl%C3%BAor%20es%20un%20elemento,por%20mol%C3%A9culas%20diat%C3%B3micas%20F2.

El flúor – Clickmica – Fundación Descubre, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/elementos-quimicos/el-fluor/

Fluorine Element Properties and Information – Chemical Engineering World, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://chemicalengineeringworld.com/fluorine-element-properties-and-information/

Flúor – quimica.es, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.quimica.es/enciclopedia/Fluor.html

8.13.3: Química del Flúor (Z=9) – LibreTexts Español, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_Inorg%C3%A1nica/Mapa%3A_Qu%C3%ADmica_Inorg%C3%A1nica_(LibreTextos)/08%3A_Qu%C3%ADmica_de_los_Elementos_del_Grupo_Principal/8.13%3A_Los_hal%C3%B3genos/8.13.03%3A_Qu%C3%ADmica_del_Fl%C3%BAor_(Z%3D9)

8.13.1.2: Propiedades generales de los halógenos – LibreTexts Español, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_Inorg%C3%A1nica/Mapa%3A_Qu%C3%ADmica_Inorg%C3%A1nica_(LibreTextos)/08%3A_Qu%C3%ADmica_de_los_Elementos_del_Grupo_Principal/8.13%3A_Los_hal%C3%B3genos/8.13.01%3A_Propiedades_F%C3%ADsicas_de_los_Hal%C3%B3genos/8.13.1.02%3A_Propiedades_generales_de_los_hal%C3%B3genos

Propiedades de los Halógenos: ‘Cloro’, ‘Flúor’ | StudySmarter, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.studysmarter.es/resumenes/quimica/quimica-inorganica/propiedades-de-los-halogenos/

Flúor – Educaplus.org, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.educaplus.org/sp2002/4propiedades/4_9.html

18.11 Incidencia, preparación y propiedades de los halógenos – Química 2ed | OpenStax, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://openstax.org/books/qu%C3%ADmica-2ed/pages/18-11-incidencia-preparacion-y-propiedades-de-los-halogenos

Fluorine | Uses, Properties, & Facts – Britannica, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.britannica.com/science/fluorine

Fluorine – Element information, properties and uses | Periodic Table, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://periodic-table.rsc.org/element/9/fluorine

Fluorine – Wikipedia, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Fluorine

www.samaterials.es, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.samaterials.es/blog/fluorine-element-properties-and-uses.html#:~:text=Descripci%C3%B3n%20de%20las%20propiedades%20qu%C3%ADmicas&text=Reactividad%3A%20El%20fl%C3%BAor%20forma%20f%C3%A1cilmente,su%20capacidad%20para%20atraer%20electrones.

www.insst.es, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.insst.es/documents/94886/290254/DLEP+33.pdf

What is fluorine? Is it the same as fluoride? – YouTube, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=-AbgvU6xIh0

Chemical Aspects of Human and Environmental Overload with Fluorine – ACS Publications, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.chemrev.0c01263

Halógenos – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Hal%C3%B3genos

¿Sabías que…el flúor acabó con la vida de varios científicos? – Yincana entrematraces, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://entrematraces.iqm.csic.es/sabias-queel-fluor-acabo-con-la-vida-de-varios-cientificos/

¿Qué elemento químico ha matado a más científicos? – La Razón, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.larazon.es/ciencia/20201006/p33gz7xshffvhhlfzc4ep5gfny.html

edu.rsc.org, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://edu.rsc.org/elements/fluorine/2020008.article#:~:text=Atom%20number%3A%209%3B%20atomic%20weight,neon%20are%20unaffected%20by%20it.

Fluorine | F2 | CID 24524 – PubChem, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Fluorine

Características del flúor | Explora – Univision, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.univision.com/explora/caracteristicas-del-fluor

Fluorine, element properties | Periodic Table of the Chemical Elements – Prvky.com, fecha de acceso: abril 21, 2025, http://www.prvky.com/elements/fluorine.html

Flúor | PDF | Flúor | Elementos químicos – Scribd, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://es.scribd.com/document/517034151/Fluor

Fluoride Ion | F- | CID 28179 – PubChem, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Fluoride-Ion

The Dark Side of Fluorine | ACS Medicinal Chemistry Letters – ACS Publications, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acsmedchemlett.9b00235

Fluorine-18 | FH | CID 105162 – PubChem, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Fluorine-18

Fluorine-18 | FH | CID 105162 – PubChem, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/105162

Sodium Fluoride | NaF | CID 5235 – PubChem, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/sodium_fluoride

Potassium fluoride | FK | CID 522689 – PubChem, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Potassium-fluoride

Resumen de Salud Pública: Fluoruros, fluoruro de hidrógeno y flúor (Fluorides, Hydrogen Fluoride and Fluorine) | PHA | ATSDR, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs11.html

El flúor: esbozo histórico de su aislamiento – elementos.buap.mx, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/00000011296.pdf

Henri Moissan, Premio Nobel por aislar el flúor – Rincón educativo, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/henri-moissan-premio-nobel-aislar-fluor/

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA DEL USO DEL FLUORURO COMO MEDIDA PREVENTIVA. – UNAM, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000782226/3/0782226.pdf

Historia del flúor: 5 investigadores – Od. Luis Marcano, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://odluismarcano.com/fluor/historia-del-fluor/

Mundo Científico: Henri Moissan, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ciencia/v02_n2/mundoc.htm

Dental Fluorosis – StatPearls – NCBI Bookshelf, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK585039/

Fluoruro: uso, riesgos y efectos secundarios – Medical News Today, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/fluoruro

Flúor: Qué es, uso y propiedades – Clínica Dental Acacias, fecha de acceso: abril 21, 2025, http://clinicadentalacacias.com/fluor-que-es

Understanding Global Warming Potentials | US EPA, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.epa.gov/ghgemissions/understanding-global-warming-potentials

Global Warming Potential Values – GHG Protocol, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://ghgprotocol.org/sites/default/files/ghgp/Global-Warming-Potential-Values%20%28Feb%2016%202016%29_1.pdf

Refrigerants and their Environmental Impact Substitution of Hydro Chlorofluorocarbon HCFC and HFC Hydro Fluorocarbon. Search for, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.lorisweb.com/LEEDv4/graphics/Refrigerant.pdf

ODP vs GWP: Why They Are Both Important | The Training Center, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.thetrainingcenter.com/odp-vs-gwp-why-they-are-both-important

(PDF) Refrigerants and their Environmental Impact Substitution of Hydro Chlorofluorocarbon HCFC and HFC Hydro Fluorocarbon. Search for an Adequate Refrigerant – ResearchGate, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.researchgate.net/publication/257711984_Refrigerants_and_their_Environmental_Impact_Substitution_of_Hydro_Chlorofluorocarbon_HCFC_and_HFC_Hydro_Fluorocarbon_Search_for_an_Adequate_Refrigerant

5.3 Environmental impacts of refrigerants – SWEP, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.swep.net/refrigerant-handbook/5.-refrigerants/sd5/

Refrigerants Environmental Data. Ozone Depletion and Global Warming Potential. – Linde, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://static.prd.echannel.linde.com/wcsstore/PT_RES_Industrial_Gas_Store/Attachment/HFOs/Refrigerants%20environmental%20GWPs_tcm310-111483.pdf

LCA technical report: Impact categories, normalisation and weighting in LCA. Update on selected EDIP97-data – lca-center.dk, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://lca-center.dk/wp-content/uploads/2015/08/LCA-technical-report-impact-categories-normalisation-and-weighting-in-LCA.pdf

HOJA DE RUTA PARA APLICAR LA ENMIENDA DE KIGALI EN PANAMÁ 2021-2045, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2023-06/undp-pa-kigali-ruta-2023.pdf

Hydrofluorocarbon refrigerants – global warming potential values and safety classifications, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.dcceew.gov.au/environment/protection/ozone/rac/global-warming-potential-values-hfc-refrigerants

Hidrofluorocarbonos (HFC) | Coalición Clima y Aire Limpio, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.ccacoalition.org/es/short-lived-climate-pollutants/hydrofluorocarbons-hfcs

Hoja Informativa 1 – Gildardo Yañez, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.gildardoyanez.com/hoja-informativa-1/

Entra en vigor la Enmienda Kigali, un poderoso aliado en la lucha contra el cambio climático – UNEP, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/entra-en-vigor-la-enmienda-kigali-un-poderoso-aliado-en

Enmienda de Kigali – Unidad Ozono, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://ozono.mma.gob.cl/enmienda-de-kigali/

Regulaciones globales de refrigerantes | EPA y en el extranjero – Opteon, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.opteon.com/es/support/regulations

Regulaciones globales que influyen sobre los refrigerantes Freon™, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.freon.com/es/support/regulations

Enmienda de Kigali: – Unidad Técnica de ozono, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://ozonoecuador.produccion.gob.ec/enmienda-de-kigali/

Entra en vigor la Enmienda de Kigali – Climate and Clean Air Coalition (CCAC), fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.ccacoalition.org/es/news/kigali-amendment-comes-force

NACIONES UNIDAS Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono Informe de la 35ª Reunión de la – UNEP, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://ozone.unep.org/system/files/documents/MOP-35-12S.pdf

Inadequate or excess fluoride – Chemical Safety and Health, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.who.int/teams/environment-climate-change-and-health/chemical-safety-and-health/health-impacts/chemicals/inadequate-or-excess-fluoride

¿Qué es la fluorosis dental y cuál es su causa?, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.centrodentaleuropa.es/que-es-la-fluorosis-dental-y-cual-es-su-causa/

Mito vs. realidad: el fluoruro y tu salud – North Carolina Oral Health Collaborative, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://oralhealthnc.org/spanish_blog_posts/mito-vs-realidad-el-fluoruro-y-tu-salud/

Prevalencia de fluorosis dental y fuentes adicionales de exposición a fluoruro como factores de riesgo a fluorosis dental en escolares de Campeche, México, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762005000400006

Periodic Table #8. Group 17. Halogens. – YouTube, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=GWA7rueNlVM

DATOS SOBRE LA FLUOROSIS: – I Like My Teeth, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://ilikemyteeth.org/wp-content/uploads/2014/12/FluorosisFactsforHealthProfessionals.pdf

¿Qué es la fluorosis dental en niños? ¿Cómo se previene? | Moonz, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://moonz.com/fluorosis-dental-en-ninos-que-es-y-como-se-previene/

¿Qué es la fluorosis dental y cuáles son sus causas? – Vitaldent, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.vitaldent.com/blog/que-es-la-fluorosis-dental/

2 comentario en “Flúor”
  1. Gracias de la explicación
    El Fluor lo utilizan también en medicina contro el cancer.
    Crema FLUOROURACIL
    Cura bien la piel, es muy buena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *