1. Introducción: El Elemento Indispensable
El oxígeno, representado por el símbolo químico O y con número atómico 8, es un elemento fundamental en el universo y absolutamente crítico para la existencia tal como la conocemos en la Tierra.1 Se ubica en el Grupo 16 (anteriormente VIa, el grupo de los calcógenos) y el Período 2 de la tabla periódica, clasificándose como un no metal.1 Su importancia radica no solo en su papel insustituible en la respiración de la mayoría de los organismos vivos 1, sino también en su participación en una vasta gama de procesos geológicos, químicos e industriales. Es el elemento más abundante en masa en la corteza terrestre (aproximadamente 46%) y el tercero más abundante en el universo, solo superado por el hidrógeno y el helio.1
El descubrimiento del oxígeno marcó un punto de inflexión en la historia de la química, contribuyendo decisivamente al abandono de la teoría del flogisto y al nacimiento de la química moderna. Aunque el químico sueco Carl Wilhelm Scheele lo aisló antes de 1773 (publicando sus hallazgos en 1777) y el clérigo y científico británico Joseph Priestley lo descubrió independientemente el 1 de agosto de 1774 9, fue el químico francés Antoine-Laurent Lavoisier quien, entre 1775 y 1780, interpretó correctamente su papel en la combustión y la respiración.8 Lavoisier reconoció que la combustión no era la liberación de una sustancia hipotética llamada «flogisto», sino la combinación de una sustancia con este gas.21 Basándose en experimentos cuantitativos rigurosos, demostró que este gas era un elemento químico y lo bautizó como «oxígeno», derivado de las palabras griegas oxys (ácido) y genos (generador), debido a su creencia inicial (posteriormente matizada) de que era esencial para la formación de todos los ácidos.5
La historia del descubrimiento del oxígeno ilustra la complejidad inherente al propio concepto de «descubrimiento» científico. Mientras Scheele y Priestley fueron los primeros en aislar el gas, denominándolo «aire de fuego» y «aire desflogisticado» respectivamente en el marco de la teoría del flogisto 18, fue Lavoisier, informado de los hallazgos de Priestley durante una visita a París 17, quien realizó la síntesis conceptual crucial. Mediante mediciones precisas de masa, Lavoisier demostró la conservación de la masa en la reacción, identificó el oxígeno como un componente del aire que se consumía en la combustión y se incorporaba a la sustancia quemada (o al metal oxidado), refutando así la teoría del flogisto y estableciendo la base de la química moderna.8 Este proceso, que abarcó varios años y múltiples investigadores, encaja con la visión de Thomas Kuhn sobre los descubrimientos científicos como episodios extensos que comienzan con la percepción de una anomalía (como el aumento de peso de los metales al calcinarse, inexplicable por el flogisto) y culminan con un ajuste del paradigma teórico que permite comprender el nuevo fenómeno.23 Por tanto, atribuir el descubrimiento a una única persona o momento simplifica una historia más rica y colaborativa, donde tanto el aislamiento experimental como la interpretación teórica correcta fueron pasos indispensables.
2. Estructura Atómica y Molecular: La Base de sus Propiedades
La química del oxígeno está determinada fundamentalmente por su estructura electrónica. Su configuración electrónica es [He]2s22p4.6 Posee 6 electrones en su capa de valencia (nivel n=2) 1, lo que le confiere una alta electronegatividad y una fuerte tendencia a ganar dos electrones para alcanzar la configuración estable de gas noble (neón), formando típicamente el ion óxido O2− o enlaces covalentes polares.
Existen tres isótopos naturales y estables del oxígeno: 16O, 17O y 18O. El isótopo 16O es, con diferencia, el más abundante, constituyendo aproximadamente el 99.76% del oxígeno natural. Los isótopos 17O y 18O tienen abundancias mucho menores, del 0.04% y 0.2% respectivamente.4 Esta predominancia del 16O fue la base para la antigua escala de pesos atómicos.9 Además de los estables, se han identificado más de una docena de isótopos radiactivos inestables, como el 15O, que tiene aplicaciones en técnicas de diagnóstico médico como la tomografía por emisión de positrones (PET).4 La relación entre las concentraciones de 18O y 16O en muestras naturales (como hielo glaciar o esqueletos fósiles de organismos marinos) es una herramienta poderosa en paleoclimatología, ya que varía en función de la temperatura y otros factores ambientales del pasado, permitiendo reconstruir climas antiguos.6
El oxígeno elemental exhibe alotropía, es decir, existe en diferentes formas estructurales en el mismo estado físico.25 Las dos formas alotrópicas más importantes son el dioxígeno (O2) y el ozono (O3).8
- Dioxígeno (O2): Es la forma molecular estable del oxígeno en condiciones normales de presión y temperatura.1 Consiste en dos átomos de oxígeno unidos por un enlace covalente doble.16 Su estructura electrónica, descrita por la Teoría de Orbitales Moleculares (TOM), revela que, a pesar de tener un número par de electrones totales, posee dos electrones desapareados en orbitales moleculares antienlazantes de tipo π∗ (πg∗). Esta configuración explica una propiedad física distintiva del O2: es paramagnético, lo que significa que es atraído por campos magnéticos externos.1
- Ozono (O3): Es una molécula triatómica.1 Los tres átomos de oxígeno no forman una estructura lineal, sino angular.8 El ozono es considerablemente más reactivo y un agente oxidante más potente que el dioxígeno.30 Es un gas inestable que tiende a descomponerse espontáneamente en O2.13 Posee un color azul pálido característico y un olor penetrante y distintivo (su nombre deriva del griego ozein, «oler»).8 Su formación a partir de O2 es un proceso endotérmico (3O2(g)→2O3(g), ΔHo=+285kJ) 13, que requiere energía, como la radiación ultravioleta (UV) o descargas eléctricas.32 El ozono juega un papel dual crucial en la atmósfera: en la estratosfera (a altitudes de 10-50 km, con máxima concentración entre 20-30 km), forma la «capa de ozono», que absorbe la mayor parte de la radiación UV dañina del sol, protegiendo la vida en la superficie.2 Sin embargo, a nivel del suelo (troposfera), el ozono es un contaminante atmosférico nocivo, un componente del smog fotoquímico, que puede causar problemas respiratorios y dañar la vegetación.14
La existencia de estos dos alótropos con propiedades y roles ambientales tan contrastantes —O2 esencial para la respiración y O3 tóxico a nivel del suelo pero vital en la estratosfera— subraya de manera contundente cómo la estructura molecular (el número y la disposición de los átomos) puede determinar drásticamente las propiedades químicas, la reactividad y el impacto biológico y ambiental de un mismo elemento químico.2
Además de O2 y O3, se conocen otras formas alotrópicas del oxígeno, especialmente en estado sólido bajo presiones extremadamente altas. A presiones superiores a 96 GPa, el oxígeno sólido adopta una fase metálica, y a temperaturas muy bajas, esta fase metálica se vuelve superconductora.6 También existe una forma molecular metaestable llamada tetraoxígeno (O4) y una fase sólida de color rojo oscuro (ϵ−O2) a presiones intermedias.26
3. Propiedades Físicas del Oxígeno (O2): Características Macroscópicas
En condiciones normales de presión (1 atm) y temperatura (20-25 °C), el dioxígeno (O2) es un gas incoloro, inodoro e insípido.1
Sus puntos de transición de fase ocurren a temperaturas muy bajas. El oxígeno se condensa en un líquido a -183.0 °C (90.18 K) 1 y se solidifica a -218.8 °C (54.36 K).1 Tanto en estado líquido como sólido, el oxígeno presenta una característica coloración azul pálido.4
La densidad del oxígeno gaseoso en condiciones normales (0 °C y 1 atm) es de 1.429 g/L (o kg/m³).3 Esto lo hace aproximadamente 1.1 veces más denso (más pesado) que el aire.1
El oxígeno es ligeramente soluble en agua.1 A 25 °C, la solubilidad es de unos 40 mg por litro de agua.29 Esta solubilidad disminuye significativamente al aumentar la temperatura.28 Aunque cuantitativamente baja, esta solubilidad es de vital importancia ecológica, ya que proporciona el oxígeno disuelto necesario para la respiración de los organismos acuáticos.1 También es ligeramente soluble en alcohol.36
Como se mencionó anteriormente, debido a la presencia de dos electrones desapareados en su estructura molecular, el O2 es paramagnético, siendo débilmente atraído por los campos magnéticos.1 El oxígeno es también un conductor muy pobre de la electricidad.16
La siguiente tabla resume algunas de las propiedades físicas y atómicas clave del oxígeno:
Tabla 1: Propiedades Físicas y Atómicas Clave del Oxígeno
Propiedad | Valor | Fuentes |
Símbolo | O | 2 |
Número Atómico (Z) | 8 | 2 |
Masa Atómica | 15.9994 u (g/mol) | 2 |
Configuración Electrónica | [He]2s22p4 | 6 |
Electronegatividad (Pauling) | 3.44 | 6 |
Estado Físico (CNPT) | Gas | 1 |
Apariencia (Gas) | Incoloro, inodoro, insípido | 1 |
Apariencia (Líquido/Sólido) | Azul pálido | 4 |
Densidad (Gas, 0°C, 1 atm) | 1.429 kg/m³ (g/L) | 3 |
Punto de Fusión | 54.36 K (-218.8 °C) | 1 |
Punto de Ebullición | 90.18 K (-183.0 °C) | 1 |
Isótopos Estables (% Abundancia) | 16O (99.76%), 17O (0.04%), 18O (0.20%) | 4 |
4. Propiedades Químicas y Reactividad: El Poder Oxidante
El oxígeno es un elemento químicamente muy activo y reactivo.1 Su alta reactividad se debe fundamentalmente a su elevada electronegatividad, que es de 3.44 en la escala de Pauling, la segunda más alta de todos los elementos, solo superada por el flúor.3 Esta alta electronegatividad refleja su fuerte tendencia a atraer electrones en los enlaces químicos y, en consecuencia, a actuar como un potente agente oxidante.7 El oxígeno reacciona y forma compuestos con casi todos los demás elementos de la tabla periódica, con la notable excepción de los gases nobles más ligeros (Helio, Neón, Argón).2
El estado de oxidación más común y estable del oxígeno en sus compuestos es -2, que corresponde a la ganancia de dos electrones para completar su octeto electrónico.1 Este es el estado de oxidación que presenta en la gran mayoría de los óxidos, como el agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido de hierro (Fe2O3) o el dióxido de silicio (SiO2). Sin embargo, el oxígeno puede exhibir otros estados de oxidación en ciertos compuestos:
- -1: En los peróxidos, que contienen el ion O22− (como en el peróxido de hidrógeno, H2O2, o el peróxido de sodio, Na2O2).1
- -1/2: En los superóxidos, que contienen el ion O2− (como en el superóxido de potasio, KO2).6
- -1/3: En los ozónidos, que contienen el ion O3−.6
- 0: En su forma elemental (O2, O3).13
- +1 y +2: Excepcionalmente, puede presentar estados de oxidación positivos, pero únicamente cuando se combina con el flúor, el único elemento más electronegativo que él (por ejemplo, en OF2, el oxígeno tiene estado +2).8
La reacción del oxígeno con otros elementos, especialmente metales, da lugar a la formación de óxidos. Esta reacción es la base del fenómeno de la corrosión, como la formación de herrumbre (óxido de hierro (III), Fe2O3) cuando el hierro se expone al aire y la humedad.1 La reacción con metales forma óxidos generalmente básicos (que reaccionan con ácidos) 1, mientras que la reacción con no metales forma óxidos generalmente ácidos (que reaccionan con bases).8 Algunos metales, como el aluminio o el titanio, forman una capa superficial de óxido muy adherente y poco reactiva que protege al metal subyacente de una corrosión posterior.6 Los metales alcalinos y alcalinotérreos reaccionan vigorosamente con el oxígeno, pudiendo formar óxidos, peróxidos o superóxidos dependiendo de la estequiometría y la naturaleza del metal.4
En las reacciones químicas, el oxígeno actúa predominantemente como un agente oxidante. En las reacciones redox (óxido-reducción), el oxígeno acepta electrones de otra sustancia (el agente reductor), provocando la oxidación de esta última mientras él mismo se reduce, generalmente pasando de un estado de oxidación 0 (en O2) a -2 (en el ion O2−).7 De hecho, los términos «oxidación» y «reducción» derivan históricamente del comportamiento característico del oxígeno.8 Estas reacciones redox son omnipresentes, desde la corrosión de metales y la combustión de combustibles hasta procesos biológicos fundamentales como la respiración celular.44
Una de las propiedades químicas más destacadas y de mayor importancia práctica del oxígeno es su papel como comburente, es decir, como sustancia que soporta o mantiene la combustión.1 Es crucial entender que el oxígeno en sí mismo no es inflamable; no arde por sí solo.5 Sin embargo, es esencial para que la mayoría de las combustiones ocurran. En presencia de oxígeno, los materiales combustibles (como madera, gas natural, propano, metales) pueden arder, reaccionando químicamente con el O2 para liberar energía en forma de calor y luz. La presencia de oxígeno, especialmente en concentraciones elevadas, acelera enormemente la velocidad y la intensidad de la combustión.5 La combustión completa, que ocurre cuando hay suficiente oxígeno disponible, produce principalmente dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O).1 Si la cantidad de oxígeno es insuficiente, la combustión es incompleta y genera productos como monóxido de carbono (CO), un gas tóxico, y carbono elemental (hollín), además de liberar menos energía.33
Esta distinción entre ser comburente y ser inflamable es fundamental para comprender los riesgos asociados al manejo del oxígeno. El peligro principal no reside en que el oxígeno puro explote espontáneamente (aunque los contenedores presurizados sí pueden explotar violentamente si se calientan intensamente 36), sino en su capacidad para iniciar o agravar incendios de manera drástica al entrar en contacto con materiales combustibles, incluyendo aquellos que normalmente no arden o arden lentamente en aire, como aceites y grasas.4 Por esta razón, las medidas de seguridad se centran en evitar estrictamente el contacto del oxígeno (especialmente presurizado o líquido) con sustancias combustibles, fuentes de ignición y materiales incompatibles como aceites y grasas.5
A pesar de su alta reactividad termodinámica (es decir, la tendencia a formar productos muy estables como óxidos y agua), muchas reacciones de oxidación que involucran al O2 son sorprendentemente lentas a temperatura ambiente. Esto se debe a la considerable fortaleza del doble enlace covalente en la molécula de O2. Se requiere una energía de activación significativa (aportada por calor, una chispa o un catalizador) para romper este enlace e iniciar la reacción.6 Esta barrera cinética es de vital importancia para la estabilidad de la materia orgánica y otros materiales combustibles en nuestra atmósfera rica en oxígeno; si las reacciones estuvieran gobernadas únicamente por la termodinámica, gran parte de la biosfera y los combustibles se oxidarían rápidamente de forma espontánea.28 Por lo tanto, la cinética química juega un papel crucial en controlar la velocidad a la que ocurren las reacciones del oxígeno, permitiendo la coexistencia de sustancias reactivas en nuestro planeta.
5. Compuestos Fundamentales del Oxígeno: Bloques de Construcción de la Materia
Dada su alta reactividad y abundancia, el oxígeno forma una inmensa variedad de compuestos químicos, tanto inorgánicos como orgánicos, que son esenciales para la geología, la biología y la industria.
- Agua (H2O): Sin duda, el compuesto de oxígeno más importante y ubicuo.6 Técnicamente es el óxido de hidrógeno. Su estructura molecular angular, con enlaces covalentes polares O-H y la capacidad de formar extensas redes de enlaces de hidrógeno intermoleculares 6, le confiere propiedades físicas y químicas excepcionales (alto punto de ebullición, alta capacidad calorífica, excelente disolvente polar). Es el componente mayoritario de los océanos, ríos y lagos, y también de los organismos vivos (constituye alrededor del 60-70% del cuerpo humano).9 El agua es un reactivo esencial en la fotosíntesis 1 y un producto clave de la respiración celular y de la combustión de compuestos orgánicos.1 Además, el agua puede ser descompuesta por electrólisis para producir oxígeno e hidrógeno puros.4
- Dióxido de Carbono (CO2): También conocido como óxido de carbono(IV) o anhídrido carbónico.53 Es una molécula lineal con un átomo de carbono unido mediante dobles enlaces a dos átomos de oxígeno (O=C=O).53 En condiciones estándar, es un gas incoloro, inodoro y ligeramente ácido.53 Aunque presente en la atmósfera terrestre en una concentración relativamente baja (actualmente alrededor de 421 ppm o 0.042%) 1, juega un papel biológico y climático fundamental. Es la fuente de carbono para la fotosíntesis realizada por plantas y otros organismos autótrofos.1 Es un producto final de la respiración aeróbica 1 y de la combustión completa de materiales orgánicos y combustibles fósiles.1 Como gas de efecto invernadero, el CO2 absorbe radiación infrarroja, y el rápido aumento de su concentración atmosférica debido a la quema de combustibles fósiles y la deforestación es la principal causa del calentamiento global antropogénico.1 Su disolución en los océanos provoca la formación de ácido carbónico (H2CO3), lo que conduce a la acidificación oceánica.53 El CO2 tiene diversas aplicaciones industriales, como la carbonatación de bebidas, el uso como agente extintor (desplaza el oxígeno), como refrigerante en forma sólida («hielo seco») 53, como disolvente en estado supercrítico, y en láseres de CO2.53 También tiene usos médicos, como agente de insuflación en cirugía laparoscópica o como agente de contraste.53
- Óxidos: Son compuestos binarios formados por oxígeno y otro elemento.6 Dada la reactividad del oxígeno, existen óxidos de casi todos los elementos. Se clasifican generalmente según el carácter ácido-base del elemento combinado con el oxígeno:
- Óxidos Metálicos (Óxidos Básicos): Formados por la combinación de oxígeno con un metal.1 Suelen ser sólidos cristalinos con carácter iónico predominante (contienen el ion O2−).43 Reaccionan con agua para formar hidróxidos (bases) y con ácidos para formar sales y agua.43 Ejemplos importantes incluyen: óxido de hierro(III) (Fe2O3, componente principal de la herrumbre) 1, óxido de hierro(II) (FeO, un polvo negro pirofórico) 1, óxido de aluminio (Al2O3, alúmina, usado como abrasivo y aislante) 1, óxido de magnesio (MgO, refractario, aislante, antiácido, componente de cementos y fertilizantes) 1, y óxido de calcio (CaO, cal viva, crucial en la fabricación de acero, cemento y tratamiento de aguas).8
- Óxidos No Metálicos (Óxidos Ácidos): Formados por la combinación de oxígeno con un no metal.1 Suelen ser compuestos moleculares con enlaces covalentes.43 Reaccionan con agua para formar oxiácidos y con bases para formar sales y agua.43 Muchos son gases o líquidos a temperatura ambiente. Ejemplos relevantes son: dióxido de azufre (SO2) y trióxido de azufre (SO3) (precursores de la lluvia ácida, contaminantes atmosféricos) 1, monóxido de nitrógeno (NO) y dióxido de nitrógeno (NO2) (contaminantes atmosféricos implicados en la formación de smog y destrucción del ozono estratosférico, también intermediarios industriales) 1, dióxido de silicio (SiO2, sílice, componente principal de la arena, el cuarzo y vidrios, y el compuesto más abundante en la corteza terrestre).6
- Óxidos Anfóteros: Algunos óxidos, típicamente de metales de transición o elementos cercanos a la frontera metal-no metal (como Al, Zn, Sn, Pb), pueden comportarse como ácidos en presencia de bases fuertes y como bases en presencia de ácidos fuertes.43 El óxido de aluminio (Al2O3) es un ejemplo clásico.
- Peróxidos, Superóxidos y Ozónidos: Son clases de compuestos donde el oxígeno presenta estados de oxidación inusuales (-1, -1/2 y -1/3, respectivamente).6 Los peróxidos contienen el ion O22− (enlace simple O-O). El peróxido de hidrógeno (H2O2) es el más conocido, utilizado como antiséptico y blanqueador. Los metales alcalinos (excepto Li) y alcalinotérreos (Ca, Sr, Ba) pueden formar peróxidos (ej. Na2O2, BaO2).8 Los superóxidos contienen el ion O2− y son formados por los metales alcalinos más pesados (K, Rb, Cs) en presencia de exceso de oxígeno (ej. KO2).8 Son agentes oxidantes muy fuertes. Los ozónidos (O3−) son aún menos estables y comunes.6
- Hidróxidos: Compuestos que contienen el ion hidróxido (OH−).45 Los hidróxidos de metales alcalinos y algunos alcalinotérreos son bases fuertes (ej. NaOH, KOH, Ca(OH)2). Se forman por reacción de los óxidos básicos correspondientes con agua o por reacción directa de los metales activos con agua.43
- Oxiácidos y Oxisales: Son una clase muy amplia y diversa de compuestos. Los oxiácidos contienen hidrógeno, oxígeno y otro elemento (generalmente un no metal), y se forman típicamente por la reacción de un óxido ácido con agua.8 Las oxisales son las sales resultantes de la reacción de un oxiácido con una base, o de un óxido ácido con un óxido básico.8 Incluyen familias de compuestos de enorme importancia geológica, biológica e industrial:
- Sulfatos: Derivados del ácido sulfúrico (H2SO4).8 El ion sulfato es SO42−. Son minerales comunes (ej. yeso CaSO4⋅2H2O, barita BaSO4) 57 y tienen amplios usos industriales (ej. ZnSO4 como suplemento 1, Na2SO4 en detergentes 8).
- Carbonatos: Derivados del ácido carbónico (H2CO3).8 El ion carbonato es CO32−. Forman rocas sedimentarias importantes (caliza, dolomía) y minerales como la calcita (CaCO3) y la magnesita (MgCO3).8 Tienen usos industriales (ej. Na2CO3 en vidrio y jabón 1).
- Nitratos: Derivados del ácido nítrico (HNO3).8 El ion nitrato es NO3−. Son muy solubles en agua y cruciales como fertilizantes (ej. KNO3, NH4NO3).1 También se usan en explosivos y conservación de alimentos.1
- Silicatos: Son los minerales más abundantes de la corteza terrestre, constituyendo más del 90% de su masa.6 La unidad estructural básica es el tetraedro 4−, donde un átomo de silicio está unido a cuatro átomos de oxígeno.15 Estos tetraedros pueden estar aislados o unirse entre sí compartiendo átomos de oxígeno para formar cadenas, láminas o estructuras tridimensionales complejas, dando lugar a una enorme variedad de minerales (cuarzo, feldespatos, micas, piroxenos, anfíboles, arcillas, etc.).15 Son los principales componentes de la mayoría de las rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias.15
- Fosfatos: Derivados del ácido fosfórico (H3PO4). El ion fosfato es PO43−. Tienen una estructura tetraédrica similar a los silicatos.57 Son esenciales para la vida, formando parte del ADN, ARN, ATP (la molécula de energía celular) y de los huesos y dientes (como hidroxiapatita). Los minerales de fosfato (ej. apatita) son la principal fuente de fósforo para fertilizantes.57
- Compuestos Orgánicos Oxigenados: El oxígeno es un componente esencial de innumerables compuestos orgánicos.2 Se encuentra en grupos funcionales como hidroxilo (-OH, en alcoholes y fenoles), éter (-O-), carbonilo (C=O, en aldehídos y cetonas), carboxilo (-COOH, en ácidos carboxílicos), y éster (-COO-). Ejemplos comunes incluyen alcoholes como metanol (CH3OH) y etanol (C2H5OH) 1, disolventes como la acetona o el éter dietílico, y ácidos como el ácido acético. Fundamentalmente, el oxígeno es un componente clave de las biomoléculas que sustentan la vida: carbohidratos (azúcares como la glucosa C6H12O6), lípidos (grasas y aceites), proteínas (a través de los grupos carboxilo y otros en los aminoácidos) y ácidos nucleicos (en los grupos fosfato y las bases nitrogenadas).61 Muchos compuestos orgánicos oxigenados se utilizan como disolventes, combustibles, productos farmacéuticos y monómeros para polímeros.1
La clasificación sistemática de los minerales, como la de Strunz o Dana, se basa en gran medida en el anión principal presente. Grupos fundamentales como los Óxidos/Hidróxidos, Silicatos, Carbonatos, Sulfatos, Fosfatos, Boratos, etc., todos ellos tienen al oxígeno como componente esencial del anión.15 Dado que los silicatos y los óxidos por sí solos constituyen la mayor parte de la corteza terrestre 15, queda patente el papel absolutamente central del oxígeno no solo como elemento abundante, sino como el «aglutinante» aniónico principal en la estructura de nuestro planeta.
La capacidad del oxígeno para reaccionar y formar enlaces estables con casi todos los demás elementos 2, adoptando diversos estados de oxidación 8, es la razón subyacente de la extraordinaria diversidad química que observamos en el mundo natural y sintético. Desde las rocas ígneas formadas por silicatos 15 hasta el agua que cubre el planeta 45, el dióxido de carbono que regula el clima 53, las biomoléculas que componen los seres vivos 61, y los combustibles que impulsan nuestra civilización 14, el oxígeno está presente como un componente estructural y reactivo clave. Su versatilidad química es, por tanto, la base de su ubicuidad y su importancia fundamental en múltiples disciplinas científicas y tecnológicas.
6. Aplicaciones Diversas del Oxígeno: Impulsando la Vida y la Tecnología
Las propiedades únicas del oxígeno, en particular su papel en la respiración y la combustión, lo convierten en un gas indispensable con una amplia gama de aplicaciones en biología, medicina, industria y tecnología aeroespacial.
- Soporte Vital y Biológico:
- Respiración Celular: La función biológica primordial del oxígeno es su participación en la respiración celular aeróbica. En este proceso metabólico, que ocurre en las mitocondrias de las células de animales, plantas y muchos microorganismos, el oxígeno actúa como aceptor final de electrones en la cadena de transporte electrónico, permitiendo la oxidación completa de nutrientes (principalmente glucosa) para liberar grandes cantidades de energía química almacenada en forma de ATP (adenosín trifosfato).1 Este proceso es mucho más eficiente energéticamente que la respiración anaeróbica. Un ser humano adulto en reposo consume entre 1.8 y 2.4 gramos de oxígeno por minuto.6
- Medicina (Oxígeno Medicinal): El oxígeno de alta pureza (típicamente >99.5%) 38 es un fármaco esencial en medicina.
- Oxigenoterapia: Se administra oxígeno suplementario para aumentar la concentración de oxígeno en la sangre (saturación de oxígeno) y aliviar la hipoxia (falta de oxígeno en los tejidos) causada por diversas afecciones respiratorias (neumonía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica – EPOC, asma grave, fibrosis pulmonar) o cardíacas (insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio).4 La administración se realiza mediante dispositivos como cánulas nasales, mascarillas faciales, tiendas de oxígeno o ventiladores mecánicos.6
- Anestesia: Se mezcla con gases anestésicos inhalados (como óxido nitroso o anestésicos halogenados) para asegurar un suministro adecuado de oxígeno al paciente durante la anestesia general en intervenciones quirúrgicas.3
- Medicina Hiperbárica: Consiste en administrar oxígeno puro al 100% a presiones superiores a la atmosférica (generalmente 2-3 atmósferas absolutas) dentro de una cámara presurizada. Se utiliza para tratar condiciones como la intoxicación por monóxido de carbono (el oxígeno a alta presión desplaza al CO de la hemoglobina), la enfermedad por descompresión (reduce el tamaño de las burbujas de nitrógeno en los tejidos), infecciones necrotizantes como la gangrena gaseosa (inhibe el crecimiento de bacterias anaerobias), y para mejorar la cicatrización de heridas difíciles.6
- Soporte Vital: Es un componente crítico en la ventilación mecánica para pacientes con insuficiencia respiratoria grave y en incubadoras para neonatos prematuros.6
- Diagnóstico: El isótopo radiactivo 15O se ha utilizado experimentalmente en tomografía por emisión de positrones (PET) para estudiar el flujo sanguíneo y el metabolismo cerebral.4
- Aplicaciones Industriales (Oxígeno Industrial): El oxígeno, generalmente con purezas que varían entre el 90% y el 98% según la aplicación 38, es uno de los gases industriales más utilizados.
- Siderurgia y Metalurgia: La industria del acero es el mayor consumidor individual de oxígeno industrial (aproximadamente el 55% de la producción mundial).6 En el proceso de fabricación de acero (como el proceso de oxígeno básico o convertidor LD), se inyecta oxígeno a alta presión sobre el arrabio (hierro fundido) en un convertidor. El oxígeno reacciona exotérmicamente con el exceso de carbono, silicio, manganeso, fósforo y azufre, oxidándolos y eliminándolos como gases (CO, CO2, SO2) o escoria, refinando el hierro en acero de forma rápida y eficiente.6 También se utiliza en la producción y refinación de otros metales no ferrosos como cobre y plomo, y en la minería del oro para mejorar la lixiviación con cianuro.38
- Industria Química: Consume alrededor del 25% del oxígeno producido.6 Se utiliza como reactivo en numerosos procesos de oxidación controlada para fabricar productos químicos importantes. Ejemplos clave incluyen la oxidación de etileno para producir óxido de etileno (un intermediario clave para etilenglicol, usado en anticongelantes y poliésteres como el PET) 6, la oxidación de amoniaco en la producción de ácido nítrico (proceso Ostwald) 12, la producción de dióxido de titanio (TiO2, un pigmento blanco) 12, la producción de metanol 8, y la generación de gas de síntesis (CO + H2) mediante la oxidación parcial de hidrocarburos o carbón.12 El enriquecimiento del aire con oxígeno puede aumentar la capacidad y eficiencia de muchos reactores de oxidación.64
- Soldadura y Corte (Oxicorte): La llama de oxiacetileno, producida por la combustión de acetileno (C2H2) con oxígeno puro, alcanza temperaturas extremadamente altas (superiores a 3000 °C). Esta llama intensa se utiliza ampliamente para soldar metales ferrosos y, sobre todo, para el corte de acero (oxicorte).4 En el oxicorte, la llama precalienta el acero hasta su temperatura de ignición, y luego un chorro de oxígeno puro se dirige sobre el metal caliente, oxidándolo rápidamente (Fe→Fe3O4) y expulsando el óxido fundido, creando un corte limpio. Es un método eficaz y económico para cortar planchas gruesas de acero al carbono, utilizado en construcción naval, fabricación de estructuras metálicas, reparación de maquinaria y desguace.55 Se pueden usar otros gases combustibles (propano, hidrógeno) en lugar de acetileno para ciertas aplicaciones. La pureza del oxígeno es importante para la eficiencia del corte (se recomienda >99.5%).5
- Tratamiento de Aguas: El oxígeno se utiliza para mejorar el tratamiento biológico de aguas residuales. Al inyectar oxígeno puro o aire enriquecido en los tanques de aireación (lodos activados), se aumenta la concentración de oxígeno disuelto, lo que acelera la actividad de las bacterias aerobias que descomponen la materia orgánica.4 Esto permite tratar mayores caudales en plantas existentes, mejora la estabilidad del proceso y puede reducir olores y emisiones de compuestos orgánicos volátiles.65 El oxígeno también es la materia prima para la generación in situ de ozono (O3), un potente desinfectante y oxidante utilizado en la potabilización de agua (eliminación de microorganismos, olores y sabores) y en el tratamiento avanzado de aguas residuales.4
- Industria Alimentaria: El oxígeno de grado alimentario 63 se utiliza en el envasado en atmósfera modificada (MAP) para algunos productos, como carnes rojas frescas, donde ayuda a mantener el color rojo brillante atractivo (formando oximioglobina) y a inhibir el crecimiento de bacterias anaerobias estrictas.55 También puede usarse para controlar o acelerar procesos de fermentación en la producción de vino o queso.63
- Producción de Vidrio: La sustitución parcial o total del aire por oxígeno en los quemadores de los hornos de fusión de vidrio (oxícombustión) aumenta la temperatura de la llama, mejora la transferencia de calor al vidrio, incrementa la eficiencia energética del horno, reduce el volumen de gases de combustión y disminuye significativamente las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx).38
- Industria Papelera: El oxígeno se utiliza en etapas de blanqueo de la pulpa de celulosa (deslignificación con oxígeno, extracción alcalina reforzada con oxígeno) como una alternativa más respetuosa con el medio ambiente que los procesos tradicionales basados en cloro elemental, reduciendo la formación de compuestos organoclorados en los efluentes.64
- Aeroespacial y Submarina:
- Propulsión de Cohetes: El oxígeno líquido (LOX) es un oxidante criogénico comúnmente utilizado en los motores de cohetes de propulsión líquida, tanto en etapas de lanzamiento como en sistemas de maniobra espacial. Reacciona con un combustible (como hidrógeno líquido, queroseno RP-1 o metano líquido) para generar un gran empuje.4
- Soporte Vital: El suministro de oxígeno es crítico para mantener la vida humana en entornos donde la atmósfera natural es inexistente o irrespirable. En los trajes espaciales utilizados para actividades extravehiculares (EVA), se respira oxígeno puro a baja presión para proporcionar la presión parcial de oxígeno necesaria y permitir una mayor movilidad del traje.4 Las naves espaciales y estaciones espaciales tienen sistemas de control ambiental que mantienen una atmósfera respirable, a menudo con una composición similar al aire o enriquecida en oxígeno a presión reducida.6 Los submarinos y los hábitats submarinos también requieren sistemas de generación o almacenamiento de oxígeno para la tripulación.4 En el buceo, se utilizan mezclas de gases respirables (aire, Nitrox – aire enriquecido en oxígeno, Trimix, Heliox) con diferentes porcentajes de oxígeno dependiendo de la profundidad y duración de la inmersión.6 Los aviones comerciales están equipados con sistemas de oxígeno de emergencia para los pasajeros y la tripulación, que se activan automáticamente en caso de despresurización de la cabina a gran altitud. Estos sistemas suelen utilizar generadores químicos de oxígeno que producen O2 mediante una reacción exotérmica al tirar de una máscara.6
- Otras Aplicaciones: El oxígeno también se utiliza en la acuicultura o piscicultura para aumentar la densidad de población de peces y mejorar su crecimiento y salud mediante la oxigenación del agua 38; en la minería, tanto para soporte vital en minas subterráneas como en el procesamiento de minerales (ej. lixiviación de oro) 38; en laboratorios para investigación y análisis; y de forma recreativa en los llamados bares de oxígeno.12
La producción industrial de oxígeno se realiza principalmente mediante dos tecnologías:
- Destilación criogénica fraccionada del aire licuado: Es el método más común para producir grandes volúmenes de oxígeno de alta pureza (hasta 99.9%). El aire se licúa enfriándolo a temperaturas muy bajas y luego se destila aprovechando la ligera diferencia en los puntos de ebullición del nitrógeno (-196 °C) y el oxígeno (-183 °C).6
- Adsorción por cambio de presión (PSA – Pressure Swing Adsorption): Este método utiliza materiales adsorbentes (como zeolitas) que retienen selectivamente el nitrógeno del aire a alta presión, dejando pasar el oxígeno. Al reducir la presión, el nitrógeno se libera, regenerando el adsorbente. Los sistemas PSA son más económicos para producciones de menor escala o cuando no se requiere una pureza extremadamente alta (típicamente producen oxígeno al 90-95%).38
La elección del método de producción y la pureza requerida dependen críticamente de la aplicación final. La medicina exige la máxima pureza para evitar contaminantes 38, mientras que aplicaciones como la siderurgia o el tratamiento de aguas pueden funcionar eficazmente con purezas ligeramente inferiores.38 Esta dependencia de un suministro fiable de oxígeno de la pureza adecuada convierte a la industria de separación de gases del aire en un pilar fundamental para innumerables sectores económicos y sanitarios.
El uso del oxígeno en aplicaciones de soporte vital (medicina, aviación, buceo, espacio) representa una extensión tecnológica de su función biológica natural, permitiendo la supervivencia humana en condiciones ambientales extremas o en situaciones de compromiso fisiológico. Sin embargo, estas aplicaciones operan a menudo fuera de las condiciones atmosféricas normales, manipulando la concentración y/o la presión parcial del oxígeno inspirado. Esto requiere no solo tecnología sofisticada para el suministro y control 68, sino también una gestión cuidadosa para evitar los peligros asociados tanto a la falta de oxígeno (hipoxia 68) como a su exceso (hiperoxia o toxicidad por oxígeno 4), demostrando que el soporte vital con oxígeno requiere un equilibrio preciso dentro de una «ventana» fisiológica segura.
7. Ciclo del Oxígeno y Abundancia Detallada: Distribución Global
El oxígeno no es un componente estático de nuestro planeta, sino que participa en un ciclo biogeoquímico dinámico que involucra la atmósfera, la biosfera, la hidrosfera y la litosfera. Los dos procesos biológicos clave que impulsan la mayor parte del ciclo del oxígeno son la fotosíntesis y la respiración.
- Fotosíntesis: Es el proceso mediante el cual las plantas verdes, las algas y las cianobacterias utilizan la energía de la luz solar para convertir dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O) en compuestos orgánicos ricos en energía (como la glucosa, C6H12O6) y oxígeno molecular (O2).1 La reacción general simplificada es: 6CO2(g)+6H2O(l)luz,clorofilaC6H12O6(aq)+6O2(g) 45 La fotosíntesis es la principal fuente del oxígeno libre presente en la atmósfera terrestre y ha sido responsable de la acumulación de O2 a lo largo de la historia geológica de la Tierra.6
- Respiración: Es el proceso metabólico mediante el cual la mayoría de los organismos vivos (animales, plantas, hongos, muchas bacterias) obtienen energía oxidando compuestos orgánicos con oxígeno molecular (O2). Este proceso consume O2 y libera dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O) como productos de desecho.1 La reacción es esencialmente la inversa de la fotosíntesis: C6H12O6(aq)+6O2(g)→6CO2(g)+6H2O(l)+Energıˊa(ATP)
- Otros Procesos: La combustión de materia orgánica y combustibles fósiles, así como la descomposición aeróbica de la materia orgánica por microorganismos, también consumen grandes cantidades de oxígeno. La oxidación química de minerales en la corteza terrestre (meteorización) es otro sumidero de oxígeno. Por otro lado, una pequeña cantidad de oxígeno se produce en la alta atmósfera por la fotólisis (descomposición por luz UV) del vapor de agua. El ciclo del oxígeno está íntimamente ligado a los ciclos del carbono y del agua. Existe un equilibrio dinámico entre los procesos de producción (principalmente fotosíntesis) y consumo (respiración, combustión, descomposición, oxidación) de oxígeno, que mantiene la concentración atmosférica de O2 relativamente estable en escalas de tiempo humanas, aunque ha variado significativamente a lo largo de la historia de la Tierra. Se estima que la tasa anual de producción y consumo de oxígeno equivale a aproximadamente 1/2000 del oxígeno total presente en la atmósfera.6
En cuanto a su abundancia, el oxígeno destaca por su presencia masiva en diferentes compartimentos del planeta y en los seres vivos:
- Corteza Terrestre: Es el elemento químico más abundante en masa, constituyendo alrededor del 46% del peso de la corteza.8 No se encuentra como oxígeno libre, sino combinado químicamente en forma de óxidos y, sobre todo, silicatos (compuestos de silicio y oxígeno), que son los componentes mayoritarios de las rocas y minerales.6
- Atmósfera: Es el segundo gas más abundante en la atmósfera terrestre, después del nitrógeno (N₂ ~78%). El oxígeno representa aproximadamente el 21% del volumen del aire seco.1 Existe principalmente como dioxígeno (O2), con trazas de ozono (O3).
- Hidrosfera: El oxígeno es el componente mayoritario en masa del agua (H2O), constituyendo aproximadamente el 89% del peso del agua de mar y del agua dulce.8 Además, los océanos, ríos y lagos contienen pequeñas cantidades de oxígeno molecular disuelto (O2), esencial para la vida acuática.1
- Cuerpo Humano: El oxígeno es el elemento más abundante en masa en el cuerpo humano, representando entre el 61% y el 65% del peso corporal total.9 La mayor parte se encuentra formando parte de las moléculas de agua, pero también es un componente esencial de todas las principales clases de biomoléculas orgánicas: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.52 Los seis elementos CHONPS (Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Fósforo, Azufre) constituyen cerca del 99% de la masa del cuerpo humano.52
- Universo: Aunque es el elemento más abundante en la Tierra, a escala cósmica el oxígeno ocupa el tercer lugar en abundancia, muy por detrás del hidrógeno (~74%) y el helio (~24%).1 Se estima que constituye alrededor del 0.5-1% de la masa del universo.11
Esta distribución pone de manifiesto una característica interesante: aunque elementos como el silicio y el aluminio son muy abundantes en la corteza terrestre, su presencia en el cuerpo humano es mínima. Por el contrario, elementos como el carbono y el nitrógeno, que son comparativamente menos abundantes en la corteza, son componentes mayoritarios de la materia viva junto con el hidrógeno y el oxígeno.52 Esto subraya cómo la química de la vida ha seleccionado un conjunto específico de elementos (principalmente CHON) con propiedades de enlace particulares, siendo el oxígeno, debido a su abundancia en forma de agua y su reactividad controlada, un pilar fundamental tanto del entorno terrestre como de la propia bioquímica. Su dominio en la composición de la Tierra sólida (en óxidos y silicatos), líquida (agua) y gaseosa (atmósfera), así como en la biosfera, lo convierte verdaderamente en el elemento central de nuestro planeta.
8. Seguridad en el Manejo del Oxígeno: Precauciones Esenciales
A pesar de ser esencial para la vida, el oxígeno es una sustancia química que presenta riesgos significativos si no se maneja adecuadamente, principalmente debido a su fuerte carácter oxidante y comburente.
- Riesgo de Incendio y Explosión: Este es el peligro más grave asociado con el oxígeno.36 Como se ha explicado, el oxígeno no es inflamable por sí mismo, pero actúa como un potente comburente, lo que significa que acelera vigorosamente la combustión de otros materiales.5 Materiales que arden lentamente en aire pueden quemarse de forma violenta e intensa en presencia de oxígeno puro o atmósferas enriquecidas con oxígeno.37 Incluso materiales considerados no combustibles en aire pueden arder en oxígeno.37 Una de las mayores preocupaciones es la reacción violenta, a menudo explosiva, del oxígeno con aceites, grasas, lubricantes y otros materiales orgánicos o combustibles.5 El contacto de oxígeno a alta presión con estos materiales puede provocar una ignición espontánea. Además, los cilindros que contienen oxígeno comprimido o líquido están presurizados y pueden romperse o explotar violentamente si se exponen a calor intenso o fuego directo.4
- Precauciones de Manejo y Almacenamiento: Debido a estos riesgos, es imperativo seguir estrictas normas de seguridad:
- Evitar el contacto con combustibles: Mantener el oxígeno y sus contenedores estrictamente alejados de materiales inflamables, combustibles, ropa contaminada, y especialmente de aceites, grasas y lubricantes.5
- Utilizar equipo compatible: Todo el equipo utilizado en servicio de oxígeno (cilindros, válvulas, reguladores, tuberías, conexiones) debe estar específicamente diseñado, aprobado y meticulosamente limpiado para uso con oxígeno, garantizando que esté «libre de aceite y grasa».36 Nunca usar lubricantes incompatibles.39
- Almacenamiento seguro: Almacenar los cilindros en posición vertical, en áreas frescas (temperatura < 50-52 °C), secas, bien ventiladas y libres de riesgo de incendio.37 Deben estar asegurados para evitar caídas 5 y separados de cilindros de gases inflamables y materiales combustibles, preferiblemente por una distancia o barrera resistente al fuego.39 Protegerlos de la luz solar directa y de daños físicos.37
- Manipulación cuidadosa: Mover los cilindros utilizando carros adecuados, no rodarlos ni arrastrarlos.37 Abrir las válvulas lentamente para evitar el calentamiento por compresión adiabática (efecto «golpe de ariete»).48 Nunca usar llamas o calentadores eléctricos para aumentar la presión del cilindro.37
- Ventilación: Asegurar una ventilación adecuada en las áreas de uso y almacenamiento para prevenir la acumulación de atmósferas enriquecidas en oxígeno, especialmente en espacios confinados, donde la concentración no debe superar el 23.5%.36
- Prohibido fumar: No fumar ni permitir llamas abiertas o fuentes de ignición en áreas donde se maneja o almacena oxígeno.39
- Equipo de Protección Personal (EPP): Usar guantes de trabajo limpios (libres de grasa) y gafas de seguridad al manipular cilindros.41 Para oxígeno líquido, se requiere ropa de protección criogénica para evitar quemaduras por frío.12
- Toxicidad por Oxígeno (Hiperoxia): Aunque el oxígeno es vital, respirarlo a concentraciones y/o presiones parciales elevadas durante períodos prolongados puede ser tóxico.4
- Toxicidad Pulmonar: La exposición prolongada (horas o días) a concentraciones de oxígeno superiores al 50-60% a presión atmosférica normal puede causar inflamación y daño en los pulmones, resultando en síntomas como tos, dolor torácico subesternal, dificultad para respirar (disnea) y reducción de la capacidad vital pulmonar.37
- Toxicidad del Sistema Nervioso Central (SNC) (Efecto Paul Bert): Respirar oxígeno a presiones parciales elevadas (generalmente por encima de 1.6-2 atmósferas absolutas, como en buceo profundo con mezclas ricas en oxígeno o en terapia hiperbárica) puede afectar al SNC. Los síntomas pueden incluir alteraciones visuales (visión de túnel), acúfenos (zumbidos en los oídos), náuseas, espasmos musculares (especialmente faciales), mareos, cambios de comportamiento, ansiedad y, finalmente, convulsiones tónico-clónicas generalizadas similares a las epilépticas, que pueden ser fatales si ocurren bajo el agua.4 La latencia (tiempo hasta la aparición de síntomas) disminuye drásticamente al aumentar la presión parcial de oxígeno; a 3 atm, la toxicidad puede aparecer en menos de dos horas, y a 6 atm, en pocos minutos.36
- Retinopatía del Prematuro: Los bebés prematuros expuestos a altas concentraciones de oxígeno pueden desarrollar un crecimiento anormal de los vasos sanguíneos en la retina, lo que puede llevar al desprendimiento de retina y ceguera.48
Estos riesgos de toxicidad subrayan la existencia de una «ventana terapéutica» o fisiológica para el oxígeno. Tanto la deficiencia (hipoxia) como el exceso (hiperoxia) son perjudiciales para el organismo.4 Las aplicaciones médicas y de soporte vital (buceo, aviación, espacio) que implican la administración de oxígeno a concentraciones o presiones superiores a las normales deben controlar cuidadosamente la dosis (presión parcial y tiempo de exposición) para maximizar los beneficios terapéuticos o de soporte vital mientras se minimizan los riesgos de toxicidad.
9. Conclusión: Un Elemento de Doble Filo
El oxígeno emerge de este análisis como un elemento de extraordinaria importancia y fascinante dualidad. Es, sin lugar a dudas, el pilar sobre el que se sustenta la vida aeróbica en la Tierra, siendo indispensable para la respiración celular que proporciona energía a la inmensa mayoría de los organismos complejos.1 Su presencia masiva en la corteza terrestre, la hidrosfera y la atmósfera lo convierte en un componente geoquímico fundamental, dando forma a rocas, minerales y al agua misma.8
Más allá de su rol biológico y geológico, el oxígeno es un actor clave en la industria moderna. Su capacidad para soportar la combustión lo hace esencial en la producción de acero, la soldadura y el corte de metales.6 Su reactividad química es aprovechada en la síntesis de innumerables productos químicos 6 y en el tratamiento de aguas para proteger el medio ambiente.4 En medicina, salva vidas diariamente a través de la oxigenoterapia y el soporte vital.4 Y en la exploración de fronteras como el espacio y las profundidades marinas, el oxígeno es el garante de la supervivencia humana.4
Sin embargo, esta misma reactividad y poder oxidante que lo hacen tan útil también conllevan riesgos inherentes. El oxígeno es un potente comburente que intensifica drásticamente los incendios y reacciona peligrosamente con materiales incompatibles, exigiendo un manejo y almacenamiento cuidadosos.36 Además, aunque esencial en dosis fisiológicas, puede volverse tóxico a concentraciones o presiones elevadas, afectando los pulmones y el sistema nervioso central.4
En resumen, el oxígeno es un elemento de doble filo: la fuente del aliento de vida y un motor de la industria, pero también un agente químico poderoso que demanda respeto y precaución. Su estudio continuo sigue revelando la complejidad de su química, su ciclo biogeoquímico y sus múltiples interacciones con los sistemas vivos y tecnológicos, reafirmando su posición como uno de los elementos más cruciales y versátiles de la tabla periódica.
Obras citadas
Abundancia de Elementos en la Corteza Terrestre – HyperPhysics, fecha de acceso: abril 21, 2025, http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Tables/elabund.html
Oxígeno – Qué es, propiedades y usos – Concepto, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://concepto.de/oxigeno/
Características del oxígeno | Explora – Univision, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.univision.com/explora/caracteristicas-del-oxigeno
Propiedades del oxígeno (O): características, usos y beneficios para la vida, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.muyinteresante.com/ciencia/65719.html
Oxígeno: qué es, propiedades, usos, riesgos y características – Enciclopedia Humanidades, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://humanidades.com/oxigeno/
Oxígeno (O2): el elemento de la vida – Gasex, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://gasex.cl/oxigeno/
Oxígeno – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgeno
El oxígeno: El elemento químico esencial para la vida – Ambientum, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.ambientum.com/ambientum/contaminacion/propiedades-del-elemento-quimico-oxigeno-todo-lo-que-necesitas-saber.asp
Oxygen | Discovery, Symbol, Properties, Uses, & Facts | Britannica, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.britannica.com/science/oxygen
oxygen – Students | Britannica Kids | Homework Help, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://kids.britannica.com/students/article/oxygen/276235
oxygen – Kids | Britannica Kids | Homework Help, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://kids.britannica.com/kids/article/oxygen/353585
Oxygen group element | Chemical Properties, Uses & Reactions – Britannica, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.britannica.com/science/oxygen-group-element
Oxígeno usos y aplicaciones: más que vida y combustión – Gasex, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://gasex.cl/2020/03/27/oxigeno-usos-y-aplicaciones/
8.11.2: Química del Oxígeno (Z=8) – LibreTexts Español, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_Inorg%C3%A1nica/Mapa%3A_Qu%C3%ADmica_Inorg%C3%A1nica_(LibreTextos)/08%3A_Qu%C3%ADmica_de_los_Elementos_del_Grupo_Principal/8.11%3A_La_familia_del_ox%C3%ADgeno_(los_calc%C3%B3genos)/8.11.02%3A_Qu%C3%ADmica_del_Ox%C3%ADgeno_(Z%3D8)
Oxígeno – Enciclopedia de Energia – Energy Education, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://energyeducation.ca/Enciclopedia_de_Energia/index.php/Ox%C3%ADgeno
MANUAL DE GEOLOGÍA: CAPÍTULO 5. LOS MINERALES – Repositorio Universidad Nacional, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53767/losminerales.pdf
Oxígeno (O): Propiedades químicas del elemento de la tabla periódica, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/propiedades-oxigeno-o_18219
Joseph Priestley y el descubrimiento del oxígeno – American Chemical Society, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.acs.org/education/whatischemistry/landmarks/historia-quimica/joseph-priestley-descubrimiento-oxigeno.html
Descubrimiento y controversia: historias acerca de los elementos químicos, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.scienceinschool.org/es/article/2021/discovery-and-controversy-stories-chemical-elements-es/
Joseph Priestley – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Priestley
Priestley, Scheele, Lavoisier, and the Burning Lenses – Redalyc, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.redalyc.org/journal/1816/181662291010/html/
La revolución química de Antoine-Laurent Lavoisier – American Chemical Society, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.acs.org/education/whatischemistry/landmarks/historia-quimica/lavoisier.html
Lavoisier y el oxígeno (1776) | Los Avances de la Química. Educación Científica (y algo de Historia …)., fecha de acceso: abril 21, 2025, https://educacionquimica.wordpress.com/2012/04/19/19-de-abril-de-2012-lavoisier-y-el-oxigeno/
Thomas S. Kuhn y el descubrimiento del oxígeno – Història de la ciència, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://bertomeu.blogs.uv.es/arxius/1271
Oxygen group element – Isotopes, Atomic Mass, Properties | Britannica, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.britannica.com/science/oxygen-group-element/Isotopes
alótropos.pdf – Liceo Cientifico, fecha de acceso: abril 21, 2025, http://www.liceocientifico.org/uploads/1/6/0/4/16046240/al%C3%B3tropos.pdf
Alótropos – Educaplus, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.educaplus.org/elementos-quimicos/propiedades/alotropos.html
tierra.rediris.es, fecha de acceso: abril 21, 2025, http://tierra.rediris.es/hidrored/sensibilizacion/datos/atmosfera/efectos/ozono.htm#:~:text=El%20ozono%20(O3)%20es%20un,se%20compone%20de%20tres%20%C3%A1tomos.
Alotropía del oxígeno. El dioxígeno – Portal Académico CCH, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/quim/quim1/quimI_vall/414c4f54524f50c38d415f44454c5f4f58c38d47454e4f.pdf
Alotropía del oxígeno. El dioxígeno – Textos Científicos, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.textoscientificos.com/quimica/inorganica/oxigeno/alotropia-dioxigeno
¿Qué es el ozono? – Aire CDMX, fecha de acceso: abril 21, 2025, http://www.aire.cdmx.gob.mx/descargas/noticias/que-es-ozono/que-es-ozono.pdf
Ozono, O3, trioxigeno, molécula inorgánica. Es un alotropo de oxígeno. Fórmula química estructural y modelo de moléculas – Ilustración de stock – iStock, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.istockphoto.com/es/vector/ozono-o3-trioxigeno-mol%C3%A9cula-inorg%C3%A1nica-es-un-alotropo-de-ox%C3%ADgeno-f%C3%B3rmula-qu%C3%ADmica-gm1279853409-378333282
¿Qué es el Ozono? | eurozon, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://eurozon.com/que-es-el-ozono/
Combustión – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Combusti%C3%B3n
www.nationalgeographic.com.es, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/propiedades-oxigeno-o_18219#:~:text=Su%20masa%20at%C3%B3mica%20es%20de,l%C3%ADquido%20de%20tono%20azul%20claro.
kids.britannica.com, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://kids.britannica.com/students/article/oxygen/276235#:~:text=In%20its%20free%20state%2C%20oxygen,then%20said%20to%20be%20oxidized.
Ficha de datos de seguridad. – Oxígeno Gaseoso Industrial O – Messer Colombia, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.messer-co.com/wp-content/uploads/2022/02/FICHAS-DE-DATOS-DE-SEGURIDAD-OXIGENO-GASEOSO-INDUSTRIAL.pdf
HOJA DE SEGURIDAD DEL MATERIAL (MSDS) OXÍGENO INDUSTRIAL – ARL Sura, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.arlsura.com/files/oxigeno.pdf
Aplicaciones del oxígeno | Omega Air – Tratamiento de aire comprimido, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.omega-air.es/noticias/noticias/aplicaciones-del-oxigeno
Fichas de datos de seguridad – OXÍGENO LÍQUIDO – Messer Ibérica, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.messer.es/documents/742554/4090452/OX%C3%8DGENO+L%C3%8DQUIDO.pdf/c7f12913-9996-661b-ca27-6711c44694d0?version=1.0&t=1595331087330&download=true
fichas de datos de seguridad – Air Liquide Healthcare, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://es.healthcare.airliquide.com/sites/alh_es/files/2022-02/oxigeno-gas-medicinal-097a-1-es.pdf
Hoja de Datos de Seguridad – HDS Oxígeno (Gas comprimido) – Grupo INFRA, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.grupoinfra.com/librerias/descargas/HDS%20001%2002%20OXI%CC%81GENO%20(GAS%20COMPRIMIDO)%20REV.%207.pdf
concepto.de, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://concepto.de/oxigeno/#:~:text=Propiedades%20qu%C3%ADmicas%20del%20ox%C3%ADgeno,casi%20todos%20los%20elementos%20qu%C3%ADmicos.
Oxide | Properties & Uses – Britannica, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.britannica.com/science/oxide
Reacciones de oxidación–reducción (redox) (artículo) – Khan Academy, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/chemical-reactions-ap/types-of-chemical-reactions-ap/a/oxidation-number
18.9 Incidencia, preparación y compuestos del oxígeno – Química 2ed | OpenStax, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://openstax.org/books/qu%C3%ADmica-2ed/pages/18-9-incidencia-preparacion-y-compuestos-del-oxigeno
Cambios químicos: Combustión, fecha de acceso: abril 21, 2025, http://descargas.pntic.mec.es/recursos_educativos/It_didac/CCNN/5/06/06_cambios_quimicos_combustion/combustin.html
Transformaciones FÍSICAS y QUÍMICAS (oxidación, combustión…) – YouTube, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=X-jX4wNQQWE
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD (HDS) OXÍGENO – O2 (GAS) – UACJ, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.uacj.mx/IIT/CICTA/documents/Seguridad/oxigeno.pdf
Oxígeno comprimido – Hoja de Datos de Seguridad P-4638 – Linde, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://static.prd.echannel.linde.com/wcsstore/MX_LINDE_CatalogueAS/Attachment/Hojas-de-seguridad/MXOX2.6T.pdf
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD – infogases.com, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.infogases.com/PDF/SDS%20Oxigeno.pdf
Abundancia en el cuerpo humano – Educaplus, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.educaplus.org/elementos-quimicos/propiedades/abun-bio-cuerpo.html
Abundancia de los elementos químicos – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Abundancia_de_los_elementos_qu%C3%ADmicos
Dióxido de carbono – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3xido_de_carbono
CO2 (Dióxido de carbono) | PRTR España, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://prtr-es.es/CO2-Dioxido-de-carbono,15590,11,2007.html
¿Qué es el oxígeno industrial y para qué se utiliza? – Oxifam Perú S.A.C., fecha de acceso: abril 21, 2025, https://oxifam.com.pe/que-es-el-oxigeno-industrial-y-para-que-se-utiliza/
Óxidos de nitrógeno (monóxido de nitrógeno, dióxido de nitrógeno, etc.) (Nitrogen Oxides) | ToxFAQ | ATSDR, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts175.html
Grupos Minerales | CK-12 Foundation, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-de-ciencias-de-la-tierra-grados-6-8-en-espanol/section/3.3/primary/lesson/grupos-minerales/
Elementos en la corteza terrestre – PCC Group Product Portal, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.products.pcc.eu/es/academy/elementos-en-la-corteza-terrestre/
Clasificación de Strunz de los minerales – Stockholm Precision Tools, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://sptab.com/es/clasificacion-strunz-minerales/
Compuestos | Portal Académico del CCH – UNAM, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad2/combustion/compuestos
“Los Bioelementos básicos de la vida” – UAEH, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n2/e2.html
Sistematica de Minerales Grupo de los oxidos, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://joachim.cl/geologia/html2/007mineralogia/005_sistematica_oxidos.htm
Tipos de oxígeno: clasificación y usos – Oxifam Perú, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://oxifam.com.pe/tipos-de-oxigeno-clasificacion-y-usos/
Principales usos del gas oxígeno – Minnuo, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://minnuogas.com/es/usos-del-gas-oxigeno/
Aplicaciones industriales del oxígeno industrial – Bafer SAC, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.bafer.com.pe/aplicaciones-industriales-del-oxigeno-industrial/
Estas son las principales aplicaciones del oxicorte – Álvarez San Miguel, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://alvarezsanmiguel.com/principales-aplicaciones-del-oxicorte/
Monitor de oxígeno disuelto Q46D – Badger Meter, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.badgermeter.com/es-es/productos/monitoreo-de-la-calidad-del-agua/sensores-fisicos/monitor-de-oxigeno-disuelto-q46d/
Oxígeno suplementario Hipoxia Demostraciones de Hipoxia Entre más alto vayas – FAA, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.faa.gov/pilots/safety/pilotsafetybrochures/media/span_hypoxia.pdf
Transporte aeromédico – Air University, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.airuniversity.af.edu/Portals/10/JOTA/Journals/Volume%201%20Issue%201/07-Arrocha_s.pdf
www.nationalgeographic.com.es, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/propiedades-oxigeno-o_18219#:~:text=El%20ox%C3%ADgeno%20representa%20aproximadamente%20el,la%20vida%20en%20la%20Tierra.
Abundancia en la atmósfera terrestre – Educaplus, fecha de acceso: abril 21, 2025, https://www.educaplus.org/elementos-quimicos/propiedades/abun-geo-atmosfera.html