1. Introducción: El Legado de Victor Grignard y la Revolución Organometálica
La química orgánica sintética es el arte y la ciencia de construir moléculas orgánicas complejas a partir de precursores más simples. En el corazón de esta disciplina yace la formación de enlaces carbono-carbono (C-C), el proceso fundamental que permite ensamblar el esqueleto de prácticamente todas las moléculas orgánicas, desde los componentes básicos de la vida hasta los fármacos que salvan vidas y los materiales avanzados que definen nuestra era tecnológica.1 A finales del siglo XIX, la capacidad de los químicos para forjar estos enlaces C-C de manera controlada y eficiente era limitada, representando un obstáculo significativo para el avance de la química.
En este contexto, la entrada en escena de François Auguste Victor Grignard y su descubrimiento de los reactivos organomagnésicos en 1900 marcó un punto de inflexión.5 Estos compuestos, comúnmente conocidos como reactivos de Grignard y representados por la fórmula general RMgX (donde R es un grupo orgánico y X un halógeno), proporcionaron una herramienta extraordinariamente versátil y fiable para la formación de enlaces C-C, revolucionando las estrategias sintéticas y abriendo las puertas a la preparación de una vasta gama de compuestos orgánicos que antes eran inaccesibles.
La trascendencia del descubrimiento de Grignard fue reconocida casi de inmediato por la comunidad científica. Apenas doce años después de su publicación inicial en Comptes Rendus, Victor Grignard fue galardonado con el Premio Nobel de Química en 1912, compartido con su compatriota Paul Sabatier.5 Esta rápida concesión del máximo galardón científico subraya no solo la utilidad práctica inmediata del reactivo, sino también la percepción contemporánea de que Grignard había resuelto un problema crucial y largamente reconocido en la química orgánica. La dificultad inherente a la formación fiable de enlaces C-C era un cuello de botella bien conocido, y la solución de Grignard fue vista instantáneamente como elegante, práctica y de aplicabilidad generalizada, llenando un vacío metodológico significativo y mereciendo, por tanto, un reconocimiento rápido y de alto nivel.
Este artículo tiene como objetivo explorar en profundidad la historia detrás de este descubrimiento transformador, detallar la química fundamental de los reactivos de Grignard, incluyendo su preparación, estructura y mecanismos de reacción, y examinar su inmensa importancia y sus continuas aplicaciones en la síntesis orgánica moderna, desde el laboratorio académico hasta la producción industrial y farmacéutica.
2. El Camino Hacia el Descubrimiento
2.1 Contexto: La Síntesis Orgánica a Finales del Siglo XIX
A finales del siglo XIX, la química orgánica estaba experimentando un rápido desarrollo, pero la síntesis de moléculas complejas seguía siendo un desafío formidable. Uno de los mayores obstáculos era la formación controlada de nuevos enlaces carbono-carbono.1 Aunque se conocían algunos compuestos organometálicos desde hacía tiempo, como el «líquido fumante de Cadet» (un compuesto de arsénico descrito en 1760) o la sal de Zeise (un complejo de platino y etileno de 1827) 24, su utilidad para la formación rutinaria de enlaces C-C era limitada.
La principal herramienta disponible para los químicos orgánicos en la segunda mitad del siglo XIX eran los compuestos de organozinc (R2Zn o RZnX), descubiertos por Edward Frankland en 1849.13 Estos reactivos permitieron realizar algunas síntesis importantes, como la preparación de alcoholes secundarios y terciarios a partir de haluros de alquilo y compuestos carbonílicos (método de Saytzeff).14 Sin embargo, los organozincicos presentaban serias limitaciones que restringían su uso generalizado. Su preparación era a menudo difícil, especialmente para radicales orgánicos más complejos que los grupos metilo o etilo. Además, muchos de ellos eran pirofóricos, es decir, se inflamaban espontáneamente en contacto con el aire, lo que los hacía peligrosos de manejar.13 Su reactividad también era frecuentemente lenta e insatisfactoria, dando lugar a bajos rendimientos o reacciones incompletas, y su alcance sintético era relativamente limitado.13
Estas dificultades prácticas y los peligros inherentes asociados con los reactivos de organozinc actuaron como una barrera significativa para la síntesis rutinaria de moléculas orgánicas más elaboradas. La dificultad en el manejo y la falta de fiabilidad de los métodos existentes crearon una fuerte necesidad en la comunidad química de encontrar alternativas más seguras, eficientes y versátiles para la crucial tarea de formar enlaces C-C, estableciendo así el escenario perfecto para el avance que Grignard estaba a punto de lograr.
2.2 El Trabajo Pionero de Philippe Barbier con Magnesio
En la Universidad de Lyon, Victor Grignard trabajaba bajo la supervisión de Philippe Barbier.5 Barbier, un químico orgánico con intereses diversos que incluían los terpenos y la mineralogía 34, y considerado por algunos como un pionero de la química organometálica 33, era conocido por su carácter algo abrupto pero también por su capacidad para reconocer el talento.33
Hacia 1898-1899, Barbier, posiblemente impulsado por la analogía química entre el zinc y el magnesio, decidió explorar el uso de este último en reacciones similares a las que se realizaban con zinc.18 En lugar de pre-formar el compuesto organometálico, Barbier adoptó un enfoque in situ, inspirado en el método de Saytzeff. Este método consistía en mezclar directamente el haluro de alquilo, el sustrato carbonílico (como una cetona) y el magnesio metálico en un disolvente, esperando que el reactivo organomagnésico se formara y reaccionara en el mismo recipiente.13 Barbier obtuvo un éxito notable al lograr la reacción entre metilheptenona y yoduro de metilo en presencia de magnesio para formar el alcohol terciario correspondiente, una transformación que no era posible utilizando zinc, demostrando así las propiedades únicas del magnesio.13
Sin embargo, Barbier pronto descubrió que este procedimiento in situ, ahora conocido como la reacción de Barbier, sufría de serios problemas de reproducibilidad y a menudo proporcionaba bajos rendimientos.13 La reacción era caprichosa y difícil de controlar. Estas dificultades llevaron a Barbier a perder interés y a aparcar temporalmente esta línea de investigación.13 Aunque conceptualmente más simple al evitar la pre-formación del reactivo, el enfoque in situ de Barbier probablemente fracasó debido a la complejidad de las reacciones que ocurren en la superficie del magnesio metálico. La presencia simultánea del haluro de alquilo, el sustrato electrofílico (carbonilo) y el metal podría haber llevado a reacciones secundarias no deseadas, a la pasivación de la superficie del magnesio o a interferencias que impidieran la formación limpia y eficiente del intermedio organomagnésico antes de que pudiera reaccionar con el carbonilo. Esta falta de control inherente explicaría los bajos rendimientos y la escasa reproducibilidad observados por Barbier.
2.3 La Modificación Crucial de Grignard: Nacimiento del Reactivo (1900)
Fue en este punto donde Victor Grignard entró en escena de manera decisiva. Mientras buscaba un tema para su tesis doctoral, Barbier le sugirió que retomara el estudio de las reacciones con magnesio que él había iniciado y abandonado.13 Grignard aceptó el desafío.
Inicialmente, Grignard intentó perfeccionar el método in situ de Barbier, pero se encontró con las mismas dificultades de reproducibilidad.13 Esto le llevó a reconsiderar la estrategia. Realizó una revisión de la literatura existente, encontrando los trabajos anteriores de Löhr, Fleck y Waga sobre compuestos organomagnésicos simétricos (MgR2), que eran descritos como sólidos insolubles y pirofóricos, poco prometedores para la síntesis.18 Sin embargo, también encontró los trabajos de Frankland y Wanklyn, quienes habían utilizado éter dietílico anhidro para preparar y estabilizar compuestos de organozinc, obteniendo soluciones manejables.14
Grignard formuló la hipótesis de que el magnesio, al ser más electropositivo y reactivo que el zinc, podría reaccionar más fácilmente con los haluros de alquilo en éter anhidro.18 Decidió entonces aplicar el método de Frankland y Wanklyn al magnesio, pero con una modificación clave: realizar la formación del compuesto organomagnésico antes de añadir el sustrato carbonílico. Así, en 1900, Grignard trató virutas de magnesio con yoduro de metilo (CH3I) en éter etílico rigurosamente anhidro a temperatura ambiente.5
El resultado fue espectacular. Observó una reacción vigorosa pero controlable, durante la cual el magnesio metálico se disolvía gradualmente para formar una solución, generalmente incolora o ligeramente turbia, que contenía el compuesto organomagnésico mixto, metilmagnesio yoduro (CH3MgI).6 Crucialmente, esta solución era estable, completamente soluble en éter y, a diferencia de los organozincicos o los MgR2 previamente descritos, no era pirofórica en el aire, aunque sí muy reactiva con la humedad.13 Había nacido el reactivo de Grignard.
La elección del éter como disolvente no fue casual, sino un factor crítico para el éxito. Los intentos previos sin éter habían producido sólidos insolubles y peligrosos.18 La capacidad del éter para actuar como una base de Lewis, coordinándose con el átomo de magnesio (un ácido de Lewis), fue fundamental. Esta solvatación estabiliza el reactivo organomagnésico, probablemente rompiendo las estructuras poliméricas que podrían formarse en ausencia de un disolvente coordinador, lo que resulta en su solubilidad.17 Además, esta coordinación modera la reactividad intrínseca del enlace C-Mg, haciéndolo manejable y menos propenso a la descomposición espontánea o la ignición en comparación con las especies no solvatadas.
Grignard comunicó rápidamente sus hallazgos. En mayo de 1900, su nota «Sur quelques nouvelles combinaisons organométalliques du magnésium et leur application à des synthèses d’alcools et d’hydrocarbures» fue presentada por Henri Moissan en la Academia de Ciencias de París y publicada en la prestigiosa revista Comptes Rendus.6 En este trabajo seminal, describía la preparación del reactivo CH3MgI y su uso para sintetizar alcoholes secundarios y terciarios mediante la adición a aldehídos y cetonas, respectivamente, logrando rendimientos muy superiores a los obtenidos por Barbier con el método in situ.13
Al año siguiente, en 1901, Grignard defendió su tesis doctoral titulada «Sur les combinaisons organomagnésiennes mixtes et leur application à des synthèses d’acides, d’alcools et d’hydrocarbures», donde detallaba extensamente la preparación de diversos reactivos de Grignard y ampliaba enormemente el alcance de sus aplicaciones sintéticas, incluyendo la síntesis de ácidos carboxílicos y diferentes tipos de hidrocarburos.5 El método de Grignard se difundió rápidamente por la comunidad química internacional, transformando para siempre el panorama de la síntesis orgánica.
2.4 Victor Grignard: De las Matemáticas al Premio Nobel (Biografía Relevante)
La trayectoria de Victor Grignard hasta su monumental descubrimiento no fue lineal. Nacido en Cherburgo, Normandía, el 6 de mayo de 1871, era hijo de un capataz y fabricante de velas en el arsenal marino local.6 Tras destacar en sus estudios locales, obtuvo una beca en 1889 para la École Normale Spécial en Cluny, una escuela destinada a formar profesores.5 Sin embargo, la escuela cerró dos años después, y Grignard fue transferido a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lyon para completar sus estudios.5
Inicialmente, Grignard se inclinó por las matemáticas, pero encontró dificultades significativas, llegando a suspender sus exámenes de licenciatura en el primer intento.5 Tras cumplir con su servicio militar obligatorio (1892-1893), donde alcanzó el rango de cabo, regresó a Lyon y finalmente obtuvo su Licencié ès Sciences Mathématiques en 1894.5
Fue entonces cuando, persuadido por amigos y quizás buscando una nueva dirección, aceptó un puesto menor como ayudante (préparateur) en el laboratorio de química de la universidad, trabajando bajo la dirección de Louis Bouveault y, más tarde, de Philippe Barbier.5 A pesar de una aversión inicial hacia la química, que consideraba una disciplina empírica y memorística, Grignard descubrió una profunda pasión por el trabajo experimental en el laboratorio.7 Progresó rápidamente, obteniendo la Licencié-ès-Sciences Physiques y convirtiéndose en chef des travaux pratiques en 1898.6
Este camino algo tortuoso hacia la química, marcado por sus luchas iniciales en matemáticas y una entrada relativamente tardía en la disciplina, pudo haber influido en su enfoque innovador. Al no estar completamente inmerso en el dogma establecido de la química orgánica de la época, quizás tuvo una perspectiva más fresca y estuvo más dispuesto a conectar ideas de diferentes áreas (como la química de organozinc y el uso estabilizador del éter de Frankland) y a modificar audazmente el enfoque in situ de su supervisor Barbier.
Tras su descubrimiento en 1900 y su doctorado en 1901, la carrera académica de Grignard despegó. Ocupó puestos docentes en Besançon (1905) y luego en Nancy (1906-1910), donde fue nombrado profesor titular de Química Orgánica.5 En 1912, llegó el reconocimiento supremo: el Premio Nobel de Química, compartido con Paul Sabatier, «por el descubrimiento del llamado reactivo de Grignard, que en años recientes ha avanzado enormemente el progreso de la química orgánica».5
Durante la Primera Guerra Mundial, Grignard fue movilizado nuevamente. Su experiencia química fue rápidamente reconocida, y fue asignado a investigar sobre la producción de tolueno (precursor del TNT) y, posteriormente, sobre agentes de guerra química como el fosgeno y el gas mostaza, trabajando en Nancy y en la Sorbona en París.5 Incluso visitó Estados Unidos en 1917-18 como representante científico.6
Después de la guerra, en 1919, regresó a Lyon para suceder a su antiguo mentor, Philippe Barbier, como Profesor de Química General.5 Más tarde, asumió también la dirección de la École de Chimie Industrielle de Lyon y, en 1929, fue nombrado Decano de la Facultad de Ciencias, cargo que ocupó hasta su muerte.5
Victor Grignard continuó su labor investigadora a lo largo de su vida, publicando más de 170 artículos científicos.6 Recibió numerosos honores además del Nobel, incluyendo la Medalla Lavoisier (1912) y el grado de Comandante de la Legión de Honor (1933).6 Falleció en Lyon el 13 de diciembre de 1935, a la edad de 64 años, tras una operación quirúrgica.5 Su legado perdura no solo en el reactivo que lleva su nombre, sino también en el impulso fundamental que dio al desarrollo de la química organometálica y la síntesis orgánica moderna. Un libro de texto basado en sus notas de clase, Précis de Chimie Organique, fue publicado póstumamente por dos de sus estudiantes.6
3. El Reactivo de Grignard: Propiedades y Estructura
3.1 Formación y Fórmula General (RMgX)
La preparación estándar de un reactivo de Grignard implica la reacción de un haluro orgánico (RX) con magnesio metálico, generalmente en forma de virutas o polvo, en un disolvente etéreo anhidro, como éter dietílico (Et2O) o tetrahidrofurano (THF).8 La reacción debe llevarse a cabo bajo condiciones estrictamente anhidras y, preferiblemente, bajo una atmósfera inerte (nitrógeno o argón) para evitar la descomposición del reactivo por la humedad o el oxígeno del aire.9
La fórmula general RMgX se utiliza comúnmente para representar estos reactivos.1 El grupo R puede ser una amplia variedad de restos orgánicos: alquilo (primario, secundario, terciario), arilo, vinilo, alilo, etc. El halógeno X es típicamente bromo (Br) o yodo (I), aunque los cloruros (Cl) también pueden usarse, siendo generalmente menos reactivos. El orden de reactividad del haluro orgánico suele ser RI>RBr>RCl.45 Los fluoruros de alquilo o arilo son, en general, poco reactivos para esta reacción, aunque se pueden emplear condiciones especiales (magnesio activado).46
3.2 Propiedades Químicas Clave
Las propiedades químicas distintivas de los reactivos de Grignard derivan directamente de la naturaleza del enlace entre el carbono y el magnesio.
- Naturaleza del Enlace C-Mg: El magnesio es un metal significativamente menos electronegativo (Pauling ≈ 1.31) que el carbono (Pauling ≈ 2.55). Esta diferencia de electronegatividad provoca una fuerte polarización del enlace C-Mg, con una densidad electrónica considerablemente mayor sobre el átomo de carbono (Cδ−) y una carga parcial positiva sobre el átomo de magnesio (Mgδ+).1 Esta polarización es opuesta a la que se encuentra en la mayoría de los enlaces del carbono en moléculas orgánicas típicas, como Cδ+−Xδ− (donde X es un halógeno u oxígeno). Se dice que el reactivo de Grignard efectúa una «inversión de polaridad» o «umpolung» en el átomo de carbono.47
- Fuerte Nucleofilia: La alta densidad electrónica sobre el átomo de carbono lo convierte en un nucleófilo potente. Los reactivos de Grignard atacan fácilmente a los centros electrofílicos, especialmente los átomos de carbono de los grupos carbonilo (aldehídos, cetonas, ésteres, etc.), formando nuevos enlaces carbono-carbono.5 Esta es la base de su enorme utilidad sintética.
- Fuerte Basicidad: El carácter carbaniónico parcial del carbono también confiere una fuerte basicidad a los reactivos de Grignard. Son bases mucho más fuertes que los hidróxidos o alcóxidos. Reaccionan de forma rápida e irreversible con cualquier compuesto que posea un protón ácido (un hidrógeno unido a un heteroátomo como O, N, S, o incluso un carbono sp como en los alquinos terminales). El producto de esta reacción ácido-base es el hidrocarburo correspondiente (R−H) y la sal de magnesio.11 La reacción con agua es particularmente vigorosa (RMgX+H2O→RH+Mg(OH)X). Esta alta basicidad impone la necesidad estricta de trabajar en condiciones anhidras durante su preparación y uso.
- Solubilidad: A diferencia de los compuestos MgR2 sólidos e insolubles descritos inicialmente, los reactivos de Grignard RMgX son generalmente solubles en disolventes etéreos como Et2O y THF.6 Esta solubilidad es crucial, ya que permite que las reacciones se lleven a cabo en fase homogénea, facilitando su manejo y mejorando la reproducibilidad y eficiencia de las reacciones. Como se mencionó, la coordinación del disolvente al magnesio es clave para esta solubilidad.17
3.3 El Equilibrio de Schlenk y la Complejidad Estructural en Solución
Aunque la fórmula RMgX es una representación conveniente y ampliamente utilizada, la estructura real de los reactivos de Grignard en solución etérea es considerablemente más compleja.9 Ya en 1929, Wilhelm Schlenk y su hijo demostraron que las soluciones de Grignard no contienen una única especie química, sino una mezcla de especies en equilibrio.6
Este equilibrio, conocido como el equilibrio de Schlenk, describe la redistribución de los sustituyentes (R y X) entre los centros de magnesio 9:
2RMgX⇌MgR2+MgX2
Por lo tanto, en una solución preparada a partir de RX y Mg, coexisten el haluro de organomagnesio (RMgX), el compuesto de diorganomagnesio (MgR2) y el dihaluro de magnesio (MgX2).
La situación se complica aún más por dos fenómenos adicionales: la solvatación y la agregación.
- Solvatación: El átomo de magnesio en estas especies es un ácido de Lewis y se coordina fuertemente con las moléculas del disolvente etéreo (bases de Lewis como Et2O o THF). Por lo tanto, las especies reales en solución son aductos solvatados, como RMgX⋅Ln, MgR2⋅Ln, y MgX2⋅Ln (donde L es la molécula de éter y n suele ser 2, llevando a una coordinación tetraédrica alrededor del Mg).9 Se han caracterizado estructuras cristalinas como EtMgBr⋅2Et2O y PhMgBr⋅2Et2O, que muestran esta coordinación tetraédrica.38 En THF, se han observado incluso coordinaciones más altas, como en CH3MgBr⋅THF3.17
- Agregación: Especialmente en disolventes menos coordinantes como el éter dietílico y a concentraciones más altas, las especies de Grignard tienden a agregarse formando dímeros, trímeros y oligómeros superiores.9 Esta agregación ocurre frecuentemente a través de puentes de halógeno, donde un átomo de halógeno se coordina a dos centros de magnesio (Mg−X−Mg). Se han aislado y caracterizado estructuralmente dímeros como 2 y oligómeros más complejos. Por ejemplo, se aisló una especie dimérica con doble puente de bromo a partir de EtMgBr en éter di-n-butílico 9, y una estructura tetramérica compleja a partir de EtMgCl en THF.9 Sin embargo, es importante notar que la estructura en estado sólido no siempre refleja directamente las especies predominantes en solución.9
La posición exacta del equilibrio de Schlenk y el grado de solvatación y agregación dependen de múltiples factores interrelacionados: la naturaleza del grupo orgánico R (tamaño estérico, efectos electrónicos), la identidad del halógeno X (tamaño, electronegatividad), el disolvente (su basicidad de Lewis y volumen estérico), la concentración del reactivo y la temperatura.9 Por ejemplo, el THF, al ser una base de Lewis más fuerte que el Et2O, tiende a romper los agregados y favorece la formación de especies monoméricas.9 Estudios ebullioscópicos han mostrado grados de asociación cercanos a 1 en THF, mientras que en Et2O pueden variar entre 1 y casi 4.9 La adición de dioxano, un diéter quelante, puede precipitar selectivamente el MgX2 como un aducto polimérico insoluble, desplazando así el equilibrio de Schlenk hacia la formación de MgR2 en solución, lo que constituye un método útil para preparar compuestos de dialquil- o diarilmagnesio puros.9
Esta compleja red de equilibrios dinámicos entre múltiples especies solvatadas y agregadas tiene implicaciones significativas. Dificulta enormemente la elucidación precisa de los mecanismos de reacción, ya que diferentes especies pueden tener reactividades distintas y contribuir al resultado global.9 La naturaleza dinámica del sistema implica que la especie «activa» o predominante puede no ser una entidad única y bien definida, sino más bien un conjunto de especies interconvertibles. La reactividad observada podría ser un promedio ponderado de las contribuciones de varias especies competentes, o incluso estar dominada por una especie minoritaria pero altamente reactiva. Esta complejidad inherente hace que el análisis cinético y mecanístico sea excepcionalmente desafiante y explica por qué cambios sutiles en las condiciones de reacción (disolvente, concentración, temperatura) pueden alterar la posición de los equilibrios y, por lo tanto, influir en el curso y el resultado de la reacción de Grignard de maneras que pueden ser difíciles de predecir sin un estudio detallado.
4. La Reacción de Grignard: Mecanismo y Alcance Sintético
La reacción de Grignard por excelencia es la adición a compuestos carbonílicos, pero su utilidad se extiende a una amplia gama de otros electrófilos.
4.1 Reacción General con Carbonilos (Aldehídos, Cetonas)
La reacción fundamental de los reactivos de Grignard implica la adición nucleofílica al grupo carbonilo (C=O) de aldehídos y cetonas.2 El átomo de carbono nucleofílico (Cδ−) del reactivo de Grignard ataca al átomo de carbono electrofílico (Cδ+) del carbonilo. Simultáneamente, el par de electrones del enlace π C=O se desplaza hacia el átomo de oxígeno, formando un intermedio tetraédrico que es un alcóxido de magnesio.45
RMgX+R2′C=O→R′R2C−O−MgX+
Este intermedio alcóxido es estable en las condiciones de reacción (apróticas), pero no es el producto final deseado. Para obtener el alcohol, se requiere un segundo paso, conocido como «workup» o tratamiento acuoso ácido. La adición de una solución acuosa de un ácido diluido (como HCl o H2SO4, a menudo representado como H3O+) protona el oxígeno del alcóxido para formar el alcohol neutro y también convierte las sales de magnesio en especies solubles en agua que pueden ser fácilmente separadas.10
R′R2C−O−MgX++H3O+→R′R2C−OH+Mg2++X−+H2O
El tipo de alcohol formado depende del compuesto carbonílico de partida:
- La reacción con formaldehído (H2C=O) produce alcoholes primarios (RCH2OH).45
- La reacción con otros aldehídos (R′CHO) produce alcoholes secundarios (RR′CHOH).14
- La reacción con cetonas (R′R′′C=O) produce alcoholes terciarios (RR′R′′COH).14
4.2 Mecanismo: El Debate Polar vs. Radical (Adición Nucleofílica vs. SET)
Aunque la reacción de Grignard con carbonilos se enseña comúnmente como una simple adición nucleofílica, su mecanismo real ha sido objeto de debate durante décadas, centrándose en la dicotomía entre una vía polar y una vía radical.10
- Mecanismo Polar (Adición Nucleofílica): Esta es la vía clásica y más intuitiva. Implica la ruptura heterolítica del enlace C−Mg, generando un carbanión (o una especie con fuerte carácter carbaniónico) que ataca directamente al carbono carbonílico electrofílico.10 A menudo se postula que la reacción procede a través de un estado de transición cíclico de seis miembros que involucra al átomo de magnesio coordinado tanto al oxígeno carbonílico como al halógeno.2
- Mecanismo Radical (SET – Transferencia de un Solo Electrón): Existe evidencia experimental considerable que sugiere que, al menos en algunos casos, puede operar un mecanismo alternativo basado en la transferencia de un solo electrón (SET) desde el reactivo de Grignard (que actúa como reductor) al sustrato carbonílico (que actúa como aceptor de electrones).10 Este proceso implicaría la ruptura homolítica del enlace C−Mg, generando un radical orgánico (R⋅) y un radical catiónico de magnesio ([MgX]+), junto con un anión radical del sustrato (un radical cetilo, R2′C⋅−O−). Los productos finales se formarían entonces por recombinación de estos radicales o reacciones posteriores. La evidencia a favor de la vía SET incluye:
- La formación de subproductos inesperados que solo pueden explicarse por la dimerización o desproporción de intermedios radicales (e.g., pinacoles R2′C(OH)−C(OH)R2′ o productos de reducción R2′CHOH).10
- La detección directa de radicales cetilo mediante Resonancia Paramagnética Electrónica (ESR) en mezclas de reactivos de Grignard y ciertas cetonas, como la benzofenona.10
Se cree que la vía SET se ve favorecida por ciertos factores 10:
* Sustratos carbonílicos con bajo potencial de reducción (es decir, fáciles de reducir), como las cetonas aromáticas o α,β-insaturadas (e.g., benzofenona).
* Reactivos de Grignard con bajo potencial de oxidación (fáciles de oxidar), como los derivados de alquilos terciarios o alílicos/bencílicos.
* Disolventes que puedan estabilizar los intermedios iónicos o radicales formados.
* Estudios con reactivos de Grignard quirales han mostrado que la reacción con benzofenona procede en gran medida por vía radical (con pérdida de estereoquímica), mientras que con benzaldehído predomina la adición nucleofílica (polar).10
La visión actual es que no existe un único mecanismo universal para la reacción de Grignard con carbonilos. Más bien, las vías polar y radical representan extremos de un espectro mecanístico, y ambas pueden operar simultáneamente o competir dependiendo de la combinación específica de reactivo de Grignard, sustrato carbonílico y condiciones de reacción (disolvente, temperatura).10 La complejidad inherente al equilibrio de Schlenk, con múltiples especies de magnesio potencialmente reactivas (RMgX, MgR2, agregados) coexistiendo en solución, complica aún más el panorama, ya que cada especie podría tener una propensión diferente hacia la vía polar o radical.10 Estudios computacionales recientes sugieren que varias especies del equilibrio de Schlenk son competentes para reaccionar a través de la vía polar con barreras de activación relativamente bajas. La vía radical, sin embargo, parece requerir una coordinación previa del sustrato al centro de magnesio y la presencia de un orbital π∗(CO) de baja energía en el sustrato para aceptar el electrón, lo que explicaría por qué se detecta principalmente con sustratos fácilmente reducibles.10
Este debate mecanístico no es meramente académico. Comprender qué vía predomina es crucial para predecir y controlar reacciones secundarias, como la reducción del carbonilo a alcohol (por transferencia de hidruro β desde el Grignard) o la enolización del sustrato carbonílico (si tiene hidrógenos α ácidos, el Grignard actúa como base). Además, el diseño de reacciones de Grignard estereoselectivas (asimétricas), un objetivo importante en síntesis, a menudo se basa en la creación de estados de transición bien definidos y ordenados, que son más característicos de la vía polar. La posible intervención de una vía radical, que a menudo conduce a la racemización o a una menor selectividad, representa un desafío significativo en este campo.60 Por lo tanto, conocer las condiciones que favorecen una u otra vía es esencial para optimizar la reacción hacia el producto deseado y minimizar subproductos o la pérdida de control estereoquímico.
4.3 Reacciones con Otros Electrófilos
La utilidad de los reactivos de Grignard se extiende mucho más allá de los aldehídos y cetonas simples.
- Ésteres (R′COOR′′), Haluros de Ácido (R′COCl), Anhídridos ((R′CO)2O): A diferencia de los aldehídos y cetonas, estos derivados de ácido carboxílico reaccionan con dos equivalentes de reactivo de Grignard para producir alcoholes terciarios (RR2′COH), donde dos de los grupos R provienen del reactivo de Grignard.14 El mecanismo implica una primera adición nucleofílica al carbonilo para formar un intermedio tetraédrico. Sin embargo, este intermedio posee un buen grupo saliente (−OR′′, −Cl, −OCOR′). El par de electrones del oxígeno negativo reforma el doble enlace C=O, expulsando al grupo saliente y generando una cetona intermedia (R′COR).30 Esta cetona intermedia es, en general, más reactiva hacia la adición de Grignard que el éster/haluro/anhídrido de partida.30 Por lo tanto, reacciona rápidamente con un segundo equivalente de reactivo de Grignard para dar el alcóxido del alcohol terciario, que se protona en el workup ácido. Intentar detener la reacción en la etapa de cetona usando solo un equivalente de Grignard suele ser infructuoso, ya que se obtiene una mezcla de producto de partida, cetona y alcohol terciario.30
- Dióxido de Carbono (CO2): Los reactivos de Grignard reaccionan con dióxido de carbono (a menudo usando hielo seco, CO2 sólido, como fuente conveniente) para formar sales de carboxilato de magnesio. La hidrólisis ácida posterior libera el ácido carboxílico (RCOOH).14 Esta es una excelente manera de añadir un grupo carboxilo a una cadena orgánica.
- Epóxidos: Los reactivos de Grignard abren los anillos de epóxido (oxiranos) mediante un ataque nucleofílico. La reacción es análoga a una SN2: el ataque ocurre preferentemente en el átomo de carbono menos sustituido estéricamente del epóxido.30 Tras la hidrólisis ácida, se obtiene un alcohol.14 La reacción con el epóxido más simple, óxido de etileno, permite introducir una unidad −CH2CH2OH en la molécula.66
- Nitrilos (R′−C≡N): La adición de un reactivo de Grignard a un nitrilo forma inicialmente una sal de iminio de magnesio (R(R′)C=N−MgX+).51 A diferencia de los ésteres, la adición generalmente se detiene aquí, ya que el intermedio aniónico es poco reactivo hacia una segunda adición de Grignard.51 La hidrólisis posterior de esta sal de iminio (generalmente en condiciones ácidas) convierte el enlace C=N en un grupo C=O, produciendo una cetona (RCOR′).14 Esta es una de las pocas formas fiables de sintetizar cetonas utilizando reactivos de Grignard.
- Otros Electrófilos: Los reactivos de Grignard también pueden reaccionar con:
- Haluros orgánicos (R′−X): Generalmente poco reactivos, pero pueden dar lugar a reacciones de acoplamiento (R−R′) en presencia de catalizadores metálicos (e.g., Fe, Pd, Ni).43
- Electrófilos de heteroátomos: Reaccionan con S8 para dar tioles (RSH) tras reducción/hidrólisis 42, con PCl3 para dar fosfinas, con SiCl4 para dar silanos, etc..42
- Cianógeno ((CN)2) o cloruro de cianógeno (ClCN): Pueden usarse para sintetizar nitrilos (RCN).14
- Oxígeno (O2): La reacción controlada puede usarse para sintetizar alcoholes (ROH) o hidroperóxidos (ROOH), aunque a menudo es difícil de controlar y puede dar lugar a mezclas.18
A continuación se presenta una tabla resumen de las reacciones más comunes:
Tabla 1: Resumen de Reacciones Típicas del Reactivo de Grignard (RMgX)
Electrófilo | Producto Intermedio (antes de hidrólisis) | Producto Final (tras hidrólisis H₃O⁺) | Tipo de Producto | Notas |
Formaldehído (H2C=O) | RCH2O−MgX+ | RCH2OH | Alcohol Primario | |
Aldehído (R′CHO) | R(R′)CHO−MgX+ | R(R′)CHOH | Alcohol Secundario | |
Cetona (R′R′′C=O) | R(R′)(R′′)CO−MgX+ | R(R′)(R′′)COH | Alcohol Terciario | |
Éster (R′COOR′′) | R(R′)2CO−MgX+ | R(R′)2COH | Alcohol Terciario | Requiere 2 equiv. de RMgX. Se forma R′COR como intermedio. |
Haluro de Ácido (R′COCl) | R(R′)2CO−MgX+ | R(R′)2COH | Alcohol Terciario | Requiere 2 equiv. de RMgX. Se forma R′COR como intermedio. |
Anhídrido ((R′CO)2O) | R(R′)2CO−MgX+ | R(R′)2COH | Alcohol Terciario | Requiere 2 equiv. de RMgX. Se forma R′COR como intermedio. |
Dióxido de Carbono (CO2) | RCOO−MgX+ | RCOOH | Ácido Carboxílico | Usualmente con hielo seco. |
Epóxido (Oxirano) | Alcóxido de MgX | Alcohol | Alcohol (1°, 2° o 3°) | Ataque al C menos sustituido. Abre el anillo. |
Nitrilo (R′C≡N) | R(R′)C=N−MgX+ | R(R′)C=O | Cetona | La hidrólisis convierte la imina/iminio en cetona. Adición única. |
Agua (H2O) | — | RH | Hidrocarburo (Alcano) | Reacción ácido-base. Destruye el reactivo. |
Alcohol (R′OH) | — | RH | Hidrocarburo (Alcano) | Reacción ácido-base. Destruye el reactivo. |
Alquino Terminal (R′C≡CH) | — | RH | Hidrocarburo (Alcano) | Reacción ácido-base. Destruye el reactivo. |
4.4 Consideraciones Prácticas
Para llevar a cabo con éxito las reacciones de Grignard, es esencial tener en cuenta ciertas consideraciones prácticas:
- Condiciones Anhidras: Como se ha reiterado, la alta basicidad de los reactivos de Grignard exige la exclusión rigurosa de agua y otros compuestos con protones lábiles (alcoholes, aminas primarias/secundarias, ácidos carboxílicos, etc.) tanto del disolvente como del material de vidrio y de la atmósfera.8 Cualquier traza de humedad consumirá el reactivo en una reacción ácido-base improductiva. Esto requiere el uso de disolventes cuidadosamente secados, material de vidrio secado en estufa o a la llama, y el trabajo bajo una atmósfera de gas inerte (N₂ o Ar).
- Iniciación y Exotermicidad: La formación del reactivo de Grignard a partir del haluro orgánico y el magnesio metálico a veces presenta un período de inducción, durante el cual la reacción parece no comenzar. Una vez iniciada, sin embargo, la reacción es a menudo altamente exotérmica y puede volverse difícil de controlar si no se modera adecuadamente (e.g., mediante adición lenta del haluro o enfriamiento externo).18 Este comportamiento errático puede ser peligroso, especialmente a gran escala.
- Grupos Funcionales Incompatibles: Dado que los reactivos de Grignard son nucleófilos y bases fuertes, no son compatibles con la presencia de ciertos grupos funcionales electrofílicos o ácidos en la misma molécula del sustrato. Si se desea realizar una reacción de Grignard en una parte de una molécula que también contiene un grupo -OH, -NH₂, -SH, -COOH o -C≡CH, este grupo ácido reaccionará preferentemente con el Grignard, consumiéndolo.11 En tales casos, es necesario «proteger» el grupo funcional incompatible antes de generar o añadir el reactivo de Grignard, y luego «desprotegerlo» una vez completada la reacción deseada.
5. Revolucionando la Síntesis Orgánica: La Importancia de los Reactivos de Grignard
El descubrimiento de Victor Grignard no fue simplemente una nueva reacción; fue un avance conceptual y práctico que cambió fundamentalmente la forma en que los químicos orgánicos abordaban la construcción de moléculas.
5.1 El Poder de la Formación de Enlaces Carbono-Carbono
La contribución más significativa de los reactivos de Grignard fue proporcionar la primera metodología general, fiable y ampliamente aplicable para la formación de enlaces C-C.5 Antes de 1900, la creación de estos enlaces cruciales, que forman el esqueleto de todas las moléculas orgánicas, era a menudo el paso más difícil y limitante en una síntesis. Los métodos existentes, principalmente basados en organozincicos, eran peligrosos, de alcance limitado y frecuentemente ineficientes.13 La reacción de Grignard superó estas limitaciones, ofreciendo una ruta accesible y robusta para conectar fragmentos de carbono de manera predecible.
5.2 Versatilidad en la Síntesis de Diversos Grupos Funcionales
La reacción de Grignard demostró ser extraordinariamente versátil. Como se detalló en la sección anterior, permite la síntesis eficiente de una amplia gama de clases de compuestos importantes, incluyendo alcoholes primarios, secundarios y terciarios, ácidos carboxílicos y cetonas.2 La capacidad de elegir entre una gran variedad de haluros orgánicos (R-X) para formar el reactivo de Grignard, y una igualmente amplia gama de sustratos electrofílicos con los que hacerlo reaccionar, convirtió a estos reactivos en bloques de construcción («building blocks») modulares y fundamentales.1 Los químicos podían ahora ensamblar moléculas complejas combinando piezas más simples de manera lógica y controlada.
5.3 Impacto en la Estrategia Sintética y la Complejidad Molecular
El advenimiento de la reacción de Grignard tuvo un impacto profundo en la propia estrategia de la síntesis orgánica. Abrió rutas completamente nuevas para la síntesis total de productos naturales y otras moléculas orgánicas complejas que antes se consideraban inaccesibles o requerían secuencias sintéticas extremadamente largas y laboriosas.1
Quizás lo más importante es que la fiabilidad y predictibilidad relativa de la reacción de Grignard (a pesar de las complejidades mecanísticas subyacentes) facilitó enormemente el desarrollo y la aplicación del análisis retrosintético. Este enfoque lógico para planificar una síntesis, popularizado por E.J. Corey, implica «desconectar» mentalmente la molécula objetivo en precursores más simples. La formación de un enlace C-C mediante la reacción de Grignard se convirtió rápidamente en una de las «desconexiones» más poderosas y fiables en el arsenal del químico sintético. Al poder predecir con razonable seguridad el resultado de la adición de un reactivo de Grignard específico a un carbonilo particular 45, los químicos pudieron empezar a diseñar síntesis de manera más racional y sistemática, trabajando hacia atrás desde el producto final. Esto marcó un cambio significativo desde enfoques más empíricos y basados en el descubrimiento casual de reacciones específicas, hacia una disciplina más basada en el diseño lógico y la planificación estratégica.
6. Aplicaciones Modernas: Del Laboratorio a la Industria
Más de un siglo después de su descubrimiento, los reactivos y la reacción de Grignard siguen siendo herramientas indispensables en la química orgánica contemporánea.
6.1 Uso Continuado en Investigación Académica y Síntesis de Laboratorio
La reacción de Grignard es una de las primeras reacciones organometálicas que se enseñan en los cursos de química orgánica, y sigue siendo una de las más utilizadas en los laboratorios de investigación académica y en la síntesis a escala de laboratorio.9 Su relativa facilidad de ejecución (una vez dominadas las técnicas anhidras), su amplio alcance y su fiabilidad la mantienen como un método de elección para muchas transformaciones C-C.
La investigación en torno a la reacción de Grignard no se ha detenido. Se han desarrollado continuamente nuevas variantes y mejoras para aumentar su selectividad, tolerancia a grupos funcionales y eficiencia. Esto incluye el desarrollo de reactivos de Grignard que incorporan otros grupos funcionales (previamente protegidos o intrínsecamente compatibles), el uso de aditivos para modular la reactividad o selectividad (por ejemplo, cloruro de litio, LiCl, que forma los llamados «Turbo-Grignards» con mayor reactividad 44, o cloruro de cerio(III), CeCl₃, que a menudo suprime reacciones secundarias como la enolización o la reducción y favorece la adición 1,2 a carbonilos α,β-insaturados), y el uso de catalizadores (como sales de Zn(II) o Ln(III)) para mejorar la eficiencia o permitir reacciones en condiciones más suaves.64
6.2 Producción a Escala Industrial y Desafíos
La potencia sintética de la reacción de Grignard también la ha hecho atractiva para la producción a gran escala en la industria de química fina y farmacéutica.2 Sin embargo, el escalado de estas reacciones presenta desafíos significativos en términos de seguridad y control del proceso.42
Los principales problemas incluyen:
- Exotermicidad: Tanto la formación del reactivo de Grignard como su reacción posterior con electrófilos suelen ser muy exotérmicas. A gran escala, la disipación eficiente de este calor es crucial para evitar el sobrecalentamiento y posibles reacciones fuera de control («runaway reactions»).42
- Período de Inducción: La formación del reactivo a partir de Mg metálico puede tener un período de inducción impredecible, seguido de una iniciación rápida y una liberación masiva de calor, lo que dificulta el control.42
- Sensibilidad al Aire y la Humedad: La necesidad de condiciones estrictamente anhidras y una atmósfera inerte es más difícil y costosa de mantener a gran escala.42
- Manejo de Materiales Peligrosos: El uso de magnesio metálico (finamente dividido puede ser pirofórico) y grandes volúmenes de disolventes etéreos inflamables (Et2O, THF) presenta riesgos inherentes de incendio y explosión.42
A pesar de estos desafíos, la reacción de Grignard sigue siendo ampliamente utilizada en la industria. Esta persistencia, a pesar de los riesgos inherentes, subraya su extraordinaria potencia sintética y, en muchos casos, la falta de alternativas igualmente versátiles, eficientes y rentables para lograr ciertas formaciones de enlaces C-C clave a escala industrial. En lugar de abandonar por completo la reacción, la industria ha invertido considerablemente en ingeniería de procesos y tecnologías para gestionar y mitigar los riesgos asociados.
Una de las innovaciones más significativas en este sentido ha sido la adopción de la química de flujo continuo (flow chemistry).42 En un reactor de flujo, los reactivos se bombean continuamente a través de canales o tubos estrechos donde reaccionan. Este enfoque ofrece varias ventajas para las reacciones de Grignard:
- Mejor Control de Temperatura: La alta relación superficie/volumen de los microcanales permite una transferencia de calor muy eficiente, controlando eficazmente las exotermicidades.
- Mayor Seguridad: Los volúmenes de reacción instantáneos son muy pequeños, minimizando el riesgo de acumulación de energía o reactivos peligrosos.
- Tiempos de Residencia Cortos: Permite generar y utilizar reactivos de Grignard inestables rápidamente, antes de que puedan descomponerse.
- Control Preciso: Facilita la optimización y el control de los parámetros de reacción (temperatura, tiempo, estequiometría).
Se han desarrollado sistemas de flujo para la generación in situ y el uso inmediato de reactivos de Grignard, mejorando significativamente la seguridad y la eficiencia del proceso a escala industrial.42
6.3 Ejemplos en la Síntesis Farmacéutica
La reacción de Grignard ha sido y sigue siendo un paso clave en la síntesis industrial de numerosos fármacos importantes.2 Algunos ejemplos notables incluyen:
- Tamoxifeno: Un modulador selectivo de los receptores de estrógeno utilizado ampliamente en el tratamiento y prevención del cáncer de mama. La síntesis industrial implica una reacción de Grignard para formar uno de los enlaces C-C cruciales en la estructura trifeniletilénica.46
- Ibuprofeno: Un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) muy común. Una de las rutas sintéticas industriales (aunque no la única) utiliza una reacción de Grignard con CO2 para introducir el grupo ácido carboxílico final.65
- Tramadol: Un analgésico opioide sintético. Su síntesis implica la adición de un reactivo de Grignard (cloruro de 3-(dimetilamino)propilmagnesio) a una cetona (10,10-dimetilantrona), un paso que se ha adaptado a la química de flujo.44
- Otros: La literatura describe el uso de la reacción de Grignard en la síntesis de otros fármacos como el antifúngico Ravuconazol, el AINE Naproxeno, el antiemético Aprepitant y el agente hormonal Droloxifeno.68
Estos ejemplos ilustran cómo una reacción descubierta a principios del siglo XX sigue siendo fundamental para la producción de medicamentos que mejoran la salud y el bienestar de millones de personas en todo el mundo.
7. Conclusión: Legado e Impacto Duradero del Descubrimiento de Grignard
El descubrimiento de los reactivos organomagnésicos por Victor Grignard en 1900 representa, sin lugar a dudas, uno de los hitos más trascendentales en la historia de la química orgánica. Proporcionó a los químicos la primera herramienta verdaderamente general, fiable y versátil para la construcción de enlaces carbono-carbono, superando las severas limitaciones de los métodos anteriores y abriendo horizontes insospechados en la síntesis molecular. La rápida concesión del Premio Nobel en 1912 fue un testimonio temprano del impacto revolucionario de su trabajo.
Más de un siglo después, la reacción de Grignard sigue siendo una piedra angular de la síntesis orgánica, enseñada en todos los niveles educativos y empleada rutinariamente en innumerables laboratorios académicos e industriales de todo el mundo. Su capacidad para formar enlaces C-C y acceder a una amplia variedad de grupos funcionales, especialmente alcoholes de diferente grado de sustitución, la mantiene como una reacción indispensable en el repertorio del químico sintético.
Aunque la comprensión de su compleja estructura en solución (equilibrio de Schlenk, solvatación, agregación) y de los matices de su mecanismo (debate polar vs. radical) ha evolucionado significativamente, la utilidad práctica del reactivo de Grignard permanece intacta. De hecho, esta comprensión más profunda impulsa la investigación continua para desarrollar variantes más selectivas, eficientes y seguras. Los avances en el uso de aditivos, catalizadores y, más recientemente, tecnologías como la química de flujo y la mecanosíntesis 8, buscan abordar los desafíos inherentes de la reacción, particularmente en términos de seguridad y sostenibilidad, asegurando su relevancia continua en el siglo XXI.
El legado de Victor Grignard va más allá del reactivo que lleva su nombre. Su trabajo no solo proporcionó una herramienta sintética invaluable, sino que también dio un impulso fundamental al desarrollo de la química organometálica como disciplina y consolidó el enfoque basado en el diseño racional para la síntesis orgánica. La revolución iniciada en Lyon en 1900 sigue resonando hoy en día, permitiendo la creación de las moléculas complejas que sustentan avances en medicina, ciencia de materiales y muchas otras áreas de la ciencia y la tecnología.
Referencias Seleccionadas
(Nota: Esta lista se basa en las fuentes citadas en el texto y no es exhaustiva)
- Barbier, P. Compt. Rend. 1899, 128, 110. (Trabajo inicial de Barbier)
- Grignard, V. Compt. Rend. 1900, 130, 1322-1324. 13 (Publicación seminal de Grignard)
- Grignard, V. Ann. Chim. Phys. 1901, 24, 433–490. (Detalles de la tesis doctoral)
- Grignard, V. Nobel Lecture, December 11, 1912. The use of organomagnesium compounds in preparative organic chemistry. 18 (Perspectiva de Grignard sobre su descubrimiento)
- Schlenk, W.; Schlenk, W., Jr. Ber. Dtsch. Chem. Ges. 1929, 62B, 920–924. (Descubrimiento del equilibrio de Schlenk)
- Ashby, E. C.; Walker, F. W. J. Org. Chem. 1968, 33, 3821–3828. (Estudios sobre agregación en éteres)
- Seyferth, D. Organometallics 2009, 28, 1598–1605. 9 (Revisión histórica y estructural)
- Maruyama, K.; Katagiri, T. J. Am. Chem. Soc. 1986, 108, 6263–6269. (Evidencia SET)
- Pezzetta, D.; Eisenstein, O.; Cascella, M. J. Am. Chem. Soc. 2020, 142, 1982–1994. 10 (Estudio computacional del mecanismo)
- Takahashi, R.; et al. Nat. Commun. 2021, 12, 6691. 8 (Mecanosíntesis de Grignards)
- Knochel, P.; et al. Angew. Chem. Int. Ed. 2006, 45, 497–500. 64 (Uso de aditivos LiCl)
- Boyd, S.; et al. Org. Process Res. Dev. 2012, 16, 1275–1284. 68 (Aplicaciones farmacéuticas y efecto del disolvente)
- METTLER TOLEDO. Grignard Reaction – Synthesis of Organomagnesium Halides. 42 (Aplicaciones industriales y seguridad)
- Li, C.-J. Can. J. Chem. 2021, 99, 511–523. 4 (Perspectiva sobre reacciones tipo Grignard en agua)
Obras citadas
- Why are Grignard reagents significant in organic synthesis? – TutorChase, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.tutorchase.com/answers/ib/chemistry/why-are-grignard-reagents-significant-in-organic-synthesis
- Carbon-carbon Bond Formation | A-Level Chemistry Revision Notes, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://alevelchemistry.co.uk/notes/carbon-carbon-bond-formation/
- 11.4 Carbon-carbon bond formation – Organic Chemistry II – Fiveable, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://library.fiveable.me/organic-chemistry-ii/unit-11/carbon-carbon-bond-formation/study-guide/lT8jEUWIdc6AC6KH
- Carbon–carbon bond formation and green chemistry: one dream and 30 years hence, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://cdnsciencepub.com/doi/10.1139/cjc-2021-0053
- 150th Birthday: Victor Grignard – ChemistryViews, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.chemistryviews.org/details/ezine/11299071/150th_Birthday_Victor_Grignard/
- Victor Grignard – Biographical – NobelPrize.org, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.nobelprize.org/prizes/chemistry/1912/grignard/biographical/
- Victor Grignard – Wikipedia, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Victor_Grignard
- Mechanochemical synthesis of magnesium-based carbon nucleophiles in air and their use in organic synthesis – PMC, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8602241/
- The Grignard Reagents | Organometallics – ACS Publications, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://pubs.acs.org/doi/10.1021/om900088z
- The Grignard Reaction – Unraveling a Chemical Puzzle – ACS Publications, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://pubs.acs.org/doi/10.1021/jacs.9b11829
- Grignard reaction – Wikipedia, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Grignard_reaction
- 120 year old cold case for the Grignard reaction is finally solved – English articles, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.titan.uio.no/english/2020/120-year-old-cold-case-grignard-reaction-finally-solved.html
- The publication of the man who hated chemistry – operachem, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.operachem.com/the-publication-of-the-man-who-hated-chemistry/
- Grignard, François Auguste Victor | Encyclopedia.com, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.encyclopedia.com/science/dictionaries-thesauruses-pictures-and-press-releases/grignard-francois-auguste-victor
- On some novel organometallic compounds of magnesium and their application to synthesis of alcohols and hydrocarbons. [1], fecha de acceso: abril 23, 2025, http://keithwhitener.com/projects/grignard1900.php
- Victor Grignard – Facts – NobelPrize.org, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.nobelprize.org/prizes/chemistry/1912/grignard/facts/
- How Solvent Dynamics Controls the Schlenk Equilibrium of Grignard Reagents: A Computational Study of CH3MgCl in Tetrahydrofuran – ACS Publications, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.jpcb.7b02716
- www.nobelprize.org, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.nobelprize.org/uploads/2018/06/grignard-lecture.pdf
- the Nobel Prize for Chemistry – Lycée Victor Grignard, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.lycee-grignard.fr/biography-victor-grignard.php
- Victor Grignard – The Society of Catholic Scientists, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://catholicscientists.org/scientists-of-the-past/victor-grignard/
- V. Grignard, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://natsci.parkland.edu/che/203/paragraphs/grignard.htm
- François Auguste Victor Grignard – Revistas UNAM, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://revistas.unam.mx/index.php/req/article/download/66168/58079/192967
- Victor Grignard | Nobel Prize, Synthesis & Organic Chemistry – Britannica, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.britannica.com/biography/Victor-Grignard
- 1 Organometallic Compounds: The Fundamental Aspects – Wiley-VCH, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://application.wiley-vch.de/books/sample/3527351787_c01.pdf
- Chemists used Poirot’s logic to investigate the Grignard reaction – English articles, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.titan.uio.no/english/2020/chemists-used-poirots-logic-investigate-grignard-reaction.html
- The Nobel Prize in Chemistry 1912 – NobelPrize.org, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.nobelprize.org/prizes/chemistry/1912/summary/
- Presentation of the Victor Grignard – Georg Wittig Prize of the GDCh to Anne-Marie Caminade – European Academy of Sciences, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.eurasc.eu/presentation-of-the-victor-grignard-georg-wittig-prize-of-the-gdch-to-anne-marie-caminade/
- (Francois Auguste) Victor Grignard – MSU Chemistry, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.chemistry.msu.edu/faculty-research/portraits/grignard-victor.aspx
- Victor Grignard, Nobel Prize in Chemistry, 1912 (1871 – 1935) – Genealogy – Geni, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.geni.com/people/Victor-Grignard-Nobel-Prize-in-Chemistry-1912/6000000013201490582
- Reactions of Grignard Reagents – Master Organic Chemistry, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.masterorganicchemistry.com/2015/12/10/reactions-of-grignard-reagents/
- The First Organometallic Compounds – CiteSeerX, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=375677088d8f23f7cc860c9bc527172b16dc78f6
- History and Devt of Organometallic compounds.pdf – SlideShare, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.slideshare.net/slideshow/history-and-devt-of-organometallic-compounds-pdf/270079565
- Philippe Barbier (1848–1922) and Victor Grignard (1871–1935): Pioneers of Organomagnesium Chemistry, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.thieme.de/statics/dokumente/thieme/final/en/dokumente/tw_chemistry/CFZ-Synform-Philippe-Barbier-Victor-Grignard-NRBio.pdf
- Philippe Barbier – Wikipedia, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Philippe_Barbier
- March in Chemistry – Le Moyne, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://web.lemoyne.edu/giunta/March.html
- Barbier and Grignard: Pioneers of Organomagnesium Chemistry – Thieme Gruppe, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.thieme.de/en/thieme-chemistry/barbier-and-grignard-pioneers-of-organomagnesium-chemistry-134668.htm
- Significant Milestones in Chemistry: A Timeline of Influential Chemists – ChemistryViews, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.chemistryviews.org/significant-milestones-in-chemistry-a-timeline-of-influential-chemists/
- 23.3B: Magnesium – Chemistry LibreTexts, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Inorganic_Chemistry/Map%3A_Inorganic_Chemistry_(Housecroft)/23%3A_Organometallic_chemistry-_s-Block_and_p-Block_Elements/23.03%3A_Group_2_Organometallics/23.3B%3A_Magnesium
- Schlenk equilibrium – Wikipedia, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Schlenk_equilibrium
- www.nobelprize.org, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.nobelprize.org/page/65/?np-content-type=biographical#:~:text=Fran%C3%A7ois%20Auguste%20Victor%20Grignard%20was,%C3%89cole%20Normale%20Sp%C3%A9cial%20at%20Cluny.
- Victor Grignard – Biographical – NobelPrize.org, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.nobelprize.org/page/65/?np-content-type=biographical
- Grignard Reaction Mechanisms | Real Time Monitoring in Batch or Flow – Mettler Toledo, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.mt.com/us/en/home/applications/L1_AutoChem_Applications/L2_ReactionAnalysis/Grignard_application.html
- Grignard Reagent – GeeksforGeeks, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.geeksforgeeks.org/grignard-reagent/
- Grignard chemistry – Vapourtec Ltd, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.vapourtec.com/applications-of-flow-chemistry/grignard-chemistry/
- 14 Formation and reaction of a Grignard reagent, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www2.chem.wisc.edu/deptfiles/OrgLab/grignard/CHEM%20344%20Chapter%2014%20Grignard%20Reaction.pdf
- A Grignard reagent is an organomagnesium compound which can be described by the chemical formula ‘R-Mg-X’ where R refers to an alkyl or aryl group and X refers to a halogen. – BYJU’S, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://byjus.com/chemistry/grignard-reagent/
- The Grignard Reaction – Intermediate Organic Chemistry Lab Manual – Texas A&M University System, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://odp.library.tamu.edu/chemistry/chapter/synthesis-of-a-carboxylic-acid-derivative/
- Grignard Reaction, Mechanism, Reagent and Cheat Sheet – Leah4Sci, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://leah4sci.com/grignard-reaction-reagent-mechanism-and-cheat-sheet/
- Grignard Reagents For Addition To Aldehydes and Ketones – Master Organic Chemistry, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.masterorganicchemistry.com/2011/10/14/reagent-friday-grignard-reagents/
- 1.6: Addition of Organometallics – Grignard – Chemistry LibreTexts, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Organic_Chemistry/Book%3A_Organic_Chemistry_-_A_Carbonyl_Early_Approach_(McMichael)/01%3A_Chapters/1.06%3A_Addition_of_Organometallics_-_Grignard
- The Grignard Reaction Mechanism – Chemistry Steps, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.chemistrysteps.com/grignard-reaction-in-preparing-alcohols/
- Grignard Reaction of Nitriles – Organic Chemistry Tutor, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.organicchemistrytutor.com/topic/grignard-reaction-of-nitriles/
- Grignard reaction – (Organic Chemistry II) – Vocab, Definition, Explanations | Fiveable, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://fiveable.me/key-terms/organic-chemistry-ii/grignard-reaction
- Schlenk Equilibrium – (Organic Chemistry) – Vocab, Definition, Explanations | Fiveable, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://library.fiveable.me/key-terms/organic-chem/schlenk-equilibrium
- SCHLENK EQUILIBRIUM, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://thesis.library.caltech.edu/9330/1/Magnuson_ja_1968.pdf
- Schlenk-type Equilibria of Grignard-analogous Arylberyllium Complexes: Steric Effects, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.researchgate.net/publication/372174570_Schlenk-type_Equilibria_of_Grignard-analogous_Arylberyllium_Complexes_Steric_Effects
- One‐Step Synthesis and Schlenk‐Type Equilibrium of Cyclopentadienylmagnesium Bromides, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://d-nb.info/1242514031/34
- Why doesnt Grignard reagent precipitate in ether? – Chemistry Stack Exchange, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://chemistry.stackexchange.com/questions/184194/why-doesnt-grignard-reagent-precipitate-in-ether
- THE SOLUTION COMPOSITION OF SOME ORGANOMAGNESIUM REAGENTS AS INFERRED FROM SPECTROSCOPIC AND COLL IGATIVE PROPERTY STUDIES A THE – GT Digital Repository, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://repository.gatech.edu/bitstreams/7968c32b-f210-4123-b48b-e60a0aa900b4/download
- What is the «real» mechanism of the Grignard reaction? : r/OrganicChemistry – Reddit, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.reddit.com/r/OrganicChemistry/comments/tejfey/what_is_the_real_mechanism_of_the_grignard/
- 17.5: Alcohols from Carbonyl Compounds – Grignard Reagents – Chemistry LibreTexts, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Organic_Chemistry/Organic_Chemistry_(Morsch_et_al.)/17%3A_Alcohols_and_Phenols/17.05%3A_Alcohols_from_Carbonyl_Compounds_-_Grignard_Reagents
- Would the mechanism for the reaction be polar or radical? – Chemistry Stack Exchange, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://chemistry.stackexchange.com/questions/171234/would-the-mechanism-for-the-reaction-be-polar-or-radical
- Mechanisms of Grignard reactions with ketones. Polar vs. single electron transfer pathways | Journal of the American Chemical Society, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://pubs.acs.org/doi/10.1021/ja00840a066
- Grignard Reaction – Organic Chemistry Portal, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.organic-chemistry.org/namedreactions/grignard-reaction.shtm
- Ibuprofen Synthesis | Synaptic – Central College, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://central.edu/writing-anthology/2019/04/11/ibuprofen-synthesis/
- Grignard Reagent Reaction Mechanism – YouTube, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=U8ltC2Kz3Mk
- Grignard Reagent-Catalyzed Hydroboration of Esters, Nitriles, and Imines – PMC, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10609653/
- Pharmaceutical syntheses featuring the Grignard reaction. – ResearchGate, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.researchgate.net/figure/Pharmaceutical-syntheses-featuring-the-Grignard-reaction_fig1_255771119
- Grignard Reaction Mechanisms | Real Time Monitoring in Batch or Flow – Mettler Toledo, fecha de acceso: abril 23, 2025, https://www.mt.com/si/sl/home/applications/L1_AutoChem_Applications/L2_ReactionAnalysis/Grignard_application.html