1. Introducción: El Enigma del Origen de la Vida
1.1. La Pregunta Fundamental
La cuestión relativa al origen de la vida, es decir, la aparición sobre la Tierra de los primeros seres vivientes, pertenece al grupo de los problemas más importantes y básicos de las Ciencias Naturales.1 Toda persona, independientemente de su nivel cultural, se enfrenta a este problema de forma más o menos consciente, y busca una respuesta, ya que sin ella no puede concebirse ni la más rudimentaria concepción del mundo.1 La historia demuestra que el problema del origen de la vida ha atraído la atención de la humanidad desde tiempos remotos, constituyendo el centro de debates filosóficos y científicos a lo largo de las épocas.1 No existe sistema filosófico o religioso, ni pensador de talla, que no le haya dedicado máxima atención.1 A pesar de los avances científicos, la pregunta sobre cómo surgió exactamente la vida sigue siendo objeto de intensa investigación y debate en la comunidad científica actual.3
1.2. Del Mito a la Ciencia: Generación Espontánea vs. Abiogénesis Científica
Históricamente, la explicación predominante fue la teoría de la generación espontánea, también conocida como abiogénesis en su sentido original. Esta idea sostenía que diferentes formas de vida podían originarse directamente a partir de materia sin vida, como el lodo, el agua o la materia en descomposición, bajo ciertas condiciones.1 Filósofos como Aristóteles propusieron el origen espontáneo para gusanos, insectos y peces a partir de sustancias como el rocío, el sudor y la humedad, atribuyéndolo a la interacción de la materia inerte con una fuerza vital denominada «entelequia».2 Esta creencia perduró durante siglos, e incluso científicos como Johann Baptista van Helmont en el siglo XVII propusieron recetas para la generación espontánea de ratones a partir de ropa sudada y trigo.2
Sin embargo, a partir del Renacimiento y con el auge del método científico, esta idea comenzó a ser cuestionada experimentalmente. Francesco Redi, en el siglo XVII, realizó experimentos controlados con trozos de carne en recipientes cubiertos y descubiertos, demostrando que los gusanos que aparecían en la carne podrida no surgían espontáneamente, sino que provenían de huevos depositados por moscas.2 A pesar de estos hallazgos, la invención del microscopio por Anton van Leeuwenhoek, que reveló un mundo de microorganismos que parecían surgir «espontáneamente» en infusiones, reavivó temporalmente el debate.2
Fue Louis Pasteur en el siglo XIX quien, mediante experimentos rigurosos utilizando matraces con cuello de cisne que permitían la entrada de aire pero no de microorganismos, refutó definitivamente la teoría de la generación espontánea para las condiciones actuales de la Tierra.2 Pasteur demostró que los caldos nutritivos esterilizados permanecían estériles si se evitaba la contaminación microbiana, estableciendo el principio de la biogénesis: omne vivum ex vivo, «toda vida procede de vida preexistente».3
Es crucial distinguir esta idea refutada de la generación espontánea de la hipótesis científica moderna de la abiogénesis. La abiogénesis actual no postula una aparición súbita de organismos complejos a partir de materia inerte en las condiciones presentes, sino un proceso gradual de evolución química que tuvo lugar en las condiciones específicas y muy diferentes de la Tierra primitiva.1 Esta hipótesis propone que, a partir de moléculas inorgánicas simples y bajo el influjo de fuentes de energía abióticas, se formaron progresivamente moléculas orgánicas cada vez más complejas (monómeros, polímeros), que eventualmente se autoorganizaron en sistemas capaces de automantenimiento y autorreplicación, dando lugar a las primeras células.1
1.3. Marco Temporal: ¿Cuándo Surgió la Vida?
Para comprender el origen de la vida, es esencial establecer el marco temporal en el que ocurrió. La edad de la Tierra se estima en aproximadamente 4.500 a 4.600 millones de años (Ma), una cifra obtenida mediante la datación radiométrica de las rocas más antiguas de nuestro planeta, así como de rocas lunares y meteoritos.9
El período inicial de la historia terrestre, conocido como Eón Hadeano (aproximadamente 4.600 – 4.000 Ma), fue extremadamente hostil para la vida tal como la conocemos.15 La Tierra era un planeta muy caliente, constantemente bombardeado por asteroides y otros cuerpos celestes, y el agua existía principalmente en forma de vapor, impidiendo la formación de océanos estables.9
A medida que el planeta se enfriaba, el vapor de agua atmosférico comenzó a condensarse, formando los primeros océanos, quizás hace unos 4.400 a 4.200 Ma.9 Este enfriamiento y la formación de agua líquida estable crearon las condiciones potencialmente adecuadas para el inicio de la química prebiótica y el eventual surgimiento de la vida.9 Sin embargo, un período de bombardeo intenso tardío, ocurrido hace unos 3.900 Ma, podría haber esterilizado el planeta o frustrado los primeros intentos de vida, sugiriendo que la vida continua solo fue posible después de esta fase.9
La evidencia directa más antigua de vida proviene de fósiles y marcadores geoquímicos encontrados en rocas antiguas:
- Estromatolitos: Son estructuras laminares sedimentarias formadas por la actividad de comunidades microbianas, principalmente cianobacterias fotosintéticas.9 Los estromatolitos fósiles más antiguos aceptados datan de hace unos 3.500 Ma (región de Pilbara, Australia Occidental) 9, aunque se han reportado estructuras estromatolíticas de hasta 3.700 Ma en Groenlandia.32
- Microfósiles: Se han encontrado estructuras filamentosas y cocoides interpretadas como restos fosilizados de células procariotas en rocas de Australia (~3.400 Ma, posiblemente bacterias metabolizadoras de azufre) 9 y en depósitos asociados a respiraderos hidrotermales en Canadá (~3.770 Ma).35
- Evidencia Isotópica: Las rocas sedimentarias antiguas, como las de Isua en Groenlandia (~3.700-3.800 Ma), muestran un enriquecimiento en el isótopo ligero del carbono (12C) en comparación con el isótopo más pesado (13C). Esta firma isotópica es característica de la actividad biológica, particularmente de la fotosíntesis, donde los organismos prefieren incorporar el 12CO2 más ligero.28
La naturaleza relativamente compleja de estas primeras evidencias de vida, como las cianobacterias capaces de formar estromatolitos y realizar fotosíntesis 9, o incluso las bacterias metabolizadoras de azufre 9, que ya son células procariotas con una organización definida (membrana, material genético, ribosomas, metabolismo) 35, sugiere fuertemente que el origen mismo de la vida (la transición de la química prebiótica a las primeras entidades autorreplicantes y metabolizadoras) debe haber ocurrido considerablemente antes de los 3.500-3.700 Ma.9 Esto implica que la abiogénesis y la evolución precelular probablemente tuvieron lugar en una ventana temporal más temprana, quizás entre 4.200 y 3.800 Ma 28, poco después de que las condiciones planetarias se volvieran lo suficientemente estables para permitir la existencia de agua líquida y la acumulación de moléculas orgánicas.9
2. La Tierra Primitiva: El Crisol de la Vida
El escenario donde surgió la vida era drásticamente diferente al actual. Comprender las condiciones ambientales de la Tierra primitiva es fundamental para evaluar la plausibilidad de las diferentes hipótesis sobre la abiogénesis.
2.1. Atmósfera Primigenia: ¿Reductora o No Reductora?
La atmósfera temprana de la Tierra se formó principalmente por la liberación de gases desde el interior del planeta a través de la intensa actividad volcánica (desgasificación) y por el aporte de materiales volátiles (como hielo de agua y gases atrapados) provenientes de cometas y asteroides que impactaron la superficie.18
La composición exacta de esta atmósfera primigenia es un tema de debate crucial. La hipótesis clásica, formulada independientemente por Alexander Oparin y J.B.S. Haldane en la década de 1920 6, proponía una atmósfera fuertemente reductora, es decir, rica en moléculas que tienden a donar electrones, como metano (CH4), amoníaco (NH3), hidrógeno (H2) y vapor de agua (H2O), y prácticamente desprovista de oxígeno libre (O2).6 Una atmósfera reductora se consideraba favorable para la abiogénesis porque facilitaría la síntesis espontánea de moléculas orgánicas complejas a partir de precursores simples y evitaría su rápida oxidación.11 El famoso experimento de Miller y Urey (1953) se basó en esta premisa.7
Sin embargo, la evidencia geológica y los modelos atmosféricos más recientes sugieren que la atmósfera primitiva pudo haber sido menos reductora, o incluso neutra.15 Se argumenta que la gravedad temprana de la Tierra podría haber sido insuficiente para retener grandes cantidades de hidrógeno ligero, y que la desgasificación volcánica probablemente liberaría gases más oxidados, similares a los actuales, como dióxido de carbono (CO2), nitrógeno (N2) y vapor de agua (H2O), con cantidades menores de monóxido de carbono (CO) e hidrógeno (H2), y quizás solo trazas de metano (CH4).15 A pesar de este debate, existe un consenso generalizado en que la atmósfera primitiva carecía de cantidades significativas de oxígeno libre (O2).11 El oxígeno molecular es un producto de la fotosíntesis oxigénica, un proceso biológico que evolucionó más tarde.22 La ausencia de O2 es relevante porque, aunque el oxígeno es esencial para la vida aeróbica actual, es un agente oxidante fuerte que habría degradado rápidamente las moléculas orgánicas prebióticas, dificultando su acumulación.12
2.2. Océanos Primitivos
A medida que la Tierra primitiva se enfriaba, el abundante vapor de agua en la atmósfera comenzó a condensarse, cayendo en forma de lluvia durante millones de años y acumulándose en las cuencas para formar los primeros océanos.9 La evidencia geológica sugiere que estos océanos podrían haberse formado hace 4.400-4.200 Ma.22
Estos océanos primigenios eran probablemente muy diferentes de los actuales. Se cree que eran más calientes debido al mayor flujo geotérmico y a la atmósfera rica en gases de efecto invernadero como el CO2.9 Inicialmente, podrían haber sido más ácidos debido a la disolución de grandes cantidades de CO2 atmosférico.25 Con el tiempo, la erosión de las rocas continentales liberó minerales disueltos, lo que aumentó la salinidad de los océanos.22 Crucialmente, estos océanos eran anóxicos, careciendo del oxígeno disuelto que caracteriza a los océanos modernos.25
Es en este contexto que Oparin y Haldane propusieron su influyente hipótesis de la «sopa primordial» o «caldo primitivo».6 Según esta idea, las moléculas orgánicas simples (monómeros) sintetizadas en la atmósfera reductora por la acción de fuentes de energía abióticas serían arrastradas por la lluvia hacia los océanos.43 Allí, se acumularían y reaccionarían entre sí en este «caldo» acuoso caliente y anóxico, dando lugar gradualmente a moléculas más complejas (polímeros) y, eventualmente, a las primeras estructuras precelulares.8
2.3. Fuentes de Energía
La síntesis de moléculas orgánicas a partir de precursores inorgánicos y su posterior polimerización requieren un aporte de energía.15 La Tierra primitiva disponía de diversas fuentes de energía abiótica que podrían haber impulsado estas reacciones químicas:
- Radiación Ultravioleta (UV) Solar: En ausencia de una capa de ozono protectora (que se formó mucho después con la acumulación de oxígeno atmosférico), la superficie terrestre recibía una intensa radiación UV proveniente del Sol.12 Esta radiación energética pudo haber promovido reacciones fotoquímicas en la atmósfera y en las aguas superficiales.38
- Descargas Eléctricas (Rayos): Las tormentas eléctricas eran probablemente frecuentes en la atmósfera primitiva, proporcionando energía localizada de alta intensidad capaz de romper enlaces químicos y facilitar la formación de nuevas moléculas, como demostró el experimento de Miller-Urey.7 Investigaciones recientes sugieren que los rayos podrían haber sido una fuente clave de compuestos reactivos como nitratos y nitritos, esenciales para la química prebiótica.49
- Calor Geotérmico: La Tierra primitiva tenía un flujo de calor interno mucho mayor que el actual, manifestado en una intensa actividad volcánica y la presencia de fuentes hidrotermales tanto submarinas como terrestres.12 Este calor pudo proporcionar la energía necesaria para diversas reacciones químicas.
- Impactos de Meteoritos y Cometas: El bombardeo temprano de la Tierra por cuerpos extraterrestres no solo aportó materiales volátiles y orgánicos, sino que también liberó enormes cantidades de energía en los impactos, lo que pudo haber desencadenado reacciones químicas o creado ambientes localmente favorables.9
- Radiactividad: La desintegración de isótopos radiactivos en la corteza terrestre también constituía una fuente de energía.25
2.4. Entornos Geológicos Propicios para la Abiogénesis
Si bien la «sopa primordial» oceánica fue el primer escenario propuesto, la investigación actual considera una variedad de entornos geológicos específicos que podrían haber ofrecido condiciones particularmente favorables para uno o más pasos de la abiogénesis:
- La «Sopa» Oceánica/Costera y Charcas Cálidas: La idea original de Oparin-Haldane se centraba en masas de agua superficiales, como charcas cálidas o zonas costeras.11 Estos entornos permitirían la acumulación de precursores arrastrados desde la atmósfera. Mecanismos como la evaporación en charcas o la formación de espuma en las costas (teoría de la burbuja) podrían haber ayudado a concentrar las moléculas orgánicas diluidas.28
- Fuentes Hidrotermales Submarinas (Profundas): Descubiertas en las décadas de 1970 y 1980, estas fuentes se localizan en las dorsales oceánicas y zonas de subducción, donde el agua de mar se filtra en la corteza, se calienta y reacciona con las rocas, siendo expulsada de nuevo al océano cargada de compuestos químicos disueltos.51 Existen dos tipos principales:
- Fumarolas Negras: Caracterizadas por altas temperaturas (hasta 400°C) y fluidos ácidos ricos en sulfuros metálicos (Fe, Ni, Cu, Zn).25
- Fumarolas Blancas (o Alcalinas): Como las del campo hidrotermal «Lost City», operan a temperaturas más moderadas (40-90°C), liberan fluidos alcalinos ricos en hidrógeno (H2), metano (CH4) y calcio, y forman chimeneas de carbonato.25 Estos sistemas ofrecen ventajas significativas para la abiogénesis: un suministro continuo de energía química a través de los fuertes gradientes redox (ej. entre H2 del fluido y CO2 del océano) y térmicos; la presencia de minerales (sulfuros de hierro, níquel) que actúan como catalizadores para la síntesis de moléculas orgánicas (aminoácidos, péptidos, precursores de lípidos) a partir de CO2, H2, NH3, H2S; y protección contra la dañina radiación UV de la superficie.8 La teoría del «mundo hierro-azufre» de Günter Wächtershäuser postula un origen metabólico autótrofo en las superficies de minerales de sulfuro de hierro en estos entornos.29 Las fuentes alcalinas son consideradas particularmente prometedoras debido a sus temperaturas más moderadas y a los gradientes de protones naturales que podrían haber impulsado la producción de energía (similar a la quimiosmosis celular).25
- Fuentes/Lagunas Hidrotermales Terrestres (Superficiales): Ubicadas en islas volcánicas o protocontinentes emergidos, estas lagunas alimentadas por fumarolas volcánicas terrestres ofrecen una alternativa atractiva.28 Se argumenta que su composición iónica (alta en K+, fosfato, metales de transición) se asemeja más a la del citoplasma celular que la del agua de mar.28 Además, estos entornos experimentarían ciclos de humedad/aridez (evaporación y rehidratación por lluvia o géiseres), cruciales para concentrar solutos y promover la polimerización de ácidos nucleicos y péptidos.28 Recibirían moléculas orgánicas tanto de la química hidrotermal local como de la síntesis atmosférica, y los depósitos minerales de sulfuro podrían ofrecer protección contra la radiación UV.28
- Superficies Minerales (Arcillas, Piritas, Micas): Independientemente del entorno acuoso específico, las superficies de ciertos minerales han sido propuestas como sitios clave para la química prebiótica.8 Minerales como las arcillas (ej. montmorillonita) poseen grandes áreas superficiales y cargas eléctricas que pueden adsorber y concentrar moléculas orgánicas del entorno diluido.45 Además, pueden actuar como catalizadores para reacciones de polimerización, como la formación de péptidos y polinucleótidos, al facilitar la eliminación de agua o alinear los monómeros reactivos.9 La hipótesis de los «genes de arcilla» de A. G. Cairns-Smith incluso propuso que los propios cristales de arcilla, con sus patrones de crecimiento y defectos, podrían haber actuado como un sistema primitivo de replicación de información antes de la aparición de los ácidos nucleicos.57 Las superficies de pirita (FeS2) son centrales en la hipótesis de Wächtershäuser.8 Las láminas de mica también se han propuesto como andamios protectores y energéticos.45
- Otros Entornos: Se han considerado otros escenarios menos convencionales, como playas enriquecidas en minerales radiactivos que proporcionarían energía para la síntesis orgánica 28, lagos de agua dulce caliente con actividad geotérmica 28, la biosfera profunda y caliente bajo la superficie terrestre 28, o incluso la nucleación de la vida en cenizas volcánicas submarinas.28
La diversidad de escenarios propuestos refleja la complejidad del problema y la falta de un consenso único. Es importante reconocer que la plausibilidad de las diferentes vías químicas prebióticas está intrínsecamente ligada a las condiciones ambientales asumidas. Por ejemplo, la síntesis atmosférica tipo Miller-Urey es más eficiente en una atmósfera reductora, mientras que las fuentes hidrotermales pueden operar independientemente de la composición atmosférica.38 Los ciclos húmedo-seco son característicos de ambientes terrestres o intermareales, no de océanos profundos.28 Por lo tanto, es muy probable que no existiera un único «lugar» para el origen de la vida, sino que diferentes entornos contribuyeran con distintos componentes o facilitaran diferentes pasos del proceso. El inventario prebiótico de moléculas orgánicas pudo ser el resultado acumulado de la síntesis atmosférica, la química hidrotermal (submarina y terrestre), el aporte extraterrestre y las reacciones catalizadas por minerales en diversos nichos geológicos.
3. Química Prebiótica: La Síntesis de los Bloques Fundamentales
El paso crucial de la materia inorgánica a la vida requirió la formación abiótica (sin intervención biológica) de las moléculas orgánicas que constituyen los bloques de construcción esenciales de las células: aminoácidos (para proteínas), bases nitrogenadas y azúcares (para ácidos nucleicos como ARN y ADN), y lípidos (para membranas).
3.1. Aminoácidos
Los aminoácidos son los monómeros que forman las proteínas, las macromoléculas responsables de la catálisis (enzimas) y muchas estructuras celulares. Su síntesis prebiótica es una de las áreas mejor estudiadas y comprendidas.
El experimento pionero de Stanley Miller y Harold Urey en 1953 demostró de forma concluyente que los aminoácidos podían formarse espontáneamente en condiciones que simulaban la supuesta atmósfera reductora de la Tierra primitiva.7 En su aparato de vidrio cerrado, hicieron circular una mezcla de gases (metano CH4, amoníaco NH3, hidrógeno H2 y vapor de agua H2O) sometida a descargas eléctricas continuas (simulando rayos) sobre un «océano» de agua caliente.7 Después de una semana, el análisis del agua reveló la presencia de varios aminoácidos, incluyendo glicina, α-alanina y β-alanina, además de otros compuestos orgánicos como urea y ácidos orgánicos (ácido fórmico, acético, láctico).39 Análisis posteriores de muestras archivadas de los experimentos originales de Miller, utilizando técnicas más sensibles, han identificado hasta 25 aminoácidos diferentes, incluyendo muchos de los 20 que forman las proteínas biológicas.39
La química subyacente a la formación de aminoácidos en estos experimentos implica probablemente la síntesis de Strecker.39 En una primera fase, las descargas eléctricas generan intermediarios reactivos como cianuro de hidrógeno (HCN) y aldehídos (como formaldehído, CH2O) a partir de los gases iniciales.39 Estos compuestos, al disolverse en agua en presencia de amoníaco, reaccionan para formar α-aminonitrilos, los cuales se hidrolizan posteriormente para dar lugar a los α-aminoácidos.39
El experimento de Miller-Urey fue un hito fundamental, pues demostró experimentalmente por primera vez que los bloques de construcción de las proteínas podían surgir de precursores inorgánicos simples bajo condiciones plausibles de la Tierra primitiva, dando un fuerte respaldo a la hipótesis de Oparin-Haldane y fundando el campo de la química prebiótica.7 Sin embargo, como se mencionó anteriormente, la composición exacta de la atmósfera primitiva es objeto de debate.7 Experimentos posteriores utilizando mezclas de gases menos reductoras (más ricas en CO2 y N2) también han logrado sintetizar aminoácidos, aunque generalmente con rendimientos menores 7, lo que sugiere que la síntesis atmosférica pudo haber contribuido al inventario prebiótico incluso si la atmósfera no era fuertemente reductora. También se ha señalado que el propio recipiente de vidrio de borosilicato utilizado por Miller pudo haber actuado como catalizador, liberando sílice y borato que facilitaron ciertas reacciones.68
Además de la síntesis atmosférica, se considera que las fuentes hidrotermales submarinas también pudieron ser sitios importantes para la formación de aminoácidos, a través de reacciones catalizadas por minerales en condiciones de alta temperatura y presión.8
3.2. Bases Nitrogenadas (Púricas y Pirimidínicas)
Las bases nitrogenadas son componentes cruciales de los ácidos nucleicos (ADN y ARN), donde codifican la información genética. Son moléculas heterocíclicas aromáticas que se clasifican en dos grupos: purinas (con doble anillo, Adenina (A) y Guanina (G)) y pirimidinas (con un solo anillo, Citosina (C), Timina (T) y Uracilo (U)).69 En el ADN se encuentran A, G, C y T, mientras que en el ARN, la Timina es reemplazada por el Uracilo (A, G, C, U).70
La síntesis prebiótica de las purinas (A y G) parece ser relativamente factible. Experimentos han demostrado que pueden formarse a partir de la polimerización de cianuro de hidrógeno (HCN), un compuesto que probablemente se formó en la atmósfera primitiva por descargas eléctricas o impactos, o que llegó a la Tierra a través de cometas.14 La adenina, por ejemplo, es un pentámero de HCN. Otras rutas involucran precursores como la formamida.
La síntesis prebiótica de las pirimidinas (C, U, T) se considera más problemática.62 Aunque se han propuesto rutas a partir de precursores como el cianoacetileno (formado también en descargas eléctricas 75) o la urea, los rendimientos suelen ser bajos y las condiciones requeridas no siempre son compatibles con la formación de otros componentes esenciales.77 Recientemente, se ha demostrado la formación de C, U y T en experimentos que simulan condiciones del medio interestelar (irradiación UV de hielos con H2O, CO, NH3, CH3OH) 76, lo que sugiere que el aporte extraterrestre podría haber sido una fuente importante de pirimidinas. También se investigan rutas que involucran minerales como catalizadores.77
Es interesante notar que, además de las cinco bases canónicas, existen otras bases modificadas en el ARN actual (especialmente en el ARNt), y se ha sugerido que nucleótidos no canónicos podrían haber jugado un papel importante en las primeras etapas de la evolución del ARN, quizás siendo más fáciles de sintetizar o más estables.73
3.3. Azúcares (Ribosa y Desoxirribosa)
Los azúcares de cinco carbonos (pentosas), la D-ribosa y la 2-desoxi-D-ribosa, forman el esqueleto de los ácidos nucleicos ARN y ADN, respectivamente, uniéndose a las bases nitrogenadas y a los grupos fosfato.43 La síntesis prebiótica de estos azúcares, especialmente la ribosa, representa uno de los mayores desafíos para las teorías del origen de la vida.
La ruta prebiótica más plausible para la formación de azúcares es la reacción de la formosa.67 Esta reacción consiste en la polimerización del formaldehído (CH2O), una molécula orgánica simple que pudo formarse en la atmósfera primitiva o llegar en meteoritos, en una solución acuosa alcalina (pH > 7) y en presencia de catalizadores como el hidróxido de calcio (Ca(OH)2) o minerales de borato.77 La reacción es autocatalítica y produce una mezcla compleja de diferentes azúcares (triosas, tetrosas, pentosas, hexosas), incluyendo la ribosa.77
Sin embargo, la reacción de la formosa presenta varios problemas significativos desde una perspectiva prebiótica, conocidos colectivamente como el «problema de la ribosa» 62:
- Bajo Rendimiento y Falta de Especificidad: La reacción produce una mezcla muy compleja («alquitrán») de numerosos azúcares y otros productos secundarios, siendo la proporción de ribosa generalmente muy baja.77
- Inestabilidad de la Ribosa: La ribosa es una molécula relativamente inestable, especialmente en condiciones alcalinas (necesarias para la reacción de la formosa) y a temperaturas elevadas, tendiendo a degradarse rápidamente.62
- Interferencia de Otros Compuestos: En una «sopa primordial» realista, el formaldehído y los azúcares formados reaccionarían fácilmente con otros compuestos presentes (como aminoácidos o cianuro), impidiendo la acumulación de ribosa.77
- Quiralidad: La reacción produce una mezcla racémica de isómeros D y L de los azúcares. Sin embargo, los ácidos nucleicos biológicos utilizan exclusivamente D-ribosa (y D-desoxirribosa). La presencia de L-ribosa inhibiría la polimerización del ARN.46
Se han propuesto varias soluciones a estos problemas. Los minerales de borato pueden estabilizar la ribosa formando complejos con ella y aumentando selectivamente su producción en la reacción de la formosa.77 La síntesis podría haber ocurrido en entornos específicos con ciclos de evaporación que concentraran el formaldehído y eliminaran productos interferentes, o en fases separadas (ej. en superficies minerales). Otra línea de investigación explora rutas sintéticas alternativas que forman los nucleósidos (base + azúcar) o incluso nucleótidos directamente, sin pasar por la ribosa libre, lo que podría evitar los problemas de estabilidad y especificidad.
3.4. Lípidos (Ácidos Grasos)
Los lípidos son moléculas orgánicas caracterizadas por su insolubilidad en agua. Los lípidos formadores de membranas, como los ácidos grasos y los fosfolípidos, son anfipáticos, lo que significa que poseen una «cabeza» polar o cargada (hidrofílica, afín al agua) y una «cola» larga de hidrocarburo (hidrofóbica, repele el agua).27 Esta dualidad es clave para su función biológica.
Cuando se encuentran en un medio acuoso, las moléculas anfipáticas tienden a autoensamblarse espontáneamente para minimizar el contacto de sus colas hidrofóbicas con el agua. Forman estructuras como micelas (esferas con las colas hacia adentro), bicapas (láminas de dos moléculas de espesor con las colas enfrentadas) y vesículas o liposomas (esferas cerradas formadas por una bicapa lipídica que encierra un compartimento acuoso interno).17 Estas vesículas son los análogos más cercanos a las membranas celulares y se consideran modelos plausibles para las protocélulas.27
Se han propuesto varias rutas para la síntesis prebiótica de ácidos grasos y otros lípidos anfipáticos:
- Síntesis en Fuentes Hidrotermales: Reacciones tipo Fischer-Tropsch, catalizadas por minerales, podrían haber producido cadenas de hidrocarburos a partir de monóxido de carbono (CO) o dióxido de carbono (CO2) e hidrógeno (H2) en los fluidos hidrotermales.17 La posterior oxidación de estas cadenas podría generar los grupos carboxilo (-COOH) característicos de los ácidos grasos.
- Síntesis Fotoquímica Superficial: La intensa radiación UV en la superficie de los océanos primitivos podría haber inducido la polimerización de moléculas simples como el etileno (C2H4) (producido a partir de CO2 o CH4) para formar cadenas de hidrocarburos.48 La oxidación de estas cadenas, posiblemente inhibida parcialmente por la falta de oxígeno pero facilitada por otros oxidantes o procesos fotoquímicos, daría lugar a ácidos grasos.48
- Aporte Extraterrestre: Se han encontrado ácidos grasos y otras moléculas anfipáticas capaces de formar vesículas en meteoritos como el Murchison.17 Esto sugiere que los lípidos prebióticos pudieron haber sido entregados a la Tierra desde el espacio.
Es probable que los lípidos de las primeras membranas fueran más simples que los fosfolípidos actuales, consistiendo principalmente en ácidos grasos de cadena simple o mezclas de diferentes compuestos anfipáticos.27
3.5. El Papel del Aporte Extraterrestre (Panspermia Débil)
La hipótesis de la panspermia, en su forma original, proponía que la vida misma llegó a la Tierra desde el espacio. Sin embargo, una versión más moderada y ampliamente considerada, a veces llamada «panspermia débil» o «pseudo-panspermia», sugiere que no fue la vida completa, sino sus bloques de construcción moleculares (moléculas orgánicas prebióticas), los que se formaron en el espacio y fueron entregados a la Tierra primitiva.12
Existe evidencia creciente que apoya esta idea. Se han detectado numerosas moléculas orgánicas complejas (COMs), incluyendo precursores de aminoácidos, azúcares y bases nitrogenadas, en nubes de gas y polvo interestelar, regiones de formación de estrellas y discos protoplanetarios, utilizando técnicas de espectroscopía.76 Esto indica que la química orgánica compleja es un proceso ubicuo en el universo.
Más directamente, el análisis de meteoritos, en particular las condritas carbonáceas como Murchison y Allende, ha revelado la presencia de una gran diversidad de moléculas orgánicas de origen extraterrestre, incluyendo 11:
- Más de 80 tipos diferentes de aminoácidos, incluyendo muchos de los utilizados por la vida terrestre, pero también otros no biológicos, y con una mezcla de quiralidades D y L (aunque a veces con un ligero exceso de la forma L).
- Bases nitrogenadas (purinas y pirimidinas), incluyendo adenina, guanina, y recientemente, uracilo y timina encontrados en muestras del asteroide Ryugu traídas por la misión Hayabusa2.80
- Azúcares y polialcoholes.
- Ácidos carboxílicos y lípidos capaces de formar vesículas en agua.17
- Hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs).
Además, los cometas, que son cuerpos ricos en hielo y compuestos orgánicos, también se consideran una fuente potencial de entrega de estas moléculas durante los intensos bombardeos que sufrió la Tierra primitiva.12
La implicación de estos descubrimientos es que la Tierra primitiva no tuvo que depender exclusivamente de la síntesis endógena (formación en la propia Tierra) para obtener su inventario de moléculas orgánicas prebióticas. El aporte continuo de material extraterrestre pudo haber «sembrado» el planeta con estos bloques de construcción esenciales, complementando o incluso superando la producción local, especialmente si las condiciones atmosféricas u oceánicas no eran óptimas para la síntesis endógena.11
A pesar de los avances significativos en la síntesis abiótica de monómeros individuales en laboratorio y la evidencia del aporte extraterrestre, persiste un desafío considerable: explicar cómo todos los componentes necesarios para la vida (aminoácidos, bases, azúcares estables y quirálmente puros como la ribosa, lípidos) pudieron formarse y acumularse de manera estable y en concentraciones suficientes en un mismo entorno prebiótico plausible.4 Las condiciones óptimas para la síntesis de un tipo de molécula a menudo son incompatibles con la estabilidad o síntesis de otras. Por ejemplo, la atmósfera reductora ideal para los aminoácidos de Miller-Urey podría no ser realista geológicamente, mientras que la reacción de la formosa para azúcares requiere condiciones alcalinas que degradan rápidamente la ribosa y produce una mezcla compleja.67 Además, la concentración de estos precursores en la vasta extensión de los océanos primitivos («el problema de la dilución») sigue siendo una dificultad para la hipótesis clásica de la «sopa primordial». Estos desafíos subrayan la necesidad de investigar escenarios geológicos más específicos que ofrezcan mecanismos de concentración y catálisis (como las fuentes hidrotermales o las superficies minerales) y rutas químicas alternativas que puedan sortear estos obstáculos.
4. De Monómeros a Polímeros: El Surgimiento de las Macromoléculas
Una vez formados los bloques de construcción monoméricos, el siguiente paso crucial hacia la vida fue su ensamblaje en polímeros largos: proteínas (polipéptidos) a partir de aminoácidos, y ácidos nucleicos (ARN y/o ADN) a partir de nucleótidos. Estas macromoléculas son las que llevan a cabo las funciones esenciales de catálisis y almacenamiento de información en las células.
4.1. El Problema de la Condensación
La formación de enlaces peptídicos (entre aminoácidos) y enlaces fosfodiéster (entre nucleótidos) son reacciones de condensación, lo que significa que liberan una molécula de agua por cada enlace formado.46 En un entorno acuoso como los océanos o lagos primitivos, donde el agua es el solvente predominante, estas reacciones son termodinámicamente desfavorables. La alta concentración de agua impulsa la reacción inversa, la hidrólisis (ruptura del polímero por adición de agua), dificultando la formación y acumulación espontánea de polímeros largos.43 Este es un obstáculo fundamental para la hipótesis de la «sopa primordial» en su forma más simple.
4.2. Mecanismos de Polimerización Prebiótica
Para superar la barrera termodinámica de la condensación en agua, se han propuesto varios mecanismos y escenarios prebióticos:
- Catálisis por Superficies Minerales: Los minerales, especialmente las arcillas como la montmorillonita, la pirita (FeS2) y otros silicatos, pudieron haber jugado un papel crucial.8 Estos minerales poseen superficies extensas con cargas eléctricas que pueden adsorber y concentrar los monómeros orgánicos presentes en el agua circundante.45 Esta concentración aumenta la probabilidad de reacción entre monómeros. Además, las superficies minerales pueden actuar como catalizadores, reduciendo la energía de activación de la reacción de polimerización. Podrían facilitar la eliminación de moléculas de agua del sitio activo o alinear los monómeros en una orientación favorable para la formación del enlace. Experimentos de laboratorio han demostrado la formación de polipéptidos y polinucleótidos de longitudes significativas (hasta ~50 monómeros) al incubar aminoácidos o nucleótidos activados en presencia de arcillas.43 Sin embargo, este mecanismo también presenta limitaciones: las arcillas pueden mostrar selectividad por ciertos tipos de monómeros (ej. aminoácidos básicos 60), a menudo requieren monómeros pre-activados energéticamente, y los polímeros resultantes no siempre son lineales como los biológicos.60
- Ciclos de Humedad/Aridez (Wet-Dry Cycles): Entornos sujetos a fluctuaciones periódicas de agua, como charcas intermareales, bordes de lagos o lagunas geotérmicas terrestres, ofrecen otro mecanismo plausible.28 Durante la fase de secado (evaporación), los monómeros disueltos se concentran significativamente. La eliminación del agua favorece termodinámicamente la reacción de condensación. El calor asociado a la fase seca (luz solar, calor geotérmico) puede proporcionar la energía necesaria. Experimentos como los de Sidney Fox, que obtuvo «proteinoides» (polímeros similares a péptidos) calentando mezclas secas de aminoácidos, apoyan esta idea.11 La posterior rehidratación (fase húmeda) permitiría la disolución y posible interacción de los polímeros formados. Estos ciclos podrían haber sido particularmente importantes para la polimerización de ácidos nucleicos en lagunas hidrotermales terrestres.28
- Agentes Condensantes Químicos: Se ha especulado sobre la existencia de moléculas prebióticas que actuaran como agentes condensantes, activando químicamente los monómeros y facilitando la formación de enlaces poliméricos incluso en solución acuosa. Compuestos como la cianamida (H2NCN) o sus derivados, que pudieron formarse en la atmósfera primitiva, han mostrado cierta capacidad para promover la formación de péptidos en laboratorio.41 Sin embargo, la disponibilidad y concentración de tales agentes en la Tierra primitiva son inciertas.
- Fuentes Hidrotermales: Los gradientes de temperatura y pH presentes en las fuentes hidrotermales, junto con la abundancia de superficies minerales catalíticas (sulfuros metálicos), podrían haber creado microambientes favorables para la polimerización.8 Las altas temperaturas podrían proporcionar energía, mientras que los flujos podrían concentrar reactivos y eliminar productos.
- Fosforilación y Activación de Nucleótidos: Un requisito específico para la polimerización de ácidos nucleicos (ARN y ADN) es que los monómeros (nucleótidos) deben estar en una forma energéticamente activada, típicamente como nucleósidos trifosfato (NTPs), similar al ATP utilizado por las células actuales.4 La formación de estos enlaces fosfato de alta energía (fosforilación) en condiciones prebióticas es un desafío significativo.62 El fosfato inorgánico (PO43−) es relativamente poco soluble y poco reactivo en agua. Se investigan posibles fuentes de fosfato más reactivo (ej. mineral schreibersita de meteoritos) o agentes fosforilantes prebióticos (ej. polifosfatos, cianamida, urea, o el compuesto diamidofosfato (DAP) 62) que pudieran haber facilitado la conversión de nucleósidos (base + azúcar) en nucleótidos activados. Minerales como los boratos también podrían haber jugado un papel catalítico en la fosforilación específica del grupo 5′-hidroxilo de la ribosa.77
La necesidad de superar el obstáculo termodinámico de la polimerización en un medio acuoso refuerza la idea de que la transición crucial de monómeros a macromoléculas probablemente no ocurrió en una «sopa» oceánica homogénea y diluida. En cambio, parece más plausible que estos procesos clave tuvieran lugar en entornos geológicos específicos que ofrecieran mecanismos de concentración (adsorción en minerales, evaporación) y/o catálisis (superficies minerales, agentes químicos, gradientes térmicos/químicos). Esto apunta a la importancia de nichos ambientales particulares, como las fuentes hidrotermales, las lagunas terrestres con ciclos de humedad/aridez o las superficies minerales reactivas, como los crisoles donde se forjaron las primeras macromoléculas de la vida.
5. Los Primeros Sistemas Biológicos: ¿Replicación o Metabolismo Primero?
Una vez formadas las macromoléculas (polipéptidos y/o polinucleótidos), surge una pregunta fundamental sobre la secuencia de eventos que condujo a los primeros sistemas con las propiedades definitorias de la vida: metabolismo (capacidad de obtener y procesar energía y materia) y replicación/herencia (capacidad de reproducirse y transmitir información).
5.1. El Dilema del Huevo y la Gallina (ADN-Proteínas)
La biología moderna se basa en la interdependencia funcional entre el ADN y las proteínas, mediada por el ARN. El ADN almacena la información genética, pero requiere de enzimas proteicas (polimerasas, helicasas, etc.) para replicarse, transcribirse a ARN y reparar daños. Las proteínas, a su vez, realizan la mayoría de las funciones catalíticas y estructurales de la célula, pero su secuencia (y por tanto su función) está codificada en el ADN y se sintetizan a través de un complejo proceso de traducción que involucra ARN (ARNm, ARNt, ARNr) y ribosomas (compuestos de ARNr y proteínas).83 Esta interdependencia crea un aparente círculo vicioso: ¿cómo pudo surgir uno sin el otro? ¿Qué fue primero, la información genética (el «huevo») o la función catalítica (la «gallina»)?
5.2. La Hipótesis del Mundo del ARN («Replicador Primero»)
Una de las hipótesis más influyentes para resolver este dilema es la del «Mundo del ARN».4 Propuesta inicialmente de forma independiente por Carl Woese, Francis Crick y Leslie Orgel en la década de 1960 4, y popularizada por Walter Gilbert en la década de 1980 85, esta hipótesis postula que el ARN, y no el ADN ni las proteínas, fue la molécula central en las primeras etapas de la vida.
La clave de esta hipótesis reside en la doble capacidad del ARN: puede almacenar información genética en su secuencia de nucleótidos (de forma similar al ADN) y, crucialmente, también puede plegarse en estructuras tridimensionales complejas capaces de catalizar reacciones químicas, actuando como enzimas (ribozimas).4 En este «Mundo del ARN», las moléculas de ARN habrían desempeñado ambas funciones: la de genotipo (portador de información) y la de fenotipo (ejecutor de funciones catalíticas), incluyendo potencialmente la capacidad de catalizar su propia replicación (autorreplicación) o la de otras moléculas de ARN.4
La evidencia que apoya la hipótesis del Mundo del ARN incluye:
- La existencia de ribozimas: Se han descubierto ARN naturales con actividad catalítica en organismos modernos (ej. en el procesamiento del ARN, en los ribosomas donde catalizan la formación del enlace peptídico). Experimentos de evolución dirigida in vitro (SELEX) han demostrado que se pueden seleccionar moléculas de ARN capaces de catalizar una amplia variedad de reacciones.60
- El papel central del ARN en la biología actual: El ARN sigue siendo fundamental en procesos clave como la expresión génica (ARNm, ARNt, ARNr) y la regulación génica (ARN pequeños, riboswitches).62 Los ribosomas, la maquinaria de síntesis de proteínas, son esencialmente ribozimas complejas.
- Precursores de ARN en coenzimas: Muchas coenzimas esenciales para el metabolismo (ATP, NAD, FAD, Coenzima A) contienen un componente ribonucleotídico, lo que se interpreta como un vestigio molecular de un metabolismo basado en ARN.43
- Síntesis de ADN a partir de ARN: En las células modernas, los desoxirribonucleótidos (monómeros del ADN) se sintetizan a partir de ribonucleótidos (monómeros del ARN) mediante la enzima ribonucleótido reductasa, lo que sugiere que el ARN precedió al ADN en la evolución.62
Sin embargo, la hipótesis del Mundo del ARN también enfrenta desafíos significativos, como se discutió en secciones anteriores (Insights 3 y 4):
- Síntesis prebiótica de ribonucleótidos: La dificultad para formar y estabilizar la ribosa y las bases pirimidínicas en condiciones prebióticas, y la necesidad de mecanismos eficientes de fosforilación y activación, siguen siendo obstáculos importantes.4
- Estabilidad del ARN: El ARN es químicamente menos estable que el ADN, siendo más susceptible a la hidrólisis (especialmente en condiciones alcalinas) y al daño por radiación UV.62 La vida media de bases como la citosina también es limitada.62
- Replicación eficiente y fiel: Lograr una replicación no enzimática del ARN que sea lo suficientemente rápida, eficiente y precisa como para permitir la evolución darwiniana es un desafío experimental.87 Se requieren polímeros de ARN relativamente largos para exhibir actividad catalítica significativa, y su formación y replicación prebiótica es compleja.62
Debido a estos desafíos, se han propuesto variantes o alternativas. La hipótesis del «Mundo Previo al ARN» sugiere que moléculas genéticas aún más simples y estables (como PNA – ácido nucleico peptídico, o TNA – ácido nucleico treósico) podrían haber precedido al ARN.9 Otra idea importante es la coevolución temprana de ARN y péptidos pequeños, donde ambos tipos de moléculas colaboraron desde el principio, con el ARN proporcionando la información y los péptidos ayudando en la catálisis o estabilización.19
5.3. La Hipótesis del Metabolismo Primero
Una perspectiva alternativa al origen de la vida es la hipótesis del «Metabolismo Primero».9 Esta hipótesis propone que las redes de reacciones químicas auto-sostenibles y autocatalíticas, es decir, un metabolismo primitivo, surgieron antes que los sistemas de replicación genética basados en polímeros como el ARN.
Los conceptos clave de esta hipótesis incluyen:
- Ciclos Autocatalíticos: Conjuntos de reacciones químicas en los que uno o más productos de una reacción actúan como catalizadores para otras reacciones dentro del mismo ciclo.88 Si se suministran continuamente los materiales iniciales («alimento»), el ciclo puede mantenerse, crecer (producir más intermediarios y productos) y potencialmente «reproducirse» por fragmentación o división del entorno en el que ocurre.
- Origen Autótrofo: A diferencia de la «sopa primordial» heterótrofa de Oparin-Haldane (donde los primeros organismos consumirían moléculas orgánicas preexistentes), muchos modelos de Metabolismo Primero postulan un origen autótrofo, donde los primeros sistemas metabólicos fijaban carbono a partir de moléculas inorgánicas simples como CO2 o CO, utilizando energía geoquímica.29
- Mundo Hierro-Azufre (Wächtershäuser): Una de las propuestas más detalladas dentro del Metabolismo Primero es la de Günter Wächtershäuser.29 Él sugiere que la vida se originó en las superficies de minerales de sulfuro de hierro (como la pirita, FeS2) cerca de fuentes hidrotermales volcánicas. La energía para impulsar la fijación de carbono (reducción de CO2 o CO a moléculas orgánicas) provendría de la propia reacción de formación de la pirita (FeS+H2S→FeS2+H2), que es exergónica y libera hidrógeno. La superficie mineral cargada positivamente actuaría como catalizador y andamio, permitiendo el desarrollo de un «metabolismo superficial» bidimensional, precursor de ciclos metabólicos como el ciclo de Krebs inverso.88 Wächtershäuser y colaboradores han demostrado experimentalmente la formación de aminoácidos y péptidos bajo estas condiciones.55
- Evolución hacia la Complejidad: En estos escenarios, las redes metabólicas iniciales, una vez establecidas, podrían haber evolucionado gradualmente, volviéndose más complejas y eficientes. Eventualmente, estas redes habrían desarrollado la capacidad de sintetizar moléculas más grandes y complejas, incluyendo los polímeros necesarios para la replicación (ARN, ADN) y la catálisis (proteínas).9 La encapsulación en membranas sería un paso posterior.9
El apoyo a la hipótesis del Metabolismo Primero proviene de:
- La plausibilidad geoquímica de entornos como las fuentes hidrotermales, que proporcionan energía y catalizadores minerales.25
- La demostración experimental de que algunos pasos metabólicos clave pueden ocurrir abióticamente bajo estas condiciones.55
- El hecho de que algunos de los metabolismos más antiguos inferidos en LUCA y en procariotas modernos (quimiolitoautotrofía, metanogénesis, acetogénesis) se asemejan a los propuestos en estos modelos y ocurren en entornos hidrotermales.29
- Ofrece una solución integrada a los problemas de fuente de energía y precursores orgánicos desde el principio.
Los desafíos para esta hipótesis incluyen:
- Estabilidad y Evolución de Redes: Demostrar cómo redes metabólicas complejas pueden surgir espontáneamente, mantenerse estables lejos del equilibrio y, crucialmente, evolucionar de manera darwiniana (es decir, heredar variaciones y ser sujetas a selección) sin un sistema genético explícito.89 Algunos estudios teóricos sugieren que las redes puramente autocatalíticas podrían carecer de la capacidad de evolucionar abiertamente («evolvability»).89
- Origen de la Información: Explicar cómo la información necesaria para mantener y reproducir la red metabólica se almacena y transmite antes de la aparición de los ácidos nucleicos.
- Transición a la Vida Celular: Detallar el paso de un metabolismo superficial o en solución a un sistema encapsulado dentro de una membrana, y cómo se integró con un sistema genético posterior.
5.4. Hacia una Integración: Coevolución y Química de Sistemas
La fuerte dicotomía entre «Replicador Primero» (centrado en la información) y «Metabolismo Primero» (centrado en la energía y los ciclos químicos) podría ser una simplificación excesiva. Es cada vez más reconocido que la vida requiere una interacción íntima entre información, metabolismo y compartimentación. Por lo tanto, muchos investigadores proponen modelos en los que estos subsistemas coevolucionaron desde etapas muy tempranas.29
Por ejemplo, el ARN podría haber interactuado con péptidos pequeños desde el principio, formando complejos ARN-péptido con capacidades catalíticas y de replicación mejoradas.19 Las redes metabólicas podrían haber proporcionado los precursores necesarios para la síntesis de ARN, mientras que las ribozimas emergentes podrían haber catalizado pasos clave en esas redes. La encapsulación temprana en vesículas lipídicas (protocélulas) habría sido fundamental para mantener juntos estos componentes y permitir que la selección actuara sobre la unidad integrada.19
Este enfoque integrador, a menudo englobado bajo el término «química de sistemas prebiótica», busca comprender cómo las interacciones entre diferentes tipos de moléculas y procesos (replicación, metabolismo, autoensamblaje de membranas) pudieron dar lugar a las propiedades emergentes de la vida en un contexto ambiental plausible.88
El debate entre las hipótesis «Replicador Primero» y «Metabolismo Primero» también toca una cuestión filosófica más profunda sobre la naturaleza del origen de la vida. Si la vida surgió a través de la aparición fortuita de una molécula replicadora compleja como el ARN (Replicador Primero), podría considerarse un evento altamente contingente, quizás raro en el universo. Por el contrario, si la vida emergió como una consecuencia casi inevitable de las leyes de la termodinámica y la autoorganización química en un planeta con las condiciones adecuadas (Metabolismo Primero), podría ser un fenómeno mucho más común.84 La visión «optimista» sugiere que, dadas las condiciones apropiadas (fuentes de energía, precursores), la emergencia de redes metabólicas autoorganizadas es un resultado probable, impulsado por la necesidad de disipar energía y aumentar la entropía del universo.84 La visión «pesimista» enfatiza la enorme complejidad incluso de la vida más simple y la improbabilidad de que los componentes necesarios se ensamblen espontáneamente de la manera correcta.84 La respuesta a esta cuestión tiene implicaciones directas para la astrobiología y la búsqueda de vida más allá de la Tierra.
6. Protocélulas: Los Precursores de la Vida Celular
Independientemente de si el ARN o el metabolismo surgieron primero, ambos necesitaron eventualmente ser confinados dentro de un límite físico, una membrana, para formar las primeras entidades similares a células, conocidas como protocélulas o protobiontes.5
6.1. La Necesidad de Compartimentación
El desarrollo de un compartimento delimitado por una membrana fue un paso esencial en la transición de la química prebiótica a la vida celular por varias razones fundamentales 5:
- Concentración: Mantiene juntos los componentes moleculares (replicadores como ARN, metabolitos, catalizadores) en un volumen pequeño, aumentando la probabilidad de interacciones y reacciones químicas eficientes, en lugar de dejarlos diluirse en el vasto entorno externo.
- Protección: Ofrece un microambiente interno protegido de las fluctuaciones o condiciones adversas del entorno externo.
- Individualidad Química: Establece un ambiente químico interno distinto del exterior, permitiendo el desarrollo de procesos específicos (como el metabolismo) y el mantenimiento de gradientes (ej. iónicos) a través de la membrana.
- Generación de Energía: La membrana puede participar activamente en la generación de energía, por ejemplo, manteniendo gradientes de protones que pueden ser utilizados para sintetizar ATP (quimiosmosis), un mecanismo fundamental en la vida actual y posiblemente presente en etapas tempranas.29
- Unidad de Selección: Define una unidad discreta sobre la cual la selección natural puede actuar. Las protocélulas con combinaciones de moléculas internas y propiedades de membrana más ventajosas (mayor estabilidad, mejor captación de recursos, replicación más eficiente del sistema completo) tendrían más éxito en «reproducirse» (crecer y dividirse) y, por lo tanto, serían seleccionadas evolutivamente.13
6.2. Formación de Membranas Prebióticas
Como se discutió en la Sección 3.4, los lípidos anfipáticos, como los ácidos grasos, tienen la propiedad intrínseca de autoensamblarse espontáneamente en estructuras membranosas cuando se encuentran en un medio acuoso.17 Las colas hidrofóbicas se agregan para evitar el contacto con el agua, mientras que las cabezas hidrofílicas interactúan con ella, dando lugar a la formación de bicapas lipídicas que se cierran sobre sí mismas para formar vesículas esféricas (liposomas).27
Dado que los ácidos grasos y otros lípidos anfipáticos simples pudieron haberse formado en la Tierra primitiva a través de síntesis hidrotermal o fotoquímica, o haber sido entregados por meteoritos 17, la formación espontánea de vesículas membranosas es considerada un paso prebióticamente plausible y relativamente sencillo. Se cree que las primeras membranas protocelulares estaban compuestas principalmente por estos ácidos grasos simples, quizás en mezclas, en lugar de los fosfolípidos más complejos que dominan las membranas celulares actuales.27 Estas membranas de ácidos grasos son generalmente más permeables y dinámicas que las de fosfolípidos.
6.3. Modelos de Protocélulas
Se han propuesto y estudiado experimentalmente varios modelos de estructuras precelulares o protobiontes que podrían representar etapas intermedias en el camino hacia la primera célula verdadera:
- Coacervados (Oparin): Propuestos por Alexander Oparin 1, los coacervados son gotas microscópicas ricas en fase acuosa que se forman espontáneamente por la separación de fases cuando se mezclan soluciones de ciertos polímeros cargados opuestamente (ej. proteínas y polisacáridos) o coloides hidrofílicos. Estas gotas presentan un límite definido con el medio externo y pueden incorporar selectivamente otras moléculas (como enzimas) de la solución circundante, creando un ambiente interno distinto.11 Pueden exhibir comportamientos rudimentarios como crecimiento por absorción de sustancias y división bajo ciertas condiciones físicas.79 Aunque históricamente importantes por demostrar la posibilidad de autoorganización y compartimentación prebiótica, los coacervados carecen de una membrana lipídica bien definida y de un mecanismo claro de herencia. El propio Oparin reconoció más tarde las limitaciones de este modelo y se inclinó hacia los liposomas.28
- Microesferas Proteinoides (Fox): Desarrolladas por Sidney Fox 27, estas microesferas se forman por el autoensamblaje de «proteinoides» (polímeros similares a péptidos obtenidos calentando mezclas secas de aminoácidos) cuando se ponen en contacto con agua fría.79 Presentan una estructura esférica con un límite de doble capa y pueden crecer por adición de más proteinoides, gemar o dividirse en esferas más pequeñas.27 También muestran cierta actividad catalítica.46 Al igual que los coacervados, demuestran la capacidad de autoorganización y comportamiento similar a células, pero se basan en polímeros (proteinoides) cuya relevancia prebiótica es discutida y carecen de un sistema genético.
- Liposomas (Vesículas Lipídicas): Son vesículas esféricas delimitadas por una bicapa lipídica, formadas espontáneamente por el autoensamblaje de lípidos anfipáticos (ácidos grasos, fosfolípidos) en agua.9 Son considerados actualmente el modelo más plausible para las membranas de las protocélulas debido a su similitud estructural con las membranas biológicas y su formación a partir de lípidos prebióticamente relevantes. Los liposomas pueden encapsular eficientemente macromoléculas como ARN y proteínas disueltas en el medio durante su formación.9 Poseen membranas selectivamente permeables, pueden crecer por incorporación de lípidos adicionales de micelas o de otras vesículas, y pueden dividirse bajo la influencia de fuerzas físicas (cizallamiento, extrusión a través de poros) o ciclos ambientales (congelación-descongelación).27
Tabla 1: Comparación de Modelos de Protocélulas
Característica | Coacervados (Oparin) | Microesferas Proteinoides (Fox) | Liposomas (Vesículas Lipídicas) |
Componentes | Polímeros orgánicos (proteínas, polisacáridos), agua | Proteinoides (polímeros térmicos de aminoácidos) | Lípidos anfipáticos (ácidos grasos, fosfolípidos) |
Formación | Separación de fases en solución coloidal | Autoensamblaje de proteinoides en agua fría | Autoensamblaje de lípidos en agua |
Límite/Membrana | Límite de fase, no membrana lipídica | Doble capa proteinoide | Bicapa lipídica |
Encapsulación | Sí (selectiva) | Sí | Sí (eficiente para macromoléculas) |
Crecimiento | Sí (por absorción) | Sí (por acreción) | Sí (por incorporación de lípidos) |
División | Sí (bajo ciertas condiciones) | Sí (gemación, fragmentación) | Sí (por fuerzas físicas, ciclos térmicos) |
Catálisis Interna | Sí (si encapsulan enzimas) | Sí (actividad catalítica débil de proteinoides) | Posible (si encapsulan ribozimas o péptidos catalíticos) |
Ventajas Modelo | Demuestra compartimentación simple, concentración | Demuestra autoensamblaje, crecimiento, división | Membrana similar a la biológica, formación espontánea plausible |
Desventajas Modelo | Sin membrana lipídica, sin herencia clara | Componentes no biológicos, sin herencia clara | Requiere lípidos anfipáticos, estabilidad puede ser un problema |
Referencias | 1 | 27 | 9 |
6.4. Propiedades Emergentes y Evolución Precelular
La formación de protocélulas, al confinar moléculas funcionales como ARN catalítico o redes metabólicas primitivas dentro de un límite membranoso, pudo dar lugar a la aparición de propiedades nuevas y más complejas, que no existían en las moléculas libres en solución.5 Estas propiedades emergentes podrían incluir:
- Metabolismo Rudimentario: La concentración de sustratos y catalizadores (ribozimas o péptidos) dentro de la protocélula podría haber permitido el establecimiento de las primeras vías metabólicas acopladas, capaces de procesar «alimento» (moléculas simples del exterior) y generar energía o bloques de construcción.
- Crecimiento y División Acoplados: El crecimiento de la protocélula (por incorporación de lípidos en la membrana y síntesis interna de componentes) podría haberse acoplado a procesos de división física, llevando a una forma primitiva de reproducción del sistema completo.
- Homeostasis: La membrana selectivamente permeable permitiría mantener un ambiente químico interno relativamente estable y diferente del exterior.
Una vez que existían poblaciones de protocélulas diversas (variando en su contenido molecular y propiedades de membrana), la selección natural pudo comenzar a operar a nivel precelular.13 Las protocélulas que, por azar, tuvieran una combinación de componentes que les confiriera mayor estabilidad, capacidad para capturar recursos del entorno, eficiencia en la replicación de su contenido informativo/catalítico, o habilidad para crecer y dividirse más rápidamente, serían favorecidas y dejarían más «descendientes». Este proceso de competencia y selección entre protocélulas habría impulsado la evolución hacia una mayor complejidad y eficiencia, marcando la transición de la «previda» (dominada por la cinética química) a la «vida» temprana (dominada por la dinámica evolutiva darwiniana).27
Las protocélulas, especialmente los liposomas, pueden verse no solo como simples contenedores, sino como plataformas integradoras cruciales en el origen de la vida. Representan el punto en el que los subsistemas fundamentales (información/replicación -ej. ARN-, metabolismo/energía -ej. ciclos catalíticos, gradientes a través de la membrana- y compartimentación -la propia membrana lipídica-) se unieron físicamente por primera vez. Esta integración física en una unidad discreta fue probablemente esencial para que la selección natural pudiera actuar de manera coordinada sobre el sistema completo, favoreciendo aquellas protocélulas que optimizaban la interacción entre estos subsistemas para lograr una mayor supervivencia y «reproducción». Este paso integrador habría sido fundamental para impulsar la transición desde la química prebiótica desorganizada hacia la organización compleja y funcional de la primera célula verdadera.
7. LUCA: Reconstruyendo al Último Ancestro Común Universal
El estudio de la diversidad de la vida actual, mediante análisis comparativos de genes y genomas, permite inferir las características del último ancestro común del cual descienden todos los organismos vivos conocidos. Esta entidad hipotética se denomina LUCA (Last Universal Common Ancestor).
7.1. El Concepto de LUCA
LUCA representa el nodo más profundo en el árbol filogenético de la vida que conecta los tres dominios fundamentales: Bacteria, Archaea y Eukarya.19 Es el ancestro común más reciente de toda la vida celular existente en la actualidad.
Es importante aclarar varias concepciones erróneas sobre LUCA 55:
- No fue el primer ser vivo: La vida probablemente surgió mucho antes que LUCA. Entre el origen de las primeras protocélulas y LUCA existió un período considerable de evolución precelular y celular temprana. LUCA representa el punto de «cuello de botella» ancestral a partir del cual divergieron los linajes que sobreviven hoy.
- No fue el único organismo de su tiempo: LUCA coexistió con otras formas de vida celular, linajes que eventualmente se extinguieron sin dejar descendencia actual.
- No fue necesariamente el organismo «más simple»: Como veremos, las reconstrucciones sugieren que LUCA ya poseía una complejidad celular considerable.
Algunos autores distinguen LUCA del hipotético FUCA (First Universal Common Ancestor), que representaría la primera entidad biológica con un código genético, posiblemente acelular.55 LUCA, en cambio, se considera generalmente un organismo celular.
7.2. Métodos de Reconstrucción
Dado que no existen fósiles directos de LUCA, sus características se infieren indirectamente mediante la comparación de los genomas de organismos actuales representativos de los tres dominios.29 El método consiste en identificar genes y características bioquímicas que son universales o están ampliamente conservados en los tres dominios. Se asume que aquellas características compartidas por Bacteria, Archaea y Eukarya probablemente estaban presentes en su ancestro común, LUCA, y fueron heredadas verticalmente.
Este enfoque se complica por la existencia de la transferencia horizontal de genes (HGT), el intercambio de material genético entre linajes no directamente relacionados, que fue probablemente muy común en las etapas tempranas de la evolución celular.54 La HGT puede hacer que genes que no estaban presentes en LUCA aparezcan distribuidos en los tres dominios, o que genes ancestrales se pierdan en algunos linajes. Por ello, los análisis filogenéticos buscan identificar genes cuya historia evolutiva sea consistente con la herencia vertical desde LUCA, a menudo centrándose en genes implicados en procesos fundamentales y universales como la replicación, transcripción y traducción.54
7.3. Características Inferidas de LUCA
A pesar de las dificultades, los análisis comparativos han permitido reconstruir un retrato plausible de LUCA:
- Tipo Celular: LUCA era un organismo unicelular con una estructura celular de tipo procariota.27 Poseía un citoplasma acuoso contenido dentro de una membrana celular lipídica. Esta membrana mantenía gradientes iónicos (baja concentración de Na+ y alta de K+ en el interior) mediante proteínas transportadoras.55 Carecía de núcleo definido y de orgánulos membranosos complejos. La reproducción era probablemente por fisión binaria.55
- Genoma: El material genético de LUCA era ADN.54 Este ADN estaba organizado en genes y utilizaba un código genético (o uno muy similar al actual) para especificar la secuencia de aminoácidos de las proteínas. LUCA poseía la maquinaria molecular esencial para la replicación del ADN, la transcripción a ARN (incluyendo ARN mensajero, ribosómico y de transferencia) y la traducción de ARN a proteínas en los ribosomas (de tipo 70S).54 También contaba con mecanismos para la reparación del ADN. Se estima que su genoma contenía varios cientos de genes; un estudio identificó 355 familias de proteínas probablemente presentes en LUCA 54, mientras que otro estimó unos 572 genes.96 Bioquímicamente, utilizaba la vía del mevalonato para sintetizar isoprenoides, componentes importantes de las membranas en Archaea.55
- Metabolismo: El metabolismo de LUCA era anaerobio estricto, ya que el oxígeno libre no era abundante en la Tierra primitiva y probablemente le resultaba tóxico.17 Se infiere que era quimiolitoautótrofo, obteniendo energía de reacciones químicas inorgánicas y carbono del CO2 ambiental.54 Su metabolismo dependía crucialmente del hidrógeno molecular (H2) como donador de electrones (poseía enzimas hidrogenasas) y utilizaba CO2 como aceptor de electrones y fuente de carbono, posiblemente a través de la vía de Wood-Ljungdahl.54 También era capaz de fijar nitrógeno (N2) y probablemente utilizaba compuestos de azufre y metales de transición (hierro, níquel, cobalto, molibdeno, tungsteno), que actuarían como cofactores en muchas de sus enzimas (proteínas con centros Fe-S y Fe-Ni-S).53 La generación de energía (síntesis de ATP) dependía de ATPasas asociadas a la membrana, impulsadas por gradientes quimiosmóticos (probablemente de protones o sodio).55 LUCA era capaz de sintetizar sus propios aminoácidos, nucleótidos y coenzimas.101
- Ambiente: La presencia inferida de enzimas como la ADN girasa reversa, característica de organismos que viven a altas temperaturas, junto con la dependencia de H2, CO2 y metales, sugiere fuertemente que LUCA habitó en un ambiente termófilo o hipertermófilo, asociado a sistemas hidrotermales submarinos.12 Estos entornos geoquímicamente activos proporcionarían los sustratos químicos y la energía necesarios para su metabolismo quimiolitoautótrofo.
El cuadro que emerge de estas reconstrucciones no es el de una protocélula simple y apenas funcional, sino el de un microorganismo procariota relativamente sofisticado y bien adaptado a su entorno extremo. LUCA ya poseía las características fundamentales de la vida celular: un genoma de ADN estable, un código genético operativo, maquinaria compleja para la replicación, transcripción y traducción, una membrana celular funcional con transporte activo y generación de energía quimiosmótica, y un metabolismo elaborado capaz de sintetizar todos sus componentes a partir de precursores inorgánicos.
Esta complejidad inferida de LUCA tiene una implicación importante: una parte sustancial de la evolución temprana, desde las primeras protocélulas hasta LUCA, ya había ocurrido antes de la divergencia de los tres dominios de la vida que conocemos hoy. LUCA no marca el origen de la vida, sino un hito posterior que representa el último ancestro común de la vida existente. La naturaleza de la vida pre-LUCA sigue siendo uno de los mayores misterios en el estudio del origen de la vida.
8. La Evolución Celular Temprana: Diversificación Procariota y Origen Eucariota
Tras la época de LUCA, la vida celular comenzó a diversificarse, explorando nuevos nichos ecológicos y desarrollando innovaciones metabólicas y estructurales. Este período temprano estuvo dominado por los procariotas, que eventualmente dieron lugar a los linajes de Bacteria y Archaea, y más tarde, a las células eucariotas.
8.1. Las Primeras Células Procariotas
Como se mencionó, la evidencia fósil más antigua, como los estromatolitos (~3.500-3.700 Ma) y los microfósiles (~3.400-3.770 Ma), apunta a la existencia de vida procariota en el Eón Arcaico.9 Estos primeros organismos compartían las características básicas de los procariotas actuales: eran unicelulares, carecían de un núcleo delimitado por membrana (su material genético, generalmente un cromosoma circular de ADN, se encontraba en una región llamada nucleoide), y típicamente no poseían orgánulos internos complejos rodeados de membrana.12 Poseían ribosomas de tipo 70S para la síntesis de proteínas y la mayoría tenía una pared celular externa a la membrana plasmática para protección y soporte estructural.35 La reproducción era asexual, principalmente por fisión binaria.35
Una de las innovaciones evolutivas más trascendentales de este período fue la aparición de la fotosíntesis. Inicialmente, probablemente surgieron formas de fotosíntesis anoxigénica (que no produce oxígeno), utilizando compuestos como H2S como donadores de electrones. Posteriormente, hace quizás unos 3.500 Ma o antes, evolucionaron las cianobacterias, capaces de realizar fotosíntesis oxigénica, utilizando agua (H2O) como donador de electrones y liberando oxígeno molecular (O2) como subproducto.9
La acumulación gradual de oxígeno en la atmósfera y los océanos, un proceso que culminó en el Gran Evento de Oxidación (GOE) hace unos 2.400 Ma 38, tuvo consecuencias revolucionarias para la biosfera 20:
- Provocó la extinción masiva de muchos organismos anaerobios estrictos, para los cuales el oxígeno era tóxico.
- Permitió la evolución de la respiración aerobia, un proceso metabólico mucho más eficiente para obtener energía que la fermentación o la respiración anaerobia.56
- Llevó a la formación de la capa de ozono (O3) en la estratosfera, que protege la superficie terrestre de la dañina radiación UV.22
8.2. Divergencia de Bacteria y Archaea
Los análisis filogenéticos basados en secuencias de genes (especialmente el ARN ribosómico 16S/18S) revelaron que la vida procariota no es un grupo homogéneo, sino que se divide en dos linajes evolutivos muy antiguos y distintos: el dominio Bacteria y el dominio Archaea.35 Ambos dominios divergieron a partir de LUCA, posiblemente hace más de 4.000 Ma.35
Aunque ambos son procariotas en su estructura celular general, Bacteria y Archaea presentan diferencias fundamentales en su bioquímica y genética molecular, algunas de las cuales acercan a las Archaea a los Eukarya:
- Lípidos de Membrana: Las bacterias (al igual que los eucariotas) tienen membranas compuestas por ácidos grasos de cadena lineal unidos a un esqueleto de D-glicerol mediante enlaces éster.92 En cambio, las arqueas poseen lípidos únicos formados por cadenas de isoprenoides (hidrocarburos ramificados) unidas a un esqueleto de L-glicerol mediante enlaces éter.92 Estos enlaces éter son químicamente más resistentes que los enlaces éster, lo que contribuye a la capacidad de muchas arqueas para vivir en ambientes extremos (alta temperatura, pH bajo). Además, en algunas arqueas, las colas de isoprenoides de las dos capas de la membrana se unen covalentemente, formando una monocapa lipídica, lo que proporciona aún mayor estabilidad.102
- Pared Celular: La mayoría de las bacterias poseen una pared celular rígida compuesta principalmente por peptidoglicano (también llamado mureína).55 Las arqueas carecen de peptidoglicano; sus paredes celulares, cuando están presentes, tienen composiciones diversas, como pseudopeptidoglicano (pseudo-mureína), polisacáridos complejos, glicoproteínas o capas S proteicas.92
- Maquinaria Genética: Aunque ambos dominios tienen ribosomas 70S, los ribosomas arqueanos y las proteínas asociadas son más similares a los de los eucariotas (80S) que a los bacterianos.35 La ARN polimerasa de las arqueas también es más compleja y similar a las ARN polimerasas eucariotas.109 Además, muchas arqueas poseen proteínas similares a las histonas que empaquetan su ADN, una característica compartida con los eucariotas pero ausente en la mayoría de las bacterias.35
- Metabolismo: Si bien comparten muchas vías metabólicas básicas, existen rutas únicas en cada dominio. La metanogénesis (producción biológica de metano) es un proceso metabólico exclusivo de ciertas arqueas.54
Estas diferencias fundamentales subrayan la profunda divergencia entre Bacteria y Archaea, justificando su clasificación como dominios separados.
Tabla 2: Comparación de los Tres Dominios de la Vida
Característica | Bacteria | Archaea | Eukarya |
Tipo celular | Procariota | Procariota | Eucariota |
Núcleo | Ausente | Ausente | Presente |
Orgánulos membranosos | Ausentes (generalmente) | Ausentes (generalmente) | Presentes (mitocondrias, cloroplastos, RE, Golgi, etc.) |
ADN | Circular, en nucleoide | Circular, en nucleoide | Lineal, en cromosomas dentro del núcleo (también en mitoc/clorop) |
Histonas | Ausentes (generalmente) | Presentes en algunas especies | Presentes |
Ribosomas | 70S | 70S (estructura más similar a Eukarya) | 80S (citoplasma), 70S (mitocondrias, cloroplastos) |
Lípidos de membrana | Ácidos grasos, enlace ÉSTER, D-glicerol | Isoprenoides, enlace ÉTER, L-glicerol (a veces monocapa) | Ácidos grasos, enlace ÉSTER, D-glicerol |
Pared celular | Peptidoglicano (mureína) | Variable (sin peptidoglicano): pseudopeptidoglicano, prot S, polisac. | Variable: Celulosa (plantas), Quitina (hongos), Ausente (animales) |
Metabolismos clave | Fotosíntesis (oxi/anoxi), Respiración (aer/anaer), Fermentación, Quimiolitotrofía | Metanogénesis, Extremofilia, Quimiolitotrofía, algunas Fermentaciones | Fotosíntesis (plantas, algas), Respiración aerobia, Fermentación |
Ejemplos | E. coli, Cianobacterias, Estreptococos | Metanógenos, Halófilos, Termófilos | Animales, Plantas, Hongos, Protistas |
Referencias | 35 | 35 | 92 |
8.3. El Origen de la Célula Eucariota: La Teoría Endosimbiótica
La aparición de la célula eucariota, que ocurrió probablemente hace unos 2.200-1.500 Ma 105, representa una de las transiciones evolutivas más significativas en la historia de la vida. Las células eucariotas se distinguen de las procariotas por su mayor tamaño, su complejidad estructural interna y la presencia de un núcleo bien definido que alberga el material genético, así como de diversos orgánulos rodeados de membrana, como las mitocondrias (centrales energéticas) y, en plantas y algas, los cloroplastos (sitios de la fotosíntesis).35
La explicación más aceptada para el origen de las mitocondrias y los cloroplastos es la Teoría Endosimbiótica, propuesta inicialmente por Konstantin Mereschovky a principios del siglo XX 122 y revitalizada y fundamentada con evidencia por Lynn Margulis en la década de 1960.102 Esta teoría postula que estos orgánulos no evolucionaron gradualmente dentro de la célula eucariota ancestral, sino que se originaron a partir de organismos procariotas de vida libre que fueron incorporados por una célula huésped primitiva y establecieron una relación simbiótica permanente (endosimbiosis).40
Específicamente, se propone que:
- Mitocondrias: Se originaron a partir de una bacteria aerobia (probablemente una α-proteobacteria) que fue fagocitada por una célula huésped anaerobia (posiblemente una arquea o un eucariota temprano). La bacteria engullida, en lugar de ser digerida, sobrevivió y proporcionó a la célula huésped una forma mucho más eficiente de obtener energía mediante la respiración aeróbica, mientras que la célula huésped le ofreció protección y nutrientes.113
- Cloroplastos: Se originaron posteriormente en algunos linajes eucariotas a través de un segundo evento de endosimbiosis primaria, donde una célula eucariota heterótrofa (que ya poseía mitocondrias) engulló a una cianobacteria fotosintética. La cianobacteria proporcionó la capacidad de realizar fotosíntesis, mientras que la célula huésped ofreció protección.56
La evidencia que respalda la teoría endosimbiótica es robusta y proviene de múltiples líneas 40:
- Doble Membrana: Tanto mitocondrias como cloroplastos están rodeados por dos membranas. Se interpreta que la membrana interna deriva de la membrana plasmática original de la bacteria endosimbionte, mientras que la membrana externa se originó a partir de la membrana de la vesícula fagocítica de la célula huésped.
- ADN Propio: Ambos orgánulos contienen su propio material genético en forma de una molécula de ADN circular y desnudo (sin histonas complejas), similar al cromosoma bacteriano. Este ADN contiene genes esenciales para la función del orgánulo.
- Ribosomas Propios: Mitocondrias y cloroplastos poseen sus propios ribosomas (de tipo 70S) para sintetizar algunas de sus proteínas. Estos ribosomas son más similares en tamaño y sensibilidad a antibióticos a los ribosomas bacterianos que a los ribosomas 80S del citoplasma eucariota.
- Replicación Independiente: Se replican por un proceso similar a la fisión binaria bacteriana, de forma relativamente independiente del ciclo celular del núcleo huésped. Una célula eucariota no puede generar estos orgánulos de novo si los pierde.
- Similitudes Bioquímicas y Genéticas: Las secuencias de genes del ADN mitocondrial y cloroplástico muestran una clara afinidad filogenética con grupos específicos de bacterias (α-proteobacterias y cianobacterias, respectivamente).
Aunque la teoría endosimbiótica explica convincentemente el origen de mitocondrias y cloroplastos, el origen del núcleo y del sistema de endomembranas (retículo endoplásmico, aparato de Golgi) es más debatido. Una hipótesis principal (teoría autógena) sugiere que estos compartimentos se formaron por invaginaciones complejas de la membrana plasmática de la célula eucariota ancestral.56 La relación filogenética exacta entre los tres dominios también sigue siendo investigada, aunque muchos estudios sitúan a Eukarya como un linaje hermano de Archaea, o incluso surgido desde dentro de Archaea, con la adquisición de características bacterianas a través de la endosimbiosis mitocondrial.92
La adquisición de endosimbiontes representó un salto cualitativo en la evolución celular. La incorporación de la mitocondria proporcionó a las células eucariotas una capacidad sin precedentes para generar energía a través de la respiración aeróbica, superando las limitaciones energéticas inherentes a la estructura procariota.107 De manera similar, la adquisición del cloroplasto otorgó la capacidad de fotosíntesis eficiente.113 Este drástico aumento en la disponibilidad de energía es considerado un factor clave que permitió la evolución posterior de una mayor complejidad celular (genomas más grandes, compartimentación elaborada, regulación génica sofisticada) y, fundamentalmente, abrió el camino para el desarrollo de la multicelularidad compleja en animales, plantas y hongos. La endosimbiosis no fue simplemente la suma de dos células, sino la creación de una nueva entidad biológica con un potencial evolutivo enormemente expandido.
9. El Salto a la Complejidad: La Evolución de la Multicelularidad
Tras el establecimiento de la célula eucariota, con su mayor complejidad y eficiencia energética, el siguiente gran salto en la organización biológica fue la aparición de la multicelularidad: la cooperación estable y coordinada de múltiples células para formar un único organismo integrado.
9.1. Orígenes Múltiples e Independientes
A diferencia del origen de la vida o de la célula eucariota, que parecen haber ocurrido una sola vez (dando lugar a LUCA y al ancestro eucariota común, respectivamente), la multicelularidad ha evolucionado de forma independiente en múltiples ocasiones a lo largo de la historia de la vida.105 Se estima que ha surgido al menos 25 veces en diferentes linajes eucariotas, incluyendo animales (Metazoa), plantas terrestres (Embryophyta), hongos (Fungi), algas rojas (Rhodophyta), algas pardas (Phaeophyceae) y varios grupos de protistas como los mohos mucilaginosos y los volvocales.136 También existen formas de multicelularidad simple en algunos procariotas (ej. cianobacterias filamentosas, mixobacterias, actinomicetos).138 Esta aparición repetida sugiere que la multicelularidad puede ser una solución evolutiva relativamente accesible bajo ciertas presiones selectivas.
Los primeros indicios fósiles de organismos multicelulares datan de hace unos 1.200 millones de años (Ma), con fósiles interpretados como algas rojas.13 Sin embargo, la multicelularidad compleja, con diferenciación celular significativa y formación de tejidos, parece haberse establecido más tarde, con la aparición de la enigmática Biota de Ediacara hace unos 575 Ma 141 y la posterior Explosión Cámbrica hace unos 541 Ma.143
9.2. Mecanismos y Rutas hacia la Multicelularidad
Se han propuesto varias teorías o mecanismos para explicar cómo pudo ocurrir la transición de organismos unicelulares a multicelulares 136:
- Teoría Colonial (Multicelularidad Clonal): Es la hipótesis más favorecida para el origen de animales y plantas. Postula que las células hijas permanecieron unidas después de la división celular, formando inicialmente colonias de células genéticamente idénticas.135 Con el tiempo, las células dentro de la colonia comenzaron a especializarse en diferentes funciones (ej. alimentación, reproducción, adhesión), llevando a una interdependencia y a la formación de un organismo multicelular verdadero. Los coanoflagelados coloniales son considerados un buen modelo para el origen de los animales 138, y las algas verdes volvocales para el origen de las plantas.137
- Teoría de Celularización (Sincitial): Propone que un organismo unicelular grande y multinucleado (un sincitio o cenocito) desarrolló membranas internas que compartimentalizaron los núcleos, formando células individuales dentro de una estructura preexistente.136 Este mecanismo podría haber ocurrido en algunos linajes, como ciertos hongos o algas.
- Teoría Simbiótica: Sugiere que la multicelularidad surgió de la asociación simbiótica de diferentes tipos de células unicelulares.137 Aunque la simbiosis es importante en la evolución (como en la endosimbiosis), esta teoría es menos aceptada para explicar el origen inicial de la multicelularidad dentro de un mismo linaje, debido a los problemas de integración genética.
- Multicelularidad Agregativa: Implica la agregación temporal de células individuales, a menudo genéticamente distintas, en respuesta a señales ambientales (ej. falta de alimento).136 Forman una estructura multicelular transitoria con cierto grado de diferenciación (ej. en los mohos mucilaginosos como Dictyostelium). Se considera un obstáculo para la evolución de una división del trabajo estable debido a la diversidad genética dentro del agregado.136
- Respuesta Adaptativa: La formación de agregados multicelulares puede ser inducida directamente por presiones ambientales, como la presencia de depredadores.136 Experimentos con algas unicelulares como Chlamydomonas han demostrado que la presencia de un depredador puede seleccionar rápidamente la formación de colonias multicelulares como mecanismo de defensa.
9.3. Innovaciones Clave: Adhesión, Comunicación y Diferenciación Celular
La transición exitosa a una multicelularidad estable y compleja requirió la evolución de varios mecanismos celulares y moleculares clave:
- Adhesión Celular: Las células de un organismo multicelular deben adherirse unas a otras de forma estable para mantener la integridad estructural.135 Esto implicó la evolución de moléculas de adhesión celular específicas. En animales, proteínas como las cadherinas (unión célula-célula) y las integrinas (unión célula-matriz extracelular) son fundamentales.135 Curiosamente, los análisis genómicos comparativos revelan que los genes que codifican dominios proteicos implicados en estas funciones de adhesión ya estaban presentes en los ancestros unicelulares de los animales (como los coanoflagelados).135 La evolución de la multicelularidad animal implicó la «coopción» o reutilización de estas proteínas ancestrales (que originalmente podrían haber tenido funciones en la captura de presas o la detección ambiental) para la nueva función de adhesión intercelular, a menudo mediante la combinación de dominios existentes (barajado de exones) o la duplicación génica.135
- Comunicación Intercelular: La coordinación del comportamiento de miles o millones de células en un organismo complejo requiere sistemas sofisticados de comunicación.134 Esto incluye la señalización a corta distancia (paracrina, por contacto directo a través de uniones como los plasmodesmos en plantas o las uniones gap en animales) y a larga distancia (endocrina, mediante hormonas).134 Implicó la evolución de moléculas señalizadoras (ligandos) y sus receptores específicos en la superficie celular (como las tirosina quinasas receptoras – RTKs), así como complejas cascadas de transducción de señales intracelulares que convierten la señal externa en una respuesta celular.135 Al igual que con la adhesión, muchas de las proteínas clave en estas vías de señalización tienen homólogos en protistas unicelulares, sugiriendo una adaptación de sistemas preexistentes de detección ambiental a la nueva función de comunicación intercelular.135
- Diferenciación Celular y Regulación Génica: Quizás la característica más definitoria de la multicelularidad compleja es la diferenciación celular: la existencia de distintos tipos celulares especializados en funciones específicas (neuronas, células musculares, células epidérmicas, etc.), todos derivados de una única célula inicial (el cigoto) y conteniendo el mismo genoma.121 Esta especialización requiere el desarrollo de intrincados programas de desarrollo embrionario y redes complejas de regulación génica.134 Diferentes tipos celulares expresan diferentes subconjuntos de genes, lo que determina su estructura y función. Esto se logra mediante la acción combinada de factores de transcripción (proteínas que activan o reprimen genes específicos), modificaciones epigenéticas (cambios en la cromatina que afectan la accesibilidad de los genes) y vías de señalización que controlan el destino celular durante el desarrollo.121 La evolución de esta complejidad regulatoria, a menudo mediante la expansión y diversificación de familias de genes reguladores ya presentes en ancestros unicelulares (ej. factores de transcripción, quinasas), fue fundamental para la aparición de tejidos y órganos.135
- Muerte Celular Programada (Apoptosis): La eliminación controlada de células es esencial en muchos procesos del desarrollo multicelular (ej. esculpir estructuras, eliminar células innecesarias o dañadas) y para mantener la homeostasis de los tejidos.137 La evolución de mecanismos de apoptosis fue, por tanto, otro requisito para la multicelularidad compleja.
9.4. Ventajas Evolutivas de la Multicelularidad
La aparición repetida de la multicelularidad sugiere que ofrece ventajas selectivas significativas en determinados contextos [30–134
Obras citadas
- Origen de la vida: Hipótesis abiogénica de Oparin. Divulgación 41 – Veterinaria Digital, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.veterinariadigital.com/post_blog/origen-de-la-vida-hipotesis-abiogenica-de-oparin-divulgacion-41/
- El origen de la vida – Biblioteca UDGVirtual, fecha de acceso: abril 20, 2025, http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/185/1/El%20origen%20de%20la%20vida.pdf
- Teorías sobre el origen de la vida: generación espontánea y biogenésis – ABC Color, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/teorias-sobre-el-origen-de-la-vida-generacion-espontanea-y-biogenesis-1745951.html
- Evaluación científica a las teorías del origen de la vida e inclusión del modelo bíblico como una explicación alternativa – Biblat, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://biblat.unam.mx/hevila/Apuntesuniversitarios/2017/vol7/no1/7.pdf
- Evaluación científica a las teorías del origen de la vida e inclusión del modelo bíblico como una explicación alternativa – Redalyc, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.redalyc.org/pdf/4676/467650996007.pdf
- Origen de la vida, fecha de acceso: abril 20, 2025, http://listas.exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Origendela%20vidaTeor%C3%ADas.pdf
- ¿Qué Fue El Experimento De Miller-Urey? – YouTube, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=qdvp8TYrCmg
- El origen de la vida y la evolución, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://bcienciasponferrada.files.wordpress.com/2012/09/tema-2-el-origen-de-la-vida-y-la-evolucic3b3n-blog.pdf
- Hipótesis sobre el origen de la vida (artículo) – Khan Academy, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://es.khanacademy.org/science/5-secundaria-cyt/x5d16a9784ed319c3:el-origen-de-la-vida/x5d16a9784ed319c3:formacion-de-la-tierra/a/hypotheses-about-the-origins-of-life
- es.khanacademy.org, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://es.khanacademy.org/science/5-secundaria-cyt/x5d16a9784ed319c3:el-origen-de-la-vida/x5d16a9784ed319c3:formacion-de-la-tierra/a/hypotheses-about-the-origins-of-life#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20teor%C3%ADa%20de%20Oparin,dar%20paso%20a%20pol%C3%ADmeros%20complejos.
- Cien años de “El origen de la Vida” de Alexander I. Oparin – Amerindia, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.amerindiaenlared.org/uploads/adjuntos/202405/1714611127_n9tf2pJW.pdf
- El origen de la vida, fecha de acceso: abril 20, 2025, http://biogeo.esy.es/BG4ESO/celulaunidad.htm
- ¿Cómo se originó la vida? – Understanding Evolution, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://evolution.berkeley.edu/del-caldo-primigenio-a-las-celulas-el-origen-de-la-vida/como-se-origino-la-vida/
- El origen de la vida, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://biogeo.es/BG4ESO/celulaunidad.htm
- 20: Los orígenes de la vida – LibreTexts Español, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://espanol.libretexts.org/Biologia/Biolog%C3%ADa_Celular_y_Molecular/Libro%3A_Biolog%C3%ADa_Celular_y_Molecular_B%C3%A1sica_(Bergtrom)/20%3A_Los_or%C3%ADgenes_de_la_vida
- Teoría de Oparin – Concepto, esquema y criticas, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://concepto.de/teoria-de-oparin/
- El Origen de la Vida III: condiciones de la Tierra Primigenia – Genotipia, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://genotipia.com/origen-de-la-vida-iii/
- La tierra y la vida primitiva – YouTube, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=JUdYO5iuWyI
- La célula. 1. Introducción ORIGEN de la CÉLULA – Atlas de histología Vegetal y Animal, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-origen_celula-c.php
- Acontecimientos importantes en la historia de la vida, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://evolution.berkeley.edu/bienvenido-a-la-evolucion-101/la-historia-de-la-vida-la-observacion-de-los-patrones/acontecimientos-importantes-en-la-historia-de-la-vida/
- flexbooks.ck12.org, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-de-ciencias-de-la-tierra-grados-6-8-en-espanol/section/10.14/primary/lesson/la-atm%C3%B3sfera-y-los-oc%C3%A9anos-primitivos/#:~:text=La%20Tierra%20primitiva%20no%20ten%C3%ADa,volc%C3%A1nicas%20y%20de%20los%20cometas.
- La atmósfera y los océanos primitivos | CK-12 Foundation, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-de-ciencias-de-la-tierra-grados-6-8-en-espanol/section/10.14/primary/lesson/la-atm%C3%B3sfera-y-los-oc%C3%A9anos-primitivos/
- Historia de la Tierra: un recorrido desde su origen hasta el presente – Muy Interesante, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.muyinteresante.com/naturaleza/8322.html
- www.lavanguardia.com, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.lavanguardia.com/natural/20190304/46767954455/expertos-nasa-recrean-laboratorio-origen-vida.html#:~:text=Una%20de%20las%20hip%C3%B3tesis%20sobre,unos%204.000%20millones%20de%20a%C3%B1os&text=El%20entorno%20que%20permiti%C3%B3%20el,para%20los%20seres%20vivos%20actuales.
- La Teoria o Hipótesis Hidrotermal | PDF | Ciencia y matemática, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://es.scribd.com/document/691435550/La-Teoria-o-Hipotesis-Hidrotermal
- Expertos de la NASA recrean el origen de la vida en un laboratorio – La Vanguardia, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.lavanguardia.com/natural/20190304/46767954455/expertos-nasa-recrean-laboratorio-origen-vida.html
- Protobionte – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Protobionte
- Abiogénesis – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Abiog%C3%A9nesis
- Hacia la comprensión del origen de la vida en la Tierra | Academia …, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://acmor.org/publicaciones/hacia-la-comprensi-n-del-origen-de-la-vida-en-la-tierra
- 2.1. Grandes hitos | Historia de la Tierra y de la vida: La evolución – eScholarium, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://escholarium.educarex.es/lnk/2-w7Z-wBV3-J
- ¿Cuál es el fósil más antiguo que se conoce? – microBIOblog, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://microbioblog.es/cual-es-el-fosil-mas-antiguo-que-se
- Estromatolito – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Estromatolito
- Microorganismos que viven en condiciones extremas en lagunas altoandinas – FABA Informa, fecha de acceso: abril 20, 2025, http://www.faba.org.ar/fabainforma/477/ABCL.htm
- El Origen de la Vida sobre la Tierra, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/ROJAS-2004.-ORIGEN-DE-LA-VIDA-SOBRE-LA-TIERRA.pdf
- Prokaryota – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Prokaryota
- La Evolución de las Células Simples | CK-12 Foundation, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-de-ciencias-de-la-tierra-grados-6-8-en-espanol/section/11.22/primary/lesson/la-evoluci%C3%B3n-de-las-c%C3%A9lulas-simples/
- La estructura de los procariontes (artículo) – Khan Academy, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/gene-expression-and-regulation/dna-and-rna-structure/a/prokaryote-structure
- www.divulgameteo.es, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.divulgameteo.es/fotos/meteoroteca/Qu%C3%ADmica-atm%C3%B3sfera-primitiva.pdf
- Experimento de Miller y Urey – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Miller_y_Urey
- Tema 13. Biología Celular – 13.4 Origen de las célulasDP/PAU, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://dpbiologia.weebly.com/uploads/2/1/5/5/21553524/gtp_t13.biolog%C3%ADa_celular__4%C2%AAparte_origen_de_las_c%C3%A9lulas__2014-16.pdf
- UNO DE LOS EXPERIMENTOS MÁS IMPORTANTES DEL SIGLO XX, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://metode.cat/wp-content/uploads/2015/11/87ES6_experimentos_stanley_miller.pdf
- 20.4: Orígenes de las moléculas orgánicas en una atmósfera no reductora, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://espanol.libretexts.org/Biologia/Biolog%C3%ADa_Celular_y_Molecular/Libro%3A_Biolog%C3%ADa_Celular_y_Molecular_B%C3%A1sica_(Bergtrom)/20%3A_Los_or%C3%ADgenes_de_la_vida/20.04%3A_Or%C3%ADgenes_de_las_mol%C3%A9culas_org%C3%A1nicas_en_una_atm%C3%B3sfera_no_reductora
- Caldo primigenio – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Caldo_primigenio
- Sopa primitiva: el origen de la vida en nuestro planeta según la teoría de Oparin, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://news.propatiens.com/sopa-primitiva-el-origen-de-la-vida/
- Nueva hipótesis mineral sobre el origen de la vida – Portada – NeoFronteras, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://neofronteras.com/?p=1051
- www.uv.es, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.uv.es/~orilife/Autors/Pereto/p31.pdf
- ¿Qué son los Coacervados? l Biología Celular y Molecular – YouTube, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=jV9p2ZZrQLI
- Formación prebiótico de vesículas de ácidos grasos por …, fecha de acceso: abril 20, 2025, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-54212019000300354
- Científicos de Harvard plantean una nueva hipótesis sobre el comienzo de la vida, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/cientificos-de-harvard-plantean-una-nueva-hipotesis-sobre-el-comienzo-de-la-vida-nid14082024/
- Los meteoritos pudieron ayudar a formar las moléculas que originaron la vida – RTVE.es, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.rtve.es/noticias/20081207/meteoritos-pudieron-ayudar-a-formar-moleculas-originaron-vida/203711.shtml
- Fuentes hidrotermales – NOAA Ocean Exploration, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://oceanexplorer.noaa.gov/edu/materials/hydrothermal-vents-fact-sheet-ESP.pdf
- Los sistemas hidrotermales y el origen de la vida – Revista Ciencias, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.revistacienciasunam.com/es/78-revistas/revista-ciencias-75/631-los-sistemas-hidrotermales-y-el-origen-de-la-vida.html
- UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESTUDIOS DE QUÍMICA PREBIÓTICA EN SISTEMAS HIDROTERMALES: EL EFECTO DE LOS MINERALES – UNAM, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000835341/3/0835341.pdf
- LUCA: el último ancestro común universal – microBIOblog, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://microbioblog.es/luca-el-ultimo-ancestro-comun-universal
- Último antepasado común universal – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%9Altimo_antepasado_com%C3%BAn_universal
- La célula, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.uv.mx/personal/lbotello/files/2018/03/celula.pdf
- revistas.unam.mx, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://revistas.unam.mx/index.php/req/article/download/66151/58062/192933
- La célula. 1. Introducción ORIGEN de la CÉLULA – Atlas de histología Vegetal y Animal, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-origen_celula.php
- Origen de la vida Etapas en la aparición de la vida – Evolución, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://evolucion.webs7.uvigo.es/14-Origen-vida/3-pasos.php?tema=
- Origen Abiogenica de la Vida: Una Teoria en Crisis – Earth History Research Center, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://origins.swau.edu/papers/life/chadwick/defaults.html
- guía de estudio para examen extraordinario de biología ii – dgire, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://dgire.unam.mx/images/guiasexam/1403.pdf
- Hipótesis del mundo de ARN – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_del_mundo_de_ARN
- “LAS ARCILLAS: MUCHO MÁS DE LO QUE PARECE” – UAH, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://uah.es/export/sites/uah/es/conoce-la-uah/compromiso-social/sostenibilidad-medioambiental/ecocampus/.galleries/documentos/Ecocampus/arcillas.pdf
- El suelo: integración de componentes minerales y orgánicos – Anales RANF, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://analesranf.com/wp-content/uploads/2007/73_02/7302_02.pdf
- En qué consistió el experimento de Miller-Urey – CEFEGEN, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://cefegen.es/blog/en-que-consistio-el-experimento-de-miller-urey/
- El futuro de la Química Prebiótica. Los desafíos de explicar el origen de la vida – Ciencia UNAM, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://ciencia.unam.mx/leer/1217/el-futuro-de-la-quimica-prebiotica-los-desafios-de-explicar-el-origen-de-la-vida-
- www.fcn.unp.edu.ar, fecha de acceso: abril 20, 2025, http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/biologiaevolutiva/wp-content/uploads/2021/05/ORIGEN-DE-LAS-MOLECULAS-PREBIOTICAS.pdf
- El vidrio tuvo un papel clave en un experimento histórico que recreó el origen de la vida, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.agenciasinc.es/Noticias/El-vidrio-tuvo-un-papel-clave-en-un-experimento-historico-que-recreo-el-origen-de-la-vida
- Metabolismo de Purinas y Pirimidinas | Concise Medical Knowledge – Lecturio, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.lecturio.com/es/concepts/metabolismo-de-purinas-y-pirimidinas/
- ESTRUCTURA ADN, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-56185/02-Estructura%20de%20los%20%C3%A1cidos%20nucl%C3%A9icos.pdf
- ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS NUCLÉICOS, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/AcidosNucleicos_veronica.pdf
- Nucleótido – National Human Genome Research Institute (NHGRI), fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Nucleotido
- El mundo ARN: un poco más cerca de entender el origen de la vida – Salida de Emergencia, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://sdemergencia.com/2022/07/01/el-mundo-arn-un-poco-mas-cerca-de-entender-el-origen-de-la-vida/
- Nuevas evidencias sobre el mundo ARN: un poco más cerca de entender el origen de la vida – La Nación, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/nuevas-evidencias-sobre-el-mundo-arn-un-poco-mas-cerca-de-entender-el-origen-de-la-vida-nid07062022/
- Origen de las moléculas prebióticas – Omegalfa, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/origen-de-las-moleculas-prebioticas.pdf
- revistas.uautonoma.cl, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://revistas.uautonoma.cl/index.php/scr/article/download/1663/1187/8512
- dialnet.unirioja.es, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8884901.pdf
- La célula. 3. Membrana celular LÍPIDOS – Atlas de histología Vegetal y Animal, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/3-lipidos-a.php
- Coacervado – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Coacervado
- “Evolución prebiótica”: por qué una molécula traída del espacio podría explicar el misterio de la vida en la Tierra, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://es-us.noticias.yahoo.com/evoluci%C3%B3n-prebi%C3%B3tica-mol%C3%A9cula-tra%C3%ADda-espacio-215833459.html
- Un experimento demuestra que se pueden formar moléculas orgánicas complejas en el espacio – RTVE.es, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.rtve.es/noticias/20130311/experimento-demuestra-se-pueden-formar-moleculas-organicas-complejas-espacio/615587.shtml
- El mundo del ARN: ¿el origen de la vida? – Genotipia, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://genotipia.com/origen-vida-arn/
- Mundo de ARN (artículo) | Selección natural | Khan Academy, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/natural-selection/origins-of-life-on-earth/a/rna-world
- Sobre el origen de la vida – CORE, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://core.ac.uk/download/pdf/72047387.pdf
- EL MUNDO DEL ARN, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://metode.cat/wp-content/uploads/2015/11/87ES4_mundo_ARN.pdf
- ¿Qué fue primero: los virus o las células? – Departamento de Bioquímica, fecha de acceso: abril 20, 2025, http://biosensor.facmed.unam.mx/tab/wp-content/uploads/2020/06/15-Campillo.pdf
- ¿Qué es la hipótesis del mundo de ARN? – YouTube, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://m.youtube.com/watch?v=0wOf2Fgi3DE&t=1s
- La química del origen de la vida – Dialnet, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4335234.pdf
- Un estudio contradice la hipótesis de “Primero el metabolismo” – Agencia SINC, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.agenciasinc.es/Noticias/Un-estudio-contradice-la-hipotesis-de-Primero-el-metabolismo
- Origen de la Vida y Evolución Metabólica – Revistas Universidad de León, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://revpubli.unileon.es/index.php/ambioc/article/download/4970/3833/16880
- Controversias sobre el origen de la vida, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-67092005000100004
- Archaea – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Archaea
- 20.6: Charla de Moléculas- Selección de Comunicación Molecular y Complejidad – LibreTexts Español, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://espanol.libretexts.org/Biologia/Biolog%C3%ADa_Celular_y_Molecular/Libro%3A_Biolog%C3%ADa_Celular_y_Molecular_B%C3%A1sica_(Bergtrom)/20%3A_Los_or%C3%ADgenes_de_la_vida/20.06%3A_Charla_de_Mol%C3%A9culas-_Selecci%C3%B3n_de_Comunicaci%C3%B3n_Molecular_y_Complejidad
- Membrana y transporte, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/06membrana.htm
- Formaciones coloidales | PPT – SlideShare, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://es.slideshare.net/slideshow/formaciones-coloidales/37966910
- EL ANCESTRO UNIVERSAL, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://metode.cat/wp-content/uploads/2015/11/87ES1_ancestro_universal.pdf
- LUCA: el antepasado común de toda vida en la Tierra nació mucho antes de lo que creíamos – National Geographic, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/luca-antepasado-comun-toda-vida-tierra-nacio-mucho-antes-esperado_22805
- LUCA, así era el microorganismo ancestral del que surgimos todos los seres vivos actuales, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.xataka.com/medicina-y-salud/luca-asi-era-microorganismo-ancestral-que-surgimos-todos-seres-vivos-actuales
- El antepasado de todo lo vivo, Luca – Radio Reloj, emisora cubana de la hora y las noticias, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.radioreloj.cu/enfoque/el-antepasado-de-todo-lo-vivo-luca/
- Datación, genoma, proteoma y fisiología de LUCA – La Ciencia de la Mula Francis – Naukas, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://francis.naukas.com/2024/08/30/datacion-genoma-proteoma-y-fisiologia-de-luca/
- 090625.pdf – UNAM, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.dgcs.unam.mx/ProyectoUNAM/imagenes/090625.pdf
- Bacteria y Archaea | Características de dominios y diversidad | – YouTube, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=8bnKNsy-Rzw&pp=0gcJCfcAhR29_xXO
- Repaso de procariontes y eucariontes (artículo) – Khan Academy, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-structure-and-function/cell-compartmentalization-and-its-origins/a/hs-prokaryotes-and-eukaryotes-review
- 1.3: Clasificación – El Sistema de los Tres Dominios – LibreTexts Español, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://espanol.libretexts.org/Biologia/Microbiologia/Libro%3A_Microbiolog%C3%ADa_(Kaiser)/Unit_1%3A_Introducci%C3%B3n_a_la_Microbiolog%C3%ADa_y_Anatom%C3%ADa_Celular_Procariota/1%3A_Fundamentos_de_Microbiolog%C3%ADa/1.3%3A_Clasificaci%C3%B3n_-_El_Sistema_de_los_Tres_Dominios
- Eukaryota – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Eukaryota
- 1.3. Los cinco reinos, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://edea.juntadeandalucia.es/bancorecursos/file/8b4b5763-6a8b-4fdc-8b53-b9f1363e40ba/1/es-an_2013022613_9112346.zip/ODE-1fd0a534-a0fb-3a6f-9639-011d0504996a/13_los_cinco_reinos.html?temp.hn=true&temp.hb=true
- La explosión del Cámbrico: – elementos.buap.mx, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/00000005792.pdf
- Evolución biológica – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_biol%C3%B3gica
- Sistema de tres dominios – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_tres_dominios
- Dominios de la vida | CK-12 Foundation, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-de-ciencias-de-la-vida-grados-6-8-en-espanol/section/1.12/primary/lesson/dominios-de-la-vida/
- (PDF) El árbol de la vida: sistemática y evolución de los seres vivos – ResearchGate, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.researchgate.net/publication/332292463_El_arbol_de_la_vida_sistematica_y_evolucion_de_los_seres_vivos
- ‘Nueva forma de vida’ responde a cuestiones sobre la evolución celular – Europa Press, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-nueva-forma-vida-responde-cuestiones-evolucion-celular-20180320145935.html
- Evolución de las eucariotas | CK-12 Foundation, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-biologia/section/5.5/primary/lesson/evoluci%C3%B3n-de-las-eucariotas/
- La célula. 1. Introducción. Origen de los eucariotas. Atlas de Histología Vegetal y Animal, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-origen-eucariotas.php
- flexbooks.ck12.org, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-biologia/section/5.5/primary/lesson/evoluci%C3%B3n-de-las-eucariotas/#:~:text=Las%20c%C3%A9lulas%20eucariotas%20probablemente%20evolucionaron,de%20eucariotas%20que%20conocemos%20hoy.
- universidad nacional autónoma de méxico colegio de ciencias y humanidades lectura: las células eucariotas surgieron de las procariotas – Portal Académico CCH, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/bio/guia-biologia2/LecCelEucaPro.pdf
- Evolución desde Eucariotas a la Vida Multicelular | CK-12 Foundation, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-de-ciencias-de-la-tierra-grados-6-8-en-espanol/section/11.23/primary/lesson/evoluci%C3%B3n-desde-eucariotas-a-la-vida-multicelular/
- 19.2: Evolución de los Eucariotas a la Vida Multicelular – LibreTexts Español, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://espanol.libretexts.org/Educacion_Basica/Ciencias_de_la_Tierra/19%3A_Historia_de_la_Vida_en_la_Tierra/19.02%3A_Evoluci%C3%B3n_de_los_Eucariotas_a_la_Vida_Multicelular
- 1.9: Temas y conceptos de la biología – La diversidad de la vida – LibreTexts Español, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://espanol.libretexts.org/Biologia/Biolog%C3%ADa_introductoria_y_general/Libro%3A_Biolog%C3%ADa_general_(Boundless)/01%3A_El_estudio_de_la_vida/1.09%3A_Temas_y_conceptos_de_la_biolog%C3%ADa_-_La_diversidad_de_la_vida
- Teoría endosimbiótica | Ask A Biologist, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://askabiologist.asu.edu/c%C3%A9lulas-que-viven-en-c%C3%A9lulas
- 2.1 Estructura celular, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.sciencesfp.com/uploads/2/1/5/9/21597828/gtp_t2._biolog%C3%ADa_celular__1%C2%AA_parte_estructura_celular__2016-17.pdf
- La célula. 1. Introducción ENDOSIMBIOSIS – Atlas de histología Vegetal y Animal, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-endosimbiosis.php
- Endosimbiosis seriada – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Endosimbiosis_seriada
- Teoría endosimbiótica – Química.es, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.quimica.es/enciclopedia/Teor%C3%ADa_endosimbi%C3%B3tica.html
- genotipia.com, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://genotipia.com/mitocondria/#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20endosimbi%C3%B3tica%20explica%20por,hechos%20que%20apoyan%20esta%20teor%C3%ADa.
- Lynn Margulis, retrato alfabético – Mujeres con ciencia, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://mujeresconciencia.com/2021/04/02/lynn-margulis-retrato-alfabetico/
- La teoría endosimbiótica (video) – Khan Academy, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-structure-and-function/cell-compartmentalization-and-its-origins/v/endosymbiosis-theory
- Teoría endosimbiótica – Química.es, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.quimica.es/enciclopedia/Endosimbiosis_serial.html
- Respuestas de Flexi – ¿Qué descubrimiento apoyó la teoría endosimbiótica? – CK-12, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.ck12.org/flexi/es/biologia/ribosomas-y-mitocondria/que-descubrimiento-apoyo-la-teoria-endosimbiotica/
- Teoría Endosimbiótica de Lynn Margulis en 2 minutos – YouTube, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=1EaYcXHRBug&pp=0gcJCdgAo7VqN5tD
- Evidencias | Portal Académico del CCH – UNAM, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia2/endosimbiosis/evidencias
- Una célula dentro de tu célula: la mitocondria – Genotipia, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://genotipia.com/mitocondria/
- LA EVOLUCION DE LOS EUCARIOTAS GUÍA N°3 Gracias a sus organelos especializados, los primeros organismos eucariotas unice – Webcolegios, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.webcolegios.com/file/b437dd.pdf
- Evolución. Multicelularidad. Multicelulares. Web de evolución de la …, fecha de acceso: abril 20, 2025, http://evolucion.webs7.uvigo.es/17-Multicelulares/1-multicelulares.php
- lectura-1.pdf, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://jorgesolisshj.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/12/lectura-1.pdf
- Evolución de la multicelularidad y diferenciación – Medigraphic, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.medigraphic.com/pdfs/revedubio/reb-2023/reb234c.pdf
- Organismo pluricelular – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Organismo_pluricelular
- (PDF) Acerca del origen de los organismos multicelulares y la …, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.researchgate.net/publication/376754301_Acerca_del_origen_de_los_organismos_multicelulares_y_la_aparicion_de_la_diferenciacion_celular
- La Biografía de la Vida 15. Multicelularidad | El Cedazo – El Tamiz, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://eltamiz.com/elcedazo/2013/10/12/la-biografia-de-la-vida-15-multicelularidad/
- La “Explosión” Cámbrica, formas de transición y el árbol de la vida – Fundación Federico Fliedner, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.fliedner.es/media/modules/editor/cienciayfe/docs/biologos/Documentos_Biologos_explosion_Cambrica_Miller.pdf
- www.cic.cn.umich.mx, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.cic.cn.umich.mx/cn/article/download/196/pdf
- la “fauna de ediacara” y sus principales características. revisión bibliográfica. autor – RUA, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/93169/1/La_fauna_de_Ediacara_y_sus_principales_caracteristicas_Rev_Rubio_Berna_Saray.pdf
- es.wikipedia.org, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Explosi%C3%B3n_c%C3%A1mbrica#:~:text=La%20Explosi%C3%B3n%20C%C3%A1mbrica%20o%20radiaci%C3%B3n,518%20m.a.)%E2%80%8B%E2%80%8B%E2%80%8B.
- Sobre el paso de unicelulares a multicelulares – Portada – NeoFronteras, fecha de acceso: abril 20, 2025, http://neofronteras.com/?p=1213
- Cómo crear vida multicelular en 60 días – Agencia SINC, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Como-crear-vida-multicelular-en-60-dias
- Ciencias Naturales Biología Célula, Genoma y Organismo – Biblioteca Digital Mineduc, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/293/MONO-235.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- EVOLUCIÓN DE LA MULTICELULARIDAD: profundizando sobre la complejidad (Parte I), fecha de acceso: abril 20, 2025, https://gonmoal.blogs.uv.es/2017/04/20/159785012350/
- Introducción a la señalización celular (artículo) – Khan Academy, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-communication-and-cell-cycle/cell-communication/a/introduction-to-cell-signaling
- Portada de la revista ‘Science Signalingʼ dedicada a una investigación sobre el origen de la multicelularidad – Actualidad – UB, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://web.ub.edu/es/web/actualitat/w/portada-de-la-revista-science-signaling-dedicada-a-una-investigacion-sobre-el-origen-de-la-multicelularidad
- Categoría celular – Portal Académico CCH – UNAM, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.portalacademico.cch.unam.mx/biologia1/niveles-de-organizacion/categoria-celular
- Evolución de una célula simple a un sistema multicelular | MMEMA Project – CORDIS, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://cordis.europa.eu/article/id/87738-evolving-from-a-single-cell-to-the-multicellular/es
- El estado multicelular y la aparición del estado diferenciado: ¿quién fue primero, el huevo o la gallina? – Ciencia, fecha de acceso: abril 20, 2025, http://www.horizonteciencia.com/dc.php?id=29&seccion=dc
- La capacidad del ADN de regular genes separados entre sí dio origen a los animales, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://biotech-spain.com/en/articles/la-capacidad-del-adn-de-regular-genes-separados-entre-s-dio-origen-a-los-animales/
- ¿Cuál es una de las principales ventajas de la multicelularidad? | CK-12 Foundation, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.ck12.org/flexi/es/biologia/periodo-precambrico-tardio/cual-es-una-de-las-principales-ventajas-de-la-multicelularidad/
- ¿Por qué la evolución causa formas de vida complejas? : r/evolution – Reddit, fecha de acceso: abril 20, 2025, https://www.reddit.com/r/evolution/comments/1j8bcuu/why_does_evolution_cause_complex_life_forms/?tl=es-es