La gripe aviar, causada por el virus de la influenza aviar A (H5N1), ha sido una preocupación constante para la salud pública desde su aparición a finales de los años noventa. Si bien históricamente se ha mantenido principalmente como una enfermedad animal, la reciente propagación del virus a mamíferos, incluyendo visones, nutrias, zorros, leones marinos y ganado vacuno, ha despertado la alarma sobre su potencial para infectar a los humanos y causar una pandemia.
En este informe, analizaremos la situación actual de la gripe aviar en febrero de 2025, con un enfoque en las últimas mutaciones del virus y las probabilidades de que estas permitan el salto a los humanos. Examinaremos los estudios científicos y las opiniones de expertos, así como los síntomas de la gripe aviar en humanos, las medidas de prevención y control, y los planes de respuesta a pandemias en diferentes países.
Las Últimas Mutaciones del Virus
El virus de la gripe aviar A (H5N1) es un virus altamente patógeno que puede causar una enfermedad grave y la muerte en las aves. En los últimos años, el virus ha evolucionado y se ha diversificado en múltiples subtipos genéticos. La cepa que circula actualmente en las Américas pertenece al clado 2.3.4.4.b, genotipo D1.1, y se caracteriza por su alta patogenicidad en aves de corral y su capacidad para infectar a mamíferos 1. Esta cepa se ha extendido ampliamente en el ganado y se ha detectado incluso en aguas residuales 2.
Un análisis genético del virus aislado de un paciente en Texas, el primer caso humano en Estados Unidos asociado al brote en ganado vacuno, reveló dos mutaciones específicas en las proteínas polimerasas del virus: E627K en el gen PB2 y K142E en el gen PA 3. La mutación E627K se ha asociado con una mayor replicación del virus en mamíferos y una mayor gravedad de la enfermedad, mientras que el cambio K142E se ha relacionado con una mayor virulencia en mamíferos cuando se combina con la mutación PB2-627.
En un estudio del Texas Biomedical Research Institute, se identificaron mutaciones únicas en una cepa de H5N1 aislada de un paciente humano en Texas 4. Esta cepa, que apareció por primera vez en mamíferos, incluyendo vacas lecheras, en la primavera de 2024 4, mostró una mayor capacidad de replicación en células humanas y causó una enfermedad grave en ratones en comparación con una cepa aislada de ganado. Los investigadores observaron nueve mutaciones en la cepa humana que no estaban presentes en la cepa bovina, lo que sugiere que estas mutaciones ocurrieron después de la infección humana.
En enero de 2025, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos reportaron la primera muerte por gripe aviar H5N1 en el país 5. El paciente, que tenía factores de riesgo preexistentes, se infectó a través de un rebaño de aves de corral de traspatio. El análisis genético del virus reveló la presencia de mutaciones que podrían aumentar su capacidad para infectar a los mamíferos 6.
¿Puede la Gripe Aviar Saltar a los Humanos?
La posibilidad de que la gripe aviar H5N1 mute y adquiera la capacidad de transmitirse eficientemente entre humanos es una preocupación real para la salud pública. Si bien hasta la fecha no se ha reportado una transmisión sostenida de persona a persona, los expertos advierten que la situación debe ser monitoreada de cerca 7.
Un estudio publicado en Science indica que el virus H5N1 que afecta al ganado vacuno está a una sola mutación de poder infectar a los humanos 9. La creciente propagación del virus en mamíferos, que ofrece más oportunidades para que el virus mute o se recombine, aumenta la probabilidad de que estas mutaciones ocurran y faciliten el salto a los humanos 7.
Expertos en salud pública señalan que la infección de visones en una granja en Galicia en 2022 es un evento preocupante, ya que demuestra la capacidad del virus para transmitirse entre mamíferos 8. Además, estudios en gatos domésticos han identificado mutaciones específicas en el virus que podrían aumentar su capacidad para infectar a los humanos 9.
Otro factor de riesgo es el potencial del virus para mutar en los cerdos, que actúan como «recipientes de mezcla» donde diferentes cepas de gripe pueden recombinarse y generar nuevas variantes con mayor capacidad de infectar a los humanos 9.
Síntomas de la Gripe Aviar en Humanos
Los síntomas de la gripe aviar en humanos pueden variar desde leves hasta graves. Se han observado casos asintomáticos 7. Los síntomas se pueden agrupar en las siguientes categorías:
Síntomas oculares:
- Conjuntivitis: Enrojecimiento e irritación de los ojos 10.
Síntomas respiratorios:
- Fiebre: Temperatura de 37.8°C o más 11.
- Tos: Puede ser seca o productiva 11.
- Dolor de garganta: Sensación de irritación o picazón en la garganta 11.
- Dificultad para respirar: Sensación de falta de aire 13.
Síntomas sistémicos:
- Dolores musculares: Dolores generalizados en el cuerpo 11.
- Fatiga 11
- Dolores de cabeza 11
- Náuseas y vómitos 15
- Diarrea 15
En casos graves, la gripe aviar puede causar neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis, e incluso la muerte 11.
Medidas de Prevención y Control
Para prevenir la infección por gripe aviar, es fundamental evitar el contacto con aves enfermas o muertas, así como con sus excrementos y secreciones. Se recomienda:
En general:
- Evitar el contacto con aves silvestres: Observarlas a distancia y no tocarlas ni alimentarlas 15.
- Mantener una buena higiene de manos: Lavarse las manos con agua y jabón después de tocar animales o superficies potencialmente contaminadas 17. Si no hay agua y jabón disponibles, usar un desinfectante de manos a base de alcohol con al menos 60% de alcohol 19.
- Cocinar bien la carne y los huevos: Asegurarse de que alcancen una temperatura interna segura para eliminar el virus 15.
- Evitar el consumo de leche cruda: La leche debe ser pasteurizada para eliminar el virus 15.
- Vacunarse contra la gripe estacional: Aunque no protege contra la gripe aviar, puede reducir el riesgo de coinfección y la posibilidad de que el virus mute 15.
- Evitar el contacto con animales enfermos o muertos, en especial aves salvajes y domésticas, aves de corral y ganado 21.
- Evitar los alimentos crudos o poco cocidos, como la leche y los productos lácteos no pasteurizados 21.
- Evitar el contacto con mascotas infectadas con el virus 10.
- Evitar besar o poner pájaros u otros animales sospechosos de tener gripe aviar cerca de la cara 15.
- No manipular ni recoger piezas de caza que parezcan enfermas o que se hayan encontrado muertas 20.
- Usar guantes de goma o látex desechables para manipular la caza y evitar el contacto directo con los intestinos 20.
- Lavarse las manos con agua y jabón después de manipular y limpiar la caza. Si no dispone de agua y jabón, utilice un desinfectante de manos a base de alcohol 20.
- Limpiar a fondo todos los cuchillos, equipos y superficies que entren en contacto con las aves. Desinféctelos con una solución de cloro al 10% 20.
- Preparar la caza de campo en una zona bien ventilada o al aire libre. Las plumas y los despojos deben tirarse a un cubo de basura al que no puedan acceder los niños ni otros animales 20.
- La caza debe cocinarse a una temperatura interna de 165° F (73,9 °C) para matar cualquier agente patógeno. En la cocina, mantenga la caza cruda separada de otros alimentos cocinados o listos para el consumo 20.
- Las muestras deben colocarse en un medio de transporte viral estéril o en un medio de transporte universal y colocarse inmediatamente en paquetes de gel refrigerante o a 4°C (refrigerador) para su transporte al laboratorio. Se aceptan muestras de BAL en solución salina tamponada con fosfato 20.
Para personas con mayor riesgo de exposición:
- Evitar el contacto con animales, incluyendo ganado (como vacas y cabras) que puedan estar enfermos o infectados 19.
- Si el contacto es inevitable, usar guantes o una doble bolsa de plástico y evitar el contacto con sangre, fluidos corporales y heces. Quitarse los guantes si se usan y lavarse bien las manos con agua y jabón. Si no hay agua y jabón disponibles, usar un desinfectante de manos que contenga al menos un 60% de alcohol 19.
- Lavarse siempre las manos después de estar en una zona donde viven o anidan aves y otros animales salvajes, como parques o zoológicos. Vigilar a los niños para asegurarse de que se lavan las manos correctamente 19.
- Evitar zonas de alto riesgo (como granjas de animales y mercados de animales vivos) 19.
- Lavarse las manos inmediatamente después de tocar entornos y/o animales potencialmente contaminados 19.
- Evitar el contacto cercano con aves y otros animales, incluyendo: pollos, patos y otras aves acuáticas, ganado (como vacas y cabras), animales de peletería de granja, aves silvestres y mamíferos salvajes que comúnmente ingieren aves silvestres, como zorros, mofetas, mapaches, visones y algunos mamíferos marinos 19.
- Usar ropa de trabajo y calzado específicos y lavarlos para mantenerlos en el lugar de trabajo si es posible 15.
- Cambiarse de ropa y calzado y ducharse después del trabajo 15.
- Controlar su salud y la de los miembros de su familia para detectar signos de enfermedad similar a la gripe durante 10 días después del último contacto con un animal enfermo. Informar de cualquier enfermedad a su proveedor de atención médica 15.
- Si debe tener contacto con aves, vacas, gatos, otros animales o sus entornos, use el equipo de protección personal (EPP) recomendado y tome precauciones adicionales 15.
- Usar máscaras y protección ocular para proteger los ojos, la nariz y la boca del polvo, las plumas, las secreciones y las heces contaminadas 19.
- Usar otra ropa protectora, como guantes, botas y overoles 19.
- Antes de limpiar las zonas contaminadas, rociar las zonas secas con agua a baja presión para evitar que la materia fecal, el polvo y las plumas se agiten en el aire 19.
- Cambiarse de ropa y calzado, y lavarse bien las manos con agua y jabón antes de pasar a otras actividades 19.
- Seguir cualquier directriz adicional de salud ocupacional, según las indicaciones de su proveedor de salud ocupacional 19.
Para dueños de mascotas:
- No dar a las mascotas alimento crudo para mascotas ni leche cruda 22.
- Mantener a las mascotas alejadas de las aves y la fauna silvestre y sus heces 19.
- Llevar a las aves de compañía al interior o asegurarse de que las zonas donde se mantienen las aves de traspatio estén completamente cerradas, lejos de las aves silvestres y sus excrementos 15.
- Mantener el alimento, el agua potable, el equipo y otros suministros seguros y fuera del alcance de las aves silvestres o los roedores 15.
- Evitar las visitas a lugares donde se mantienen otras aves 15.
- Conocer los signos de la gripe aviar e informar inmediatamente de cualquier sospecha de infección a su veterinario o al funcionario estatal de sanidad animal 15.
- No tocar aves enfermas o muertas sin EPP 15.
- Llamar a su veterinario antes de llevar a su(s) ave(s) 15.
Planes de Respuesta a Pandemias
Diferentes países han desarrollado planes de respuesta a pandemias de gripe aviar, que incluyen medidas de vigilancia, control de brotes, tratamiento y vacunación. Estos planes se basan en la evaluación de riesgos y la cooperación internacional 23.
País/Región | Acciones Clave | Fuente/Cita |
---|---|---|
Estados Unidos | Monitoreo de personas expuestas, caracterización de cepas virales, actualización de guías, preparación para vacunación | 25 |
Global | Control del virus en animales, preparación para pandemia en humanos | 24 |
México | Asegurar protección del personal, fortalecer vigilancia, mantener reserva de medicamentos, implementar estrategia de comunicación | 26 |
España | ||
En los Estados Unidos, los CDC han implementado un plan de respuesta que incluye el monitoreo de personas expuestas al virus, la caracterización de las cepas virales, la actualización de las guías para la prevención y el tratamiento, y la preparación para un programa de vacunación en caso de ser necesario 25. Este plan se basa en un enfoque «One Health», que reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental, y busca una respuesta coordinada entre diferentes sectores 25.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha instado a todos los países a desarrollar o actualizar sus estrategias de respuesta a pandemias, con el fin de estar preparados ante un posible brote de gripe aviar en humanos 27.
Es crucial destacar la importancia de la vigilancia genómica para monitorear la evolución del virus, identificar nuevas mutaciones y evaluar el riesgo de transmisión a humanos 6. Esta información es fundamental para informar las respuestas de salud pública y guiar el desarrollo de vacunas y tratamientos.
Tratamientos Disponibles
Los medicamentos antivirales, como el oseltamivir (Tamiflu) y el zanamivir (Relenza), son efectivos para tratar la gripe aviar en humanos 28. Estos medicamentos deben administrarse lo antes posible después de la aparición de los síntomas para reducir la gravedad de la enfermedad y prevenir complicaciones.
En casos graves, puede ser necesaria la hospitalización y el uso de un respirador 29.
Es importante tener en cuenta que la resistencia a los antivirales puede surgir, como se ha observado en un estudio de Canadá donde se identificó una cepa de H5N1 resistente al oseltamivir en aves de corral 31.
Situación Actual en Asturias y España
En Asturias, se han implementado medidas de prevención y control de la gripe aviar en ocho zonas de especial vigilancia, que incluyen la obligación de celebrar ferias y exposiciones de aves en espacios cerrados y la implementación de medidas de bioseguridad 32. Estas medidas buscan minimizar el contacto entre aves de corral y aves silvestres, que son el principal reservorio del virus.
En España, el riesgo de gripe aviar para la población general se considera bajo 33. Sin embargo, se mantiene la vigilancia y el control del virus en aves silvestres y de corral, y se recomienda extremar las precauciones para evitar el contacto con aves enfermas.
Conclusión
La gripe aviar H5N1 continúa siendo una amenaza para la salud pública, y la reciente propagación del virus a mamíferos ha aumentado la preocupación sobre su potencial para infectar a los humanos. Si bien hasta la fecha no se ha reportado una transmisión sostenida de persona a persona, las mutaciones identificadas en el virus, la creciente interacción entre humanos y animales infectados, y la capacidad del virus para propagarse en diferentes especies de mamíferos hacen necesario mantener la vigilancia y la preparación ante un posible brote.
La probabilidad de que el virus salte a los humanos y cause una pandemia es actualmente baja, pero no se puede descartar. La evolución del virus es impredecible, y nuevas mutaciones podrían aumentar su transmisibilidad y patogenicidad en humanos.
Es fundamental seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias para prevenir la infección, como evitar el contacto con aves enfermas, mantener una buena higiene de manos y cocinar bien la carne y los huevos. Además, es importante estar informados sobre los síntomas de la gripe aviar en humanos y buscar atención médica en caso de presentarlos.
La cooperación internacional, la investigación científica y un enfoque «One Health» son cruciales para comprender la evolución del virus, desarrollar estrategias efectivas para controlar la gripe aviar y prevenir una pandemia.
Un brote pandémico de gripe aviar podría tener un impacto significativo en la salud pública, la economía y la sociedad. La interrupción de los servicios esenciales, la escasez de alimentos y medicamentos, y el aumento de la mortalidad podrían tener consecuencias devastadoras. Es crucial invertir en la preparación para pandemias, incluyendo el desarrollo de vacunas, antivirales y estrategias de mitigación, para minimizar el impacto de un posible brote.
Obras citadas
1. Actualización Epidemiológica Influenza aviar A(H5N1) en la Región de las Américas – PAHO, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://www.paho.org/sites/default/files/2025-01/2025-ene-24-phe-actualizacion-influenzaaviar-esp-final_0.pdf
2. H5N1 Avian Flu Emergency Preparedness and Response – National …, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://www.nga.org/news/commentary/h5n1-avian-flu-emergency-preparedness-and-response/
3. Los CDC informan sobre otros resultados del estudio de influenza …, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://espanol.cdc.gov/bird-flu/spotlights/ah5n1-ferret-study-results.html
4. New Insights Into H5N1 Variability in Human Mutations, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://www.ajmc.com/view/new-insights-into-h5n1-variability-in-human-mutations
5. Primera muerte por influenza aviar H5 notificada en los Estados …, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://www.cdc.gov/media/es/releases/2025/m0107-muerte-influenza-aviar.html
6. CDC A(H5N1) Bird Flu Response Update February 26, 2025 | Bird …, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://www.cdc.gov/bird-flu/spotlights/h5n1-response-02262025.html
7. Highly Pathogenic Avian Influenza (H5N1) – Selected Current Outbreaks – training, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://tephi.texas.gov/training/selected-outbreaks/avianinfluenza
8. Gripe aviar: ¿debemos preocuparnos? – Blog – Instituto de Salud Global de Barcelona, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/custom-blog-portlet/gripe-aviar-en-europa-debemos-preocuparnos-
9. La pandemia de gripe aviar, a un ‘salto’ de los humanos tras pasar por cerdos, gatos y vacas – Newtral, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://www.newtral.es/gripe-aviar-mutacion-humanos-cerdos-gatos-vacas/20241216/
10. Gripe aviar H5N1 | Public Health | County of Santa Clara, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://publichealth.santaclaracounty.gov/diseases/gripe-aviar-h5n1
11. Signos y síntomas de la Influenza aviar en personas, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://espanol.cdc.gov/bird-flu/signs-symptoms/index.html
12. www.healthvermont.gov, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://www.healthvermont.gov/disease-control/zoonotic-diseases/avian-influenza-bird-flu-humans#:~:text=Symptoms%20of%20bird%20flu%20infections,may%20not%20always%20be%20present)
13. GRIPE AVIAR 101: LO QUE DEBE SABER SOBRE EL BROTE ACTUAL, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://publichealthmdc.com/es/blog/2025-01-14/gripe-aviar-101-lo-que-debe-saber-sobre-el-brote-actual
14. Avian Influenza (Bird Flu) in Humans | Vermont Department of Health, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://www.healthvermont.gov/disease-control/zoonotic-diseases/avian-influenza-bird-flu-humans
15. Bird Flu – CDPH – CA.gov, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://www.cdph.ca.gov/Programs/CID/DCDC/pages/Bird-Flu.aspx
16. Avian Influenza A Virus | Wisconsin Department of Health Services, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://www.dhs.wisconsin.gov/influenza/avian.htm
17. Preguntas frecuentes sobre la influenza aviar – New York State Department of Health, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/influenza/avian/preguntas.htm
18. Gripe de las aves (Gripe aviar) – OSHA, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://www.osha.gov/sites/default/files/publications/OSHAFS4227.pdf
19. Avian influenza A(H5N1): Prevention and risks – Canada.ca, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://www.canada.ca/en/public-health/services/diseases/avian-influenza-h5n1/prevention-risks.html
20. Gripe (influenza) aviar en humanos | Utah Epidemiology, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://epi.utah.gov/gripe-aviar-en-humanos/
21. Gripe aviar – Enfermedades infecciosas – Manual Merck versión …, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/enfermedades-infecciosas/virus-respiratorios/gripe-aviar
22. Highly Pathogenic Avian Influenza (HPAI) | Oregon Veterinary …, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://www.oregonvma.org/news/highly-pathogenic-avian-influenza-hpai
23. Preparándose para la gripe aviar, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://www.apa.org/topics/disasters-response/gripe-aviar
24. La gripe aviar y la amenaza de la pandemia – the United Nations, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://www.un.org/es/influenza/about.shtml
25. CDC Activities and Accomplishments to Date in 2024—2025 H5 Bird …, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://www.cdc.gov/bird-flu/spotlights/h5n1-response-01172025.html
26. PLAN NACIONAL PARA LA PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE LA INTENSIFICACIÓN DE LA INFLUENZA ESTACIONAL O ANTE UNA PANDEMIA DE INFLUE – Gobierno de México, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/356290/Plan_Nacional_Influenza.pdf
27. Research confirms human to human transmission of avian flu – PMC, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC546057/
28. Acerca de la influenza aviar – Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades | CDC, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://espanol.cdc.gov/bird-flu/about/index.html
29. Gripe aviar: MedlinePlus enciclopedia médica, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007263.htm
30. Bird flu – NHS, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://www.nhs.uk/conditions/bird-flu/
31. Are We on the Cusp of a Major Bird Flu Outbreak? | Harvard Medical School, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://hms.harvard.edu/news/are-we-cusp-major-bird-flu-outbreak
32. Asturias comienza a aplicar el protocolo contra la gripe aviar – Animal’s Health, fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://www.animalshealth.es/avicultura/asturias-comienza-aplicar-protocolo-contra-gripe-aviar
33. Bajo Riesgo de gripe aviar en España pese al caso de Portugal.., fecha de acceso: marzo 12, 2025, https://avinews.com/bajo-riesgo-de-gripe-aviar-espana-portugal/