La idea de que la humanidad se reduzca a una sola pareja que debe repoblar la Tierra es un tema recurrente en la ciencia ficción. Películas como Adán y Eva (1984) o The World, the Flesh and the Devil (1959) exploran este escenario, planteando interrogantes sobre la supervivencia, la genética y el futuro de la especie humana. Pero, ¿qué dice la ciencia al respecto? ¿Podrían dos personas realmente repoblar el planeta?

Para responder a esta pregunta, debemos considerar diversos factores, desde la biología de la reproducción y la genética de poblaciones hasta los desafíos sociales y psicológicos que enfrentaría una pareja en un mundo postapocalíptico.

La población mínima viable

En biología de la conservación, el concepto de población mínima viable (PMV) se refiere al número mínimo de individuos necesarios para que una especie tenga una alta probabilidad de supervivencia a largo plazo 1. La PMV varía según la especie y depende de factores como la tasa de reproducción, la longevidad, la diversidad genética y las amenazas ambientales.

Si bien no existe un consenso absoluto sobre la PMV para los humanos, la mayoría de los estudios sugieren que se necesitan cientos o incluso miles de individuos para asegurar la viabilidad a largo plazo de una población 2. Esto se debe a que una población pequeña es más vulnerable a la estocasticidad demográfica, es decir, a las fluctuaciones aleatorias en las tasas de natalidad y mortalidad. Por ejemplo, una serie de muertes accidentales o una baja tasa de fertilidad podrían llevar a la extinción de una población pequeña.

Para estimar la probabilidad de supervivencia de una población, los biólogos utilizan herramientas como el análisis de viabilidad de la población (PVA), que consiste en simulaciones por computadora que modelan las dinámicas de la población a partir de datos demográficos y ambientales 3.

Un punto de referencia frecuentemente utilizado para la PMV en vertebrados terrestres es la «regla 50/500». Esta regla establece que se necesitan 50 individuos para prevenir la depresión por endogamia y 500 individuos para protegerse contra la deriva genética en general 4. Sin embargo, estudios recientes sugieren que esta regla no es aplicable a todos los taxones y que la PMV puede variar significativamente según la especie y sus características.

Los efectos de la endogamia

Otro factor crucial es la endogamia, que se produce cuando individuos emparentados se reproducen entre sí. La endogamia aumenta la probabilidad de que la descendencia herede dos copias de un mismo alelo recesivo, lo que puede resultar en enfermedades genéticas y defectos congénitos 5. En poblaciones pequeñas, la endogamia puede llevar a una disminución de la diversidad genética, lo que reduce la capacidad de la población para adaptarse a cambios ambientales y aumenta su susceptibilidad a enfermedades.

Estudios en poblaciones humanas con altos niveles de endogamia, como algunas comunidades aisladas o grupos con prácticas de matrimonio consanguíneo, han demostrado un aumento en la incidencia de enfermedades genéticas y una disminución en la esperanza de vida 6. Además, la endogamia puede tener efectos negativos en la producción animal, afectando características como el peso al destete, la circunferencia escrotal, la producción de leche y la calidad de la carne 6.

Es importante destacar que la endogamia no siempre es negativa. En el mejoramiento genético de plantas y animales, la endogamia se utiliza de forma controlada para aumentar la frecuencia de alelos deseables y crear líneas con características uniformes 7. Sin embargo, este tipo de endogamia se realiza bajo condiciones controladas y con un conocimiento profundo de la genética de la especie, lo que no sería posible en un escenario de repoblación con solo dos individuos.

En una población humana pequeña fundada por una sola pareja, la selección natural podría actuar para favorecer a los individuos con genes que confieren resistencia a enfermedades o una mayor capacidad de adaptación. Este proceso de selección positiva podría contrarrestar, en cierta medida, los efectos negativos de la endogamia 8. Sin embargo, la eficacia de la selección positiva dependería de la existencia de variación genética suficiente en la población inicial y de la intensidad de las presiones selectivas.

Ejemplos históricos y tecnológicos

A pesar de los desafíos, existen ejemplos históricos y ficticios de repoblación con poblaciones pequeñas. En la isla de Pingelap, un tifón en el siglo XVIII redujo la población a solo 20 individuos. La población actual desciende de esos supervivientes y presenta una alta incidencia de daltonismo debido al efecto fundador 9. Este efecto se produce cuando una nueva población se establece a partir de un pequeño número de individuos, lo que puede llevar a una amplificación de las características genéticas de los fundadores, incluso si estas no son necesariamente ventajosas.

Otro ejemplo relevante es el de los cuellos de botella genéticos, que son eventos que reducen drásticamente el tamaño de una población, como desastres naturales o migraciones. Estos cuellos de botella pueden acelerar la deriva genética, un proceso aleatorio que altera las frecuencias de los alelos en una población, y pueden tener un impacto significativo en la evolución de la especie 10.

En el ámbito de la repoblación forestal, se ha observado que las plantaciones de una sola especie pueden tener un impacto negativo en la biodiversidad, creando un ecosistema menos resiliente y con una menor variedad de especies 11. Este fenómeno puede servir como analogía a los desafíos de repoblar la Tierra con una diversidad genética limitada.

En el ámbito tecnológico, la fecundación in vitro y la criopreservación de gametos podrían ayudar a aumentar la diversidad genética de una población fundada por una sola pareja. Sin embargo, estas tecnologías no eliminan por completo los riesgos de la endogamia y requieren de una infraestructura que podría no estar disponible en un escenario postapocalíptico.

Desafíos de la repoblación con dos personas

Si bien es teóricamente posible que dos personas tengan descendencia, la repoblación de la Tierra a partir de una sola pareja enfrentaría enormes desafíos 12:

  • Alta endogamia: La primera generación de descendientes serían hermanos, y las siguientes generaciones tendrían un alto grado de parentesco. Esto aumentaría significativamente el riesgo de enfermedades genéticas y podría llevar a la extinción de la población a largo plazo.
  • Baja diversidad genética: Con solo dos individuos como fundadores, la nueva población tendría una diversidad genética extremadamente limitada, lo que la haría vulnerable a enfermedades y a cambios ambientales.
  • Vulnerabilidad a eventos aleatorios: Una población pequeña sería muy susceptible a eventos estocásticos, como desastres naturales, enfermedades o accidentes, que podrían acabar con la población.
  • Desafíos sociales y psicológicos: La presión de repoblar la Tierra, la falta de contacto con otras personas y la necesidad de construir una nueva sociedad desde cero podrían generar un gran estrés psicológico en la pareja y sus descendientes. Imaginemos la dificultad de establecer normas sociales, resolver conflictos y mantener el bienestar mental en un mundo donde la interacción social se limita a un pequeño grupo familiar 13.

Además de los desafíos genéticos y sociales, la pareja se enfrentaría a la tarea de sobrevivir en un entorno potencialmente hostil, con recursos limitados y la necesidad de reconstruir conocimientos y tecnologías que podrían haberse perdido en el cataclismo 13. La transmisión de conocimientos a las nuevas generaciones sería crucial para la supervivencia a largo plazo de la población.

Es importante tener en cuenta que la situación de una pareja moderna que intenta repoblar la Tierra es diferente del escenario que dio origen a la humanidad a partir de una pequeña población hace miles de años 14. En aquel entonces, la población ancestral contaba con un acervo genético más diverso y tuvo miles de años para expandirse y diversificarse, acumulando mutaciones y adaptándose a diferentes entornos. Una pareja moderna, en cambio, partiría de una base genética mucho más limitada y tendría que enfrentarse a un mundo potencialmente devastado.

Conclusiones

En resumen, la repoblación de la Tierra a partir de dos personas es un escenario altamente improbable. La endogamia, la baja diversidad genética y la vulnerabilidad a eventos aleatorios representan obstáculos significativos. Si bien la tecnología podría ofrecer algunas soluciones, como la fecundación in vitro y la criopreservación de gametos, la supervivencia de la especie humana en estas condiciones dependería en gran medida de la suerte y de la capacidad de la pareja para adaptarse a un mundo radicalmente diferente.

Es importante considerar también las implicaciones éticas del uso de la tecnología para manipular la reproducción en una población humana repoblada. ¿Sería ético utilizar la tecnología para seleccionar embriones con ciertos genes o para crear gametos artificiales? Estas son preguntas complejas que requerirían una profunda reflexión.

A pesar de las dificultades, la idea de repoblar la Tierra a partir de una sola pareja nos invita a reflexionar sobre la importancia de la diversidad genética, la fragilidad de la especie humana y los desafíos de construir una sociedad sostenible en un mundo en constante cambio.

Obras citadas

1. es.wikipedia.org, fecha de acceso: febrero 22, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_m%C3%ADnima_viable#:~:text=La%20poblaci%C3%B3n%20m%C3%ADnima%20viable%20(MVP,y%20biolog%C3%ADa%20de%20la%20conservaci%C3%B3n.

2. Población mínima viable – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: febrero 22, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_m%C3%ADnima_viable

3. Análisis de población viable para determinar el riesgo de extinción de la liebre de Tehuantepec (Lepus flavigularis) en Santa – Asociación Mexicana de Mastozoología A.C, fecha de acceso: febrero 22, 2025, https://mastozoologiamexicana.com/therya/index.php/THERYA/article/download/100/94/205

4. Minimum viable population – Wikipedia, fecha de acceso: febrero 22, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Minimum_viable_population

5. Efecto de la endogamia sobre parámetros productivos en vacas Holstein y Jersey de Costa Rica – SciELO, fecha de acceso: febrero 22, 2025, https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0377-94242013000200003

6. LA ENDOGAMIA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL OCAMPO, G. RICARDO Biol., CARDONA, C. HENRY PhD Estudiante de Maestría en Ciencias Animal – Dialnet, fecha de acceso: febrero 22, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4733056.pdf

7. ¿Para qué sirve la endogamia? – Academia Mexicana de Ciencias, fecha de acceso: febrero 22, 2025, https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/index.php/directorio-30239/82-vol-58-num-4-octubre-diciembre-2007/comunicaciones-libres/139-ipara-que-sirve-la-endogamia

8. La ciencia monitorea la endogamia – CRV, fecha de acceso: febrero 22, 2025, https://crv4all.com/es/news/la-ciencia-monitorea-la-endogamia

9. ¿Podrían dos personas repoblar toda la Tierra? – Muy Interesante México, fecha de acceso: febrero 22, 2025, https://www.muyinteresante.com.mx/preguntas-y-respuestas/10060.html

10. ¿Podría una sola pareja repoblar la Tierra? – Yahoo Finanzas, fecha de acceso: febrero 22, 2025, https://es.finance.yahoo.com/noticias/podria-una-sola-pareja-repoblar-la-tierra-200106705.html

11. Frente a la hipotética extinción de la humanidad: ¿podrían solo dos personas repoblar la Tierra? | Explora | Univision, fecha de acceso: febrero 22, 2025, https://www.univision.com/explora/frente-a-la-hipotetica-extincion-de-la-humanidad-podrian-solo-dos-personas-repoblar-la-tierra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *