1. Introducción a la Enfermedad de Alzheimer (EA)
1.1. Definición y Características Fundamentales
La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo progresivo e irreversible que afecta al cerebro.1 Se caracteriza por una destrucción lenta pero implacable de la memoria y las habilidades de pensamiento, culminando con el tiempo en la incapacidad para realizar incluso las tareas más básicas de la vida diaria.1 Es crucial subrayar que la EA no constituye una parte normal del proceso de envejecimiento.7 Más bien, es la consecuencia de complejos cambios patológicos que se inician en el cerebro años, e incluso décadas, antes de la manifestación de los primeros síntomas clínicos.2
La enfermedad debe su nombre al Dr. Alois Alzheimer, quien en 1906 describió por primera vez los cambios característicos en el tejido cerebral de una mujer fallecida a causa de una enfermedad mental inusual. Sus síntomas incluían una notable pérdida de memoria, dificultades en el lenguaje y un comportamiento impredecible.2 Hoy en día, se reconoce a la EA como la causa más frecuente de demencia, siendo responsable de aproximadamente el 60% al 70% de todos los casos.12 Es importante destacar que la EA puede coexistir con otras formas de demencia, como la demencia vascular, dando lugar a cuadros de demencia mixta.2
1.2. Impacto y Prevalencia
La enfermedad de Alzheimer representa una crisis de salud pública de magnitud global. En 2021, se estimaba que 57 millones de personas vivían con demencia en todo el mundo, y la EA es la causa principal.13 Otras estimaciones varían ligeramente, pero todas apuntan a decenas de millones de afectados.18 En España, las cifras se estiman entre 675.000 y 900.000 personas afectadas.21 La carga de la enfermedad es desproporcionadamente alta en países de ingresos bajos y medianos.13
Las proyecciones futuras son alarmantes: debido al envejecimiento de la población mundial, se espera que el número de casos se triplique para el año 2050, superando los 150 millones a nivel global y potencialmente el millón y medio solo en España.13 Esta perspectiva subraya la urgencia de encontrar soluciones efectivas.
La EA no solo afecta la cognición, sino que es una de las principales causas de discapacidad y dependencia en la población de edad avanzada, y se sitúa como la séptima causa de muerte a nivel mundial.13 El impacto económico es igualmente devastador, con un costo global estimado en 1,3 billones de dólares estadounidenses en 2019.13 Una parte significativa de este costo (aproximadamente el 50%) recae sobre los cuidadores informales, generalmente familiares, que dedican una media de cinco horas diarias a la atención del paciente.2 Además, la enfermedad afecta de manera desproporcionada a las mujeres, quienes presentan mayores tasas de mortalidad y discapacidad por demencia y asumen la mayor parte (70%) de las horas de cuidado.13
La magnitud de estas cifras y su impacto multidimensional elevan a la EA de una condición médica individual a un desafío sociosanitario global que requiere una acción coordinada y prioritaria.
Es fundamental distinguir la EA del envejecimiento normal, ya que esta diferenciación tiene implicaciones directas en la detección temprana y el manejo de la enfermedad. Si los síntomas iniciales, como los olvidos leves, se atribuyen erróneamente al proceso natural de envejecer, se retrasa la búsqueda de ayuda médica y, por ende, el diagnóstico.8 Este retraso es particularmente problemático porque los tratamientos disponibles, especialmente las terapias modificadoras de la enfermedad más recientes, demuestran mayor eficacia cuando se inician en las etapas tempranas.7 Además, la percepción errónea de la EA como una consecuencia inevitable de la edad contribuye al estigma social 33 y a una menor priorización en las agendas de salud pública.9 Por lo tanto, enfatizar que la EA es una enfermedad específica del cerebro 9, y no una parte inherente del envejecimiento, es un paso esencial para mejorar la concienciación, la detección precoz y el abordaje integral de esta condición.
2. Biología de la Enfermedad de Alzheimer: Mecanismos Patológicos
La EA se caracteriza por cambios neuropatológicos distintivos en el cerebro. Aunque la etiología exacta sigue siendo objeto de intensa investigación, varios mecanismos biológicos clave están implicados en su desarrollo y progresión.
2.1. La Hipótesis de la Cascada Amiloide
Durante décadas, la hipótesis de la cascada amiloide ha sido el modelo predominante para explicar la patogénesis de la EA.35 Esta hipótesis postula que el evento patológico inicial y central es la acumulación anormal del péptido beta-amiloide (Aβ) en el cerebro, particularmente la isoforma Aβ42, que es más propensa a la agregación.4
El Aβ se produce a partir de la escisión secuencial de una proteína transmembrana más grande, la Proteína Precursora Amiloide (APP), por parte de enzimas llamadas secretasas (específicamente, β-secretasa y γ-secretasa) en la vía amiloidogénica.4 Los fragmentos Aβ42 resultantes tienden a agruparse fuera de las neuronas, formando inicialmente oligómeros solubles, que se consideran altamente tóxicos 40, y posteriormente agregados más grandes e insolubles conocidos como fibrillas, que finalmente se depositan en forma de placas amiloides o seniles.4 Estas placas interfieren con la función celular y la comunicación sináptica.37
La evidencia que apoya esta hipótesis proviene de varias fuentes. Las mutaciones genéticas raras en los genes APP, PSEN1 y PSEN2, que codifican para APP y componentes de la γ-secretasa respectivamente, causan formas familiares de EA de inicio temprano y se asocian con una mayor producción o agregación de Aβ.35 De manera similar, las personas con Síndrome de Down (trisomía 21), que tienen una copia extra del gen APP, desarrollan casi invariablemente la patología de la EA a una edad más temprana.40 Además, los biomarcadores como la disminución de Aβ42 en el líquido cefalorraquídeo (LCR) y la detección de placas amiloides mediante tomografía por emisión de positrones (PET) pueden detectarse años antes de la aparición de los síntomas clínicos.11
Sin embargo, la hipótesis de la cascada amiloide clásica no está exenta de limitaciones y debate. Se ha observado que la correlación entre la carga total de placas amiloides y el grado de deterioro cognitivo es relativamente débil, especialmente en comparación con la carga de ovillos de neurofibrilares de tau.35 Además, numerosos ensayos clínicos dirigidos a reducir el Aβ fracasaron inicialmente en demostrar un beneficio clínico claro, aunque los resultados más recientes con anticuerpos monoclonales como lecanemab y donanemab han revitalizado el enfoque en Aβ.35 Esto ha llevado a la consideración de hipótesis alternativas o complementarias, incluyendo el papel central de la proteína tau o la neuroinflamación.
2.2. Patología de la Proteína Tau
La proteína tau es fundamental para la salud neuronal. Normalmente, se asocia a los microtúbulos, componentes del citoesqueleto neuronal, ayudando a estabilizarlos y facilitando el transporte axonal de nutrientes y otras moléculas esenciales.4
En la EA, tau sufre modificaciones químicas anormales, principalmente una hiperfosforilación (adición excesiva de grupos fosfato).4 Esta tau hiperfosforilada se desprende de los microtúbulos, perdiendo su función estabilizadora.4 Posteriormente, estas proteínas tau anormales tienden a agregarse entre sí dentro de las neuronas, formando primero filamentos helicoidales pareados (PHFs) y luego estructuras más grandes conocidas como ovillos neurofibrilares (NFTs).3
La formación de NFTs tiene consecuencias devastadoras para la neurona: bloquea el sistema de transporte intracelular y daña la comunicación sináptica.4 A diferencia de las placas amiloides, la carga y la distribución topográfica de los ovillos neurofibrilares en el cerebro muestran una correlación mucho más fuerte con la gravedad del deterioro cognitivo y la progresión de la enfermedad.40
2.3. Interacción Aβ-Tau
La relación entre la patología amiloide y la patología tau es más compleja de lo que sugería la hipótesis original de la cascada amiloide. En lugar de una secuencia lineal simple (Aβ causa tau), la evidencia actual apunta hacia una interacción compleja y sinérgica entre ambas proteínas.37
Un mecanismo propuesto sugiere que la acumulación de Aβ, al alcanzar un cierto umbral, podría actuar como un desencadenante o facilitador para la propagación acelerada de la patología tau (en forma de ovillos) a través de las redes neuronales.37 Esta interacción bidireccional o sinérgica podría explicar mejor la progresión de la enfermedad y las dificultades encontradas en terapias dirigidas exclusivamente a Aβ.59 Comprender esta interacción es crucial para el diseño de estrategias terapéuticas más efectivas, que podrían necesitar abordar ambas patologías simultáneamente o en una secuencia específica.46
2.4. Neuroinflamación
La inflamación crónica en el cerebro, o neuroinflamación, es otro componente clave de la patología de la EA.4 Esta respuesta inflamatoria es mediada principalmente por las células gliales: microglia y astrocitos.
En condiciones normales, la microglia actúa como el sistema inmune residente del cerebro, eliminando desechos celulares y patógenos. Sin embargo, en la EA, la microglia se activa de forma crónica en respuesta a las placas de Aβ y los ovillos de tau.4 Esta activación puede volverse disfuncional: las microglias no logran eliminar eficazmente los agregados proteicos y, en cambio, liberan citoquinas proinflamatorias (como TNF-α, IL-1β, IL-6) y especies reactivas de oxígeno (ROS), que contribuyen al daño neuronal y exacerban la propia patología Aβ y tau.4 La proteína TREM2, expresada en la microglia, juega un papel importante en la modulación de esta respuesta, y variantes genéticas en TREM2 se asocian con un mayor riesgo de EA.37
Los astrocitos, otras células gliales cruciales para el soporte neuronal y la homeostasis cerebral, también se activan (astrogliosis) en la EA, rodeando las placas amiloides.37 Si bien pueden tener roles protectores iniciales, su activación crónica también puede contribuir a la neuroinflamación, a la disfunción de la barrera hematoencefálica (BHE) y a la propagación de la patología tau.37
Además, la inflamación sistémica crónica, originada por infecciones o enfermedades metabólicas, puede comprometer la integridad de la BHE, permitiendo la entrada de células inmunes periféricas y mediadores inflamatorios al cerebro, lo que amplifica la neuroinflamación local.41 La importancia de la inflamación se ve reforzada por el hallazgo de que varios genes identificados como factores de riesgo para la EA de inicio tardío están involucrados en la función inmune y glial (APOE, TREM2, CD33, CLU, CR1, etc.).41
2.5. Disfunción Sináptica y Neurodegeneración
Mucho antes de que ocurra la muerte neuronal masiva, se produce una pérdida significativa de sinapsis, las conexiones entre neuronas que son esenciales para la comunicación y la función cerebral.4 Esta disfunción y pérdida sináptica temprana se correlaciona estrechamente con el deterioro cognitivo observado en las primeras etapas de la EA.
A medida que la enfermedad progresa, la combinación de la toxicidad de Aβ y tau, la neuroinflamación crónica y otros factores como el estrés oxidativo y la disfunción mitocondrial, conduce a la muerte de las neuronas.2 Esta pérdida neuronal no es uniforme, afectando predominantemente a regiones cerebrales cruciales para la memoria y la cognición, como el hipocampo y diversas áreas de la corteza cerebral.4 La consecuencia macroscópica de esta muerte celular es la atrofia cerebral, una reducción significativa del volumen del tejido cerebral, que se hace evidente en las neuroimágenes en etapas más avanzadas de la enfermedad.2
Un aspecto particular de la neurodegeneración en la EA es la afectación temprana y selectiva del sistema colinérgico, especialmente las neuronas del prosencéfalo basal que inervan el hipocampo y la neocorteza.4 La acetilcolina, el neurotransmisor producido por estas neuronas, juega un papel vital en la memoria y el aprendizaje. Su déficit contribuye significativamente a los síntomas cognitivos de la EA y constituye la base racional para el uso de fármacos inhibidores de la acetilcolinesterasa (IACEs).62
En conjunto, estos mecanismos patológicos interactúan de manera compleja. La visión actual de la EA se aleja de una simple cascada lineal iniciada por Aβ. En cambio, se considera un proceso multifacético donde Aβ, tau, neuroinflamación y disfunción sináptica/neuronal interactúan dinámicamente, contribuyendo conjuntamente a la progresión de la enfermedad. Esta comprensión más matizada es fundamental, ya que sugiere que las estrategias terapéuticas más efectivas probablemente requerirán abordar múltiples vías patológicas, impulsando el desarrollo de terapias combinadas y nuevos enfoques dirigidos a la neuroinflamación o la protección sináptica.31
3. Etiología y Factores de Riesgo
La enfermedad de Alzheimer es una condición compleja cuya etiología no se comprende completamente, especialmente en su forma más común, la de inicio tardío o esporádica.48 Se acepta que su desarrollo es el resultado de una intrincada interacción entre múltiples factores.2
3.1. Causas Multifactoriales
Para la gran mayoría de los casos de EA, no existe una única causa identificable. Se considera que la enfermedad surge de una combinación de factores que incluyen cambios cerebrales asociados al envejecimiento, predisposición genética, factores relacionados con la salud general (especialmente la cardiovascular), influencias ambientales y elecciones de estilo de vida.2 La contribución relativa de cada uno de estos factores puede variar considerablemente de una persona a otra.2
3.2. Edad
La edad avanzada es, con diferencia, el factor de riesgo no modificable más importante y conocido para la enfermedad de Alzheimer.8 La gran mayoría de las personas diagnosticadas con EA (más del 90%) desarrollan la enfermedad a partir de los 65 años (EA de inicio tardío).8 El riesgo de padecer la enfermedad aumenta exponencialmente con la edad: se estima que afecta aproximadamente a 1 de cada 13 personas entre 65 y 84 años, y casi a 1 de cada 3 personas mayores de 85 años.71
El propio proceso de envejecimiento conlleva cambios en el cerebro que pueden aumentar su vulnerabilidad a la patología de la EA. Estos cambios incluyen una cierta atrofia (encogimiento) en regiones específicas, un aumento de la inflamación de bajo grado, posibles daños en los vasos sanguíneos cerebrales, una mayor producción de moléculas inestables llamadas radicales libres (estrés oxidativo) y una disminución de la eficiencia en la producción de energía dentro de las células (disfunción mitocondrial).2
3.3. Genética
La genética juega un papel importante en el riesgo de desarrollar EA, aunque su influencia difiere entre las formas de inicio temprano y tardío.
- Enfermedad de Alzheimer Familiar de Inicio Temprano (EAFIT): Esta forma es muy rara, representando menos del 1% de todos los casos de EA.18 Se hereda de forma autosómica dominante, lo que significa que una sola copia del gen mutado es suficiente para causar la enfermedad. Está causada por mutaciones específicas en uno de tres genes: el gen de la Proteína Precursora Amiloide (APP) en el cromosoma 21, el gen de la Presenilina 1 (PSEN1) en el cromosoma 14, o el gen de la Presenilina 2 (PSEN2) en el cromosoma 1.18 Estas mutaciones suelen afectar el procesamiento de la APP, llevando a una sobreproducción o acumulación de Aβ42. Las personas que heredan una de estas mutaciones tienen una probabilidad extremadamente alta (penetrancia casi completa) de desarrollar síntomas de EA antes de los 65 años, a menudo entre los 30 y 60 años.48
- Enfermedad de Alzheimer Esporádica de Inicio Tardío (EAIT): Esta es la forma más común de la enfermedad. Aunque la herencia es más compleja y no sigue un patrón mendeliano simple, la genética sigue siendo un factor de riesgo significativo.78
- Gen APOE: El factor de riesgo genético más potente y mejor estudiado para la EAIT es el gen de la Apolipoproteína E (APOE), localizado en el cromosoma 19.5 APOE codifica una proteína implicada en el transporte de lípidos (grasas) en la sangre y también en el cerebro, donde parece jugar un papel en el metabolismo y la eliminación de Aβ.35 Existen tres variantes comunes (alelos) de este gen:
- APOE ε2: Es el alelo menos común (5-10% de la población) y parece conferir cierta protección contra la EA o retrasar su aparición.49
- APOE ε3: Es el alelo más frecuente (aproximadamente 78%) y se considera neutro en cuanto al riesgo de EA.49
- APOE ε4: Presente en un 15-25% de la población general, este alelo aumenta significativamente el riesgo de desarrollar EA y se asocia con una edad de inicio más temprana.5 Se estima que entre el 40-65% de las personas diagnosticadas con EA son portadoras de al menos una copia del alelo ε4.42 Heredar una copia de APOE ε4 (heterocigoto) aumenta el riesgo unas 3 veces, mientras que heredar dos copias (homocigoto, presente en 2-5% de la población) lo aumenta entre 10 y 15 veces.52 Sin embargo, es crucial entender que APOE ε4 es un factor de riesgo, no un gen determinista; muchas personas con APOE ε4 nunca desarrollan EA, y muchas personas con EA no portan el alelo ε4.42 Recientemente, un estudio de gran escala propuso que la homocigosidad para APOE ε4 (tener dos copias) podría considerarse una nueva forma genética de EA, dada la altísima probabilidad y la edad de inicio más predecible observada en estos individuos.76
- Otros Genes de Riesgo: La investigación genómica ha identificado numerosas otras variantes genéticas asociadas con un riesgo ligeramente aumentado de EAIT. Estos incluyen genes implicados en el metabolismo lipídico (ABCA7, CLU), la respuesta inmune y la inflamación (CR1, TREM2, CD33, MS4A), y el tráfico intracelular y la función sináptica (PICALM, BIN1, SORL1).49 Cada uno de estos genes tiene un efecto individual mucho menor que APOE ε4, pero su combinación puede influir en el riesgo global de una persona.
- Historia Familiar: Tener un familiar de primer grado (padre, madre, hermano/a) con EA aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad, aunque este riesgo es moderado y no implica una herencia directa en la mayoría de los casos de inicio tardío.5 Parte de este riesgo puede explicarse por la herencia de alelos APOE ε4 u otros genes de susceptibilidad, así como por factores ambientales o de estilo de vida compartidos.
3.4. Factores de Salud, Estilo de Vida y Ambientales
Además de la edad y la genética, una amplia gama de factores modificables relacionados con la salud general, el estilo de vida y el entorno influyen significativamente en el riesgo de desarrollar EA.
- Salud Cardiovascular y Metabólica: Existe una fuerte conexión entre la salud del corazón y la salud del cerebro («lo que es bueno para el corazón es bueno para el cerebro»).71 Factores de riesgo vascular como la hipertensión arterial (especialmente en la mediana edad), la diabetes mellitus (particularmente la tipo 2 mal controlada), el colesterol elevado (dislipidemia), la obesidad y el tabaquismo están consistentemente asociados con un mayor riesgo de demencia y EA.2 Estos factores pueden dañar los vasos sanguíneos del cerebro, reducir el flujo sanguíneo y promover la inflamación, contribuyendo así a la neurodegeneración. El control adecuado de estas condiciones médicas crónicas es una estrategia clave para la prevención.8
- Dieta: Una dieta poco saludable, rica en grasas saturadas, azúcares y alimentos procesados, se asocia con un mayor riesgo.42 Por el contrario, patrones dietéticos como la dieta Mediterránea o la dieta MIND (Mediterranean-DASH Intervention for Neurodegenerative Delay), que enfatizan el consumo de frutas, verduras, legumbres, pescado, aceite de oliva y frutos secos, y limitan las carnes rojas, los dulces y las grasas saturadas, se han relacionado con un menor riesgo de deterioro cognitivo y demencia.8 Estos patrones dietéticos aportan antioxidantes, vitaminas y ácidos grasos omega-3 que pueden proteger contra el estrés oxidativo y la inflamación.84
- Actividad Física: El sedentarismo es un factor de riesgo significativo.13 La práctica regular de ejercicio físico, incluyendo actividades aeróbicas (como caminar, nadar, bailar) y ejercicios de fuerza y equilibrio, ha demostrado consistentemente ser protectora para la salud cerebral, mejorando la cognición, reduciendo el riesgo de demencia y posiblemente ralentizando su progresión.8 Se recomienda al menos 150 minutos de actividad moderada por semana.84
- Tabaquismo: Fumar aumenta el riesgo de EA y demencia vascular.13 La exposición al humo de segunda mano también puede ser perjudicial.42 Dejar de fumar reduce este riesgo.8
- Consumo de Alcohol: El consumo excesivo y crónico de alcohol está claramente asociado con un mayor riesgo de demencia, incluyendo la de inicio temprano.13 La relación con el consumo moderado es menos clara, aunque algunos estudios sugieren un posible efecto protector limitado a personas no portadoras del alelo APOE ε4.93
- Sueño: Los trastornos del sueño crónicos, como el insomnio o la apnea del sueño, se asocian con un mayor riesgo de EA.8 Se cree que el sueño juega un papel importante en la eliminación de Aβ del cerebro. Dormir bien y lo suficiente (generalmente 7-9 horas) es importante para la salud cerebral.8
- Salud Mental y Actividad Social/Cognitiva: La depresión es un factor de riesgo reconocido para la demencia.8 El aislamiento social y la falta de interacción social también aumentan el riesgo.13 Mantenerse socialmente activo y comprometido en actividades mentalmente estimulantes a lo largo de la vida (leer, aprender nuevas habilidades, jugar a juegos de estrategia, participar en discusiones) se asocia con un menor riesgo de EA, posiblemente al construir una «reserva cognitiva» que permite al cerebro compensar mejor los cambios patológicos.8 Un bajo nivel educativo formal también se considera un factor de riesgo.13
- Lesión Cerebral Traumática (LCT): Sufrir una LCT moderada o grave, o múltiples LCT a lo largo de la vida (como en algunos deportes de contacto), incrementa el riesgo de desarrollar demencia y EA posteriormente.8
- Pérdida Auditiva: La pérdida de audición no tratada en la mediana edad se ha identificado como un factor de riesgo significativo para la demencia.8 Proteger la audición y usar audífonos si es necesario puede ser una medida preventiva.8
- Exposición Ambiental: La evidencia emergente vincula la exposición crónica a la contaminación del aire, especialmente a partículas finas (PM2.5) y óxidos de nitrógeno (provenientes del tráfico y la quema de combustibles), con un mayor riesgo de deterioro cognitivo y demencia.7 Los mecanismos propuestos incluyen la inducción de neuroinflamación, estrés oxidativo y daño vascular cerebral. La exposición a ciertos metales pesados (como plomo, mercurio, aluminio) y pesticidas también se ha investigado como posible factor de riesgo.58
- Síndrome de Down: Las personas con síndrome de Down tienen una copia extra del cromosoma 21, donde se localiza el gen APP. Esto conduce a una sobreproducción de Aβ y a un riesgo extremadamente alto de desarrollar la patología de la EA y los síntomas clínicos, generalmente a partir de los 50-60 años.42
La identificación de este amplio conjunto de factores de riesgo modificables es crucial, ya que abre vías importantes para la prevención primaria y secundaria de la EA. Estrategias centradas en promover un estilo de vida saludable (dieta equilibrada, ejercicio regular, no fumar, moderación en el alcohol, buen descanso), controlar las enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes, obesidad, depresión, pérdida auditiva), y fomentar la actividad cognitiva y social a lo largo de la vida, podrían reducir significativamente la incidencia de la demencia o, al menos, retrasar su aparición.8 La Comisión Lancet sobre prevención, intervención y cuidado de la demencia ha estimado que abordar 12 de estos factores de riesgo modificables a lo largo de la vida podría prevenir o retrasar hasta el 40% de los casos de demencia a nivel mundial.33
Es importante reconocer que la EA de inicio tardío es probablemente el resultado de la interacción compleja entre la predisposición genética de un individuo (como el genotipo APOE) y su exposición acumulada a factores ambientales y de estilo de vida a lo largo de los años.2 Esto significa que incluso las personas con un mayor riesgo genético pueden beneficiarse de la adopción de hábitos de vida saludables para modular su riesgo final.42
Finalmente, la creciente evidencia sobre el papel de factores ambientales como la contaminación del aire 57 amplía el enfoque de la prevención más allá de las decisiones individuales, destacando la necesidad de políticas de salud pública que aborden estos determinantes ambientales de la salud cerebral.
4. Historia Natural y Etapas de la Enfermedad de Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer es una condición crónica y progresiva que evoluciona lentamente a lo largo de muchos años, a menudo más de una década desde la aparición de los primeros síntomas hasta las etapas finales.1 Una característica fundamental es que los cambios patológicos en el cerebro (acumulación de Aβ y tau) comienzan mucho antes, posiblemente 10, 15 o incluso 20 años antes, de que los síntomas clínicos sean evidentes.2 La progresión de la enfermedad y la manifestación de los síntomas pueden variar considerablemente entre individuos 8, y las etapas descritas a menudo se solapan.116
Para comprender mejor la evolución de la enfermedad, se suele dividir en varias fases o etapas. Aunque existen diferentes modelos de estadificación (por ejemplo, modelos de 3, 5 o 7 etapas 3), un enfoque útil combina las fases preclínicas con las etapas sintomáticas clásicas (leve, moderada y severa).
4.1. Fase Preclínica
Esta etapa se caracteriza por la presencia de la patología de la EA en el cerebro (detectable mediante biomarcadores como PET amiloide o análisis de LCR) en ausencia total de síntomas clínicos cognitivos, funcionales o conductuales.11 La persona funciona con normalidad y ni ella ni su entorno perciben ninguna dificultad. Esta fase puede durar muchos años, potencialmente de 10 a 20 años o más.2 Su identificación se realiza principalmente en el contexto de la investigación, buscando entender los inicios de la enfermedad y probar intervenciones preventivas tempranas.115
4.2. Deterioro Cognitivo Leve (DCL) debido a EA (Fase Prodrómica)
En esta fase, la persona experimenta cambios cognitivos leves, principalmente problemas de memoria, que son más notorios que los asociados al envejecimiento normal, pero que no son lo suficientemente severos como para interferir significativamente con la independencia en las actividades de la vida diaria.2 Los síntomas pueden incluir:
- Olvidos más frecuentes de información aprendida recientemente (conversaciones, citas).
- Dificultad para encontrar la palabra adecuada (anomia leve).
- Repetir preguntas.
- Necesitar más tiempo o esfuerzo para realizar tareas complejas o resolver problemas.
- Dificultades leves en la toma de decisiones o el juicio.7
Es importante señalar que no todas las personas con DCL progresarán necesariamente a demencia tipo Alzheimer, ya que el DCL puede tener otras causas.8 Sin embargo, el DCL, especialmente el de tipo amnésico (con predominio de problemas de memoria), representa un factor de riesgo importante para desarrollar EA. Frecuentemente, es en esta etapa cuando la persona o su familia buscan atención médica por primera vez. Si los biomarcadores de EA (Aβ y/o tau) son positivos, se puede establecer el diagnóstico de «DCL debido a EA».2
4.3. Demencia Leve (Etapa Temprana)
En esta etapa, los síntomas cognitivos se agravan hasta el punto de interferir de forma clara y consistente con la capacidad de la persona para llevar a cabo sus actividades cotidianas habituales, cumpliendo así los criterios de demencia.2 Los síntomas clave incluyen:
- Pérdida de memoria reciente: Dificultad marcada para recordar eventos recientes, conversaciones o información nueva. Repetición frecuente de preguntas.2
- Dificultades lingüísticas: Problemas para encontrar las palabras adecuadas (anomia), seguir conversaciones complejas.3
- Problemas con tareas complejas: Dificultad creciente para planificar, organizar, resolver problemas o manejar finanzas (pagar facturas, balancear chequera).3
- Desorientación: Pérdida de la noción del tiempo (día, fecha) y dificultad para orientarse espacialmente, incluso en lugares familiares, pudiendo perderse.7
- Juicio disminuido: Pueden tomar decisiones poco acertadas.7
- Cambios de personalidad y humor: Pueden volverse más retraídos, apáticos, ansiosos, irritables o mostrar cambios de humor inusuales.3 Puede aparecer depresión.3
- Extravío de objetos: Colocar objetos en lugares inusuales y tener dificultad para encontrarlos.7
A pesar de estas dificultades, la persona en etapa leve generalmente puede mantener una cierta independencia en las actividades básicas de autocuidado (como aseo personal) y participar en actividades sociales con apoyo y supervisión.3 Es la etapa en la que más frecuentemente se establece el diagnóstico clínico de demencia tipo Alzheimer.2
4.4. Demencia Moderada (Etapa Media)
Esta etapa se caracteriza por un deterioro cognitivo y funcional significativamente mayor. La persona requiere asistencia considerable en su vida diaria.2 Suele ser la fase más larga de la enfermedad.108 Los síntomas incluyen:
- Pérdida de memoria severa: Olvido de información personal importante (dirección, teléfono, historia personal) y dificultad o incapacidad para reconocer a familiares y amigos cercanos.2
- Confusión y desorientación profunda: Pérdida de la noción de dónde están, la fecha, el día de la semana o la estación del año.108
- Deterioro del lenguaje y razonamiento: Dificultad marcada para comunicarse, comprender, razonar y realizar tareas que requieren múltiples pasos (ej. vestirse).2
- Dependencia funcional: Necesidad de ayuda para elegir la ropa adecuada, bañarse, asearse, usar el baño y, a menudo, para comer.2 Puede aparecer incontinencia urinaria y/o fecal.3
- Síntomas conductuales y psicológicos (SPCD) prominentes: Esta etapa suele ser la de mayor manifestación de SPCD. Son comunes la agitación, la ansiedad, la irritabilidad, la deambulación (caminar sin rumbo), la paranoia (sospechas infundadas, ej. creer que le roban), los delirios (creencias falsas, ej. que el cónyuge es infiel) y las alucinaciones (ver u oír cosas que no existen). También pueden mostrarse impulsivos, agresivos (verbal o físicamente) o tener comportamientos repetitivos.2
- Trastornos del sueño: Alteraciones del patrón de sueño, como dormir durante el día y estar inquieto por la noche.47
Debido a la combinación de un severo deterioro cognitivo, la creciente dependencia funcional y la alta frecuencia de síntomas conductuales disruptivos como la deambulación o la agitación, esta etapa representa un punto crítico. La supervisión constante se vuelve esencial, ya que dejar a la persona sola no es seguro 110, lo que incrementa significativamente la carga física y emocional para los cuidadores.
4.5. Demencia Severa (Etapa Tardía)
En la fase final de la EA, el daño cerebral es extenso y generalizado, con una atrofia significativa del tejido cerebral.2 La persona es completamente dependiente para todas las actividades de la vida diaria.2 Las características principales son:
- Pérdida de la capacidad de comunicación: Incapacidad para conversar o usar el lenguaje de forma significativa. Pueden emitir palabras sueltas, frases o sonidos ininteligibles, o volverse completamente mudos.2 La comunicación no verbal (expresiones faciales, tacto) se vuelve primordial.
- Deterioro físico severo: Pérdida de la capacidad para caminar, sentarse sin apoyo e incluso sostener la cabeza. Pueden desarrollar rigidez muscular y reflejos anormales.109
- Problemas para tragar (disfagia): Dificultad creciente para comer y beber, lo que aumenta el riesgo de atragantamiento, desnutrición, deshidratación y neumonía por aspiración.109
- Incontinencia total: Pérdida completa del control de esfínteres (vejiga e intestino).3
- Vulnerabilidad a infecciones: El sistema inmunitario se debilita y la inmovilidad aumenta el riesgo de infecciones, especialmente neumonía (causa frecuente de muerte) y úlceras por presión (escaras).3
- Dependencia total: Requieren asistencia para todas las actividades básicas: alimentación, aseo, vestido, movilidad. A menudo permanecen encamados.2
La siguiente tabla resume las características clave de las etapas sintomáticas:
Tabla 1: Resumen de Etapas Sintomáticas del Alzheimer
Característica | Demencia Leve (Etapa Temprana) | Demencia Moderada (Etapa Media) | Demencia Severa (Etapa Tardía) |
Cognición | Pérdida memoria reciente, dificultad planificación/palabras, desorientación leve, juicio disminuido 115 | Pérdida memoria profunda (historia personal, reconocimiento familiares), confusión severa tiempo/lugar, deterioro lenguaje/razonamiento 115 | Pérdida casi total memoria, incapacidad comunicación verbal significativa 115 |
Función (AVD) | Dificultad tareas complejas (dinero, medicación), puede necesitar recordatorios/supervisión 115 | Necesita ayuda AVD básicas (aseo, vestido, baño), incontinencia ocasional/frecuente 115 | Dependencia total para todas las AVD (comer, aseo, movilidad) 115 |
Conducta/Psicol. | Cambios humor (irritabilidad, ansiedad, apatía), retraimiento social 115 | Agitación, ansiedad, deambulación, paranoia, delirios, alucinaciones, agresividad, trastornos sueño 115 | Pasividad, mutismo, posibles vocalizaciones, menor agitación (a veces), rigidez 109 |
Necesidades Cuidado | Supervisión, apoyo tareas complejas, planificación, estrategias compensatorias 3 | Asistencia AVD, supervisión constante (seguridad), manejo intensivo SPCD, apoyo al cuidador 115 | Cuidado total 24h (higiene, alimentación, movilización), prevención complicaciones (úlceras, infecciones), confort, cuidados paliativos 3 |
Comprender esta progresión, que afecta múltiples dominios, es esencial para anticipar las necesidades cambiantes del paciente y del cuidador, adaptar las estrategias de manejo y planificar los cuidados a largo plazo de manera efectiva.
5. Proceso Diagnóstico
El diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer es un proceso complejo que ha evolucionado significativamente en las últimas décadas. Un diagnóstico temprano y preciso es fundamental por varias razones.
5.1. Importancia del Diagnóstico Precoz y Preciso
Identificar la EA en sus etapas iniciales, idealmente en la fase de DCL o demencia leve, permite:
- Iniciar tratamientos: Tanto los fármacos sintomáticos (IACEs, memantina) como las nuevas terapias modificadoras de la enfermedad (anticuerpos anti-amiloide) han demostrado ser más eficaces cuando se administran precozmente.7 Las intervenciones no farmacológicas también se benefician de una implementación temprana.73
- Planificación futura: Un diagnóstico temprano brinda a la persona afectada y a su familia la oportunidad de participar activamente en la toma de decisiones importantes sobre aspectos legales, financieros y de cuidados a largo plazo, incluyendo la expresión de voluntades anticipadas, mientras la capacidad de decisión aún está preservada.7
- Acceso a apoyo y recursos: Permite conectar a pacientes y cuidadores con grupos de apoyo, servicios educativos, recursos comunitarios y ensayos clínicos.7
- Reducción de la incertidumbre: Aunque recibir el diagnóstico puede ser difícil, a menudo alivia la ansiedad asociada a síntomas inexplicables y permite comprender mejor los cambios que están ocurriendo.117
A pesar de su importancia, el infradiagnóstico y el diagnóstico tardío siguen siendo problemas significativos. Se estima que más del 50%, y en algunos estudios hasta el 70-90% de los casos de demencia (especialmente leve), no están diagnosticados en los sistemas de salud.9
5.2. Evaluación Clínica Integral
El diagnóstico de la EA se basa fundamentalmente en una evaluación clínica exhaustiva, que integra información de diversas fuentes:
- Historia Clínica: Es esencial obtener una descripción detallada de los síntomas cognitivos, funcionales y conductuales, incluyendo cuándo comenzaron, cómo han progresado y su impacto en la vida diaria. Esta información debe recabarse tanto del paciente como de un informante fiable (familiar, amigo cercano) que conozca bien a la persona, ya que los pacientes pueden tener poca conciencia de sus déficits (anosognosia).15 Se deben investigar también antecedentes médicos, medicación actual y pasada, y factores de riesgo.
- Examen Físico y Neurológico: Se realiza para identificar posibles condiciones médicas generales que puedan causar o contribuir al deterioro cognitivo (ej. hipotiroidismo, déficit de B12, infecciones) y para buscar signos neurológicos focales que sugieran otras patologías cerebrales (ej. enfermedad cerebrovascular, Parkinsonismo). Se evalúan reflejos, tono y fuerza muscular, marcha, equilibrio, coordinación y funciones sensoriales (vista, oído).120
- Evaluación Cognitiva y Neuropsicológica: Es un pilar fundamental.
- Pruebas de Cribado: Instrumentos breves como el Mini-Mental State Examination (MMSE) 89, el Test del Reloj 15 o pruebas de fluencia verbal 15 se usan para una detección inicial rápida del deterioro cognitivo. Sin embargo, tienen limitaciones en sensibilidad y especificidad, especialmente en fases muy leves o en personas con alta reserva cognitiva.
- Evaluación Neuropsicológica Detallada: Realizada por un neuropsicólogo, implica la administración de una batería de tests estandarizados que evalúan en profundidad diferentes dominios cognitivos: memoria episódica (la más afectada típicamente en EA), memoria semántica, atención, funciones ejecutivas (planificación, razonamiento abstracto, flexibilidad mental), lenguaje y habilidades visoespaciales.112 Esta evaluación permite cuantificar el grado y el perfil del deterioro, diferenciar la EA de otras demencias con patrones distintos de afectación, establecer una línea base para seguir la progresión y valorar la capacidad funcional.138
- Evaluación Funcional: Se valora la capacidad del paciente para realizar las Actividades de la Vida Diaria (AVD), tanto las instrumentales (manejar dinero, usar teléfono, medicarse, cocinar, transporte) como las básicas (aseo, vestido, alimentación, continencia, movilidad).89 La afectación funcional es un criterio clave para el diagnóstico de demencia.
- Evaluación Conductual y Psicológica: Se investiga la presencia de Síntomas Psicológicos y Conductuales de la Demencia (SPCD) como depresión, ansiedad, apatía, agitación, agresividad, psicosis (delirios, alucinaciones), desinhibición o trastornos del sueño, mediante entrevista clínica y, a veces, escalas estandarizadas como el Neuropsychiatric Inventory (NPI).112
5.3. Criterios Diagnósticos y el Framework AT(N)
Los criterios para diagnosticar la EA han evolucionado:
- Criterios Clínicos Tradicionales: Los criterios NINCDS-ADRDA (1984) 113 y los del DSM-IV/V 15 definían la EA probable basándose en la presencia de un síndrome demencial (deterioro cognitivo progresivo en memoria y al menos otro dominio, con afectación funcional) y la exclusión de otras posibles causas. El diagnóstico definitivo requería confirmación post-mortem.
- Incorporación de Biomarcadores (NIA-AA 2011, IWG): Reconociendo las limitaciones del diagnóstico puramente clínico, grupos de trabajo internacionales propusieron nuevos criterios que incorporaban biomarcadores (de LCR y neuroimagen) para aumentar la certeza diagnóstica y permitir el diagnóstico en etapas pre-demenciales, como el DCL debido a EA.15
- Framework AT(N) de NIA-AA (2018): Este marco, inicialmente propuesto para la investigación, definió la EA no por sus síntomas clínicos, sino por la presencia de su patología biológica subyacente, detectada mediante biomarcadores.142 Clasificó los biomarcadores en tres categorías:
- A: Marcadores de patología Amiloide β (Aβ) (PET amiloide positivo o Aβ42 bajo en LCR).
- T: Marcadores de patología Tau (PET tau positivo o P-tau elevada en LCR).
- (N): Marcadores de Neurodegeneración o lesión neuronal (atrofia en RM, hipometabolismo en PET-FDG, T-tau elevada en LCR). Este sistema permite clasificar a los individuos en un «continuo de Alzheimer» (aquellos con patología Aβ positiva, A+) y definir la «enfermedad de Alzheimer» biológica como la presencia conjunta de patología Aβ y Tau (A+T+).39 La categoría (N) ayudaba a estadificar la progresión. Aunque diseñado para investigación, este enfoque biológico ha sentado las bases para la evolución de los criterios clínicos.
- Criterios Clínicos Revisados NIA-AA (2024): La actualización más reciente busca trasladar el enfoque biológico a la práctica clínica.113 Las características clave incluyen:
- El diagnóstico de EA se basa en la evidencia de biomarcadores core: patología Aβ (A) y/o patología Tau (T).145 Se elimina la categoría (N) como definitoria de la enfermedad, considerándola un marcador de lesión no específico.
- Se aceptan biomarcadores de LCR, PET o plasma (si están validados) para determinar el estado A y T.80
- Se definen estadios biológicos de la enfermedad (A-D) basados en la presencia y severidad de la patología A y T, independientemente de los síntomas.145
- Se mantiene la estadificación clínica (desde asintomático con biomarcadores positivos hasta demencia severa).148
- Se recomienda su uso clínico actual para la evaluación de individuos sintomáticos (con DCL o demencia), pero no para el cribado de personas asintomáticas fuera de investigación, dada la incertidumbre sobre la progresión individual y la falta de tratamientos preventivos aprobados para esta fase.113 Esta evolución hacia un diagnóstico biológico es un cambio paradigmático, impulsado por los avances en biomarcadores y la llegada de terapias dirigidas a la patología subyacente. Sin embargo, plantea importantes debates éticos (diagnóstico en asintomáticos 150), prácticos (precisión de biomarcadores a nivel individual 150, estandarización) y de acceso (costo y disponibilidad de pruebas 147).
5.4. Biomarcadores
Los biomarcadores son herramientas objetivas que reflejan los procesos patológicos subyacentes de la EA.
- Líquido Cefalorraquídeo (LCR): Obtenido mediante punción lumbar, el LCR está en contacto directo con el cerebro y refleja sus cambios bioquímicos.4 Los biomarcadores «core» establecidos son:
- Aβ42 (o ratio Aβ42/Aβ40): Niveles bajos indican depósito de Aβ en placas cerebrales.4 El ratio Aβ42/Aβ40 puede ser más robusto al corregir la producción total de Aβ.17
- Tau Total (T-tau): Niveles elevados reflejan daño neuronal y neurodegeneración (no específico de EA).4
- Tau Fosforilada (P-tau): Niveles elevados (especialmente P-tau181, P-tau217, P-tau231) son específicos de la patología tau asociada a EA (formación de ovillos).4 La combinación de estos tres marcadores (perfil típico EA: Aβ42 bajo, T-tau alta, P-tau alta) ofrece una alta precisión diagnóstica (85-90%).4 Otros biomarcadores emergentes en LCR incluyen formas específicas de P-tau (P-tau205), marcadores de daño sináptico (Neurogranina) y de activación glial (YKL-40, sTREM2) o daño axonal (NfL).17 La principal limitación del LCR es la necesidad de una punción lumbar, un procedimiento invasivo.53
- Sangre (Plasma/Suero): El desarrollo de biomarcadores sanguíneos ha experimentado un avance espectacular, ofreciendo una alternativa menos invasiva, más accesible y económica.53
- P-tau (especialmente P-tau217 y P-tau181): Son los biomarcadores sanguíneos más prometedores y validados hasta la fecha. Niveles elevados en plasma se correlacionan fuertemente con la presencia de patología amiloide cerebral (detectada por PET) y con la patología tau, diferenciando con alta precisión la EA de controles sanos y otras demencias.17 P-tau217 parece ser particularmente precisa, incluso en etapas muy tempranas.155
- NfL (Neurofilamento de cadena ligera): Niveles elevados en plasma indican daño axonal/neurodegeneración, pero no son específicos de EA.17 Pueden ser útiles para monitorizar la progresión o la respuesta al tratamiento.
- Aβ42/Aβ40: La medición de Aβ en plasma ha sido más desafiante que en LCR, con resultados menos consistentes. Sin embargo, mejoras en las técnicas de análisis (como la espectrometría de masas o inmunoensayos ultrasensibles) están mejorando su rendimiento, especialmente para el ratio Aβ42/Aβ40.73
- Otros: Se investigan otros marcadores como GFAP (activación astrocitaria).17 Las recomendaciones actuales, como las del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la SEN (2024) 152, sugieren una implementación clínica gradual, comenzando en unidades especializadas, siempre interpretando los resultados en el contexto clínico completo y no de forma aislada. Aún se necesita más investigación y estandarización para su uso generalizado, especialmente en atención primaria o para cribado poblacional.152
- Genéticos: El genotipado de APOE puede informar sobre el riesgo individual y es relevante para la estratificación del riesgo de ARIA con terapias anti-amiloide 27, pero no se usa para el diagnóstico primario de EA esporádica.120 El análisis de mutaciones en APP/PSEN1/PSEN2 se reserva para casos sospechosos de EAFIT.18
5.5. Neuroimagen
Las técnicas de neuroimagen son herramientas esenciales en el proceso diagnóstico.
- Resonancia Magnética (RM) Estructural: Es la técnica de imagen estructural de elección.120
- Utilidad: Permite visualizar la estructura cerebral con gran detalle. Es crucial para excluir otras patologías que pueden simular demencia (tumores, hematomas subdurales, infartos extensos, hidrocefalia).140 También evalúa la carga de enfermedad cerebrovascular concomitante (infartos lacunares, lesiones de sustancia blanca).175 En EA, típicamente muestra un patrón de atrofia cerebral, más pronunciado en el lóbulo temporal medial (hipocampo, corteza entorrinal) y posteriormente en regiones parietales y frontales.15 La medición cuantitativa de estos volúmenes (volumetría) puede aumentar la precisión y monitorizar la progresión.53
- Monitorización de Seguridad: La RM es indispensable para la monitorización de ARIA en pacientes tratados con anticuerpos anti-amiloide, requiriendo exploraciones basales y periódicas durante el tratamiento.27
- Tomografía por Emisión de Positrones (PET): Permite visualizar procesos biológicos específicos in vivo.
- PET con 18F-FDG: Mide el metabolismo regional de la glucosa cerebral, un indicador de la actividad sináptica.175 En la EA, es característico un patrón de hipometabolismo en las regiones temporoparietales posteriores y, en fases más avanzadas, también frontales.15 Es útil para el diagnóstico diferencial con otras demencias (ej. demencia frontotemporal, que muestra hipometabolismo frontal) y para predecir la progresión clínica.176
- PET Amiloide: Utiliza radiotrazadores que se unen específicamente a las placas de Aβ fibrilar (ej. 11C-PiB, 18F-florbetapir, 18F-flutemetamol, 18F-florbetaben).15 Un resultado positivo confirma la presencia de patología amiloide cerebral (biomarcador «A») y es muy sensible para detectar EA, incluso en fases tempranas.202 Un resultado negativo tiene un alto valor predictivo negativo, haciendo el diagnóstico de EA muy improbable.177
- PET Tau: Utiliza trazadores que se unen a los ovillos neurofibrilares de tau (ej. 18F-flortaucipir, MK-6240).31 Permite visualizar la carga y distribución de la patología tau (biomarcador «T»), que se correlaciona mejor con la severidad clínica que el PET amiloide.45 Su uso clínico está creciendo y se incluye en los criterios diagnósticos más recientes.141
- SPECT (Tomografía Computarizada por Emisión de Fotón Único):
- SPECT de Perfusión: Mide el flujo sanguíneo cerebral regional (ej. con 99mTc-HMPAO o ECD). Similar al PET-FDG, muestra hipoperfusión en áreas temporoparietales en EA. Es menos precisa que el PET-FDG pero puede ser más accesible.120
- SPECT con Transportador de Dopamina (DATSCAN): Utiliza un trazador (ioflupano-123I) que se une a los transportadores de dopamina presinápticos en los ganglios basales. Es útil para diferenciar la EA (donde es normal) de demencias con parkinsonismo como la Demencia con Cuerpos de Lewy o la enfermedad de Parkinson con demencia (donde está reducido).175
La siguiente tabla compara las principales herramientas diagnósticas:
Tabla 2: Comparación de Herramientas Diagnósticas en la Enfermedad de Alzheimer
Herramienta | Información Principal | Ventajas | Limitaciones / Consideraciones | Rol Principal en Diagnóstico |
Evaluación Clínica (Historia, Examen Físico/Neurológico) | Síntomas, progresión, impacto funcional, exclusión causas obvias 120 | Esencial, accesible, integra contexto | Subjetiva, dependiente informante, baja especificidad temprana | Cribado, Base del proceso |
Tests Neuropsicológicos | Cuantificación deterioro cognitivo por dominios, perfil diferencial 138 | Objetiva, estandarizada, sensible a cambios leves | Requiere especialista, influenciada por educación/cultura, no específica de EA | Caracterización, Estadificación, Seguimiento |
RM Estructural | Atrofia (hipocampo/cortical), exclusión otras patologías, daño vascular 140 | Alta resolución espacial, no invasiva, detecta comorbilidad | Atrofia no específica de EA (ocurre en envejecimiento/otras demencias), requiere cuantificación | Exclusión, Soporte diagnóstico (patrón atrofia), Monitorización ARIA |
PET-FDG | Metabolismo glucosa regional (hipometabolismo temporoparietal) 202 | Funcional, patrón característico EA, predice progresión | Menos específico que PET molecular, influenciado por fármacos/glucemia | Diagnóstico diferencial, Soporte diagnóstico, Predicción |
PET-Amiloide | Carga y distribución placas Aβ 202 | Alta sensibilidad y especificidad para patología Aβ, positivo temprano | Positivo en algunos ancianos sanos, no correlaciona bien con severidad, caro, disponibilidad limitada | Confirmación/exclusión patología Aβ (Biomarcador A) |
PET-Tau | Carga y distribución ovillos Tau 156 | Correlaciona mejor con cognición/severidad, específico EA | Trazadores más recientes, disponibilidad limitada, caro | Confirmación patología Tau (Biomarcador T), Estadificación, Monitorización |
Biomarcadores LCR (Aβ42/40, T-tau, P-tau) | Reflejo directo bioquímica cerebral (A, T, N) 53 | Alta precisión diagnóstica, estandarizados | Invasivo (punción lumbar), disponibilidad variable | Confirmación patología Aβ/Tau (Biomarcadores A, T, N) |
Biomarcadores Sangre (P-tau217/181, NfL, Aβ42/40) | Detección patología Aβ/Tau/Neurodegeneración 152 | Mínimamente invasivo, accesible, potencial cribado/monitorización | Requieren validación/estandarización clínica, menor correlación directa con cerebro que LCR/PET | Cribado (potencial), Soporte diagnóstico (en desarrollo/uso especializado) |
El diagnóstico de la EA, por tanto, se basa en la integración de la información clínica, neuropsicológica, de neuroimagen y, cada vez más, de biomarcadores, para alcanzar la mayor certeza posible y guiar el manejo del paciente. La transición hacia un diagnóstico biológico, facilitada por los avances en biomarcadores (especialmente sanguíneos) y neuroimagen molecular, representa el cambio más significativo en el campo, permitiendo una identificación más temprana y específica de la enfermedad subyacente. Sin embargo, la implementación generalizada de estas herramientas avanzadas enfrenta desafíos de accesibilidad, costo y estandarización, lo que podría generar disparidades en el acceso a diagnósticos precisos y, consecuentemente, a las nuevas terapias modificadoras de la enfermedad que dependen de esta confirmación biológica.126
6. Abordaje Terapéutico
Actualmente, no existe una cura para la enfermedad de Alzheimer.4 Sin embargo, se dispone de diversas estrategias terapéuticas, tanto farmacológicas como no farmacológicas, que buscan alcanzar varios objetivos clave.
6.1. Objetivos del Tratamiento
El manejo de la EA se centra en:
- Controlar los síntomas: Mejorar o estabilizar temporalmente la función cognitiva (memoria, atención, lenguaje), la capacidad funcional para realizar actividades diarias y manejar los síntomas conductuales y psicológicos (agitación, depresión, apatía, psicosis).25
- Ralentizar la progresión de la enfermedad: Con la llegada de las terapias modificadoras de la enfermedad (anticuerpos anti-amiloide), existe por primera vez la posibilidad de actuar sobre la patología subyacente para enlentecer el deterioro clínico.25
- Mejorar la calidad de vida: Optimizar el bienestar tanto de la persona con EA como de sus cuidadores.73
- Planificar los cuidados futuros: Facilitar la toma de decisiones y la organización de los cuidados a medida que la enfermedad avanza.7
6.2. Tratamientos Farmacológicos
a) Inhibidores de la Acetilcolinesterasa (IACEs)
Estos fármacos fueron los primeros aprobados específicamente para la EA y actúan aumentando los niveles de acetilcolina en el cerebro, un neurotransmisor clave para la memoria y el aprendizaje que se encuentra disminuido en la enfermedad.44 Lo logran inhibiendo la enzima acetilcolinesterasa, que normalmente degrada la acetilcolina en la sinapsis.
- Fármacos: Donepezilo, Rivastigmina y Galantamina.25 La Rivastigmina está disponible en parches transdérmicos además de cápsulas/solución oral.62
- Indicación: Generalmente aprobados para el tratamiento sintomático de la EA en fases leve a moderada.7 El Donepezilo y la Rivastigmina (en parche) también tienen indicación en fase grave en algunas regiones/guías.25
- Eficacia: Producen una mejoría sintomática modesta y temporal en la cognición, la función global y la impresión clínica general. Su efecto sobre los síntomas conductuales es menor.62 No detienen ni revierten la progresión de la enfermedad subyacente.
- Efectos Adversos: Los más comunes son de tipo gastrointestinal (náuseas, vómitos, diarrea, pérdida de apetito), mareos, insomnio, fatiga y calambres musculares. Generalmente son leves a moderados y dependientes de la dosis.62 Pueden causar bradicardia, por lo que se usan con precaución en pacientes con problemas de conducción cardíaca.178
b) Antagonistas del Receptor NMDA
El glutamato es el principal neurotransmisor excitador del cerebro, y juega un papel crucial en el aprendizaje y la memoria a través de su acción sobre los receptores N-metil-D-aspartato (NMDA). Se cree que en la EA puede haber una sobreactivación crónica de estos receptores por exceso de glutamato, lo que conduce a excitotoxicidad y daño neuronal.227 La memantina actúa como un antagonista no competitivo de baja afinidad del receptor NMDA, bloqueando los efectos patológicos del exceso de glutamato sin interferir significativamente con la neurotransmisión normal.25
- Fármaco: Memantina.25
- Indicación: Aprobada para el tratamiento sintomático de la EA en fases moderada a severa.25
- Eficacia: Demuestra beneficios modestos sobre la cognición, la función y los síntomas conductuales en estas etapas. Puede utilizarse en monoterapia o en combinación con un IACE (existe una formulación combinada de memantina y donepezilo).178
- Efectos Adversos: Generalmente bien tolerada. Los efectos secundarios más comunes incluyen mareos, cefalea, confusión, agitación, estreñimiento o diarrea.178
c) Terapias Modificadoras de la Enfermedad (Anticuerpos Monoclonales Anti-Amiloide)
Estos tratamientos representan un cambio de paradigma, ya que son los primeros diseñados para actuar sobre uno de los mecanismos patológicos centrales de la EA: la acumulación de placas de Aβ.26 Son anticuerpos diseñados en laboratorio que se unen a diferentes formas de Aβ (oligómeros, protofibrillas, fibrillas/placas) y promueven su eliminación del cerebro, principalmente a través de la activación de la microglia.26
- Indicación: Están indicados exclusivamente para pacientes en las etapas tempranas sintomáticas de la EA (DCL debido a EA o demencia leve) y que tengan confirmación de patología amiloide mediante PET amiloide o biomarcadores en LCR.20 No están indicados en etapas más avanzadas ni en personas asintomáticas (fuera de ensayos clínicos).
- Lecanemab (Leqembi®):
- Estado: Aprobación tradicional por la FDA (EEUU) en julio de 2023.171 Recomendación positiva del CHMP (EMA, Europa) en noviembre de 2024, con autorización de comercialización de la Comisión Europea en abril de 2025, restringida a pacientes no portadores o heterocigotos para APOE ε4.27 Pendiente de decisión sobre precio y reembolso en España.188
- Eficacia: El ensayo fase 3 CLARITY AD demostró que lecanemab reduce significativamente las placas de Aβ y ralentiza el deterioro clínico (cognitivo y funcional) en aproximadamente un 27% en la escala CDR-SB a los 18 meses, en comparación con placebo.25
- Administración: Infusión intravenosa (IV) cada dos semanas inicialmente. Se ha aprobado una pauta de mantenimiento mensual IV y se está desarrollando una formulación subcutánea.27
- Donanemab (Kisunla™):
- Estado: Aprobación tradicional por la FDA en julio de 2024.20 Opinión negativa inicial del CHMP (EMA) en marzo de 2025, citando un balance beneficio-riesgo desfavorable debido a ARIA.181 La compañía ha solicitado una re-evaluación.233
- Eficacia: El ensayo fase 3 TRAILBLAZER-ALZ 2 mostró una reducción significativa de Aβ y una ralentización del deterioro clínico (entre 22% y 35% según la escala -iADRS o CDR-SB- y subgrupo de tau) a los 18 meses.20 Una característica distintiva es la posibilidad de detener el tratamiento una vez que se alcanza un nivel bajo de placa amiloide.30
- Administración: Infusión IV cada cuatro semanas.173 Se ha propuesto una titulación modificada para reducir el riesgo de ARIA.182
- Aducanumab (Aduhelm®):
- Estado: Recibió aprobación acelerada de la FDA en junio de 2021 64, pero fue retirado del mercado por el fabricante (Biogen) en 2024 debido a dificultades comerciales y controversia sobre su eficacia clínica.212 Fue rechazado por la EMA.64
- Eficacia: Demostró una clara reducción de las placas de Aβ, pero los resultados sobre el beneficio clínico en los dos ensayos fase 3 fueron contradictorios e inciertos.64
- Riesgo Principal: ARIA (Anomalías de Imagen Relacionadas con Amiloide):
- Es el efecto adverso más importante y común de esta clase de fármacos. Se manifiesta como edema cerebral (ARIA-E) y/o microhemorragias o depósitos de hemosiderina (ARIA-H) visibles en la RM.27
- La mayoría de los casos son asintomáticos o leves (ej. cefalea, confusión leve) y se resuelven espontáneamente o con la interrupción temporal del tratamiento.27
- Sin embargo, pueden ocurrir casos sintomáticos y, raramente, eventos graves o incluso fatales (edema cerebral severo, hemorragias intracerebrales grandes).27
- El riesgo de ARIA es significativamente mayor en personas portadoras del alelo APOE ε4, especialmente en homocigotos (ε4/ε4).27 Por ello, se recomienda realizar el genotipado de APOE antes de iniciar el tratamiento para informar sobre este riesgo.30 La indicación europea de lecanemab excluye a los homocigotos ε4.170
- Otros factores de riesgo para ARIA incluyen la presencia basal de microhemorragias o siderosis superficial en la RM y el uso concomitante de anticoagulantes.27
- Monitorización y Manejo: Debido al riesgo de ARIA, es obligatorio realizar una RM cerebral basal antes de iniciar el tratamiento y RM de seguimiento periódicas durante la terapia. La frecuencia varía según el fármaco y el protocolo, pero típicamente se requieren RM antes de las infusiones 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 7ª y 14ª (los números exactos varían ligeramente entre lecanemab y donanemab y sus protocolos).27 Se necesita vigilancia clínica estrecha, especialmente en los primeros meses. Si se detecta ARIA en la RM o el paciente presenta síntomas sugestivos, se siguen protocolos específicos que pueden implicar continuar con precaución, interrumpir temporalmente el tratamiento hasta la resolución radiológica y sintomática, o suspenderlo permanentemente, dependiendo de la severidad clínica y radiológica.172
d) Otros Fármacos para Síntomas Conductuales y Psicológicos (SPCD)
El manejo farmacológico de los SPCD debe ser secundario a las intervenciones no farmacológicas y reservado para síntomas severos, persistentes o que supongan un riesgo para el paciente o terceros.
- Antipsicóticos: Fármacos como risperidona, olanzapina o haloperidol pueden usarse para tratar la psicosis (delirios, alucinaciones) o la agresión severa. Sin embargo, su eficacia es modesta y se asocian a riesgos significativos en personas mayores con demencia, incluyendo sedación, caídas, eventos cerebrovasculares y un aumento de la mortalidad.207 Deben usarse con extrema precaución, a la dosis más baja posible y por el menor tiempo necesario, reevaluando periódicamente su necesidad.224 Brexpiprazol es un antipsicótico atípico aprobado más recientemente (FDA) específicamente para la agitación asociada a la demencia de la EA.178
- Antidepresivos: Los Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS), como sertralina o citalopram, se usan a menudo para tratar la depresión y la ansiedad en pacientes con EA. También pueden tener algún efecto sobre la agitación.62 Trazodona o mirtazapina pueden ser útiles para el insomnio o la agitación nocturna.261 La evidencia sobre su eficacia para SPCD es variable.62
- Benzodiacepinas: Su uso debe ser muy limitado y a corto plazo (ej. lorazepam) para controlar la ansiedad o agitación aguda, debido al alto riesgo de sedación, confusión, caídas y dependencia.261
- Otros: La evidencia para el uso de antiepilépticos (ej. valproato, carbamazepina) o estimulantes (metilfenidato para apatía) en SPCD es generalmente limitada o inconsistente.62
6.3. Significación Clínica de las Terapias Anti-Amiloide
La aprobación de lecanemab y donanemab ha generado un intenso debate sobre la «significación clínica» de sus efectos.206 Si bien los ensayos clínicos demostraron una ralentización estadísticamente significativa del deterioro en escalas compuestas como la CDR-SB (Clinical Dementia Rating Sum of Boxes), la magnitud absoluta de esta diferencia entre el grupo tratado y el placebo a los 18 meses fue modesta (ej. 0.45 puntos para lecanemab en CDR-SB).180
Determinar si este efecto es «clínicamente significativo» o «meaningful» es complejo y subjetivo.212 No existe un umbral universalmente aceptado. Algunos argumentan que incluso una ralentización modesta, si se mantiene a largo plazo, puede traducirse en un tiempo adicional significativo de independencia funcional y mejor calidad de vida para los pacientes y sus familias.242 Estudios que intentan vincular los cambios en la CDR-SB con la pérdida de independencia en actividades diarias sugieren que el retraso logrado por estos fármacos podría equivaler a varios meses de función preservada durante el período del ensayo, con potencial de acumularse con el tiempo.242 Los pacientes y cuidadores a menudo expresan que cualquier retraso en la progresión es valioso.213
Otros señalan que el beneficio observado en las escalas durante los 18 meses del ensayo es pequeño y puede no ser perceptible a nivel individual.206 Además, este beneficio debe sopesarse cuidadosamente frente a los riesgos potenciales (especialmente ARIA), la carga del tratamiento (infusiones IV frecuentes, monitorización con RM) y el alto costo.182 La aplicabilidad y los resultados en la práctica clínica real («mundo real») pueden diferir de los entornos controlados de los ensayos clínicos.206
Un punto clave en este debate es que las terapias modificadoras de la enfermedad, por definición, actúan cambiando la trayectoria de la enfermedad a lo largo del tiempo. Por lo tanto, evaluar su beneficio basándose únicamente en la diferencia absoluta observada en un punto temporal relativamente corto (como 18 meses) puede subestimar su impacto acumulativo a largo plazo.213 La decisión de iniciar estas terapias requiere una discusión individualizada entre el médico, el paciente y la familia, considerando los beneficios potenciales, los riesgos, la carga del tratamiento, los valores del paciente y la etapa de la enfermedad.
6.4. Intervenciones No Farmacológicas (TNF)
Las TNF son un componente esencial del manejo integral de la EA. Son consideradas la primera línea de tratamiento para los SPCD 92 y juegan un papel crucial como complemento a los fármacos para mantener la función cognitiva y la calidad de vida.78 Su enfoque se basa en la persona, adaptándose a sus capacidades, intereses y necesidades individuales.
- Estimulación Cognitiva, Entrenamiento Cognitivo y Rehabilitación Cognitiva:
- Objetivo: Mantener las funciones cognitivas preservadas (memoria, atención, lenguaje, funciones ejecutivas, etc.), ralentizar el deterioro y mejorar el bienestar.62
- Métodos: Incluyen una variedad de actividades estructuradas y semi-estructuradas, realizadas individualmente o en grupo. Ejemplos comunes son ejercicios de memoria (asociación, categorización), atención (búsqueda visual, cancelación), lenguaje (denominación, fluencia verbal), cálculo, razonamiento, resolución de problemas, orientación a la realidad (uso de calendarios, relojes, discusión de eventos actuales), terapia de reminiscencia (evocación de recuerdos pasados con apoyo de fotos, música u objetos).128 Pueden usarse materiales como cuadernos de ejercicios 219, juegos de mesa 282, software informático 278 o actividades de la vida diaria adaptadas.128
- Eficacia: La evidencia, particularmente de revisiones Cochrane y guías NICE, apoya el uso de la estimulación cognitiva grupal para personas con demencia leve a moderada, mostrando beneficios modestos pero consistentes en la función cognitiva global.94 La terapia de reminiscencia también es considerada.210 La rehabilitación cognitiva (enfocada en objetivos funcionales específicos) y el entrenamiento cognitivo (práctica repetitiva de tareas específicas) tienen evidencia menos concluyente para demencia establecida, aunque pueden ser útiles en DCL.278 Es clave personalizar las actividades al nivel de deterioro y a los intereses del paciente para mantener la motivación y evitar la frustración.128
- Ejercicio Físico:
- Beneficios: Ampliamente recomendado por sus múltiples beneficios: mejora la salud cardiovascular, la fuerza muscular, el equilibrio (reduciendo riesgo de caídas), el estado de ánimo (reduce depresión y ansiedad), el sueño y también puede tener efectos positivos directos sobre la cognición y la función en personas con demencia.8
- Tipos: Combinación de ejercicio aeróbico (caminar, bailar, nadar suave), de fuerza (con pesas ligeras o bandas elásticas), de equilibrio y flexibilidad (tai chi, yoga adaptado, estiramientos).14
- Recomendaciones: Fomentar actividad física regular adaptada a las capacidades y preferencias del individuo, idealmente incorporada a la rutina diaria.83
- Terapia Ocupacional (TO):
- Objetivo: Ayudar a la persona con demencia a mantener la máxima independencia posible en sus actividades significativas de la vida diaria (AVD), mejorar la seguridad en el hogar y la calidad de vida.94
- Estrategias: Evaluación funcional detallada, entrenamiento en AVD (ej. vestido, aseo, alimentación) mediante técnicas como el aprendizaje sin errores o la división de tareas en pasos simples, adaptación de las tareas, recomendación de ayudas técnicas (ej. utensilios adaptados, ayudas para el baño), y modificación del entorno físico para compensar déficits y aumentar la seguridad.100
- Eficacia: Considerada una intervención beneficiosa, especialmente para mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida tanto del paciente como del cuidador.94
- Musicoterapia:
- Objetivo: Utilizar la música (escuchar canciones significativas, cantar, tocar instrumentos simples) para evocar recuerdos, mejorar el estado de ánimo, reducir la ansiedad y la agitación, facilitar la interacción social y la comunicación no verbal.94
- Eficacia: Existe evidencia considerable que apoya su utilidad para mejorar los síntomas conductuales y psicológicos (especialmente agitación y síntomas depresivos) y la calidad de vida.94
- Arteterapia y Terapias Creativas:
- Objetivo: Emplear actividades artísticas (pintura, dibujo, modelado, manualidades) adaptadas a las capacidades del paciente para fomentar la autoexpresión, la estimulación sensorial, la interacción social y el bienestar emocional.94
- Eficacia: Aunque la base de evidencia es menor que para otras TNF, los estudios sugieren beneficios en el estado de ánimo, la conducta y la calidad de vida.94
- Otras Intervenciones:
- Terapia de Validación: Enfoque centrado en la empatía, aceptando la realidad subjetiva del paciente y validando sus sentimientos para reducir la angustia y mejorar la comunicación.210
- Terapia Asistida con Animales: Interacción con animales entrenados (generalmente perros) para mejorar el estado de ánimo, reducir la agitación y la apatía, y fomentar la interacción social.94
- Intervenciones Sensoriales: Uso de estímulos sensoriales (aromaterapia con aceites esenciales como lavanda, masajes, terapia de luz brillante para regular el ciclo sueño-vigilia, estimulación multisensorial tipo Snoezelen) para promover la relajación, reducir la agitación o mejorar el estado de ánimo.98
- Manejo Conductual y Ambiental: Identificar y modificar desencadenantes ambientales o interpersonales de los SPCD, establecer rutinas predecibles, simplificar el entorno, usar comunicación adaptada (ver secciones posteriores).92
La siguiente tabla resume las principales TNF:
Tabla 3: Intervenciones No Farmacológicas (TNF) Comunes en la Enfermedad de Alzheimer
Intervención | Objetivos Principales | Evidencia Resumida | Ejemplos Prácticos |
Estimulación Cognitiva / Reminiscencia | Mantener cognición, mejorar ánimo, fomentar socialización 210 | Beneficios modestos en cognición (especialmente grupal), ánimo 94 | Juegos memoria, orientación realidad, puzzles, lectura, discusión temas, álbumes fotos 281 |
Ejercicio Físico | Mejorar cognición, función, equilibrio, ánimo, salud cardiovascular 83 | Beneficios consistentes en múltiples dominios 87 | Caminatas, baile adaptado, ejercicios silla, tai chi suave 98 |
Terapia Ocupacional | Mantener independencia AVD, mejorar seguridad, adaptar entorno 100 | Evidencia positiva en función y calidad de vida 94 | Entrenamiento vestido/aseo, simplificación tareas cocina, uso ayudas técnicas, adaptación hogar 276 |
Musicoterapia | Mejorar ánimo, reducir agitación/ansiedad, estimular memoria, facilitar comunicación 276 | Evidencia fuerte para SPCD y bienestar 94 | Escuchar canciones favoritas, cantar en grupo, tocar instrumentos simples 98 |
Manejo Conductual / Ambiental | Prevenir/reducir SPCD, mejorar seguridad, reducir estrés cuidador 92 | Primera línea para SPCD, esencial para cuidado integral 98 | Identificar desencadenantes, rutina estable, comunicación adaptada, entorno seguro/tranquilo, validación emocional 211 |
Es fundamental que las TNF sean implementadas por profesionales con formación específica, se adapten a las necesidades y capacidades cambiantes del paciente a lo largo de las etapas de la enfermedad, y se integren en un plan de cuidados global que incluya también el apoyo al cuidador.210
7. Atención y Cuidados Específicos para Pacientes con EA
La progresión de la enfermedad de Alzheimer impone necesidades de cuidado crecientes y cambiantes, que requieren adaptaciones continuas por parte de los cuidadores y del entorno. Abordar estas necesidades de forma eficaz es crucial para mantener la calidad de vida y la dignidad de la persona con EA.
7.1. Estrategias de Comunicación
La comunicación se vuelve progresivamente más difícil a medida que avanza la EA, debido al deterioro del lenguaje (anomia, comprensión), la memoria y la atención.297 Adaptar la forma de comunicarse es esencial para mantener la conexión y reducir la frustración en ambas partes.
- Principios Generales:
- Paciencia y Empatía: Dar tiempo para responder, no interrumpir, escuchar activamente, intentar comprender la perspectiva del paciente (ponerse en su lugar) y validar sus emociones, incluso si su discurso es incoherente.297
- Entorno Adecuado: Reducir distracciones (ruido, TV), hablar en un lugar tranquilo.299
- Lenguaje Claro y Sencillo: Usar frases cortas y concretas, hablar despacio y con claridad, dar una instrucción a la vez.98
- Comunicación No Verbal: Es crucial, especialmente en fases avanzadas. Mantener contacto visual, usar un tono de voz cálido y amable, sonreír, usar gestos claros (señalar, imitar acciones), y el tacto afectuoso (si es bien recibido) pueden transmitir seguridad y comprensión.98 Asegurar coherencia entre lenguaje verbal y no verbal.302
- Identificación: Llamar a la persona por su nombre, identificarse a sí mismo si no es reconocido.297
- Evitar Confrontación: No discutir sobre la veracidad de sus recuerdos o percepciones (delirios, confabulaciones), no corregir constantemente los errores, no hacer preguntas que pongan a prueba su memoria («¿No te acuerdas?»).299 En lugar de ello, tranquilizar, redirigir suavemente la conversación o distraer con una actividad agradable.297
- Facilitar la Expresión: Si tiene dificultad para encontrar una palabra, ofrecer pistas o alternativas de forma pausada, sin adelantarse demasiado.297 Hacer preguntas cerradas (respuesta sí/no) o de elección limitada en lugar de abiertas.297
- Adaptación a las Etapas:
- Etapa Leve: Fomentar la conversación, escuchar sus preocupaciones sobre los cambios, ser sensible a sus dificultades.297
- Etapa Moderada: Simplificar más el lenguaje, usar más apoyo visual y gestual, ser muy paciente con la repetición y la confusión, interpretar conductas como forma de comunicación.297
- Etapa Avanzada: La comunicación no verbal es primordial (tacto, tono de voz, expresión facial). Hablarle aunque no responda, usar música o estímulos sensoriales familiares, interpretar gestos o sonidos como indicadores de necesidades (dolor, hambre, necesidad de ir al baño).297
7.2. Manejo de Síntomas Conductuales y Psicológicos (SPCD)
Los SPCD (agitación, agresividad, deambulación, apatía, depresión, ansiedad, delirios, alucinaciones, trastornos del sueño, etc.) son muy frecuentes, especialmente en etapas moderadas y avanzadas, y son una fuente principal de estrés para el cuidador y causa de institucionalización.3 Su manejo requiere un enfoque sistemático:
- Evaluación (Enfoque DICE – Describe, Investigate, Create, Evaluate): 92
- Describir: Caracterizar detalladamente la conducta problemática (qué, cuándo, dónde, con quién ocurre, frecuencia, intensidad).92
- Investigar: Buscar posibles causas o desencadenantes subyacentes. Es crucial descartar causas médicas (dolor, infección -ITU-, estreñimiento, efectos de fármacos, delirium), necesidades básicas no cubiertas (hambre, sed, necesidad de ir al baño, incomodidad física, fatiga), factores ambientales (ruido excesivo, sobreestimulación, entorno desconocido, cambios rutina), factores psicológicos (miedo, ansiedad, aburrimiento, frustración por no poder comunicarse o realizar una tarea) o problemas sensoriales (déficit visual o auditivo no corregido).92
- Crear: Desarrollar un plan de intervención individualizado, priorizando estrategias no farmacológicas.92
- Evaluar: Monitorizar la efectividad del plan y ajustarlo según sea necesario.92
- Intervenciones No Farmacológicas (Primera Línea): 92
- Modificación Ambiental: Crear un entorno seguro, tranquilo, familiar y predecible. Reducir el ruido y la sobreestimulación. Asegurar buena iluminación (luz nocturna). Usar señales visuales claras. Mantener objetos familiares.98
- Establecer Rutinas: Mantener horarios regulares para comidas, sueño, aseo y actividades ayuda a reducir la confusión y la ansiedad.98
- Comunicación Adaptada: Usar las estrategias descritas anteriormente. Validar emociones, evitar confrontación, usar tono calmado.98
- Actividades Significativas: Involucrar a la persona en actividades adaptadas a sus capacidades e intereses (terapia ocupacional, música, arte, ejercicio suave, tareas domésticas simples) para reducir el aburrimiento, la apatía y la agitación.94
- Enfoques Sensoriales: Musicoterapia, aromaterapia (lavanda), masaje, terapia con luz, pueden ayudar a calmar la agitación o mejorar el ánimo.94
- Manejo Específico de Síntomas:
- Agitación/Agresividad: Mantener la calma, no responder con enfado, identificar y eliminar desencadenantes, usar distracción, redirigir a actividad tranquila, asegurar entorno seguro, validar sentimientos.100
- Deambulación: No restringir si es seguro, asegurar entorno sin peligros (cerraduras seguras, eliminación obstáculos), proporcionar identificación, permitir caminar en áreas seguras (jardín, pasillos), redirigir si es necesario, asegurar que las necesidades básicas estén cubiertas.114
- Delirios/Paranoia: No discutir ni intentar razonar, validar el sentimiento subyacente («entiendo que estés asustado»), tranquilizar, distraer, buscar posibles causas (pérdida de memoria que lleva a creer que le roban).114
- Alucinaciones: Reaccionar con calma, no negar ni confirmar la alucinación, tranquilizar, comprobar déficits sensoriales, distraer.114
- Trastornos del Sueño: Mantener rutina regular, fomentar actividad diurna y exposición a la luz, evitar siestas largas, limitar líquidos/cafeína por la tarde/noche, asegurar comodidad y ambiente oscuro/tranquilo por la noche.98
- Intervenciones Farmacológicas (Segunda Línea): Solo si los SPCD son severos, persistentes, causan sufrimiento significativo o riesgo, y las TNF han fracasado. Usar con precaución, a dosis bajas, por tiempo limitado y con monitorización estrecha (ver sección 6.2.d).207
7.3. Seguridad en el Hogar y Adaptaciones Ambientales
A medida que la enfermedad progresa, aumentan los riesgos de accidentes en el hogar debido al deterioro cognitivo, problemas de juicio, desorientación y cambios físicos (equilibrio, visión). Adaptar el entorno es crucial para maximizar la seguridad y la independencia.
- Prevención de Caídas: Es una prioridad, ya que las caídas pueden causar lesiones graves.72
- Eliminar obstáculos: Alfombras pequeñas, cables sueltos, desorden, muebles bajos.304
- Iluminación: Asegurar buena iluminación en todas las áreas, incluyendo pasillos, escaleras y baños. Usar luces nocturnas.125
- Suelos: Evitar suelos resbaladizos. Usar alfombrillas antideslizantes en baño y ducha.125
- Escaleras: Instalar pasamanos firmes en ambos lados, asegurar buena iluminación, marcar los bordes de los escalones con cinta de color brillante, considerar barreras de seguridad si hay riesgo de caída.304
- Calzado: Usar zapatos cómodos, cerrados y con suela antideslizante.305
- Ayudas técnicas: Considerar bastones, andadores o barras de apoyo si es necesario.305
- Seguridad General:
- Cerraduras: Instalar cerraduras seguras en puertas exteriores (altas o bajas para dificultar apertura) y ventanas. Considerar quitar pestillos interiores en baños/dormitorios para evitar que se encierren.304
- Detectores: Instalar y mantener detectores de humo y monóxido de carbono/gas.306
- Sustancias Peligrosas: Guardar bajo llave o retirar medicamentos, productos de limpieza, alcohol, herramientas, armas de fuego, objetos cortantes, cerillas, etc..304
- Electricidad: Usar tapas de seguridad en enchufes no utilizados.304
- Temperatura del Agua: Ajustar termostato del calentador para evitar quemaduras. Marcar claramente grifos de agua fría/caliente.306
- Espejos: Limitar su número y ubicación, ya que pueden causar confusión o agitación.114
- Diseño Visual: Usar colores contrastantes entre paredes y suelo. Evitar patrones complejos en alfombras o cortinas que puedan desorientar.114
- Seguridad en la Cocina:
- Supervisión: Evitar que la persona use la cocina sin supervisión si hay riesgo.
- Electrodomésticos: Instalar interruptores de seguridad o desconectar aparatos peligrosos (estufa, horno, triturador). Usar aparatos con apagado automático. Poner señales de advertencia en objetos calientes.306
- Alimentos: Retirar alimentos artificiales o imanes con forma de comida. Revisar regularmente el refrigerador y desechar comida en mal estado.306
- Utensilios: Guardar objetos cortantes. Usar vajilla irrompible y cubiertos adaptados si es necesario.307
- Seguridad en el Baño:
- Barras de Apoyo: Instalar barras firmes en ducha/bañera y junto al inodoro (idealmente de color contrastante).305
- Superficies Antideslizantes: Usar alfombrillas o adhesivos antideslizantes en bañera/ducha y suelo.307
- Ayudas Técnicas: Considerar asiento elevado para inodoro, silla de ducha, ducha de mano.307
- Productos de Higiene: Guardar bajo llave si hay riesgo de ingestión (pasta de dientes, champú, lociones).308
- Eliminar pequeños electrodomésticos y cubrir enchufes.308
- Seguridad en el Dormitorio:
- Mantener ordenado y despejado. Colocar objetos de uso frecuente al alcance.307
- Buena iluminación, luz nocturna, interruptor cerca de la cama.307
- Considerar barandillas de cama si hay riesgo de caída.307
- Fijar muebles inestables (mesita de noche).307
7.4. Cuidados en la Etapa Avanzada
En la fase severa, las necesidades de cuidado se intensifican, centrándose en el confort, la dignidad y la prevención de complicaciones.
- Movilidad y Prevención de Úlceras por Presión (UPP):
- La inmovilidad aumenta drásticamente el riesgo de UPP (escaras), especialmente en talones, caderas, sacro, hombros y codos.123
- Prevención: Cambios posturales frecuentes (cada 1-2 horas si está encamado, cada hora si está sentado), uso de superficies especiales de manejo de la presión (colchones y cojines antiescaras), mantener la piel limpia y seca, proteger prominencias óseas, asegurar buena nutrición e hidratación.123 Inspeccionar la piel regularmente en busca de enrojecimiento o lesiones.123
- Movilización pasiva (ejercicios de rango de movimiento) para prevenir contracturas articulares.123
- Técnicas seguras de movilización y transferencia para proteger tanto al paciente como al cuidador.124
- Alimentación e Hidratación:
- La disfagia (dificultad para tragar) es común y aumenta el riesgo de aspiración.115
- Adaptar la textura de los alimentos (purés, blandos) y espesar los líquidos.123
- Asegurar postura erguida durante y después de las comidas.123
- Alimentación asistida si es necesario, con paciencia, bocados pequeños y alternando con líquidos.123
- Fomentar la ingesta de líquidos para prevenir deshidratación.123
- Monitorizar el peso y consultar al médico ante pérdidas significativas.123
- La alimentación por sonda nasogástrica o gastrostomía es una opción, pero su beneficio en demencia avanzada es controvertido; la alimentación oral asistida puede ser preferible.129
- Higiene y Cuidado Personal:
- Requiere asistencia total. Mantener la piel limpia y seca. Cuidado bucal regular.115
- Manejo de la incontinencia con pañales, colectores o sondas si es necesario, manteniendo la higiene perineal para prevenir infecciones y lesiones cutáneas.125
- Confort y Bienestar:
- Manejo del dolor (a menudo infradiagnosticado).
- Proporcionar un ambiente tranquilo y confortable.
- Usar estímulos sensoriales placenteros (música suave, tacto, aromas).123
- Mantener la conexión emocional a través de la presencia, el habla suave y el tacto.123
7.5. Planificación del Final de la Vida
Dada la naturaleza progresiva e irreversible de la EA, es fundamental abordar la planificación de los cuidados al final de la vida lo antes posible tras el diagnóstico, mientras la persona afectada aún conserva la capacidad de expresar sus deseos y valores.7
- Importancia de la Planificación Anticipada: Permite a la persona decidir sobre los tratamientos médicos que desearía recibir o rechazar en el futuro si no pudiera comunicarse. Alivia la carga de los familiares de tener que tomar decisiones difíciles en momentos de crisis y asegura que se respeten los deseos del paciente.129
- Directivas Anticipadas: Son documentos legales que recogen estas voluntades. Los tipos principales incluyen:
- Testamento Vital (o Voluntades Anticipadas): Documento donde la persona especifica qué tratamientos médicos desea o no recibir en determinadas circunstancias (ej. enfermedad terminal, estado vegetativo).130
- Poder Notarial Duradero para la Atención Médica (o Designación de Representante): Se nombra a una persona de confianza (agente o apoderado) para que tome decisiones médicas en nombre del paciente cuando éste ya no pueda hacerlo.129 Es crucial elegir a alguien que conozca bien los valores del paciente y esté dispuesto a defenderlos.130
- Órdenes Médicas Específicas: Como la Orden de No Reanimar (ONR) o No Intubar (ONI), que son instrucciones médicas directas para no realizar maniobras específicas.130 Las Órdenes Médicas de Tratamiento para Mantener la Vida (POLST/MOLST en algunos sistemas) son formularios médicos que traducen los deseos del paciente en órdenes médicas concretas y portables.130
- Decisiones Comunes al Final de la Vida: Es importante reflexionar y discutir sobre preferencias respecto a:
- Reanimación Cardiopulmonar (RCP): Intentar restaurar latido cardíaco y respiración. A menudo es invasiva y con baja probabilidad de éxito en personas con enfermedad avanzada y frágil.129
- Ventilación Mecánica: Uso de respirador artificial. Puede requerir intubación o traqueotomía y sedación.129
- Nutrición e Hidratación Artificiales: Alimentación por sonda (nasogástrica o gastrostomía) o fluidos intravenosos si la persona no puede comer o beber. Sus beneficios en demencia avanzada son debatidos frente a la alimentación oral asistida.129
- Otros Tratamientos: Uso de antibióticos para infecciones, hospitalización, diálisis, etc..130
- Cuidados de Confort (Paliativos/Hospicio): Enfoque centrado en aliviar el sufrimiento (dolor, disnea, ansiedad) y maximizar la calidad de vida, respetando los deseos del paciente. Incluye apoyo físico, emocional y espiritual.129 Los cuidados de hospicio se enfocan específicamente en los últimos meses de vida.313
- Proceso de Planificación:
- Iniciar conversaciones tempranas con la persona afectada, familia y equipo médico.129
- Reflexionar sobre valores personales y qué significa calidad de vida.130
- Formalizar los deseos en documentos legales apropiados (directivas anticipadas).129
- Compartir copias de las directivas con el apoderado, familiares cercanos y todos los proveedores de atención médica.130
- Revisar y actualizar las directivas periódicamente o si cambian las circunstancias o preferencias.129
- Considerar la donación de cerebro para investigación.131
La planificación anticipada es un proceso continuo de comunicación y reflexión que asegura que los cuidados al final de la vida se alineen lo máximo posible con los deseos y la dignidad de la persona con demencia.
8. Apoyo a los Cuidadores
Cuidar a una persona con enfermedad de Alzheimer es una tarea exigente que puede tener un impacto significativo en la salud física, emocional y financiera del cuidador.2 La carga del cuidado aumenta a medida que la enfermedad progresa y la dependencia del paciente se incrementa. Es fundamental que los cuidadores reciban apoyo adecuado para poder sobrellevar esta labor y mantener su propio bienestar.
- Necesidades de los Cuidadores: Los cuidadores a menudo experimentan estrés, ansiedad, depresión, aislamiento social, problemas de salud física y dificultades financieras.8 Necesitan información sobre la enfermedad, formación en habilidades de cuidado, apoyo emocional, respiro y ayuda práctica.
- Recursos de Apoyo Disponibles:
- Asociaciones de Familiares: Organizaciones como la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA) y sus asociaciones miembro a nivel autonómico y local, la Fundación Alzheimer España (FAE), o la Alzheimer’s Association a nivel internacional, ofrecen una amplia gama de servicios.3 Estos incluyen:
- Información y asesoramiento sobre la enfermedad, recursos sociales y legales.132
- Grupos de apoyo mutuo para cuidadores, donde compartir experiencias y estrategias.117
- Formación para cuidadores sobre manejo de síntomas, comunicación, cuidados, etc..132
- Apoyo psicológico individual o grupal.134
- Servicios de respiro (centros de día, estancias temporales) para permitir descanso al cuidador.121
- Actividades para los pacientes (talleres de estimulación cognitiva, musicoterapia, etc.).134
- Defensa de los derechos de pacientes y familias.132
- Servicios Sociales y Sanitarios: Ley de Dependencia (en España), servicios de ayuda a domicilio, centros de día, residencias, unidades de memoria, servicios de salud mental.3
- Recursos en Línea: Sitios web de organizaciones (NIA, Alzheimer’s Association, CEAFA, FAE, Fundación Pasqual Maragall), foros, blogs, cursos online.7
- Profesionales: Médicos, enfermeras, trabajadores sociales, psicólogos, terapeutas ocupacionales pueden ofrecer orientación y apoyo.266
- Importancia del Autocuidado del Cuidador: Es vital que los cuidadores prioricen su propia salud y bienestar para evitar el agotamiento («burnout»). Estrategias clave incluyen:
- Pedir y aceptar ayuda de familiares, amigos o servicios profesionales.117
- Tomarse descansos regulares (respiro).117
- Mantener conexiones sociales y dedicar tiempo a actividades personales placenteras.117
- Cuidar la salud física: comer bien, hacer ejercicio, dormir lo suficiente.83
- Manejar el estrés: técnicas de relajación, meditación, buscar apoyo emocional (grupos, terapia).117
El apoyo integral al cuidador no solo beneficia al propio cuidador, sino que también mejora la calidad de los cuidados que recibe la persona con Alzheimer.117
9. Investigación y Futuro
La investigación sobre la enfermedad de Alzheimer es un campo extraordinariamente activo y en constante evolución, impulsado por la urgente necesidad de encontrar tratamientos más efectivos y estrategias de prevención.
9.1. Avances en Diagnóstico y Detección Precoz
- Biomarcadores Sanguíneos: El desarrollo de análisis de sangre capaces de detectar con alta precisión los cambios patológicos de la EA (especialmente p-tau217, p-tau181, NfL, Aβ42/40) representa uno de los avances más significativos recientes.17 Estos tests prometen revolucionar el diagnóstico haciéndolo más accesible, menos invasivo y más temprano, facilitando la inclusión en ensayos clínicos y el acceso a tratamientos.152 La Conferencia Internacional de la Alzheimer’s Association (AAIC) de 2024 destacó la alta precisión de varios de estos tests en entornos clínicos, incluyendo atención primaria.162 Se espera la publicación de guías clínicas para su uso en 2025.146
- Neuroimagen Avanzada: El PET amiloide y PET tau siguen siendo herramientas clave para visualizar la patología in vivo y se utilizan cada vez más en ensayos clínicos y, progresivamente, en la práctica clínica especializada.80 La RM estructural y funcional (conectividad) también aportan información valiosa sobre la neurodegeneración y la disfunción de redes.53
- Otros Biomarcadores: Se investigan biomarcadores basados en EEG 324, análisis de la voz 17 y biomarcadores digitales (apps, wearables) para detectar cambios sutiles tempranos.
9.2. Nuevos Enfoques Terapéuticos en Investigación
El pipeline de investigación en EA es diverso y explora múltiples dianas más allá de los tratamientos sintomáticos actuales y los anticuerpos anti-amiloide.31 Las principales líneas incluyen:
- Terapias dirigidas a Tau: Dado que la patología tau se correlaciona mejor con la clínica, es un objetivo prioritario. Se desarrollan anticuerpos anti-tau, inhibidores de la agregación de tau, inhibidores de quinasas que fosforilan tau, y vacunas anti-tau.31 Un ejemplo es el descubrimiento reciente de la enzima TYK2 como reguladora de los niveles y fosforilación de tau, sugiriendo que inhibidores de TYK2 podrían ser terapéuticos.65
- Neuroinflamación: Se investigan fármacos antiinflamatorios, moduladores de la microglia (ej. inhibidores de NLRP3, agonistas de TREM2) y estrategias para reducir la inflamación sistémica.31
- Protección Sináptica y Neuroprotección: Terapias dirigidas a preservar las sinapsis, promover la plasticidad neuronal, reducir el estrés oxidativo o mejorar la función mitocondrial.31
- Factores Vasculares: Abordar la disfunción vascular cerebral como estrategia terapéutica.4
- Metabolismo y Vía de la Insulina: Investigación sobre el papel de la resistencia a la insulina cerebral y el uso de fármacos como metformina o agonistas GLP-1 (usados en diabetes y obesidad).29 Un ensayo fase 2b con liraglutida (GLP-1) mostró resultados prometedores en reducir atrofia cerebral y ralentizar declive cognitivo.321
- Microbiota Intestinal: Exploración de la conexión intestino-cerebro y el potencial de modular la microbiota para influir en la neuroinflamación y la patología.63 Oligomannate (GV-971), aprobado condicionalmente en China, actúa sobre esta vía.244
- Terapias Génicas y Celulares: Enfoques más experimentales como la terapia génica (ej. para modular APOE4) o la terapia con células madre.68
- Vacunas: Desarrollo de vacunas activas dirigidas contra Aβ o tau para inducir una respuesta inmune protectora.68
- Terapias Combinadas y Multimodales: Reconociendo la complejidad de la EA, se exploran combinaciones de fármacos con diferentes mecanismos de acción o la combinación de fármacos con intervenciones no farmacológicas.64
En 2024, el pipeline incluía 127 fármacos únicos en 164 ensayos clínicos (Fase 1, 2 y 3), siendo las terapias modificadoras de la enfermedad (biológicas y moléculas pequeñas) las más numerosas.325
9.3. Prevención
La investigación en prevención se centra en:
- Identificación de Riesgo: Mejorar la capacidad de identificar a individuos en riesgo elevado (genética, biomarcadores) en etapas preclínicas.52
- Intervenciones sobre Factores Modificables: Validar mediante ensayos clínicos (ej. FINGER 78) el impacto de intervenciones multidominio sobre estilo de vida (dieta, ejercicio, estimulación cognitiva, control vascular) en la reducción del riesgo de deterioro cognitivo.13
- Prevención Secundaria: Ensayos clínicos en personas asintomáticas pero con biomarcadores positivos o alto riesgo genético (ej. portadores de mutaciones de EAFIT o homocigotos APOE ε4) para probar si tratamientos (como anticuerpos anti-amiloide) pueden prevenir o retrasar la aparición de síntomas.244 Resultados preliminares del ensayo DIAN-TU con gantenerumab sugieren que la eliminación temprana de Aβ puede retrasar la aparición de síntomas en EAFIT.328
9.4. Iniciativas de Investigación en España
España cuenta con una activa comunidad investigadora en el campo del Alzheimer. Destacan instituciones y redes como:
- Fundación Pasqual Maragall y Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC): Centrados en la prevención, detección precoz y estudio de las fases preclínicas. Lideran el Estudio Alfa, una cohorte de gran tamaño de participantes cognitivamente sanos (muchos con riesgo familiar) seguidos a largo plazo con pruebas cognitivas, de neuroimagen y biomarcadores.21 Participan activamente en la validación de biomarcadores y en estudios de prevención.
- CIBERNED (Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas): Red nacional que agrupa a numerosos grupos de investigación básica y clínica en neurodegeneración, incluyendo Alzheimer.22
- Otras Fundaciones y Centros: Fundación CIEN (Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas), CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, con líneas en neurodegeneración), diversas universidades y hospitales con unidades de memoria y grupos de investigación activos.
- Asociaciones de Pacientes: CEAFA y FAE también apoyan y promueven la investigación, especialmente la social y sociosanitaria.132
Las líneas de investigación actuales en España abarcan desde la biología molecular de la enfermedad (papel de la inflamación 329, mecanismos sinápticos), la genética, el desarrollo y validación de biomarcadores (LCR y sangre 152), estudios de neuroimagen, ensayos clínicos de nuevos fármacos, investigación en intervenciones no farmacológicas, hasta estudios epidemiológicos y sociales sobre el impacto de la enfermedad y los cuidados.
10. Conclusiones
La enfermedad de Alzheimer representa uno de los mayores desafíos sanitarios y sociales del siglo XXI. Es una enfermedad neurodegenerativa compleja y devastadora, caracterizada por un deterioro progresivo de la cognición, la función y el comportamiento, que impacta profundamente en la vida de los pacientes y sus familias. Su creciente prevalencia a nivel mundial, impulsada por el envejecimiento de la población, subraya la urgencia de avanzar en su comprensión, diagnóstico, tratamiento y prevención.
La biología de la EA es intrincada, involucrando la acumulación de proteínas anormales (placas de Aβ y ovillos de tau), neuroinflamación crónica, disfunción sináptica y muerte neuronal. La visión patogénica ha evolucionado desde la hipótesis lineal de la cascada amiloide hacia modelos más complejos que reconocen la interacción sinérgica entre Aβ y tau, y el papel crucial de la neuroinflamación y otros factores como la disfunción vascular y mitocondrial.
La etiología es multifactorial, combinando factores no modificables como la edad avanzada y la predisposición genética (especialmente el alelo APOE ε4 para la forma esporádica, y mutaciones raras en APP/PSEN1/PSEN2 para la forma familiar), con una amplia gama de factores modificables relacionados con la salud cardiovascular, la dieta, el ejercicio físico, el tabaquismo, el consumo de alcohol, el sueño, la actividad cognitiva y social, la educación, la salud mental, la audición y, cada vez más, la exposición a factores ambientales como la contaminación. Esta multiplicidad de factores de riesgo modificables ofrece una ventana de oportunidad significativa para estrategias de prevención y reducción del riesgo a nivel individual y poblacional.
El diagnóstico ha experimentado una transformación, pasando de un enfoque clínico basado en síntomas y exclusión a un modelo biológico que utiliza biomarcadores (en LCR, PET y, emergentemente, en sangre) para detectar la patología subyacente de Aβ y tau, incluso en etapas preclínicas o prodrómicas (DCL). Esta evolución, plasmada en los criterios diagnósticos más recientes, permite una identificación más temprana y precisa, crucial para la implementación de las nuevas terapias modificadoras de la enfermedad. No obstante, persisten desafíos relacionados con la accesibilidad, costo, estandarización e implicaciones éticas de estas herramientas diagnósticas avanzadas.
El tratamiento actual combina enfoques farmacológicos y no farmacológicos. Los fármacos sintomáticos (IACEs y memantina) ofrecen beneficios modestos sobre la cognición y la función. Los anticuerpos monoclonales anti-amiloide (lecanemab, donanemab) representan el primer avance en terapias modificadoras de la enfermedad, demostrando capacidad para eliminar Aβ y ralentizar modestamente el deterioro clínico en etapas tempranas, aunque su uso requiere una cuidadosa selección de pacientes y monitorización de riesgos (ARIA). Las intervenciones no farmacológicas (estimulación cognitiva, ejercicio físico, terapia ocupacional, musicoterapia, manejo ambiental y conductual) son fundamentales en todas las etapas para manejar síntomas, mantener la función, mejorar la calidad de vida y reducir la carga del cuidador, siendo la primera línea para los SPCD.
La atención a las personas con EA debe ser integral, personalizada y adaptada a las necesidades cambiantes de cada etapa. Esto incluye estrategias de comunicación efectivas, manejo proactivo de los SPCD (priorizando enfoques no farmacológicos), adaptaciones ambientales para garantizar la seguridad (prevención de caídas, eliminación de peligros) y una planificación anticipada de los cuidados al final de la vida que respete la autonomía y dignidad del paciente. El apoyo continuo a los cuidadores es igualmente esencial.
La investigación sigue siendo vital. Los avances en biomarcadores sanguíneos prometen facilitar la detección precoz. El pipeline de investigación explora nuevas dianas terapéuticas más allá de Aβ, como tau, la neuroinflamación y la protección sináptica, con la esperanza de desarrollar tratamientos más eficaces y, posiblemente, combinados. La prevención, a través de la modificación de factores de riesgo y la investigación en etapas preclínicas, es un área de creciente importancia.
En definitiva, si bien la enfermedad de Alzheimer sigue siendo incurable, los avances en la comprensión de su biología, el diagnóstico temprano mediante biomarcadores, la aparición de las primeras terapias modificadoras de la enfermedad y el reconocimiento de la importancia de las intervenciones no farmacológicas y preventivas, ofrecen una perspectiva más esperanzadora que nunca. Se requiere un esfuerzo continuado y coordinado de la comunidad científica, los sistemas de salud, los responsables políticos, los pacientes y sus familias para afrontar este desafío global y avanzar hacia un futuro con un menor impacto de la enfermedad de Alzheimer.
Obras citadas
- www.nia.nih.gov, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.nia.nih.gov/espanol/enfermedad-alzheimer/enfermedad-alzheimer#:~:text=La%20enfermedad%20de%20Alzheimer%20es,m%C3%A1s%20tarde%20en%20la%20vida.
- La enfermedad de Alzheimer, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://order.nia.nih.gov/sites/default/files/2023-05/alzheimers-enfermedad.pdf
- ALZHEIMER – Ceafa, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.ceafa.es/files/2022/01/folleto-a5-red-agentes-deteccion-precoz-definitivo.pdf
- Marcadores bioquímicos diagnósticos para el alzheimer, fecha de acceso: abril 22, 2025, http://dspace.umh.es/bitstream/11000/8314/1/Marcadores%20bioqu%C3%ADmicos%20diagn%C3%B3sticos%20para%20el%20Alzheimer.%20AC%20L%C3%A9rida%20de%20Ram%C3%B3n.pdf
- Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer – IMSS, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/393GER.pdf
- Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer – cenetec-difusion.com, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-393-10/ER.pdf
- ¿Qué es la enfermedad de Alzheimer? – Alzheimers.gov, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alzheimers.gov/es/alzheimer-demencias/enfermedad-alzheimer
- Enfermedad de Alzheimer: MedlinePlus en español, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://medlineplus.gov/spanish/alzheimersdisease.html
- Plan Integral de Alzheimer y otras Demencias (2019-2023) – Ministerio de Sanidad, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/docs/Plan_Integral_Alhzeimer_Octubre_2019.pdf
- Hoja informativa sobre la enfermedad de Alzheimer | NIA – National Institute on Aging, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.nia.nih.gov/espanol/enfermedad-alzheimer/enfermedad-alzheimer
- Proteína tau como biomarcador en Alzheimer preclínico, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/download/1892/1752/8858
- ¿Cuáles son las fases del Alzheimer? – SUPERCUIDADORES, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://cuidadores.unir.net/informacion/actualidad/610-cuales-son-las-fases-del-alzheimer
- Demencia, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia
- Factores de riesgo y biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer – SciELO Cuba, fecha de acceso: abril 22, 2025, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572024000100037
- Diagnóstico Actual de la Enfermedad de Alzheimer – Grupo Editorial IPAO, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://medicinaclinica.org/index.php/rmc/article/download/58/53
- EBC Launches «Rethinking Alzheimer’s Disease Pathway: From Diagnosis to Care» Perspective Paper – European Brain Council, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.braincouncil.eu/ebc-launches-rethinking-alzheimers-disease-pathway-from-diagnosis-to-care-perspective-paper/
- Biomarcadores circulantes para el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://medizinonline.com/es/biomarcadores-circulantes-para-el-diagnostico-de-la-enfermedad-de-alzheimer/
- Test Genético de Alzheimer GENES APP, PSEN1, PSEN2, APOE – Eurofins Megalab, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://eurofins-megalab.com/producto/test-genetico-de-alzheimer-genes-app-psen1-psen2-apoe/
- Demencia – Alzheimer’s Disease International, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alzint.org/u/2020/08/Dementia-A-Public-Health-Priority-Spanish.pdf
- La FDA aprueba nuevo tratamiento para la enfermedad de Alzheimer – AARP, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.aarp.org/espanol/salud/enfermedades-y-tratamientos/info-2023/nuevo-medicamento-contra-el-alzheimer-donanemab.html
- Se confirma que la acumulación de beta amiloide causa daño cerebral temprano en el Alzheimer – MediaHub, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://mediahub.fundacionlacaixa.org/es/investigacion-salud/salud/investigacion-cientifica/2025-02-03/acumulacion-beta-amiloide-dano-cerebral-temprano-alzheimer-6794.html
- El Alzheimer, una de las principales preocupaciones de salud para los españoles, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.ciberisciii.es/noticias/el-alzheimer-una-de-las-principales-preocupaciones-de-salud-para-los-espanoles
- CEAFA reivindica el valor del cuidador de las personas con Alzheimer – NeuronUP, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://neuronup.com/estimulacion-y-rehabilitacion-cognitiva/enfermedades-neurodegenerativas/enfermedad-de-alzheimer/cuidador-de-las-personas-con-alzheimer/
- Guía práctica para familiares de enfermos de Alzheimer – Fundación Reina Sofía, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.fundacionreinasofia.es/Lists/Documentacion/Attachments/13/Guia%20practica%20familiares%20de%20enfermos%20de%20Alzheimer_final.pdf
- Tratamientos para Alzheimer – Alzheimer’s Association, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alz.org/es-mx/alzheimer-demencia/tratamientos
- Tratamientos aprobados por la FDA para el Alzheimer – Alzheimer’s Association, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alz.org/getmedia/0d5225ae-1ae3-497e-a2ba-8a7bf3b0156b/alzheimers-dementia-fda-approved-treatments-for-alzheimers-spanish-ts.pdf
- FDA Accepts LEQEMBI® (lecanemab-irmb) Biologics License Application for Subcutaneous Maintenance Dosing for the Treatment of Early Alzheimer’s Disease – Biogen | Investor Relations, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://investors.biogen.com/news-releases/news-release-details/fda-accepts-leqembir-lecanemab-irmb-biologics-license
- FDA Grants Accelerated Approval for Alzheimer’s Disease Treatment, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/fda-grants-accelerated-approval-alzheimers-disease-treatment
- NIA statement on donanemab results: More Alzheimer’s research progress, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.nia.nih.gov/news/nia-statement-donanemab-results-more-alzheimers-research-progress
- FDA grants traditional approval to donanemab for the treatment of early Alzheimer’s disease, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alzheimer-europe.org/news/fda-grants-traditional-approval-donanemab-treatment-early-alzheimers-disease?language_content_entity=en&language=nl
- Modulating Neuroinflammation as a Prospective Therapeutic Target in Alzheimer’s Disease, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.mdpi.com/2073-4409/14/3/168
- Current therapeutics for Alzheimer’s disease and clinical trials – Open Exploration Publishing, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.explorationpub.com/uploads/Article/A100648/100648.pdf
- Informe Mundial sobre el Alzheimer 2023 – Alzheimer’s Disease International, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alzint.org/u/World-Alzheimer-Report-2023_Spanish.pdf
- Alzheimer’s and dementia: What’s the difference? – Mayo Clinic, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/alzheimers-disease/expert-answers/alzheimers-and-dementia-whats-the-difference/faq-20396861
- Alzheimer’s Disease and the Amyloid Cascade Hypothesis: A Critical Review – PMC, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3313573/
- The amyloid hypothesis of Alzheimer’s disease at 25 years | EMBO Molecular Medicine, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.embopress.org/doi/10.15252/emmm.201606210
- ¿Qué sucede en el cerebro en la enfermedad de Alzheimer …, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.nia.nih.gov/espanol/alzheimer-causas-factores-riesgo/sucede-cerebro-enfermedad-alzheimer
- Marcadores biológicos de alteraciones histopatológicas en la enfermedad… – ResearchGate, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.researchgate.net/figure/Marcadores-biologicos-de-alteraciones-histopatologicas-en-la-enfermedad-de-Alzheimer_fig1_349088350
- Alzheimer’s Disease Biomarkers Revisited From the Amyloid Cascade Hypothesis Standpoint – Frontiers, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.frontiersin.org/journals/neuroscience/articles/10.3389/fnins.2022.837390/full
- Biochemistry of Alzheimer’s disease – Wikipedia, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Biochemistry_of_Alzheimer%27s_disease
- Inflammatory Cascade in Alzheimer’s Disease Pathogenesis: A Review of Experimental Findings – PMC – PubMed Central, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8533897/
- Enfermedad de Alzheimer – Síntomas y causas – Mayo Clinic, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/alzheimers-disease/symptoms-causes/syc-20350447
- Biomarcadores para el diagnóstico de la Enfermedad de Alzheimer – SciSpace, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://scispace.com/pdf/biomarcadores-para-el-diagna-stico-de-la-enfermedad-de-4exntuuh78.pdf
- Recent Advances in Therapeutics for the Treatment of Alzheimer’s Disease – MDPI, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.mdpi.com/1420-3049/29/21/5131
- Alzheimer’s disease: insights into pathology, molecular mechanisms …, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://academic.oup.com/proteincell/article/16/2/83/7669040
- The amyloid cascade hypothesis of Alzheimer’s Disease “Over time, an imbalance in Aβ production and/or clearance leads – Behavioralhealth2000.com, fecha de acceso: abril 22, 2025, http://behavioralhealth2000.com/wp-content/uploads/sites/3661/2017/02/The-case-for-rejecting-the-amyloid-cascade-hypothesis2.pdf
- Alzheimer’s disease – Symptoms and causes – Mayo Clinic, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/alzheimers-disease/symptoms-causes/syc-20350447
- ¿Qué causa la enfermedad de Alzheimer? | National Institute on Aging, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.nia.nih.gov/espanol/enfermedad-alzheimer/causa-enfermedad-alzheimer
- Genes de la enfermedad de Alzheimer ¿estás en riesgo? – Mayo Clinic, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/alzheimers-disease/in-depth/alzheimers-genes/art-20046552
- La genética de la enfermedad de Alzheimer | National Institute on Aging, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.nia.nih.gov/espanol/alzheimer-causas-factores-riesgo/genetica-enfermedad-alzheimer
- Alzheimer “familiar”: cuando la genética es determinante – Fundación Pasqual Maragall, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://blog.fpmaragall.org/alzheimer-familiar
- Alzheimer’s Disease Genetics Fact Sheet | National Institute on Aging, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.nia.nih.gov/health/alzheimers-causes-and-risk-factors/alzheimers-disease-genetics-fact-sheet
- Biomarcadores en la enfermedad de Alzheimer – PMC – PubMed Central, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10197768/
- Biología molecular de la enfermedad de Alzheimer – SciELO, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152016000200104
- (PDF) MODIFICACIÓN DE LA PROTEÍNA TAU COMO POSIBLE CAUSA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y SU RELACIÓN CON LA HIPERFOSFORILACIÓN DE LA PROTEÍNA TAU – ResearchGate, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.researchgate.net/publication/380032631_MODIFICACION_DE_LA_PROTEINA_TAU_COMO_POSIBLE_CAUSA_DE_LA_ENFERMEDAD_DE_ALZHEIMER_ENFERMEDAD_DE_ALZHEIMER_Y_SU_RELACION_CON_LA_HIPERFOSFORILACION_DE_LA_PROTEINA_TAU
- Alzheimer’s Disease: A Brief Review – Scientific Archives, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.scientificarchives.com/article/Alzheimers-Disease-A-Brief-Review
- Air Pollution as an Environmental Risk Factor for Alzheimer’s …, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11736697/
- Role of Environmental Contaminants in the Etiology of Alzheimer’s Disease: A Review, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4428475/
- Synergy between amyloid-β and tau in Alzheimer’s disease – PubMed, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32778792/
- Neurobiological pathways to Alzheimer’s disease: Amyloid-beta, TAU protein or both? – PubMed, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29213627/
- Environmental pollutants as risk factors for neurodegenerative disorders: Alzheimer and Parkinson diseases – PMC – PubMed Central, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4392704/
- Tratamientos farmacológicos y no farmacológicos del deterioro cognitivo y los síntomas neuropsiquiátricos – Bienvenido al Campus Panamericana, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://aula.campuspanamericana.com/_Cursos/Curso01414/Temario/M2T6/M2T6Texto.pdf
- Newer Therapeutic Approaches in Treating Alzheimer’s Disease: A Comprehensive Review, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pubs.acs.org/doi/full/10.1021/acsomega.4c05527
- Role of Aducanumab in the Treatment of Alzheimer’s Disease: Challenges and Opportunities – PMC – PubMed Central, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9124475/
- New Target for Alzheimer’s: Researchers Discover Enzyme Behind Tau Protein Build-Up, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://scitechdaily.com/new-target-for-alzheimers-researchers-discover-enzyme-behind-tau-protein-build-up/
- Researchers Uncover New Target for Alzheimer’s Disease Drugs, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://alzheimersnewstoday.com/news/researchers-uncover-new-target-for-alzheimers-disease-drugs/
- Three promising drugs for treating Alzheimer’s disease bring fresh hope, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alzheimers.org.uk/blog/three-promising-drugs-for-treating-alzheimers-disease-bring-fresh-hope
- Emerging Novel Therapeutic Approaches for the Treatment of Alzheimer’s Disease, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.scirp.org/journal/paperinformation?paperid=135725
- Emerging Novel Therapeutic Approaches for the Treatment of Alzheimer’s Disease – Scientific Research Publishing, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.scirp.org/pdf/aad2024133_22440269.pdf
- Alzheimer’s Research Summary 2024, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alzheimersla.org/alzheimers-research-summary-2024/
- ¿Cuáles son las causas y factores de riesgo del Alzheimer y otras demencias?, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alz.org/es-mx/alzheimer-demencia/que-es-la-enfermedad-de-alzheimer/causas-y-factores-de-riesgo
- ¿Piensa que puede correr riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer? Cinco preguntas que se debe hacer, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.nia.nih.gov/espanol/alzheimer-causas-factores-riesgo/piensa-puede-correr-riesgo-desarrollar-enfermedad
- (PDF) Biomarcadores en la enfermedad de Alzheimer – ResearchGate, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.researchgate.net/publication/349088350_Biomarcadores_en_la_enfermedad_de_Alzheimer
- ¿Es hereditaria/genética la enfermedad de Alzheimer? – Alzheimer’s Association, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alz.org/es-mx/alzheimer-demencia/que-es-la-enfermedad-de-alzheimer/causas-y-factores-de-riesgo/genetics
- Genética y enfermedad de Alzheimer: población en riesgo | Revista Española de Geriatría y Gerontología – Elsevier, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-genetica-enfermedad-alzheimer-poblacion-riesgo-S0211139X1200090X
- Investigadores españoles proponen una nueva forma genética de alzhéimer – Science Media Centre España, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://sciencemediacentre.es/investigadores-espanoles-proponen-una-nueva-forma-genetica-de-alzheimer
- ¿Qué papel juega la genética en el Alzheimer? – Alzheimer’s San Diego, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alzsd.org/genetica-alzheimer/
- Enfermedad de Alzheimer: actualización en su prevención, diagnóstico y tratamiento, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.redalyc.org/journal/1804/180473698004/html/
- Genes in Alzheimer’s disease – Neurologia.com, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.neurologia.com/42/5/10.33588/rn.4205.2005486
- ACTUALIZACIÓN EN BIOMARCADORES DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER EN FLUIDOS BIOLÓGICOS. – SEQC, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.seqc.es/download/tema/33/7136/112002044/142130/cms/tema-1-actualizacion-en-biomarcadores-de-enfermedad-de-alzheimer-en-fluidos-biologicos.pdf/
- Alzheimer’s disease – Wikipedia, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Alzheimer%27s_disease
- Investigadores españoles descubren una nueva alteración genética que provoca el alzhéimer – Alimente, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alimente.elconfidencial.com/bienestar/2024-05-06/proponen-nueva-forma-genetica-alzheimer_3878645/
- Salud cognitiva y los adultos mayores – National Institute on Aging, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.nia.nih.gov/espanol/cerebro-salud/salud-cognitiva-adultos-mayores
- La conexión entre la salud cardiovascular y la salud cerebral: claves para la prevención del Alzheimer – Grupo Sinapsis, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.gsinapsis.com/la-conexion-entre-la-salud-cardiovascular-y-la-salud-cerebral-claves-para-la-prevencion-del-alzheimer/
- Alzheimer: un estilo de vida saludable hace la diferencia – AARP, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.aarp.org/espanol/salud/salud-cerebral/info-2019/estilo-de-vida-sana-reduce-riesgo-alzheimer.html
- Factores de riesgo modificables en el Alzheimer – Vertismed Perú, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pe.vertismed.com/neurologia/enfermedad-alzheimer-factores-riesgo-modificables/
- Conocimiento sobre factores protectores y de riesgo en las demencias – SciELO Cuba, fecha de acceso: abril 22, 2025, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000400013
- Reduciendo el riesgo de Alzheimer: factores y estrategias | BLOG – Clínica Sagrada Familia, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.clinicasagradafamilia.com/es/blog/88/reduciendo-el-riesgo-de-alzheimer-factores-y-estrategias
- Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Deterioro Cognoscitivo en el Adulto Mayor en el Primer Nivel de Aten – IMSS, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/144GRR.pdf
- Prevención del Alzheimer: ¿Existe? – Mayo Clinic, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/alzheimers-disease/expert-answers/alzheimers-prevention/faq-20058140
- REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS DE DETERIORO COGNITIVO Y DEMENCIA – Iris Paho, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52426/9789275322574_spa.pdf
- Guía oficial de práctica clínica en Demencias 2018 – Sociedad Española de Neurología (SEN), fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.sen.es/pdf/guias/Guia_Demencias_2018.pdf
- Estilo de vida y riesgo de padecer demencia – Dialnet, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3708237.pdf
- [Efectividad de las terapias no farmacológicas en personas con alzheimer: una revisión sistemática] – PubMed, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37921372/
- Efectividad de las terapias no farmacológicas en personas con alzheimer: una revisión sistemática – Revista Española de Salud Pública, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/165
- Efectividad de las terapias no farmacológicas en personas con alzheimer: una revisión sistemática – ResearchGate, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.researchgate.net/publication/374843069_Efectividad_de_las_terapias_no_farmacologicas_en_personas_con_alzheimer_una_revision_sistematica
- Efectividad de las terapias no farmacológicas en personas con alzheimer: una revisión sistemática – PMC, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11567137/
- Demencia – Diagnóstico y tratamiento – Mayo Clinic, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dementia/diagnosis-treatment/drc-20352019
- Efectividad de las terapias no farmacológicas en personas con alzheimer: una revisión sistemática – Dialnet, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9214739.pdf
- Alzheimer: 10 estrategias para abordar la enfermedad y mantener la calidad de vida de los pacientes – Infobae, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.infobae.com/salud/2024/07/28/alzheimer-10-estrategias-para-abordar-la-enfermedad-y-mantener-la-calidad-de-vida-de-los-pacientes/
- Long-term exposure to particulate matter and risk of Alzheimer’s disease and vascular dementia in Korea: a national population-based Cohort Study – PubMed Central, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10105439/
- Prevención, intervención y atención de la demencia: informe de …, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://saludbydiaz.com/2024/08/02/prevencion-intervencion-y-atencion-de-la-demencia-informe-de-2024-de-la-comision-permanente-de-the-lancet/
- La ocupación como factor protector de la demencia por enfermedad de Alzheimer, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.researchgate.net/publication/324178243_La_ocupacion_como_factor_protector_de_la_demencia_por_enfermedad_de_Alzheimer
- Traumatic brain injury: cause or risk of Alzheimer’s disease? A …, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15959838/
- Air Pollution and Dementia: A Systematic Review – PMC – PubMed Central, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6700631/
- Alzheimer’s Related Neurodegeneration Mediates Air Pollution Effects on Medial Temporal Lobe Atrophy – PMC, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10705654/
- From Inhalation to Neurodegeneration: Air Pollution as a Modifiable Risk Factor for Alzheimer’s Disease – PubMed, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39000036/
- ¿Cuáles son las 7 etapas de la enfermedad de Alzheimer? – Careforth, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://careforth.com/es/blog/the-7-stages-of-alzheimers/
- Fases del Alzheimer – Alzfae, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://alzfae.org/fases-del-alzheimer/
- Alzheimer’s stages: How the disease progresses – Mayo Clinic, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/alzheimers-disease/in-depth/alzheimers-stages/art-20048448
- Alzheimer’s Stages – Early, Middle, Late Dementia Symptoms | alz.org, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alz.org/alzheimers-dementia/stages
- 2024-Spanish-RM-to-Dementia-Diagnosis-1.pdf – Massachusetts Alzheimer’s Disease Research Center |, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.madrc.org/wp-content/uploads/2024/05/2024-Spanish-RM-to-Dementia-Diagnosis-1.pdf
- Criteria for Diagnosis and Staging of Alzheimer’s Disease | alz.org, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alz.org/research/for_researchers/diagnostic-criteria-guidelines
- Cambios en la personalidad y la conducta relacionados con la enfermedad de Alzheimer | National Institute on Aging, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.nia.nih.gov/espanol/enfermedad-alzheimer/cambios-personalidad-conducta-relacionados-enfermedad-alzheimer
- Estadios del Alzheimer: cómo avanza la enfermedad – Mayo Clinic, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/alzheimers-disease/in-depth/alzheimers-stages/art-20048448
- Etapas del Alzheimer | Español – Alzheimer’s Association, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alz.org/es-mx/alzheimer-demencia/etapas
- Las fases de la enfermedad de Alzheimer – Fundación Pasqual Maragall, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://blog.fpmaragall.org/las-fases-de-la-enfermedad-de-alzheimer
- Las 7 fases del alzhéimer – Cuidar Bien, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.cuidarbien.es/te-ensenamos/las-7-fases-del-alzheimer
- Clinical Stages of Alzheimer’s, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alzinfo.org/understand-alzheimers/clinical-stages-of-alzheimers/
- Enfermedad de Alzheimer. Guía de práctica clínica | Neurología …, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-argentina-301-articulo-enfermedad-alzheimer-guia-practica-clinica-S185300281170026X
- Guía para la familia sobre el Alzheimer, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.dshs.texas.gov/sites/default/files/CHI-Alzheimers/Docs/Education-Materials/Guia_para_la_familia_sobre_el_alzheimers.pdf
- Alzheimer’s Disease: Symptoms & Treatment – Cleveland Clinic, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/9164-alzheimers-disease
- Cuidados durante la etapa final – Alzheimer’s Association, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alz.org/es-mx/ayuda-y-apoyo/cuidado/comportamientos/cuidados-durante-la-etapa-final
- Cómo enfrentar las últimas etapas de la enfermedad de Alzheimer, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.nia.nih.gov/espanol/cuidar-familiar-enfermedad-alzheimer/como-enfrentar-ultimas-etapas-enfermedad-alzheimer
- Atenciones de enfermería para personas mayores con demencia, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.residenciamariagay.org/es/article/atenciones-enfermeria-para-personas-mayores-con-demencia
- Biomarcadores sanguíneos en la enfermedad de Alzheimer | Neurología – Elsevier, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-biomarcadores-sanguineos-enfermedad-alzheimer-S0213485318300914
- Actualización sobre el diagnóstico del Alzheimer: atención a los biomarcadores basados en el líquido cefalorraquídeo y la sangre – Medizinonline, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://medizinonline.com/es/actualizacion-sobre-el-diagnostico-del-alzheimer-atencion-a-los-biomarcadores-basados-en-el-liquido-cefalorraquideo-y-la-sangre-2/
- Promover la estimulación cognitiva en una persona con Alzheimer, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://blog.fpmaragall.org/estimulacion-cognitiva-alzheimer
- Planificación anticipada para los cuidados de salud – National Institute on Aging, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.nia.nih.gov/espanol/planificacion-legal-financiera/planificacion-anticipada-cuidados-salud
- Testamentos vitales y directivas anticipadas para las decisiones médicas – Mayo Clinic, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/consumer-health/in-depth/living-wills/art-20046303
- Planificación después de un diagnóstico de demencia – Alzheimers.gov, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alzheimers.gov/es/como-vivir-demencia/planificacion-diagnostico-demencia
- Conoce CEAFA Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias – ONG Acreditada por Fundacion Lealtad, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://fundacionlealtad.org/ong/ceafa-confederacion-espanola-de-Alzheimer-y-otras-Demencias
- Fundación CEAFA – Fundación de la Confederación Española de Alzheimer y otras demencias, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.ceafafundacion.es/
- Fundación Alzheimer España – Alzfae, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://alzfae.org/
- Recursos sociales para personas con Alzheimer y familiares – Fundación Pasqual Maragall, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://blog.fpmaragall.org/recursos-sociales-para-personas-con-alzheimer-y-familiares
- ¿Qué son las asociaciones de familiares de personas con Alzheimer?, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://blog.fpmaragall.org/asociacion-alzheimer
- Alzheimer CEAFA, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.ceafa.es/es
- How Alzheimer’s is diagnosed – Mayo Clinic, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/alzheimers-disease/in-depth/alzheimers/art-20048075
- Alzheimer’s disease – Diagnosis and treatment – Mayo Clinic, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/alzheimers-disease/diagnosis-treatment/drc-20350453
- Enfermedad de Alzheimer – Diagnóstico y tratamiento – Mayo Clinic, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/alzheimers-disease/diagnosis-treatment/drc-20350453
- Diagnosticar enfermedad de Alzheimer: cómo se diagnostica la enfermedad de Alzheimer – Mayo Clinic, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/alzheimers-disease/in-depth/alzheimers/art-20048075
- Clinical diagnosis of Alzheimer’s disease: recommendations of the International Working Group – PMC, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8339877/
- NIA-AA Research Framework: Toward a biological definition of Alzheimer’s disease, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.barcelonabeta.org/en/nia-aa-research-framework-toward-biological-definition-alzheimers-disease
- NIA-AA Research Framework: Toward a biological definition of Alzheimer’s disease – PMC, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5958625/
- Revised Again: Alzheimer’s Diagnostic Criteria Get Another …, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alzforum.org/news/conference-coverage/revised-again-alzheimers-diagnostic-criteria-get-another-makeover
- Clinical Practice Guidelines & Evidence | Alzheimer’s Association, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alz.org/professionals/health-systems-medical-professionals/clinical-practice-guidelines-and-evidence
- AGS Comments on Draft NIA-AA Revised Clinical Criteria for Alzheimer’s Disease – American Geriatrics Society, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.americangeriatrics.org/sites/default/files/inline-files/AGS%20Comments%20on%20Draft%20NIA-AA%20Revised%20Clinical%20Criteria%20for%20Alzheimer’s%20Disease%20(8%2016%2023)%20FINAL_0.pdf
- The Alzheimer’s Association clinical practice guideline for the Diagnostic Evaluation, Testing, Counseling, and Disclosure of Suspected Alzheimer’s Disease and Related Disorders (DETeCD‐ADRD): Executive summary of recommendations for specialty care – PMC – PubMed Central, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11772716/
- Revised criteria for diagnosis and staging of Alzheimer’s disease – PubMed, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38934362/
- Clinical Criteria Public Comments – Round 2 – Alzheimer’s Association, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://alz.org/media/Documents/scientific-conferences/Clinical-Criteria-Public-Comments-Round-2.pdf
- Revised diagnostic criteria for Alzheimer’s Published – DEMENTIA RESEARCHER, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.dementiaresearcher.nihr.ac.uk/revised-diagnostic-criteria-for-alzheimers-published/
- Biomarcadores en sangre para la enfermedad de Alzheimer: posicionamiento y recomendaciones de uso del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología – Elsevier, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-biomarcadores-sangre-enfermedad-alzheimer-posicionamiento-S0213485324002391
- Unas pocas gotas de conocimiento pueden conducir a un océano de comprensión. Enfermedad de Alzheimer – Fujirebio Europe, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.fujirebio.com/sites/default/files/2021-11/alzheimer_-_clinician_booklet_-_sp.pdf
- Método de cuantificación de Ab40 y Ab42 en el plasma y aplicación de los índices Ab42/40 como posibles biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer – CORE, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://core.ac.uk/download/pdf/289998535.pdf
- actualización sobre biomarcadores en plasma y lcr para enfermedad de alzheimer: proyecciones – Infomed, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://eventoshme.sld.cu/index.php/hme/cosme2025/paper/download/145/197
- Un nuevo estudio compara biomarcadores en sangre para detectar el Alzheimer en clínicas de memoria – BarcelonaBeta Brain Research Center, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.barcelonabeta.org/es/actualidad/noticias/un-nuevo-estudio-compara-biomarcadores-en-sangre-para-detectar-el-alzheimer-en
- Proteína tau como biomarcador en Alzheimer preclínico: Tau protein as a biomarker in preclinical Alzheimer’s disease – ResearchGate, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.researchgate.net/publication/361665025_Proteina_tau_como_biomarcador_en_Alzheimer_preclinico_Tau_protein_as_a_biomarker_in_preclinical_Alzheimer%27s_disease
- Association of Plasma P-tau217 and P-tau181 with clinical phenotype, neuropathology, and imaging markers in Alzheimer’s disease and frontotemporal lobar degeneration: a retrospective diagnostic performance study, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8711249/
- Advancements in the Early Identification and Treatment of Alzheimer’s Disease, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.emjreviews.com/neurology/congress-review/advancements-in-the-early-identification-and-treatment-of-alzheimers-disease-j110124/
- Resumen de Investigación sobre el Alzheimer al Final de 2024 – Alzheimer’s Los Angeles, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alzheimersla.org/resumen-de-investigacion-sobre-el-alzheimer-al-final-de-2024/
- 2024 AAIC – A Competitive and Innovative Landscape in Alzheimer’s Research | Quanterix, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.quanterix.com/blog-2024-aaic-a-competitive-and-innovative-landscape-in-alzheimers-research/
- Alzheimer’s Blood Tests Could Improve Diagnosis | alz.org – AAIC, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://aaic.alz.org/releases-2024/blood-tests-alzheimers-biomarkers.asp
- LOS ANÁLISIS DE SANGRE PARA LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER PODRÍAN MEJORAR EL DIAGNÓSTICO EN ATENCIÓN PRIMARIA, ACELERAR EL RECL – AAIC – Alzheimer’s Association, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://aaic.alz.org/downloads2024/AAIC-2024-Blood-tests-biomarkers-SPANISH.pdf
- Plasma p-tau217, p-tau181, and NfL as early indicators of dementia risk in a community cohort: The Shanghai Aging Study – PubMed, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38145191/
- Un nuevo estudio determina dos biomarcadores en sangre que captan mejor los primeros indicios del Alzheimer – BarcelonaBeta Brain Research Center, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.barcelonabeta.org/es/actualidad/noticias/un-nuevo-estudio-determina-dos-biomarcadores-en-sangre-que-captan-mejor-los
- ¿Un análisis de sangre puede detectar el Alzheimer? – Fundación Pasqual Maragall, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://blog.fpmaragall.org/analisis-sangre-alzheimer
- Discriminative Accuracy of Plasma Phospho-tau217 for Alzheimer Disease vs Other Neurodegenerative Disorders – The Swedish BioFINDER study, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://biofinder.se/discriminative-accuracy-of-plasma-phospho-tau217-for-alzheimer-disease-vs-other-neurodegenerative-disorders/
- Alzheimer’s Association International Conference (AAIC) 2024 | ALZFORUM, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alzforum.org/print-series/3178461
- New Data Presented at AAIC 2024 Demonstrates High Accuracy of Blood Tests Incorporating ALZpath Proprietary pTau217 Antibody for Alzheimer’s Disease Diagnosis – PR Newswire, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.prnewswire.com/il/news-releases/new-data-presented-at-aaic-2024-demonstrates-high-accuracy-of-blood-tests-incorporating-alzpath-proprietary-ptau217-antibody-for-alzheimers-disease-diagnosis-302208587.html
- Leqembi | European Medicines Agency (EMA), fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/leqembi
- FDA Converts Novel Alzheimer’s Disease Treatment to Traditional Approval, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/fda-converts-novel-alzheimers-disease-treatment-traditional-approval
- Leqembi, INN-lecanemab, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://ec.europa.eu/health/documents/community-register/2025/20250415164782/anx_164782_en.pdf
- Patient Dosing & Monitoring | Kisunla™ (donanemab-azbt) – Eli Lilly, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://kisunla.lilly.com/hcp/dosing-monitoring
- ARIA Insights from the Donanemab Trials (P1-9.001) – Neurology.org, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.neurology.org/doi/10.1212/WNL.0000000000205071
- NEUROIMÁGENES EN DEMENCIAS – Elsevier, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864016300359
- Colegio Americano de Radiología (ACR) Criterios de Adecuación ACR® Demencia Resumen: La enfermedad degenerativa del sistema n, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://acsearch.acr.org/list/PdfView?vendorID=3111292
- SPECT cerebral como biomarcador de neurodegeneración en demencia en la era de la imagen molecular – Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://smiba.org.ar/curso_medico_especialista/lecturas_2022/SPECT%20cerebral%20como%20biomarcador%20de%20neurodegeneraci%C3%B3n%20en%20demencia%20en%20la%20era%20de%20la%20imagen%20molecular.pdf
- Enfermedad de Alzheimer: los medicamentos ayudan a controlar los síntomas y hacer más lento el deterioro – Mayo Clinic, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/alzheimers-disease/in-depth/alzheimers/art-20048103
- In Brief: Once-Monthly Lecanemab (Leqembi) for Alzheimer’s Disease – The Medical Letter, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://secure.medicalletter.org/TML-article-1726f
- Leqembi recommended for treatment of early Alzheimer’s disease – EMA – European Union, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.ema.europa.eu/en/news/leqembi-recommended-treatment-early-alzheimers-disease
- Lilly’s statement about the CHMP opinion issued for donanemab | Eli Lilly and Company, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://investor.lilly.com/news-releases/news-release-details/lillys-statement-about-chmp-opinion-issued-donanemab
- Donanemab Clinical Use Growing in U.S., Rejected in Europe | ALZFORUM, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alzforum.org/news/research-news/donanemab-clinical-use-growing-us-rejected-europe
- FDA grants accelerated approval for ADUHELM™ as the first and only Alzheimer’s disease treatment to address a defining pathology of the disease | News Release:2021 – Eisai, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.eisai.com/news/2021/news202141.html
- Aduhelm (aducanumab) Q+A – Penn Memory Center, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pennmemorycenter.org/aduhelm/
- Lecanemab approval in EU: what should we be ready for?– the EANM perspective – PMC, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11928400/
- El CHMP recomienda la autorización de Leqembi (lecanemab) – aemps, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.aemps.gob.es/informa/el-chmp-recomienda-la-autorizacion-de-leqembi-lecanemab-con-una-indicacion-restringida/
- Un paso de gigante en el tratamiento del Alzheimer: la EMA autoriza Leqembi (lecanemab) para etapas tempranas | EntreMayores, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://entremayores.es/salud/un-paso-de-gigante-en-el-tratamiento-del-alzheimer-la-ema-autoriza-leqembi-lecanemab-para-etapas-tempranas/
- Europa cambia de tono y recomienda la aprobación de Leqembi para la enfermedad de Alzheimer – El Globalfarma, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://elglobalfarma.com/industria/europa-cambia-tono-aprobacion-leqembi-enfermedad-alzheimer/
- Prescribing Information – Leqembi, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.leqembi.com/PrescribingInformation
- Leqembi (lecanemab) dosing, indications, interactions, adverse effects, and more, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://reference.medscape.com/drug/leqembi-lecanemab-4000310
- Leqembi (lecanemab-irmb) – Intermountain Health, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://kr.ihc.com/ckr-ext/Dcmnt?ncid=530446946
- Leqembi™ (lecanemab-irmb) – OHSU, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.ohsu.edu/sites/default/files/2023-10/OHSU%20HS_MRxM-Leqembi-08-23.pdf
- LEQEMBI® (lecanemab-irmb) injection, for intravenous use – accessdata.fda.gov, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.accessdata.fda.gov/Drugsatfda_docs/Label/2023/761269Orig1s001lbl.Pdf
- Lecanemab: Appropriate Use Recommendations – PMC – PubMed Central, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10313141/
- Amyloid-related imaging abnormalities (ARIA): radiological, biological and clinical characteristics – PMC – PubMed Central, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10629981/
- Amyloid-Related Imaging Abnormalities With Donanemab in Early Symptomatic Alzheimer Disease: Secondary Analysis of the TRAILBLAZER-ALZ and ALZ 2 Randomized Clinical Trials – PMC – PubMed Central, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11894547/
- Insights From the TRAILBLAZER-ALZ Program: Elevated ARIA Risk with Donanemab Highlights the Need for Vigilant Monitoring – NeurologyLive, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.neurologylive.com/view/insights-from-trailblazer-alz-program-elevated-aria-risk-donanemab-highlights-need-vigilant-monitoring
- HIGHLIGHTS OF PRESCRIBING INFORMATION These highlights do not include all the information needed to use KISUNLA safely and effec – FDA, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.fda.gov/media/180803/download
- Modified Titration of Donanemab Demonstrated Reduction of ARIA-E in Early Symptomatic Alzheimer’s Disease Patients in Phase 3b study | Eli Lilly and Company, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://investor.lilly.com/news-releases/news-release-details/modified-titration-donanemab-demonstrated-reduction-aria-e-early
- icobrain aria: a breakthrough in Alzheimer’s disease management and care | icometrix, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://icometrix.com/expertise/aria-monitoring/a-new-era-in-the-management-of-patients-with-alzheimers
- June 10, 2024 Peripheral and Central Nervous System Drugs Advisory Committee Meeting – FDA, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.fda.gov/media/179167/download
- PET-RM MULTITRAZADOR EN EL ESTUDIO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER – Piper SERAM, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/download/82/81
- Recomendaciones para la utilización de biomarcadores de imagen PET en el proceso diagnóstico de las enfermedades neurodegenerativas que cursan con – Elsevier, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=S2253654X15000293&r=29
- Evaluación de la PET-FDG cerebral en la valoración de la progresión de la enfermedad de Alzheimer en pacientes con deterioro – DADUN, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://dadun.unav.edu/bitstreams/7fd4e21e-67ab-473c-8df3-3a275c9c1441/download
- CTAD ABSTRACT 2023 oct 24_compressed.pdf – CTAD Alzheimer, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.ctad-alzheimer.com/files/files/CTAD%20ABSTRACT%202023%20oct%2024_compressed.pdf
- Lecanemab for Early Alzheimer’s Disease | ICER, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://icer.org/wp-content/uploads/2023/04/ICER_Alzheimers-Disease_Final-Report_For-Publication_04172023.pdf
- Agitación en personas con demencia: guía de actuación y fármacos – Teleasistencia Atenzia, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://teleasistencia.es/es/blog/informacion/agitacion-personas-con-demencia
- Enfermedad de Alzheimer: guía para familias y cuidadores – Sanitas Medical Center, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.mysanitas.com/es/blog/enfermedad-de-alzheimer-gu%C3%ADa-para-familias-y-cuidadores
- Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, fecha de acceso: abril 22, 2025, http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2015000200003
- Eficacia de las terapias no farmacológicas en la enfermedad de Alzheimer: una revisión sistemática – Fundación Maria Wolff, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.mariawolff.org/_pdf/fmw-publicaciones-terapias-no-farmacologicas-en-la-ea.pdf
- Intervención no farmacológica en pacientes con demencia. – Psiquiatría.com, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://psiquiatria.com/trabajos/16cof645476.pdf
- Clinical Benefits and Risks of Antiamyloid Antibodies in Sporadic Alzheimer Disease: Systematic Review and Network Meta-Analysis With a Web Application, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.jmir.org/2025/1/e68454
- Clinical Meaningfulness in Alzheimer’s Disease Clinical Trials. A Report from the EU-US CTAD Task Force – PubMed Central, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11446471/
- Current therapeutics for Alzheimer’s disease and clinical trials, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.explorationpub.com/Journals/en/Article/100648
- ¿Cómo se trata la enfermedad de Alzheimer? | National Institute on Aging, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.nia.nih.gov/espanol/cuidado-medico-enfermedad-alzheimer/como-se-trata-enfermedad-alzheimer
- Fármacos específicos para el Alzheimer: donepezilo, rivastigmina y galantamina, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://blog.fpmaragall.org/donepezilo-rivastigmina-galantamina
- Seguimiento y retirada de fármacos antidemencia – Euskadi.eus, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_departamento/es_def/adjuntos/farmacia/Seguimiento_y_retirada_de_farmacos_anti_demencia.pdf
- Enfermedad de Alzheimer y otras demencias degenerativas: Recomendaciones de tratamiento farmacológico. – CADIME, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.cadime.es/destacados/940-enfermedad-de-alzheimer-y-otras-demencias-degenerativas-recomendaciones-de-tratamiento-farmacol%C3%B3gico.html
- Ejercicios prácticos de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer en fase moderada – Fundació ACE, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.fundacioace.com/uploads/files/categorias/ejercicios-online/cuadernos-de-repaso-fase-moderada-fundacio-ace-part-1-opm-fusionado.pdf
- Guía NICE – inhibidores de la colinesterasa ( donepezilo , galantamina , rivastigmina ) y memantina para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer – GPnotebook, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://gpnotebook.com/es/pages/psiquiatria/guia-nice-inhibidores-de-la-colinesterasa-donepezilo-galantamina-rivastigmina-y-memantina-para-el-tratamiento-de-la-enfermedad-de-alzheimer
- TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Donepezilo, galantamina y memantina 1. RESUMEN, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.minsalud.gov.co/sites/participacion-ciudadana/Documentacin%20Participacin/Donepezilo,%20galantamina%20y%20memantina.pdf
- Inhibidores de la colinesterasa para la demencia vascular y otros deterioros cognitivos vasculares: un metanálisis en red – Battle, CE – 2021 | Cochrane Library, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD013306.pub2/full/es
- Ejercicios prácticos de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer en fase leve – Fundació ACE, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.fundacioace.com/uploads/files/categorias/ejercicios-online/cuadernos-de-repaso-fase-leve-fundacio-ace.pdf
- Manejo de la agitación en el paciente anciano – Euskadi.eus, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2014a/es_def/adjuntos/INFAC_Vol_22_n_10_agitacion%20en%20el%20anciano.pdf
- Alzheimer’s Disease Insight Report: Current Therapies, Drug Pipeline and Outlook, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.biospace.com/alzheimer-s-disease-insight-report-current-therapies-drug-pipeline-and-outlook
- ENFERMEDAD DE ALZHEIMER y otras DEMENCIAS DEGENERATIVAS Recomendaciones para el uso racional del medicamento en el tratamiento f – Servicio Andaluz de Salud, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-mediafile_sasdocumento/2022/Demencias_Definitivo_25-03-2022.pdf
- Antagonistas de los receptores glutamatérgicos NMDA en el tratamiento del dolor crónico, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462004000400005
- Eficacia de la Memantina en Pacientes con Enfermedad de Alzheimer – Laboratorios Bagó, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.bago.com.ar/vademecum/bibliografia/eficacia-de-la-memantina-en-pacientes-con-enfermedad-de-alzheimer/
- La memantina es eficaz en el tratamiento de la enfermedad de alzheimer y otras demencias, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.intramed.net/content/65344
- (PDF) Memantina – ResearchGate, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.researchgate.net/publication/364432588_Memantina
- Memantina: MedlinePlus medicinas, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a604006-es.html
- FDA Grants Accelerated Approval for Alzheimer’s Drug, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/fda-grants-accelerated-approval-alzheimers-drug
- Refusal of the marketing authorisation for Kisunla (donanemab) | EMA – European Union, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.ema.europa.eu/en/documents/smop-initial/questions-answers-refusal-marketing-authorisation-kisunla-donanemab_en.pdf
- The EMA issues a negative opinion on the authorization of donanemab for the treatment of Alzheimer’s disease – BarcelonaBeta Brain Research Center, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.barcelonabeta.org/en/news/news/ema-issues-negative-opinion-authorization-donanemab-treatment-alzheimers-disease
- Aduhelm | European Medicines Agency (EMA), fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/aduhelm
- Aducanumab (marketed as Aduhelm) Information – FDA, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.fda.gov/drugs/postmarket-drug-safety-information-patients-and-providers/aducanumab-marketed-aduhelm-information
- Evaluating clinical meaningfulness of anti-β-amyloid therapies amidst amyloid-related imaging abnormalities concern in Alzheimer’s disease – PubMed Central, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11656198/
- Kisunla | ALZFORUM, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alzforum.org/therapeutics/kisunla
- La FDA convierte el proceso de aprobación de un nuevo tratamiento para la enfermedad de Alzheimer en una aprobación tradicional, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/la-fda-convierte-el-proceso-de-aprobacion-de-un-nuevo-tratamiento-para-la-enfermedad-de-alzheimer-en
- Leqembi® (lecanemab) is the First Medicine that Slows Progression of Early Alzheimer’s Disease to be Authorized in the European Union | News Release:2025 – Eisai, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.eisai.com/news/2025/news202532.html
- Antiamyloid Monoclonal Antibody Therapy for Alzheimer Disease – Neurology.org, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.neurology.org/doi/10.1212/WNL.0000000000207757
- Assessing the clinical meaningfulness of slowing CDR-SB progression with disease-modifying therapies for Alzheimer disease | medRxiv, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.07.16.24310511v2.full-text
- Lecanemab Toolkit – Alzheimer’s Association, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://alz.org/getmedia/31b11f61-4e72-4353-91bb-3e12825553bd/lecanemab-toolkit.pdf
- Alzheimer’s Treatment and Vaccine Pipeline: Latest News and Advancements – GoodRx, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.goodrx.com/conditions/alzheimers-disease/alzheimers-disease-treatment-and-vaccine-pipeline
- Boletín del Comité de Medicamentos de Uso Humano. Noviembre de 2024 – aemps, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.aemps.gob.es/informa/boletin-del-comite-de-medicamentos-de-uso-humano-noviembre-de-2024/
- Lecanemab autorizado para tratamiento del Alzhéimer en pacientes que tienen una o ninguna copia de ApoE4: una reacción adversa grave limita su uso – Consejo General de Colegios Farmacéuticos, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.farmaceuticos.com/pam/actualidad/lecanemab-autorizado-para-tratamiento-del-alzheimer-en-pacientes-que-tienen-una-o-ninguna-copia-de-apoe4-una-reaccion-adversa-grave-limita-su-uso/
- El lecanemab contra el alzhéimer, en manos de Sanidad para llegar a España, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.redaccionmedica.com/secciones/industria/el-lecanemab-contra-el-alzheimer-en-manos-de-sanidad-para-llegar-a-espana-8700
- Europa autoriza (por fin) ‘Leqembi’, el primer tratamiento que ralentiza el deterioro cognitivo en el alzhéimer – Alimente, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alimente.elconfidencial.com/bienestar/2025-04-16/europa-autoriza-el-leqembi_4110577/
- Leqembi, INN-lecanemab, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://ec.europa.eu/health/documents/community-register/2025/20250415164783/anx_164783_es.pdf
- Lecanemab, aprobado en Europa: los pasos para que llegue a España – Redacción Médica, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.redaccionmedica.com/secciones/industria/lecanemab-aprobado-en-europa-los-pasos-para-que-llegue-a-espana-6972
- (PDF) Assessing the clinical meaningfulness of slowing CDR‐SB progression with disease‐modifying therapies for Alzheimer’s disease – ResearchGate, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.researchgate.net/publication/388953591_Assessing_the_clinical_meaningfulness_of_slowing_CDR-SB_progression_with_disease-modifying_therapies_for_Alzheimer’s_disease
- Treating Alzheimer’s with Lecanemab: A Clinical Guide, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://atrinews.usc.edu/resources/treating-alzheimers-with-lecanemab-a-clinical-guide
- EMA recommends not approving donanemab for Alzheimer’s, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://sciencemediacentre.es/en/ema-recommends-not-approving-donanemab-alzheimers
- Kisunla | European Medicines Agency (EMA), fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/kisunla
- EMA recomienda no aprobar el donanemab contra el alzhéimer – La Web de la Salud, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://lawebdelasalud.com/ema-recomienda-no-aprobar-el-donanemab-contra-el-alzheimer/
- La EMA rechaza respaldar la inyección de Kisunla de Eli Lilly contra el alzheimer, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.swissinfo.ch/spa/la-ema-rechaza-respaldar-la-inyecci%C3%B3n-de-kisunla-de-eli-lilly-contra-el-alzheimer/89080334
- Meeting highlights from the Committee for Medicinal Products for Human Use (CHMP) 24-27 March 2025 – EMA, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.ema.europa.eu/en/news/meeting-highlights-committee-medicinal-products-human-use-chmp-24-27-march-2025
- Modified titration of donanemab reduces ARIA risk and maintains amyloid reduction – PMC, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11963282/
- Aducanumab Discontinued as Alzheimer’s Treatment | alz.org, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alz.org/alzheimers-dementia/treatments/aducanumab
- MANEJO DE LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS Y CONDUCTUALES DE LA DEMENCIA – Euskadi.eus, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2025/es_def/adjuntos/INFAC_Vol_33_1_sintomas-conductuales-demencia.pdf
- Síntomas psicológicos y conductuales de la demencia: prevención, diagnóstico y tratamiento – Fundación Maria Wolff, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://mariawolff.org/wp-content/uploads/documentos/olazaran.pdf
- Manejo integral del paciente con demencia – Escuela de Medicina, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://medicina.uc.cl/publicacion/manejo-integral-del-paciente-con-demencia/
- Síntomas conductuales y psicológicos de demencia – Trastornos neurológicos – Manual Merck versión para profesionales, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/delirio-y-demencia/s%C3%ADntomas-conductuales-y-psicol%C3%B3gicos-de-demencia
- Quality statement 6: Managing distress | Dementia – NICE, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.nice.org.uk/guidance/qs184/chapter/quality-statement-6-managing-distress
- Optimising treatment and care for behavioural and psychological symptoms of dementia: A best practice guide. Full colour version – Alzheimer’s Society, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alzheimers.org.uk/sites/default/files/2018-08/Optimising%20treatment%20and%20care%20-%20best%20practice%20guide.pdf?downloadID=609
- guia de intervenciones psicológicas eficaces en alzheimer y otras demencias, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.copclm.com/wp-content/uploads/2023/09/Guia-de-intervenciones-psicologicas-eficaces-en-Alzheimer-y-otras-demencias.pdf
- Tratamiento de los síntomas conductuales y psicológicos de las demencias con antidepresivos | Medicina de Familia. SEMERGEN – Elsevier, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-tratamiento-los-sintomas-conductuales-psicologicos-S1138359319300760
- Abordaje de la agitación en el anciano con demencia – FMC. Formación Médica Continuada en Atención Primaria, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.fmc.es/es-abordaje-agitacion-el-anciano-con-articulo-S1134207221001912
- No Easy Answers on Clinical Meaningfulness of Alzheimer’s Treatments – Alzforum, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alzforum.org/news/research-news/no-easy-answers-clinical-meaningfulness-alzheimers-treatments
- Expectations and clinical meaningfulness of randomized controlled trials – Massachusetts Alzheimer’s Disease Research Center |, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.madrc.org/wp-content/uploads/2023/02/Alzheimer-s-Dementia-2023-Petersen-Expectations-and-clinical-meaningfulness-of-randomized-controlled-trials-1.pdf
- The controversy around anti-amyloid antibodies for treating Alzheimer’s disease: The European Medical Agency’s ruling against the latest anti-amyloid drugs highlights the ongoing debate about their safety and efficacy – EMBO Press, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.embopress.org/doi/10.1038/s44319-024-00294-4
- Intervenciones para problemas psicológicos y conductuales en demencias – NeuronUP, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://neuronup.com/estimulacion-y-rehabilitacion-cognitiva/enfermedades-neurodegenerativas/intervenciones-para-problemas-psicologicos-y-conductuales-en-demencias/
- Non-pharmacological treatments for dementia, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.dementia.org.au/professionals/treatment-and-management-dementia/non-pharmacological-treatments-dementia
- Nonpharmacological Management of Behavioral and Psychological Symptoms of Dementia: What Works, in What Circumstances, and Why? – PMC – PubMed Central, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6176983/
- assessment, management and support for people living with dementia and their carers | Guidance | NICE, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.nice.org.uk/guidance/ng97/chapter/recommendations
- Terapias No Farmacológicas – cre alzheimer, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://crealzheimer.imserso.es/documents/20123/0/mapayguainiciacintnfalzhparapr.pdf/703f3ab4-f328-f141-e48c-d4af81e3f808
- ¿La estimulación cognitiva puede beneficiar a las personas con demencia? – Cochrane, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.cochrane.org/es/CD005562/DEMENTIA_la-estimulacion-cognitiva-puede-beneficiar-las-personas-con-demencia
- Efectividad del entrenamiento cognitivo en pacientes con demencia leve a moderada – AETSA, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.aetsa.org/download/publicaciones/EntrenamientoCognitivo_062020_DEF_.pdf
- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SISTEMÁTICA DE LOS RECURSOS Y GRUPOS DE APOYO DIRIGIDOS AL CUIDADOR PRINCIPAL DE LA PERSONA CON ENFE – CORE, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://core.ac.uk/download/351639691.pdf
- Programa de estimulación para personas con Alzheimer – Ceafa, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.ceafa.es/files/2019/09/programa-de-estimulacion-para-personas-con-alzheimer-1.pdf
- 10 ejercicios de estimulación cognitiva para personas con Alzheimer – NeuronUP, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://neuronup.com/actividades-de-neurorrehabilitacion/actividades-para-alzheimer/10-ejercicios-de-estimulacion-cognitiva-para-personas-con-alzheimer/
- Aprendamos a tratarle – Alzheplan – ESTEVE, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://alzheplan.com/aprendamos-a-tratarle/
- Ejercicios prácticos de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer – FIAPAM, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://fiapam.org/wp-content/uploads/2012/10/Volveraempezar.pdf
- Los 10+ programas de estimulación cognitiva más utilizados – Bitbrain, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.bitbrain.com/es/blog/tecnicas-programas-estimulacion-cognitiva
- Ejercicios de estimulación cognitiva (Fase Leve 1) – Konexión Alzheimer, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://konexionalzheimer.com/descargas/ejercicios-de-estimulacion-cognitiva-fase-leve-1/
- Ejercicios cognitivos para descargar – Demencia y Alzheimer, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.demenciayalzheimer.es/ejercicios-cognitivos-descargar/
- Revisión sistemática. Eficacia de las terapias no farmacológicas en pacientes diagnosticados de deterioro cognitivo leve (D.C.L.) – ▷ RSI – Revista Sanitaria de Investigación [INDEXADA], fecha de acceso: abril 22, 2025, https://revistasanitariadeinvestigacion.com/revision-sistematica-eficacia-de-las-terapias-no-farmacologicas-en-pacientes-diagnosticados-de-deterioro-cognitivo-leve-d-c-l/
- NICE – Overview of Systematic Reviews of Non- pharmacological Interventions for Dementia Final Report, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.nice.org.uk/guidance/ng97/evidence/appendix-o-yhec-report-pdf-174697045530
- Eficacia de la terapia ocupacional y otras terapias no farmacológicas en el deterioro cognitivo y la enfermedad de Alzheimer | Revista Española de Geriatría y Gerontología – Elsevier, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-comprar-eficacia-terapia-ocupacional-otras-S0211139X15002085
- Claves para una vivienda adaptada a la demencia. Primera parte – AFA Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alzheimeralcobendasysanse.org/claves-para-una-vivienda-adaptada-a-la-demencia-primera-parte/
- Musicoterapia para personas mayores con demencia avanzada. Impacto socioemocional y calidad de vida. Music therapy for elderly p – Revistas UAM, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://revistas.uam.es/rim/article/view/13753/14305
- MUSICOTERAPIA Y LOGOPEDIA: BENEFICIOS EN ALZHEIMER Y PARKINSON. UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Pablo Tabarés Martín – UVaDOC Principal, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/69420/TFG-M-L3452.pdf?sequence=1
- Intervenciones no farmacológicas de manejo de la agitación en ancianos con demencia en ambiente doméstico – SciELO Cuba, fecha de acceso: abril 22, 2025, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192019000400011
- Evidence-Based Nonpharmacological Practices to Address Behavioral and Psychological Symptoms of Dementia | The Gerontologist | Oxford Academic, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://academic.oup.com/gerontologist/article/58/suppl_1/S88/4816740
- ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN SITUACIONES DE AGITACIÓN EN SUJETOS CON DEMENCIA. – RUC, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/14585/NaveiraAmado_Laura_TFM_2015.pdf?sequence=2&isAllowed=y
- MANAGING BEHAVIOURAL AND PSYCHOLOGICAL SYMPTOMS OF DEMENTIA (BPSD) – Baycrest, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.baycrest.org/Baycrest_Centre/media/content/Non-Pharmacological-Intervention.pdf
- Cambios en las habilidades de comunicación relacionados con la enfermedad de Alzheimer | National Institute on Aging, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.nia.nih.gov/espanol/cuidar-familiar-enfermedad-alzheimer/cambios-habilidades-comunicacion-relacionados
- Cómo comunicarse con una persona que tiene la enfermedad de Alzheimer, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.nia.nih.gov/espanol/cuidar-familiar-enfermedad-alzheimer/como-comunicarse-persona-tiene-enfermedad-alzheimer
- Consejos para una buena comunicación con personas con Alzheimer, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://blog.fpmaragall.org/consejos-comunicacion-alzheimer
- 10 estrategias de comunicación para lidiar con la demencia – portalgeriatrico, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://portalgeriatrico.com.ar/10-estrategias-de-comunicacion-para-lidiar-con-la-demencia/
- Comunicación del cuidador hacia el paciente con demencia – NeuronUP, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://neuronup.com/estimulacion-y-rehabilitacion-cognitiva/enfermedades-neurodegenerativas/comunicacion-del-cuidador-hacia-el-paciente-con-demencia/
- estrategias de comunicación con el enfermo de alzheimer, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alzheimernavarra.com/wp-content/uploads/2021/02/6-cuaderno…pdf
- Comunicación Efectiva con Personas con Demencia: Claves para Conectar en Cada Etapa, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://fneurociencias.org/comunicacion-efectiva-con-personas-con-demencia-claves-para-conectar-en-cada-etapa/
- Consejos para los cuidadores y las familias de personas con demencia – Alzheimers.gov, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alzheimers.gov/es/como-vivir-demencia/consejos-cuidadores
- Prevención de caídas para personas mayores – Alzheimer’s San Diego, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alzsd.org/prevencion-de-caidas-personas-mayores/
- Seguridad en el hogar | Español – Alzheimer’s Association, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alz.org/es-mx/ayuda-y-apoyo/cuidado/seguridad/seguridad-en-el-hogar
- Adaptación de la vivienda | Aula de Pacientes – Sacyl, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/enfermedades/enfermedades-neurologicas/demencia/cuidados-personas-demencia-guia/atencion-persona-demencia/adaptacion-vivienda
- Cuidado de una persona con la enfermedad de Alzheimer: Sugerencias de seguridad en el hogar | National Institute on Aging, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.nia.nih.gov/espanol/cuidar-familiar-enfermedad-alzheimer/mantener-persona-alzheimer-segura
- Cuidados básicos en la enfermedad de Alzheimer – YouTube, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://m.youtube.com/watch?v=nt0B9oU79bs&pp=ygUJI2FsemhhaW1l
- Hábitat y demencia – HPC, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.hpc.org.ar/investigacion/revistas/volumen-8/habitat-y-demencia/
- 3.- Las escaras o úlceras por presión – Cuidadores y Alzheimer, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.ortoweb.com/podcast/3-las-escaras-o-ulceras-por-presion/
- La importancia de las directivas anticipadas para pacientes con Alzheimer, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://espanol.vitas.com/hospice-and-palliative-care-basics/end-of-life-care-planning/living-wills-and-advance-directives/advance-directives-for-patients-with-alzheimers
- Cuidados al final de la vida para personas con demencia – National Institute on Aging, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.nia.nih.gov/espanol/al-final-vida/cuidados-al-final-vida-personas-demencia
- decisiones del final de la vida – respetando los deseos de una persona viviendo con demencia – Alzheimer’s Association, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alz.org/espanol/downloads/sp_topicsheet_end_of_life_decisions.pdf
- Planificación de cuidado anticipada – Memorial Health, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://memorial.health/Resources/16ad65a2-03a2-40f3-9a0b-9849e5441328/178-0105a-ACP-Guidebook-for-Patients-and-Families-SPA.pdf
- Directivas anticipadas – Fiscal General del Estado de Nueva York, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://es.ag.ny.gov/publications/advance-directives
- Qué hacemos – Información y ayuda | España – Alzheimer’s Association, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.alz.org/es/alzheimers-association-espa%C3%B1a.asp
- Cuidado de la demencia en el hogar: MedlinePlus enciclopedia médica, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007428.htm
- Observatorio del Alzheimer y las Demencias | Fundación Pasqual Maragall, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://fpmaragall.org/observatorio-del-alzheimer-y-las-demencias/
- Fundación Pasqual Maragall, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://fpmaragall.org/
- Alzheimer’s Research Advances at AAIC 2024 | alz.org, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://aaic.alz.org/releases-2024/highlights-aaic-2024.asp
- Multidisciplinary Alzheimer’s Researchers Offer New Insights at AAIC 2024 – InventUM, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://news.med.miami.edu/multidisciplinary-alzheimers-researchers-offer-new-insights-at-aaic-2024/
- Recent Advancements in Alzheimer Disease Research Presented at AAIC 2024: Rebecca M. Edelmayer, PhD – NeurologyLive, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.neurologylive.com/view/recent-advancements-ad-research-presented-aaic-2024-rebecca-edelmayer
- NeuroVoices: Chris Berka on Advancing Early Detection of Neurodegenerative Diseases with EEG Biomarkers – NeurologyLive, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.neurologylive.com/view/neurovoices-chris-berka-advancing-early-detection-neurodegenerative-diseases-eeg-biomarkers
- Alzheimer’s disease drug development pipeline: 2024 – PMC – PubMed Central, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11040692/
- Alzheimer’s disease drug development pipeline: 2023 – PMC – PubMed Central, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10210334/
- Current and Future Treatments in Alzheimer Disease: An Update – PMC – PubMed Central, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7050025/
- Anti-amyloid drug shows signs of preventing Alzheimer’s dementia – ScienceDaily, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.sciencedaily.com/releases/2025/03/250319225201.htm
- La Fundación Pasqual Maragall financia un estudio del Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH) sobre el sistema inmune y el alzhéimer, fecha de acceso: abril 22, 2025, http://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/la-fundacion-pasqual-maragall-financia-un-estudio-del-instituto-de-neurociencias-csic-umh-sobre-el-sistema-inmune-y-el-alzheimer
- Barcelonaβeta: Centro de Investigación del Alzheimer | BBRC, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.barcelonabeta.org/es
- Estudio Alfa: Fundación Pasqual Maragall – Alzheimer y familias – BarcelonaBeta Brain Research Center, fecha de acceso: abril 22, 2025, https://www.barcelonabeta.org/es/estudio-alfa/sobre-el-estudio-alfa