1. Introducción
La enfermedad de Alzheimer (EA) representa la forma más común de demencia a nivel mundial, caracterizada por un deterioro cognitivo progresivo que afecta la memoria, el lenguaje, las funciones ejecutivas y, eventualmente, la capacidad para realizar actividades de la vida diaria.1 Desde el punto de vista neuropatológico, la EA se distingue por dos lesiones características: la acumulación extracelular de placas compuestas por péptidos de beta-amiloide (Aβ) y la formación intracelular de ovillos neurofibrilares (ONF), constituidos por la proteína tau hiperfosforilada.2 Esta enfermedad neurodegenerativa supone una carga significativa para la salud pública, con proyecciones que indican un aumento drástico en su prevalencia y costes asociados en las próximas décadas.4 Se distinguen principalmente dos formas de EA: la familiar, de inicio temprano y asociada a mutaciones genéticas específicas en los genes APP, PSEN1 o PSEN2; y la forma esporádica, de inicio tardío (LOAD), que representa la gran mayoría de los casos y se considera de origen multifactorial.2
Durante décadas, la investigación sobre la EA ha estado dominada por la hipótesis de la cascada amiloide, que postula que la acumulación de Aβ es el evento iniciador clave en la patogénesis de la enfermedad.17 Sin embargo, esta hipótesis se enfrenta a desafíos crecientes, en gran parte debido al fracaso de numerosos ensayos clínicos dirigidos a reducir la carga de Aβ, que no han logrado detener o revertir significativamente el deterioro cognitivo en los pacientes.9 Esta situación ha impulsado la exploración de hipótesis alternativas o complementarias sobre la etiología de la EA esporádica.
Una de estas hipótesis, propuesta hace décadas pero que ha ganado considerable atención recientemente, es la hipótesis infecciosa o viral. Esta teoría sugiere que agentes infecciosos, y en particular ciertos virus, podrían desempeñar un papel causal o contributivo en el desarrollo de la EA esporádica.2 La acumulación de evidencia que vincula patógenos con la EA, junto con las limitaciones de la hipótesis amiloide, ha revitalizado el interés en esta línea de investigación.7
Dentro de la hipótesis infecciosa, el virus del herpes simple (VHS), y más específicamente el tipo 1 (VHS-1), responsable del herpes oral (herpes labial), emerge como un candidato principal.4 Varias características del VHS-1 lo hacen particularmente relevante: su naturaleza neurotrópica (capacidad de infectar el sistema nervioso), su habilidad para establecer una infección latente de por vida en los ganglios nerviosos (como el ganglio trigémino), su potencial para reactivarse periódicamente a lo largo de la vida, y su alta prevalencia en la población general, donde se estima que más del 80% de los adultos son portadores.3
El presente informe tiene como objetivo realizar una investigación detallada, basada en la evidencia científica disponible en los materiales de investigación proporcionados, sobre la posible relación entre la infección por el virus del herpes simple y el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, explorando la evidencia epidemiológica, los mecanismos biológicos propuestos, las interacciones genéticas y las potenciales implicaciones terapéuticas.
2. Evidencia Epidemiológica de la Asociación entre VHS y EA/Demencia
La investigación epidemiológica ha proporcionado una base fundamental para sospechar una conexión entre la infección por el virus del herpes simple (VHS) y el riesgo de desarrollar demencia, incluida la enfermedad de Alzheimer (EA). Diversos estudios, desde meta-análisis hasta cohortes poblacionales, han explorado esta asociación.
Meta-Análisis y Revisiones Sistemáticas
Los meta-análisis, que combinan datos de múltiples estudios para obtener una estimación más robusta del efecto, han arrojado resultados significativos. Un meta-análisis publicado en 2023, que incluyó 19 estudios con un total de 342,535 pacientes, encontró una asociación estadísticamente significativa entre la infección por VHS y un aumento en la incidencia de demencia. El análisis agrupado mostró un riesgo relativo (RR) de 2.23 (intervalo de confianza [IC] del 95%: 1.18–2.29, P < 0.00001) para el desarrollo de demencia en el grupo con VHS en comparación con el grupo control sin VHS.6
Este mismo meta-análisis también examinó los niveles de anticuerpos contra el VHS. Se observó que los pacientes con EA y con Deterioro Cognitivo Leve (DCL) presentaban niveles significativamente más altos de anticuerpos tipo IgG contra el VHS en comparación con los controles sanos (Diferencia de Medias [DM] para EA = 0.99, IC 95%: 0.36–1.63, P = 0.002; DM para DCL = 0.80, IC 95%: 0.26–1.35, P = 0.004).6 Sin embargo, no se encontró una diferencia estadísticamente significativa en los niveles de anticuerpos tipo IgM entre los grupos de EA y control (RR = 1.35, IC 95%: 0.91–2.01, P = 0.14).6
Otros meta-análisis han reforzado estos hallazgos. Uno que analizó 35 estudios encontró un riesgo incrementado de EA cuando se detectaba ADN de la familia Herpesviridae en el cerebro (Odds Ratio 1.38; IC 95%: 1.14-1.66).29 Otro meta-análisis de 2020, centrado en 21 estudios realizados entre 1990 y 2020, concluyó que la infección por VHS-1 es un factor de riesgo para la EA, con un OR agrupado de 1.40 (IC 95%: 1.13-1.75).31 Una revisión sistemática posterior, también basada en 21 estudios, afirmó que los datos cuantitativos derivados de los estudios incluidos sustentan una relación entre la infección por VHS-1 y la EA.11 Además, un meta-análisis de 2020 no solo vinculó al VHS-1 (OR: 1.34) con la EA, sino también a otros patógenos como el Virus Herpes Humano 6 (VHH-6) (OR: 3.97), el Virus de Epstein-Barr (VEB) (OR: 1.45) y la bacteria Chlamydia pneumoniae (OR: 4.39).42
Estudios de Cohorte
Los estudios de cohorte prospectivos y retrospectivos, que siguen a grupos de personas a lo largo del tiempo, han aportado evidencia poblacional importante. Un estudio de cohorte retrospectivo a gran escala realizado en Taiwán (Tzeng et al., 2018), que incluyó a 33,448 sujetos, es frecuentemente citado.29 Este estudio identificó a 8,362 pacientes con infecciones por VHS recién diagnosticadas y los comparó con 25,086 controles emparejados por sexo y edad sin infección por VHS. Tras un seguimiento de 10 años, el análisis reveló que los pacientes con infecciones por VHS tenían un riesgo 2.56 veces mayor de desarrollar demencia en comparación con los controles (Hazard Ratio ajustado = 2.564, IC 95%: 2.351-2.795, P < 0.001).44
Investigaciones en otras poblaciones también han encontrado asociaciones. Estudios longitudinales en Suecia, dirigidos por Lövheim y colaboradores, reportaron que la presencia de anticuerpos anti-VHS-1 en sangre se asociaba con un mayor riesgo de desarrollar EA incidentalmente.43 Otro estudio sueco más reciente encontró que la infección por VHS duplicaba el riesgo de demencia.28 Adicionalmente, un estudio clínico citado en una revisión 20 encontró que la presencia de anticuerpos IgG anti-VHS, medidos en muestras de plasma tomadas 6.6 años antes, se asociaba con un diagnóstico posterior de EA (OR 2.25, p = 0.02).
Rol de los Títulos de Anticuerpos (IgG vs. IgM)
La distinción entre los tipos de anticuerpos es relevante para interpretar la naturaleza de la asociación. Los anticuerpos IgG indican una respuesta inmune a largo plazo, reflejando una infección pasada o una infección crónica/reactivada.28 La elevación significativa de los títulos de IgG anti-VHS en pacientes con EA y DCL 6 sugiere que la presencia persistente del virus o sus reactivaciones a lo largo del tiempo podrían estar más directamente relacionadas con el riesgo de demencia. Basándose en esto, algunos investigadores sugieren que el seguimiento regular de los niveles de IgG en pacientes con VHS podría ser útil para la prevención de la demencia en estos individuos.6
Por otro lado, los anticuerpos IgM suelen indicar una infección aguda o reciente.28 La falta de una asociación significativa consistente entre los títulos de IgM y la EA/DCL en algunos meta-análisis 6 podría implicar que la infección primaria reciente por VHS tiene una relación menos directa con el riesgo de demencia que la reactivación del virus latente o su presencia crónica. No obstante, cabe señalar que algunos estudios sí han asociado la prevalencia de IgM con el riesgo 28, lo que indica cierta heterogeneidad en los hallazgos.
La consistencia de la asociación observada a través de múltiples meta-análisis y grandes estudios de cohorte, a pesar de las diferencias metodológicas y las poblaciones estudiadas (por ejemplo, Taiwán 45, Suecia 28, EE. UU. 37), refuerza la probabilidad de que exista un vínculo genuino entre la infección por VHS y el riesgo de demencia, yendo más allá de una mera coincidencia. La replicación en poblaciones diversas y la convergencia de evidencia de diferentes tipos de estudio (meta-análisis, cohortes, revisiones sistemáticas) aumentan la confianza en la validez de esta asociación.
La mayor fuerza de asociación observada con los anticuerpos IgG en comparación con los IgM sugiere que son la presencia a largo plazo y la reactivación potencial del VHS latente, más que la infección primaria reciente, los factores críticos que impulsan el aumento del riesgo de demencia detectado epidemiológicamente. Esto se alinea con el modelo biológico del VHS, que establece una latencia de por vida y puede causar daño a través de reactivaciones intermitentes a lo largo de décadas.20 Por lo tanto, la señal epidemiológica apunta hacia las consecuencias del porte crónico y la reactivación viral.
Sin embargo, es importante notar que la magnitud del riesgo reportado varía entre los estudios (por ejemplo, OR ~1.4 29 frente a RR ~2.2-2.5 6). Esta heterogeneidad podría reflejar diferencias en las poblaciones de estudio (por ejemplo, la gravedad de la infección por VHS estudiada, como en el caso del estudio de Tzeng que se centró en casos graves 44), los criterios diagnósticos utilizados para la demencia/EA, la selección de los grupos de control, los métodos de medición (serología, ADN cerebral, diagnóstico clínico de VHS) o el control de factores de confusión. Esta variabilidad subraya la necesidad de comprender los contextos específicos en los que el VHS podría representar el mayor riesgo.
Tabla 1: Resumen de la Evidencia Epidemiológica
Estudio (Autor, Año) | ID Snippet(s) | Tipo de Estudio | Tamaño Población | Hallazgo Clave (Métrica Riesgo, IC 95%, p-valor) | Notas |
Meta-análisis (Al-Bachari et al., 2023) | 6 | Meta-análisis (19 est.) | 342,535 | VHS vs No VHS: RR Demencia = 2.23 (1.18–2.29, P<0.00001) | IgG elevado en EA (MD=0.99, P=0.002) y DCL (MD=0.80, P=0.004). No diferencia significativa en IgM. |
Meta-análisis (Steel et al., 2014) | 29 | Meta-análisis (35 est.) | 4,353 | Herpesviridae DNA en cerebro vs control: OR EA = 1.38 (1.14-1.66) | |
Meta-análisis (Wu et al., 2020) | 31 | Meta-análisis (21 est.) | N/A | Infección VHS-1 vs No: OR EA = 1.40 (1.13-1.75) | Hallazgo similar OR=1.4 citado en.29 |
Revisión Sistemática (Cohen et al., 2023) | 11 | Revisión Sist. (21 est.) | N/A | Datos cuantitativos sustentan relación VHS-1 y EA. | Incluye 19 estudios poblacionales. |
Meta-análisis (Ou et al., 2020) | 42 | Meta-análisis | N/A | VHS-1: OR EA=1.34; VHH-6: OR=3.97; VEB: OR=1.45; C. pneumoniae: OR=4.39 | |
Cohorte Taiwán (Tzeng et al., 2018) | 45–48 | Cohorte Retrospectiva | 33,448 | Infección VHS vs No: HR ajustado Demencia = 2.564 (2.351-2.795, P<0.001) | Seguimiento de 10 años. Estudio en pacientes con diagnóstico severo de VHS. |
Cohorte Suecia (Vestin et al., 2024) | 28 | Cohorte Prospectiva | N/A | Infección por VHS duplica el riesgo de demencia. | Asociación con IgG, IgM y niveles de IgG. |
Estudio Clínico (Citado en 20) | 20 | Estudio Casos-Control | 540 | IgG anti-VHS (6.6 años antes) vs No: OR EA = 2.25 (p=0.02) |
N/A: No Aplicable o No Disponible en los snippets. RR: Riesgo Relativo; OR: Odds Ratio; HR: Hazard Ratio; IC: Intervalo de Confianza; MD: Diferencia de Medias.
3. Plausibilidad Biológica: Mecanismos Propuestos
Más allá de las asociaciones epidemiológicas, la hipótesis de un vínculo entre el VHS y la EA se sustenta en una serie de mecanismos biológicos plausibles que explican cómo el virus podría interactuar con el sistema nervioso central (SNC) y contribuir a la patología característica de la enfermedad.
Presencia del VHS en el Cerebro
- Rutas de Entrada: Se cree que el VHS-1, tras una infección primaria (comúnmente orofacial), ingresa al sistema nervioso periférico a través de nervios como el trigémino o el olfatorio. Desde allí, utiliza el transporte axonal retrógrado para alcanzar los ganglios nerviosos (por ejemplo, el ganglio trigémino), donde establece una fase de latencia.3 Durante los episodios de reactivación, el virus puede viajar por transporte axonal anterógrado hacia el SNC, alcanzando regiones cerebrales vulnerables en la EA, como el sistema límbico, el hipocampo y diversas áreas corticales.3 Otra ruta potencial es la entrada directa al SNC a través del torrente sanguíneo, especialmente si la barrera hematoencefálica (BHE) está comprometida, lo cual puede ocurrir con el envejecimiento o en el contexto de la propia EA.3
- Latencia y Reactivación: Una característica definitoria del VHS es su capacidad para establecer una infección latente de por vida dentro de las neuronas.3 En este estado, la expresión génica viral es muy limitada y el virus persiste sin causar daño aparente. Sin embargo, diversos factores como el estrés (físico o emocional), la inmunosupresión (relacionada con la edad o enfermedades), la inflamación sistémica u otras infecciones pueden desencadenar la reactivación del virus latente.13 La reactivación conduce a la replicación viral (infección productiva), lo que puede resultar en daño neuronal directo y la activación de respuestas inflamatorias.20 La hipótesis central postula que estas reactivaciones recurrentes a lo largo de la vida causan un daño acumulativo en el cerebro, contribuyendo finalmente al desarrollo de la EA.20 Es importante destacar que la reactivación subclínica, sin síntomas evidentes, es un fenómeno común.20
- Detección en el Cerebro: Múltiples grupos de investigación han detectado ADN del VHS-1 en tejido cerebral postmortem, tanto de pacientes con EA como de controles de edad avanzada, aunque a menudo se reportan tasas o niveles más altos en los cerebros con EA.4 De manera significativa, se ha encontrado que el ADN viral co-localiza específicamente dentro de las placas de Aβ en los cerebros de pacientes con EA.20 También se han detectado transcritos asociados a la latencia del VHS-1 (LATs).13 Sin embargo, la evidencia no es unánime; algunos estudios no han encontrado diferencias significativas en la carga viral entre cerebros con EA y controles 23, y existen importantes desafíos metodológicos para la detección fiable de virus en tejido cerebral postmortem.19
Interacción con las Patologías de la EA
- Beta-Amiloide (Aβ):
- Inducción de Aβ por VHS: Estudios en cultivos celulares (neuronales y gliales) y en modelos animales (ratones) han demostrado que la infección por VHS-1 puede aumentar los niveles intracelulares de Aβ, particularmente la isoforma Aβ42, y promover su acumulación y deposición, similar a lo observado en la EA.3 Los mecanismos propuestos incluyen la alteración del procesamiento de la Proteína Precursora Amiloide (APP) 20, ya sea afectando a las enzimas que la procesan (secretasas) o interactuando directamente con la propia APP.20 Se ha sugerido que la glicoproteína B (gB) de la superficie del VHS-1 podría actuar como una «semilla» para la agregación de Aβ.3
- Aβ como Péptido Antimicrobiano (AMP): Una perspectiva emergente y crucial es que el péptido Aβ no es solo un producto de desecho patológico, sino que funciona como un péptido antimicrobiano (AMP) como parte de la respuesta inmune innata del cerebro.4 Se ha demostrado que el Aβ puede atrapar diversos patógenos, incluyendo bacterias, hongos y virus como el VHS-1, e inhibir su replicación o entrada celular.3 Esto ha dado lugar a la «hipótesis de la protección antimicrobiana de la EA»: una infección crónica o recurrente (como la del VHS) desencadenaría una producción persistente de Aβ como mecanismo de defensa. Con el tiempo, esta respuesta defensiva se volvería disfuncional o excesiva, llevando a la acumulación patológica de Aβ en forma de placas, neuroinflamación y neurotoxicidad.4 Esta visión replantea el papel del Aβ, sugiriendo que su producción inicial podría ser beneficiosa en respuesta al VHS, pero que una producción crónica o excesiva, quizás debido a una eliminación deficiente o a un estímulo persistente como la reactivación viral, se vuelve perjudicial y conduce a la patología de la EA. Este concepto podría explicar por qué la simple eliminación del Aβ en etapas tardías de la EA mediante ensayos clínicos ha tenido un éxito limitado 9, ya que podría estar dirigiéndose a una consecuencia o a una defensa desregulada en lugar del desencadenante inicial (la infección).
- Co-localización: La observación de que el ADN del VHS-1 se encuentra físicamente dentro de las placas de Aβ en cerebros con EA (hasta en el 90% de las placas en un estudio 20) sugiere un vínculo directo y físico entre el virus y la patología amiloide.20 También se ha reportado un aumento de proteínas de unión al VHS-1 en las placas.20 No obstante, algunos trabajos cuestionan si las placas preformadas realmente atrapan al virus.23
- Proteína Tau:
- Inducción de Hiperfosforilación de Tau por VHS: La infección por VHS-1 ha demostrado inducir la fosforilación de la proteína tau en múltiples sitios que son relevantes para la patología de la EA (por ejemplo, Ser202, Thr212, Ser214, Ser396, Ser404), tanto en cultivos celulares como potencialmente in vivo.3 Este proceso implica la activación de quinasas de la célula huésped (como GSK-3β, PKA, CDK5) que normalmente fosforilan tau, y posiblemente también la acción de quinasas virales.3 La hiperfosforilación de tau conduce a su desprendimiento de los microtúbulos, su agregación y la formación de los ovillos neurofibrilares (ONF).2 Niveles elevados de tau fosforilada (P-tau) se detectan en el líquido cefalorraquídeo (LCR) tanto en la EA como en la encefalitis herpética (HSE).20
- Propagación de Tau: Existe la posibilidad de que el VHS-1 contribuya a la propagación de la patología tau de una neurona a otra, quizás a través de mecanismos como la secreción de exosomas que contienen tau patológica o mediante interacciones directas.20
El hecho de que el VHS-1 pueda inducir las dos patologías definitorias de la EA (acumulación de Aβ e hiperfosforilación de tau) 3 proporciona un mecanismo unificador potencial. Podría posicionar al virus como un desencadenante aguas arriba capaz de iniciar ambas cascadas patológicas, ofreciendo una explicación para su co-ocurrencia en la enfermedad y contrastando con hipótesis que se centran principalmente en una cascada iniciando la otra.
- Neuroinflamación:
- La infección por VHS, especialmente durante los episodios de reactivación, desencadena respuestas inmunes innatas en el cerebro. Estas respuestas involucran principalmente a las células de la microglia (los macrófagos residentes del cerebro) y los astrocitos.3
- La activación de estas células conduce a la liberación de citoquinas proinflamatorias (como IL-1β, IL-6, TNF-α, IFN-γ) y otros mediadores inflamatorios.3
- La neuroinflamación crónica, impulsada por la presencia persistente o la reactivación recurrente del virus, es una característica clave de la EA y se considera un contribuyente importante a la neurodegeneración.2 El VHS-1 puede, además, desregular las respuestas inmunes y afectar factores del sistema del complemento.3
- Otros Mecanismos: Además de los efectos sobre Aβ, tau y la inflamación, se ha sugerido que la infección por VHS-1 puede causar daño mitocondrial 13, inducir estrés oxidativo 13, provocar disfunción sináptica 13, inducir apoptosis neuronal (muerte celular programada) 13 e incluso interferir con los mecanismos de reparación del ADN celular.3
La importancia de la reactivación viral 20, desencadenada por factores como el estrés o la inmunosenescencia, implica que el riesgo de EA asociado al VHS podría no depender únicamente de la infección inicial. Estaría significativamente influenciado por factores del huésped a lo largo de la vida que gobiernan la latencia y la frecuencia o intensidad de la reactivación. Esto sugiere puntos potenciales de intervención que van más allá de la simple prevención de la infección inicial, como el manejo de los factores que influyen en la reactivación (por ejemplo, reducción del estrés, apoyo inmunológico, control de la inflamación), complementando las estrategias antivirales dirigidas a la replicación.
Tabla 2: Mecanismos Biológicos Propuestos
Mecanismo | Evidencia de Soporte (Descripción) | IDs Snippet Clave |
Presencia/Reactivación Cerebral | Entrada vía nervios/BHE; latencia en ganglios; reactivación por estrés/inmunosupresión; detección de ADN/LATs en cerebro (especialmente en EA), co-localización con placas. | 3, |
Interacción con Aβ | Inducción de producción/acumulación de Aβ (especialmente Aβ42) en modelos in vitro/in vivo; alteración del procesamiento de APP; co-localización de ADN viral en placas; posible papel de Aβ como AMP contra VHS (hipótesis de protección antimicrobiana). | 3–19,, |
Interacción con Tau | Inducción de hiperfosforilación de tau en sitios relevantes para EA; activación de quinasas (GSK-3β, PKA, CDK5); posible contribución a la propagación de tau patológica; P-tau elevada en LCR en HSE y EA. | 3,, |
Neuroinflamación | Activación de microglia/astrocitos; liberación de citoquinas proinflamatorias (IL-1β, IL-6, TNF-α); inflamación crónica como factor clave en neurodegeneración; desregulación de respuestas inmunes/complemento. | 2,, |
Otros Daños Celulares | Daño mitocondrial; estrés oxidativo; disfunción sináptica; apoptosis neuronal; posible interferencia con reparación de ADN. | 3 |
4. El Papel de la Genética: Interacción con APOE-ε4
La susceptibilidad genética juega un papel crucial en la EA, y la interacción entre factores genéticos y ambientales, como las infecciones virales, es un área de intensa investigación. El alelo ε4 del gen de la apolipoproteína E (APOE) es reconocido como el factor de riesgo genético más importante para la EA esporádica de inicio tardío.3 Se estima que entre el 25% y el 30% de la población general es portadora de al menos una copia de este alelo.27
Efecto Sinérgico entre VHS y APOE-ε4
Una cantidad significativa de evidencia sugiere que el riesgo de EA o demencia asociado a la infección por VHS se incrementa notablemente en individuos que son portadores del alelo APOE-ε4. Un meta-análisis encontró que la presencia conjunta de VHS-1 y el alelo APOE-ε4 aumentaba el riesgo de desarrollar EA en comparación con los controles o con la presencia de cualquiera de los factores por separado (OR 2.71; IC 95%: 1.08-6.80).37 Otra revisión citó un riesgo casi tres veces mayor en esta población.29
El concepto central, propuesto prominentemente por Itzhaki y colaboradores, es que la presencia de VHS-1 en el cerebro, en combinación con ser portador de APOE-ε4, confiere un alto riesgo de desarrollar EA. Por el contrario, la presencia de VHS-1 en el cerebro de individuos no portadores de APOE-ε4 conferiría un riesgo mucho menor o nulo.25 Varios estudios epidemiológicos han encontrado que la asociación entre el VHS-1 y la EA era significativa principalmente en los portadores de APOE-ε4, o han detectado efectos de interacción específicos entre el virus y este genotipo.27
Sin embargo, es importante señalar que no todos los estudios concuerdan perfectamente. Los análisis de subgrupos en un meta-análisis específico (Wu et al., 2020) no encontraron una asociación estadísticamente significativa entre la infección por VHS-1 y la EA ni en el subgrupo de individuos APOE-ε4 positivos (OR 0.75) ni en el de APOE-ε4 negativos (OR 0.85).31 Esta discrepancia con otros hallazgos resalta la heterogeneidad en la investigación y la complejidad de estudiar esta interacción, posiblemente debido a diferencias metodológicas o a la calidad de los estudios incluidos, como sugieren las puntuaciones NOS mencionadas en el propio meta-análisis.31
Posibles Mecanismos de Interacción
Se han propuesto varios mecanismos para explicar cómo el genotipo APOE-ε4 podría modular el impacto del VHS-1 en el cerebro:
- Susceptibilidad o Severidad de la Infección/Reactivación: El genotipo APOE podría influir en la susceptibilidad del cerebro a la infección por VHS-1 o en la severidad de sus reactivaciones.13 Estudios en modelos animales (ratones) han mostrado que los portadores del alelo APOE4 pueden tener una carga viral más alta en el cerebro después de la infección por VHS-1 en comparación con los portadores del alelo APOE3.3
- Función de APOE: La proteína ApoE está involucrada en el transporte de lípidos, la reparación neuronal y la respuesta inmune en el cerebro. La isoforma ApoE4 es menos eficiente que otras isoformas (como ApoE3) en funciones como la reparación del daño neuronal o la eliminación del péptido Aβ.3 Estas diferencias funcionales podrían hacer que el cerebro de los portadores de APOE-ε4 sea más vulnerable al daño inducido por el VHS-1 o menos capaz de recuperarse de él.
- Ciclo Viral: Genes asociados con la susceptibilidad a la EA, incluyendo APOE y otros como PICALM, CR1 y CLU, también parecen estar involucrados en el ciclo de vida del VHS-1.13 Las variantes en estos genes podrían afectar la forma en que el virus interactúa con las células cerebrales.
- Manifestaciones Periféricas: Curiosamente, se ha encontrado que ser portador de APOE-ε4 también es un factor de riesgo importante para el herpes labial (lesiones causadas por VHS-1 en la periferia), lo que sugiere una interacción sistémica entre el genotipo y la respuesta al virus.27
Aclaración de Conceptos Erróneos
Es crucial abordar algunas interpretaciones incorrectas que a veces surgen:
- Los portadores de APOE-ε4 no son necesariamente más propensos a infectarse inicialmente con VHS-1. La prevalencia de la infección por VHS-1 en la población general (alrededor del 80%) es mucho mayor que la prevalencia del alelo APOE-ε4 (25-30%).27 La interacción relevante parece ocurrir a nivel de las consecuencias de la infección una vez que el virus está en el cerebro, no en la susceptibilidad a la infección periférica inicial.
- Los pacientes con EA no son necesariamente más susceptibles a adquirir la infección por VHS-1 que los controles. La prevalencia del VHS-1 en cerebros de controles de edad avanzada también es alta.27 La diferencia clave podría radicar en la respuesta del cerebro a la presencia o reactivación del virus, modulada por factores como APOE-ε4.
La interacción APOE-ε4/VHS sugiere un modelo de «segundo golpe» para una parte significativa de los casos de EA esporádica. En este modelo, la infección por VHS (un factor ambiental común) actuaría como un potente desencadenante o acelerador de la enfermedad, pero principalmente en individuos con una predisposición genética (ser portador de APOE-ε4). Esto implica que ninguno de los factores por sí solo sería suficiente en muchos casos, pero su combinación crea un riesgo elevado, ajustándose a un modelo de interacción gen-ambiente.
Si el alelo APOE-ε4 influye principalmente en la respuesta del cerebro al VHS-1 (por ejemplo, resultando en mayor carga viral, peor reparación neuronal, o una respuesta inflamatoria más perjudicial) en lugar de aumentar la susceptibilidad a la infección inicial 3, esto abre vías terapéuticas potenciales. Además de dirigir el tratamiento contra el propio virus, se podrían explorar estrategias para mitigar la respuesta perjudicial específica asociada a APOE-ε4 en individuos infectados, como modular la inflamación o mejorar los mecanismos de aclaramiento y reparación neuronal que son menos eficientes en presencia de ApoE4.
5. Implicaciones Terapéuticas: Tratamientos Antivirales
La evidencia epidemiológica y biológica que vincula al VHS con la EA ha llevado a la propuesta de que la supresión de la replicación o reactivación del virus mediante fármacos antivirales podría ser una estrategia terapéutica potencial. Fármacos como el aciclovir y su profármaco valaciclovir, que son análogos de nucleósidos de guanosina, son comúnmente utilizados para tratar diversas infecciones por herpesvirus, incluyendo VHS-1 y VHS-2.50 Actúan inhibiendo potentemente la replicación del ADN viral.50 La hipótesis es que, al reducir la actividad viral en individuos infectados, se podría disminuir el riesgo de desarrollar demencia/EA o ralentizar su progresión.1 Estudios preclínicos en modelos celulares y animales han mostrado que estos antivirales pueden reducir marcadores de patología de EA inducidos por el VHS, como la acumulación de Aβ y P-tau.3
Evidencia de Estudios Observacionales
Varios estudios observacionales, basados en grandes bases de datos poblacionales, han investigado el efecto del tratamiento antiviral sobre el riesgo de demencia en personas con infecciones por herpesvirus.
- El estudio de cohorte taiwanés de Tzeng et al. (2018) reportó un hallazgo particularmente llamativo: una reducción drástica, de aproximadamente el 90%, en el riesgo de desarrollar demencia en pacientes que recibieron tratamiento antiherpético para infecciones graves por VHS, en comparación con aquellos pacientes con VHS que no recibieron tratamiento (HR ajustado = 0.092; IC 95%: 0.079-0.108; P < 0.001).44
- Otros estudios poblacionales realizados en diferentes países (como Suecia, Corea del Sur, Reino Unido y Estados Unidos) también han encontrado asociaciones entre el tratamiento antiviral (para VHS o para el virus varicela-zóster, VZV) y una reducción del riesgo de demencia. Sin embargo, las magnitudes del efecto reportadas en estos estudios suelen ser más modestas, típicamente en el rango del 10% al 30% de reducción del riesgo.12 Algunos estudios han arrojado resultados mixtos o no significativos.28
- Un meta-análisis específico sobre la infección por Herpes Zóster (HZ, causado por VZV) encontró que el tratamiento antiviral se asociaba con un riesgo significativamente menor de demencia (HR: 0.68; IC 95%: 0.59-0.77), mientras que la infección por HZ no tratada se asociaba con un riesgo incrementado (HR: 1.15; IC 95%: 1.03-1.28).12 Otra revisión sugiere que la dispensación de antivirales para VHS/VZV está consistentemente, aunque no de forma concluyente, asociada con una menor dispensación de medicamentos para la demencia.52
Ensayos Clínicos en Curso
A pesar de los resultados prometedores de los estudios observacionales, estos son susceptibles a sesgos y no pueden establecer causalidad. Por ello, los ensayos clínicos aleatorizados y controlados (ECA) son cruciales. Actualmente, hay en marcha ECAs importantes para evaluar formalmente el efecto de los antivirales en la EA o el DCL.
- El ensayo VALAD (Valacyclovir Treatment of Alzheimer’s Disease, NCT03282916) es un ECA de fase II, doble ciego, controlado con placebo. Reclutará a 130 pacientes con EA leve (MMSE 18-28) que sean seropositivos para VHS-1 o VHS-2. Los participantes recibirán valaciclovir (con una dosis objetivo de 4 gramos diarios, titulada gradualmente) o placebo durante 78 semanas.20 Los objetivos primarios son evaluar el efecto sobre el deterioro cognitivo y funcional. Los objetivos secundarios incluyen el impacto sobre biomarcadores de EA mediante PET (amiloide con 18F-Florbetapir y tau con 18F-MK-6240), cambios estructurales en RMN, niveles de anticuerpos anti-VHS y niveles de aciclovir en LCR (en un subgrupo) para evaluar la penetración del fármaco en el SNC.33 Se permite el uso concomitante de inhibidores de la colinesterasa y memantina si las dosis son estables.57
- Otro ensayo clínico (identificador no explícitamente vinculado en los snippets, pero descrito en 49) está evaluando el valaciclovir en pacientes con Deterioro Cognitivo Leve (DCL) que son seropositivos para VHS. Este estudio examinará el declive cognitivo y los cambios en la carga de amiloide mediante PET durante un período de 52 semanas.49 Los criterios de inclusión especifican diagnóstico de DCL, MMSE ≥ 23, seropositividad para VHS y evidencia de patología AD subyacente (PET amiloide positivo o biomarcadores en LCR).49
Limitaciones y Consideraciones
Es importante considerar varias limitaciones al interpretar la evidencia sobre antivirales y demencia:
- Sesgos en Estudios Observacionales: Estos estudios pueden estar afectados por factores de confusión. Por ejemplo, el «sesgo por indicación» (los pacientes que reciben tratamiento podrían ser diferentes de los que no lo reciben de formas no medidas) o el «sesgo del usuario sano» (las personas que buscan y reciben tratamiento podrían tener estilos de vida más saludables en general).34
- Generalizabilidad: El efecto tan grande observado en el estudio de Tzeng et al. podría ser específico de los casos de infección grave por VHS y no necesariamente generalizable a la población general de portadores de VHS o a aquellos con reactivaciones leves.34 La discrepancia significativa en la magnitud de la reducción del riesgo reportada (90% en Tzeng vs. 10-30% en otros lugares) sugiere fuertemente que el contexto del uso de antivirales (tratar infección aguda grave vs. uso intermitente para brotes) y la población estudiada son determinantes críticos del tamaño del efecto observado. Esto implica que las estrategias antivirales dirigidas podrían ser más efectivas que las universales.
- Mecanismo de Acción: Los antivirales actuales como aciclovir/valaciclovir actúan principalmente sobre el virus en replicación. Su efectividad contra el virus latente o sobre el daño neuronal ya establecido es incierta.24
- Régimen Óptimo: Se desconoce cuál sería el momento óptimo para iniciar el tratamiento (preventivo vs. terapéutico temprano), la dosis adecuada y la duración necesaria para obtener un beneficio potencial en la prevención de la EA.
Los hallazgos positivos para los antivirales contra VZV que reducen el riesgo de demencia 12, junto con los hallazgos para VHS, brindan un apoyo más amplio al concepto de que controlar la reactivación/replicación de los herpesvirus en general podría ser beneficioso para la salud neurológica y la prevención de la demencia. Esto sugiere un posible efecto de clase para los herpesvirus y los antivirales en relación con el riesgo de demencia.
La iniciación de ECAs de fase II como VALAD 33 marca una transición crítica de la asociación observacional a la prueba de causalidad. Su éxito o fracaso será fundamental para determinar si la hipótesis viral se traduce en una estrategia terapéutica viable para la EA. Resultados positivos proporcionarían una fuerte evidencia de un papel causal del VHS y validarían los antivirales como una terapia para la EA, lo que podría cambiar el paradigma de tratamiento. Resultados negativos desafiarían el potencial terapéutico, incluso si la asociación epidemiológica persiste.
Tabla 3: Estudios sobre Tratamiento Antiviral y Riesgo de Demencia
Estudio (Autor, Año) | ID Snippet(s) | Tipo de Estudio | Antiviral(es) | Población | Hallazgo Clave (Reducción Riesgo/HR/OR) | Notas |
Tzeng et al., 2018 | 45–48 | Cohorte Retrospectiva (Taiwán) | Antiherpéticos (e.g., aciclovir) | Pacientes con infección grave por VHS | HR Demencia = 0.092 (IC 95%: 0.079-0.108) en tratados vs. no tratados | Reducción ~90%. |
Lindman et al., 2021 | 28 | Cohorte (Suecia) | Antivirales (VHS/VZV) | Pacientes con diagnóstico VHS/VZV o tratados | HR Demencia = 0.75 (IC 95%: 0.68-0.83) en tratados vs. no tratados (con diagnóstico) | Riesgo 11% menor en tratados vs. controles; 50% mayor en no tratados vs. controles. |
Bae et al., 2020 | 53 | Cohorte (Corea del Sur) | Antivirales (HZ) | Pacientes con HZ | Incidencia demencia significativamente menor en tratados (p<0.01) | HZ asociado a demencia en no tratados (p<0.01). |
Chen Hung et al., 2018 | 53 | Cohorte (Taiwán) | Antivirales (HZ) | Pacientes con HZ (>60 años) | Tratamiento redujo significativamente riesgo demencia. | |
Meta-análisis (HZ) (Mohammadi et al., 2024) | 12 | Meta-análisis (6 est.) | Antivirales (HZ) | Pacientes con HZ | Tratados: HR Demencia = 0.68 (0.59-0.77); No tratados: HR = 1.15 (1.03-1.28) | Confirma asociación inversa con tratamiento y directa sin tratamiento. |
Estudio Dispensación (Reino Unido) | 52 | Estudio Ecológico | Antiherpéticos (VHS) | Población >60 años | OR Dispensación Antidemencia = 0.73 (IC 99%: 0.56–0.95) en tratados VHS vs. no tratados (2022) | Sugiere asociación, pero no concluyente. |
Ensayo VALAD (NCT03282916) | 20–33 | ECA Fase II (En curso) | Valaciclovir (4g/día) vs. Placebo | Pacientes con EA leve, seropositivos VHS | Evalúa efecto sobre cognición, función y biomarcadores (PET, RMN) | Resultados pendientes. |
Ensayo DCL (Descrito en 49) | 49 | ECA (En curso) | Valaciclovir vs. Placebo | Pacientes con DCL, seropositivos VHS, con patología AD | Evalúa efecto sobre cognición y PET amiloide | Resultados pendientes. |
HR: Hazard Ratio; OR: Odds Ratio; IC: Intervalo de Confianza.
6. Virus Relacionados y Riesgo de EA
Si bien gran parte de la investigación sobre la hipótesis infecciosa de la EA se ha centrado en el VHS-1, otros virus, en particular miembros de la familia Herpesviridae, también han sido implicados o estudiados en relación con el riesgo de demencia.
- Virus Varicela-Zóster (VZV): Este virus, también neurotrópico, causa la varicela en la primoinfección y puede reactivarse más tarde en la vida causando herpes zóster (HZ) o «culebrilla».
- La evidencia sobre una asociación directa entre la infección por HZ y el riesgo general de demencia o EA es mixta. Algunos meta-análisis no encontraron una asociación global significativa.52 Una revisión reciente mencionó una tendencia no significativa hacia un mayor riesgo de demencia.55 Curiosamente, un estudio de aleatorización mendeliana (MR) encontró que el HZ predicho genéticamente se asociaba con un menor riesgo de EA, mientras que la varicela (primoinfección) se asociaba sugestivamente con un mayor riesgo de historia familiar de EA.59
- Sin embargo, una forma específica de HZ, el Herpes Zóster Oftálmico (HZO), que afecta al nervio oftálmico, sí muestra una asociación significativa con un aumento en la incidencia de demencia.52
- Como se mencionó anteriormente, existe evidencia consistente de que el tratamiento antiviral para el HZ reduce significativamente el riesgo de demencia posterior.12
- Virus de Epstein-Barr (VEB): Este es otro herpesvirus extremadamente común, causante de la mononucleosis infecciosa.
- Un meta-análisis encontró una asociación entre la infección por VEB y la EA (OR: 1.45).42
- De manera notable, un estudio de MR proporcionó evidencia que apoya una relación causal entre la mononucleosis (utilizada como proxy genético para la infección sintomática por VEB) y un mayor riesgo de EA (OR = 1.634, P corregido por FDR = 0.034) y de historia familiar de EA (OR = 1.392, P = 0.017).59 Los estudios de MR son importantes porque utilizan variantes genéticas como variables instrumentales para reducir la confusión presente en los estudios observacionales, fortaleciendo así la inferencia causal. El hecho de que el MR apoye un vínculo causal para VEB, mientras que el mismo tipo de estudio no lo hizo para VHS (usando herpes labial como proxy) 59, sugiere que diferentes herpesvirus podrían tener roles distintos o diferentes grados de asociación causal con la EA, posiblemente actuando a través de mecanismos diferentes o requiriendo cofactores distintos.
- Se ha sugerido que la reactivación del VEB latente puede ser desencadenada por otras infecciones agudas, como la causada por SARS-CoV-2.4
- Virus Herpes Humano 6 (VHH-6): Un virus común que causa la roséola infantil (exantema súbito).
- Un meta-análisis encontró una asociación entre VHH-6 y EA (OR: 3.97).42
- Un estudio inicial reportó una mayor abundancia de ADN y ARN de VHH-6 (y VHH-7) en cerebros de pacientes con EA en comparación con controles.23 Sin embargo, este hallazgo fue posteriormente cuestionado por un reanálisis de los mismos datos y por otro estudio independiente que no encontró diferencias significativas en la carga viral.23 Esta controversia subraya los desafíos metodológicos significativos y la falta de enfoques estandarizados para detectar y cuantificar virus en tejido cerebral postmortem, lo que complica la interpretación de los datos sobre la presencia de patógenos.19 La necesidad de métodos fiables y reproducibles es un cuello de botella importante para avanzar en la hipótesis viral.
- Otros Patógenos: Además de los herpesvirus, otros agentes infecciosos han sido vinculados o investigados en relación con la EA. Estos incluyen el Citomegalovirus (CMV, otro herpesvirus), virus de la hepatitis (VHC, VHB), el virus SARS-CoV-2 (causante de COVID-19, que ha generado preocupación por sus secuelas neurológicas a largo plazo), virus de la influenza, y bacterias como Porphyromonas gingivalis (asociada a la enfermedad periodontal), Chlamydia pneumoniae (causante de neumonía atípica) y espiroquetas (como las causantes de la sífilis o la enfermedad de Lyme).2
La implicación de múltiples y diversos patógenos (virus y bacterias) en la EA 2 sugiere que la patogénesis de la enfermedad podría estar influenciada por un mecanismo más general relacionado con la infección crónica y la inflamación resultante en el cerebro, en lugar de ser atribuible únicamente a un microbio específico como el VHS-1. El concepto de «carga patógena» acumulativa o los efectos sinérgicos entre diferentes infecciones podría ser relevante.4 Los mecanismos propuestos, como la neuroinflamación y la interacción con las vías de Aβ/tau 4, son a menudo comunes a diferentes tipos de infecciones. Esto apunta hacia una hipótesis «infecciosa» o «inflamatoria» más amplia de la EA, donde la exposición acumulada a diversos microbios a lo largo de la vida contribuye al riesgo de desarrollar la enfermedad.
7. Discusión: Contexto, Controversias y Direcciones Futuras
La hipótesis de que las infecciones virales, y en particular la infección por VHS, contribuyen a la etiología de la EA se sitúa en un contexto más amplio de investigación sobre las causas de esta compleja enfermedad. Coexiste con otras hipótesis importantes, como la de la cascada amiloide, la propagación de tau, la disfunción colinérgica, la inflamación crónica, las alteraciones vasculares y las disfunciones metabólicas o mitocondriales.2 Aunque históricamente ha sido una visión minoritaria, la hipótesis viral está ganando terreno, impulsada por la acumulación de evidencia y las limitaciones de otros modelos 7, si bien sigue siendo objeto de debate y controversia.8 La propia Alzheimer’s Association ha organizado debates de expertos para discutir el papel de los agentes infecciosos.26 Algunos investigadores ven en la hipótesis infecciosa un potencial unificador, capaz de explicar los desencadenantes aguas arriba de las patologías centrales de la EA (Aβ y tau) y de la neuroinflamación.9
Este debate refleja una tensión paradigmática más amplia en la investigación de la EA: el enfoque tradicional en las características patológicas finales (placas de Aβ, ovillos de tau) frente a la exploración de los factores desencadenantes iniciales o contribuyentes (como infecciones, inflamación, factores vasculares, etc.). Un avance significativo en la validación de la hipótesis viral podría desplazar las prioridades de investigación y financiación hacia la comprensión y la intervención sobre las interacciones huésped-patógeno y los mecanismos inflamatorios en las fases tempranas de la enfermedad.
Abordaje de Críticas y Limitaciones
La hipótesis viral enfrenta varios desafíos y críticas que deben ser abordados:
- Causalidad vs. Asociación: Establecer una relación causal definitiva sigue siendo el mayor desafío. ¿Es el VHS un iniciador de la enfermedad, un acelerador de un proceso ya en marcha, o simplemente una infección oportunista que prospera en un cerebro ya vulnerable por otras causas?.17 Los estudios observacionales muestran asociación, pero no prueban causalidad. Los estudios de MR intentan abordar esto, pero han arrojado resultados mixtos para los herpesvirus.59 Los ECAs de intervención (como VALAD) son cruciales para probar la causalidad.
- Presencia en Controles: El hecho de que el ADN o la latencia del VHS sean comunes en cerebros de personas mayores cognitivamente normales es un argumento frecuente en contra de su papel causal.20 Los defensores de la hipótesis responden que: a) la combinación con factores genéticos como APOE-ε4 es crítica para determinar el riesgo 27; b) podrían existir diferencias en la carga viral, la frecuencia o intensidad de la reactivación entre individuos 34; y c) la presencia de una infección asintomática no significa necesariamente ausencia de daño potencial a largo plazo o de contribución al riesgo.25 Además, los postulados de Koch son difíciles de aplicar estrictamente a virus latentes y enfermedades multifactoriales como la EA.25
- Resultados Conflictivos: Existen inconsistencias en los hallazgos epidemiológicos (magnitud del riesgo, asociación con tipos específicos de anticuerpos) 6 y en los estudios cerebrales (carga viral).23 Estas discrepancias pueden deberse a diferencias metodológicas, calidad de los estudios, poblaciones estudiadas y la dificultad inherente de medir con precisión la actividad viral en el cerebro.19
- Complejidad Mecanística: Aunque se han propuesto mecanismos plausibles (interacción con Aβ/tau, inflamación), la importancia relativa de cada uno y cómo interactúan exactamente in vivo aún no están completamente dilucidados.4
- Infección Periférica vs. Central: No está claro hasta qué punto las medidas periféricas (serología, herpes labial) reflejan con precisión los eventos virales que ocurren dentro del SNC.34 ¿La infección o reactivación periférica conduce directamente a la reactivación o daño cerebral?.34
- Argumentos Específicos en Contra: Algunos críticos han argumentado que una infección crónica o persistente en el cerebro por parte de estos virus es biológicamente improbable 34, o que el Aβ no tiene propiedades antivirales significativas.23 Los contraargumentos se basan en la extensa evidencia sobre la latencia y reactivación de los herpesvirus en el SNC y en los estudios que demuestran el papel del Aβ como AMP.23
Las limitaciones metodológicas, especialmente en la detección fiable y la interpretación de la significancia de la presencia o actividad microbiana en el cerebro humano 19, representan un cuello de botella importante que dificulta la obtención de conclusiones definitivas sobre la hipótesis viral. El desarrollo de tecnologías de detección más sensibles y específicas, y la estandarización de protocolos (como busca la Alzheimer’s Pathobiome Initiative 19), son críticos para el progreso en este campo.
Necesidad de Investigación Futura
Para resolver las controversias y avanzar en la comprensión del papel de las infecciones en la EA, se necesita más investigación rigurosa en varias áreas clave:
- Establecer Causalidad: Son necesarios más estudios longitudinales bien diseñados, estudios de MR con mejores instrumentos genéticos y, fundamentalmente, los resultados de los ECAs de intervención con antivirales.9
- Biomarcadores: Desarrollar y validar biomarcadores fiables (en LCR, sangre o mediante neuroimagen) que reflejen la presencia, la carga o la actividad de reactivación del VHS (u otros patógenos) específicamente en el SNC.19
- Mecanismos e Interacciones: Profundizar en la comprensión de los mecanismos moleculares exactos por los cuales el VHS interactúa con las vías de Aβ y tau, cómo modula la neuroinflamación, y cómo la genética del huésped (especialmente APOE-ε4) influye en estos procesos.3
- Otros Patógenos y Sinergias: Investigar el papel de otros virus y bacterias implicados, y explorar posibles efectos sinérgicos o aditivos de la carga patógena total sobre el riesgo de EA.4
- Terapias y Prevención: Confirmar la eficacia, el régimen óptimo (dosis, duración, momento de inicio) y la población diana para las terapias antivirales a través de ECAs robustos.4 Explorar el potencial preventivo de la vacunación contra herpesvirus.27
Incluso si el VHS no inicia la EA en todos los casos, su papel potencial como acelerador o contribuyente en una enfermedad multifactorial sigue siendo muy significativo desde una perspectiva de salud pública. Dado que la infección por VHS es extremadamente común, controlar este factor (por ejemplo, mediante antivirales si los ECAs son positivos) podría modificar el curso de la enfermedad o retrasar su aparición en un número considerable de personas.
8. Conclusión y Recomendaciones
La investigación acumulada durante las últimas décadas proporciona una base sustancial, aunque no definitiva, para considerar una posible relación entre la infección por el virus del herpes simple, particularmente el VHS-1, y el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. La evidencia epidemiológica, derivada de múltiples meta-análisis y estudios de cohorte a gran escala, apunta consistentemente hacia un aumento del riesgo de demencia o EA en individuos con evidencia de infección por VHS, especialmente aquellos que también son portadores del alelo de riesgo genético APOE-ε4.
Existen mecanismos biológicos plausibles que sustentan esta asociación. El VHS-1 es un virus neurotrópico capaz de establecer latencia en el sistema nervioso y reactivarse periódicamente. Se ha detectado su presencia en regiones cerebrales afectadas por la EA y se ha demostrado in vitro e in vivo que puede inducir características patológicas clave de la enfermedad, como la acumulación de Aβ, la hiperfosforilación de tau y la neuroinflamación crónica. La hipótesis emergente del Aβ como péptido antimicrobiano ofrece un marco intrigante que podría integrar la respuesta a la infección con la patología amiloide.
La interacción sinérgica observada entre el VHS-1 y el alelo APOE-ε4 sugiere un modelo de interacción gen-ambiente, donde la infección viral podría actuar como un factor desencadenante o acelerador significativo en individuos genéticamente predispuestos.
La posibilidad de intervención terapéutica mediante fármacos antivirales ha generado un gran interés. Estudios observacionales, especialmente uno realizado en Taiwán, han reportado reducciones notables en el riesgo de demencia asociadas al tratamiento antiherpético, aunque otros estudios muestran efectos más modestos. Estos hallazgos han impulsado la realización de ensayos clínicos aleatorizados y controlados, como el ensayo VALAD, cuyos resultados son muy esperados para establecer si los antivirales pueden ofrecer un beneficio real en pacientes con EA leve o DCL y evidencia de infección por VHS.
A pesar de la evidencia acumulada, la hipótesis viral sigue siendo objeto de debate. La causalidad directa no ha sido probada de manera concluyente, y persisten controversias sobre la interpretación de algunos hallazgos, así como desafíos metodológicos importantes, especialmente en la detección y cuantificación de la actividad viral en el cerebro humano.
Recomendaciones Clínicas y de Investigación
- Clínica: En la práctica clínica actual, no existe una recomendación establecida para el cribado o tratamiento antiviral del VHS con el fin de prevenir la EA. Sin embargo, los clínicos deben ser conscientes de la creciente evidencia. Algunos investigadores sugieren que el seguimiento de los títulos de IgG anti-VHS podría considerarse en individuos de alto riesgo.6 Pendiente de los resultados de los ECAs, el tratamiento consistente de las infecciones activas o latentes por VHS podría considerarse razonable en ciertos contextos, sopesando beneficios y riesgos individuales.11 Profesionales de la salud como dermatólogos y médicos de atención primaria podrían jugar un papel en la identificación y manejo de infecciones herpéticas.11
- Investigación: Es imperativo continuar la investigación rigurosa para:
- Confirmar la causalidad: Mediante la finalización y análisis de los ECAs de antivirales en curso y el diseño de futuros estudios de intervención y longitudinales.
- Desarrollar biomarcadores: Crear herramientas fiables para detectar y monitorizar la infección y reactivación viral en el SNC.
- Dilucidar mecanismos: Profundizar en la comprensión de las interacciones moleculares entre el virus, APOE-ε4, Aβ, tau y la respuesta inmune.
- Ampliar el espectro: Investigar el papel de otros patógenos y sus posibles interacciones.
- Explorar la prevención: Evaluar estrategias preventivas, incluyendo el potencial de la vacunación contra herpesvirus.
En resumen, el vínculo potencial entre el virus del herpes simple y la enfermedad de Alzheimer representa una línea de investigación de gran relevancia, con implicaciones potencialmente transformadoras para la comprensión, prevención y tratamiento de esta devastadora enfermedad. Aunque se necesita más investigación para confirmar la causalidad y la eficacia de las intervenciones, la evidencia actual justifica plenamente la continuación de los esfuerzos científicos en esta área.
Obras citadas
- Bioinformatics Review of the Role of HSV-1 in Alzheimer’s Disease – Scientific Research, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://www.scirp.org/journal/paperinformation?paperid=102742
- The viral hypothesis in Alzheimer’s disease: SARS-CoV-2 on the cusp – Frontiers, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://www.frontiersin.org/journals/aging-neuroscience/articles/10.3389/fnagi.2023.1129640/full
- Viral Involvement in Alzheimer’s Disease | ACS Chemical …, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acschemneuro.0c00719
- From Viral Infections to Alzheimer’s Disease: Unveiling the Mechanistic Links Through Systems Bioinformatics – Oxford Academic, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://academic.oup.com/jid/article/230/Supplement_2/S128/7754707
- Alzheimer’s disease: a comprehensive review of epidemiology, risk factors, symptoms diagnosis, management, caregiving, advanced treatments and associated challenges – Frontiers, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://www.frontiersin.org/journals/medicine/articles/10.3389/fmed.2024.1474043/full
- Herpes simplex virus infection and the risk of dementia: a systematic review and meta-analysis – PMC, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10552998/
- Alzheimer’s disease as a viral disease: Revisiting the infectious hypothesis – ResearchGate, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://www.researchgate.net/publication/373889223_Alzheimer’s_disease_as_a_viral_disease_Revisiting_the_infectious_hypothesis
- Viral Infections, Are They a Trigger and Risk Factor of Alzheimer’s Disease? – PMC, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10974111/
- MAD—microbial (origin of) Alzheimer’s disease hypothesis: from infection and the antimicrobial response to disruption of key copper-based systems – Frontiers, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://www.frontiersin.org/journals/neuroscience/articles/10.3389/fnins.2024.1467333/full
- History and progress of hypotheses and clinical trials for Alzheimer’s disease – PMC, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6799833/
- The Association Between Herpes Simplex Virus and Alzheimer’s …, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://jddonline.com/articles/the-association-between-herpes-simplex-virus-and-alzheimers-disease-a-systematic-review-S1545961623P1046X/
- Risk of dementia following herpes zoster infection among patients undertreatment versus those not: A systematic review and meta‐analysis – ResearchGate, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://www.researchgate.net/publication/378950035_Risk_of_dementia_following_herpes_zoster_infection_among_patients_undertreatment_versus_those_not_A_systematic_review_and_meta-analysis
- A Review on Contentious Role of HSV1 in Alzheimer’s Disease and Natural Dietary Benefits to Prevent HSV – Journal of Pure and Applied Microbiology, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://microbiologyjournal.org/a-review-on-contentious-role-of-hsv1-in-alzheimers-disease-and-natural-dietary-benefits-to-prevent-hsv/
- Infections and the risk of dementia | Alzheimer’s Society, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://www.alzheimers.org.uk/about-dementia/managing-the-risk-of-dementia/possible-risks-of-dementia/infections
- 2024 Alzheimer’s disease facts and figures – PMC – PubMed Central, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11095490/
- Recent Aspects of Periodontitis and Alzheimer’s Disease—A Narrative Review – MDPI, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://www.mdpi.com/1422-0067/25/5/2612
- Alzheimer’s Disease: The Virus Hypothesis – Today’s Geriatric Medicine, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://www.todaysgeriatricmedicine.com/archive/JF19p20.shtml
- The Amyloid Hypothesis of Alzheimer’s: Are we on the right track?, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://www.alzra.org/blog/the-amyloid-hypothesis-of-alzheimers-are-we-on-the-right-track/
- Establishment of a consensus protocol to explore the brain pathobiome in patients with mild cognitive impairment and Alzheimer’s disease: Research outline and call for collaboration – PubMed Central, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10918877/
- Viral Hypothesis and Antiviral Treatment in Alzheimer’s Disease – PMC, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6450072/
- The Viral Hypothesis in Alzheimer’s Disease: Novel Insights and Pathogen-Based Biomarkers – PubMed Central, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7563893/
- Viral Infections, Are They a Trigger and Risk Factor of Alzheimer’s …, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://www.mdpi.com/2076-0817/13/3/240
- Alzheimer’s disease-associated β-Amyloid does not protect against Herpes Simplex Virus 1 brain infection | bioRxiv, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2021.01.21.427570v1.full
- The case for a viral role in Alzheimer’s disease, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://www.j-alz.com/editors-blog/posts/case-viral-role-alzheimers-disease
- Herpes simplex virus type 1 and Alzheimer’s disease: increasing evidence for a major role of the virus – Frontiers, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://www.frontiersin.org/journals/aging-neuroscience/articles/10.3389/fnagi.2014.00202/full
- AAIC 2019 Highlights New Research Showing Healthy Lifestyle May Offset Environmental and Genetic Risk of Alzheimer’s Disease, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://aaic.alz.org/releases_2019/AAIC19-Wed-release-NewResearch.asp
- Overwhelming Evidence for a Major Role for Herpes Simplex Virus Type 1 (HSV1) in Alzheimer’s Disease (AD) – PubMed Central, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8234998/
- Herpes Simplex Viral Infection Doubles the Risk of Dementia in a Contemporary Cohort of Older Adults: A Prospective Study, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10894565/
- Herpes simplex virus 1 may be associated with increased risk for Alzheimer’s, dementia, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://www.healio.com/news/dermatology/20231030/herpes-simplex-virus-1-may-be-associated-with-increased-risk-for-alzheimers-dementia
- Does Herpes Simplex Virus 1 Increase Risk of Alzheimer’s Disease? – EMJ, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://www.emjreviews.com/neurology/news/does-herpes-simplex-virus-1-increase-risk-of-alzheimers-disease/
- The association between herpes simplex virus type 1 infection and Alzheimer’s disease: Developing topics – ResearchGate, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://www.researchgate.net/publication/347414093_The_association_between_herpes_simplex_virus_type_1_infection_and_Alzheimer’s_disease_Developing_topics
- Dementia and cognitive impairment in adults as sequels of HSV-1-related encephalitis: a review – SciELO, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://www.scielo.br/j/dn/a/bzTxj8qSrgGVGZQXRGSFqmh/
- Antiviral therapy: Valacyclovir Treatment of Alzheimer’s Disease (VALAD) Trial: protocol for a randomised, double-blind,placebo-controlled, treatment trial | BMJ Open, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://bmjopen.bmj.com/content/10/2/e032112.abstract
- Herpes Infections and Dementia: Rebutting Alternative Fact – PMC – PubMed Central, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6361068/
- Corroboration of a Major Role for Herpes Simplex Virus Type 1 in Alzheimer’s Disease, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://www.frontiersin.org/journals/aging-neuroscience/articles/10.3389/fnagi.2018.00324/full
- Herpes simplex virus infection and the risk of dementia: a systematic review and meta-analysis – PubMed, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37811098/
- Herpes Viruses Increase the Risk of Alzheimer’s Disease: A Meta-Analysis – PubMed, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26401558/
- The association between herpes simplex virus type 1 infection and Alzheimer’s disease – PubMed, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33317741/
- The Association Between Herpes Simplex Virus and Alzheimer’s Disease: A Systematic Review – PubMed, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37801540/
- www.healio.com, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://www.healio.com/news/dermatology/20231030/herpes-simplex-virus-1-may-be-associated-with-increased-risk-for-alzheimers-dementia#:~:text=To%20evaluate%20the%20epidemiological%20associations,present%20in%20the%20brain%20vs.
- The Association Between Herpes Simplex Virus and Alzheimer’s Disease: A Systematic Review | Request PDF – ResearchGate, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://www.researchgate.net/publication/374804981_The_Association_Between_Herpes_Simplex_Virus_and_Alzheimer’s_Disease_A_Systematic_Review
- Associations of Infectious Agents with Alzheimer’s Disease: A Systematic Review and Meta-Analysis – PubMed, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32280095/
- Aberrant Networks in Alzheimer’s Tied to Herpes Viruses | ALZFORUM, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://www.alzforum.org/news/research-news/aberrant-networks-alzheimers-tied-herpes-viruses
- New study highlights Alzheimer’s herpes link, experts say – The University of Manchester, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://www.manchester.ac.uk/about/news/new-study-highlights-alzheimers-herpes-link-experts-say/
- Anti-herpetic Medications and Reduced Risk of Dementia in Patients with Herpes Simplex Virus Infections—a Nationwide, Population-Based Cohort Study in Taiwan – catalogue, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://catalogue.univ-paris13.fr/discovery/fulldisplay?docid=cdi_pubmedcentral_primary_oai_pubmedcentral_nih_gov_5935641&context=PC&vid=33USPC_BUP13:BUP13&lang=fr&search_scope=MyInst_and_CI&adaptor=Primo%20Central&tab=Everything&query=sub%2Cexact%2Csimplex%2CAND&mode=advanced&offset=40
- Anti-herpetic Medications and Reduced Risk of Dementia in Patients with Herpes Simplex Virus Infections—a Nationwide, Population-Based Cohort Study in Taiwan – PubMed Central, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5935641/
- Anti-herpetic Medications and Reduced Risk of Dementia in Patients with Herpes Simplex Virus Infections-a Nationwide, Population-Based Cohort Study in Taiwan – PubMed, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29488144/
- Anti-herpetic Medications and Reduced Risk of Dementia in Patients with Herpes Simplex Virus Infections—a Nationwide, Population-Based Cohort Study in Taiwan | Request PDF – ResearchGate, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://www.researchgate.net/publication/323439535_Anti-herpetic_Medications_and_Reduced_Risk_of_Dementia_in_Patients_with_Herpes_Simplex_Virus_Infections-a_Nationwide_Population-Based_Cohort_Study_in_Taiwan
- Valacyclovir for Mild Cognitive Impairment – ClinicalTrials.Veeva, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://ctv.veeva.com/study/valacyclovir-for-mild-cognitive-impairment
- Valacyclovir – Alzheimer’s Drug Discovery Foundation, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://www.alzdiscovery.org/uploads/cognitive_vitality_media/Valacyclovir_%28drug%29_%281%29.pdf
- Infectious Disease as a Modifiable Risk Factor for Dementia: A Narrative Review – MDPI, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://www.mdpi.com/2076-0817/13/11/974
- Herpes Zoster virus infection and the risk of developing dementia: A systematic review and meta-analysis | Request PDF – ResearchGate, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://www.researchgate.net/publication/375412211_Herpes_Zoster_virus_infection_and_the_risk_of_developing_dementia_A_systematic_review_and_meta-analysis
- Risk of dementia following herpes zoster infection among patients undertreatment versus those not: A systematic review and meta‐analysis – PubMed Central, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10935877/
- Risk of dementia following herpes zoster infection among patients undertreatment versus those not: A systematic review and meta-analysis – PubMed, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38482136/
- Correlation Between Herpes Zoster and Parkinson’s Disease, Dementia – U.S. Pharmacist, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://www.uspharmacist.com/article/correlation-between-herpes-zoster-and-parkinsons-disease-dementia
- Anti-Viral Therapy in Alzheimer’s Disease | NYU Langone Health – Clinical Trials, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://clinicaltrials.med.nyu.edu/clinicaltrial/762/anti-viral-therapy-alzheimers-disease/
- Antiviral therapy: Valacyclovir Treatment of Alzheimer’s Disease (VALAD) Trial: protocol for a randomised, double-blind, placebo-controlled, treatment trial – PMC, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7045215/
- Herpes Zoster virus infection and the risk of developing dementia: A systematic review and meta-analysis – PubMed, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37904465/
- Herpesvirus infections and Alzheimer’s disease: a Mendelian randomization study – PMC, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8464096/
- From Viral Infections to Alzheimer’s Disease: Unveiling the Mechanistic Links Through Systems Bioinformatics – Oxford Academic, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://academic.oup.com/jid/article-pdf/230/Supplement_2/S128/59076306/jiae242.pdf
- Amyloid, Crohn’s disease, and Alzheimer’s disease – are they linked? – Frontiers, fecha de acceso: abril 11, 2025, https://www.frontiersin.org/journals/cellular-and-infection-microbiology/articles/10.3389/fcimb.2024.1393809/full