I. Introducción: El Choque Biológico de la Conquista

El arribo de los europeos al continente americano a partir de 1492 no solo marcó el inicio de una profunda transformación política, social y cultural, sino que también desencadenó un cataclismo biológico de consecuencias devastadoras para las poblaciones originarias. Este fenómeno, conocido como el Intercambio Colombino, implicó la transferencia de especies animales, vegetales y, crucialmente, microbianas entre el Viejo y el Nuevo Mundo.1 El contexto epidemiológico de este encuentro fue fundamentalmente asimétrico. Durante milenios, los continentes de Europa, África y Asia habían estado interconectados, permitiendo la circulación de patógenos y el desarrollo gradual de inmunidad en sus poblaciones, en gran medida debido a la convivencia cercana y prolongada con una amplia variedad de animales domesticados, reservorios de numerosos virus y bacterias zoonóticas.1 En contraste, las Américas, aisladas biológicamente, poseían una fauna doméstica significativamente menos diversa y, por ende, sus habitantes carecían de defensas inmunológicas contra las enfermedades infecciosas comunes en el Viejo Mundo.1

Esta falta de inmunidad previa convirtió a las poblaciones nativas americanas en lo que se conoce como «suelo virgen» para los patógenos introducidos.4 Al entrar en contacto con enfermedades como la viruela, el sarampión o la gripe, los indígenas experimentaron epidemias de una virulencia y letalidad extremas, con tasas de morbilidad y mortalidad que superaban con creces las observadas en las poblaciones europeas ya expuestas.3 La carencia de defensas biológicas fue, por tanto, un factor determinante en la magnitud del desastre demográfico.2

El presente informe analiza en profundidad el impacto de estas enfermedades infecciosas durante el periodo de la conquista española. Se argumentará que, si bien no fueron el único factor, las epidemias constituyeron una causa principalísima del drástico colapso demográfico indígena.5 Además, se explorarán las profundas consecuencias sociales, económicas y culturales derivadas de esta mortandad masiva, las cuales no solo facilitaron el avance de la conquista española, sino que también moldearon de manera indeleble la estructura de las sociedades coloniales emergentes.5 Entender la conquista no solo como un evento militar o político, sino fundamentalmente como un acontecimiento biogeográfico y epidemiológico, es esencial. La colisión de ecosistemas microbianos, producto de milenios de separación y «desconocimiento mutuo» 7, tuvo consecuencias asimétricas devastadoras, subrayadas por la diferencia en la exposición previa a animales domésticos y patógenos zoonóticos.1 La rapidez y masividad de la mortalidad indígena 7, en contraste con el impacto en los europeos, resalta esta disparidad inmunológica, haciendo del marco epidemiológico una lente indispensable para comprender la magnitud y velocidad de los cambios ocurridos tras el contacto.

II. El Arsenal de Pestilencia: Principales Enfermedades de la Conquista

Los conquistadores, colonos y africanos esclavizados trajeron consigo, involuntariamente en su mayoría, un conjunto de enfermedades infecciosas que resultaron ser aliados letales en la subyugación del Nuevo Mundo. La identificación precisa de cada patógeno basándose únicamente en descripciones históricas presenta desafíos considerables, dado que los relatos de cronistas, a menudo no médicos, utilizaban terminología de la época, a veces ambigua o genérica, y podían estar influenciados por las creencias culturales sobre las causas de la enfermedad.11 Sin embargo, el análisis de los síntomas descritos y, más recientemente, la paleopatología y el estudio de ADN antiguo, permiten identificar a los principales actores de esta tragedia biológica.

  • Viruela (Smallpox): Quizás la más infame y devastadora de las enfermedades introducidas. Conocida por los mexicas como hueyzáhuatl («gran lepra») 20, se caracterizaba por fiebre alta y la aparición de pústulas que cubrían todo el cuerpo, dejando profundas cicatrices en los supervivientes.20 Su tasa de letalidad en poblaciones no inmunes («suelo virgen») podía alcanzar o superar el 30%.11 La viruela fue un factor crítico en la caída de Tenochtitlan en 1521 2 y jugó un papel crucial en la desestabilización y posterior conquista del Imperio Inca.7 Se transmitía principalmente por vía respiratoria (aerosoles) y por contacto directo con las lesiones o fluidos de un enfermo.7 Su llegada a América se sitúa alrededor de 1518 en La Española (Santo Domingo) 3 y en 1520 a México, introducida por un africano esclavizado miembro de la expedición de Pánfilo de Narváez.2 Desde estos puntos, se propagó con rapidez por el continente siguiendo las rutas de interacción humana.3
  • Sarampión (Measles): Otra enfermedad viral altamente contagiosa, transmitida por vía respiratoria.7 Los mexicas la denominaron záhuatl tepiton («lepra chica») para distinguirla de la viruela.20 Aunque también causó epidemias con alta mortalidad, especialmente entre la población infantil 3, algunas fuentes sugieren que su impacto inicial pudo ser algo menor que el de la primera oleada de viruela.20 Llegó a las Antillas y posteriormente al continente alrededor de 1530-1531.3 Junto con la viruela, fue un «perfecto aliado» involuntario en el éxito de la conquista.7
  • Influenza (Gripe): Existe una fuerte hipótesis, defendida por historiadores como Francisco Guerra, de que la primera gran epidemia que asoló las Antillas, iniciada en 1493 durante el segundo viaje de Colón, fue una forma de influenza (posiblemente gripe porcina o suina), relacionada con la introducción de cerdos europeos.2 Esta epidemia se caracterizó por su rápida propagación, alta contagiosidad, fiebre elevada y postración, causando una mortalidad masiva entre los taínos.2 No obstante, otros investigadores como Noble David Cook han propuesto que esta primera oleada pudo haber sido viruela.7 Independientemente de la identidad de la primera plaga, la gripe, transmitida por vía respiratoria 7, continuó siendo un problema, con registros de «catarros pestilenciales» incluso antes de la conquista 40 y pandemias posteriores que afectaron tanto a Europa como a América, como la de 1557.41
  • Tifus (Typhus): Se refiere principalmente al tifus exantemático, una enfermedad bacteriana transmitida por piojos corporales.7 En México fue conocido como matlazahuatl (aunque este término también se usó para otras fiebres epidémicas) o tabardillo.20 Su síntoma más característico era un exantema petequial (manchas rojizas o parduscas en la piel).20 El tifus fue responsable, junto con otras enfermedades, de devastadoras epidemias en el siglo XVI, particularmente las que afectaron a Nueva España y posiblemente a los Andes.5
  • Otras Enfermedades Relevantes: Además de las anteriores, otras infecciones contribuyeron al cuadro epidemiológico. La fiebre tifoidea y la fiebre paratifoidea (causadas por bacterias del género Salmonella y transmitidas por agua o alimentos contaminados) 7 fueron probablemente responsables de brotes importantes, incluyendo posiblemente el cocoliztli (ver abajo). La difteria 20, las paperas (parotiditis) 11, y diversas disenterías 7 también se mencionan en las crónicas. La peste bubónica, aunque endémica en Europa medieval 2, no parece haber sido un factor significativo en América durante el período temprano de la conquista. La tuberculosis, aunque posiblemente preexistente en América, pudo haberse exacerbado debido a la malnutrición, el hacinamiento y las duras condiciones de vida impuestas por la colonización.2 Finalmente, la malaria y la fiebre amarilla, transmitidas por mosquitos, fueron introducidas más tarde, a menudo asociadas al tráfico de esclavos africanos, y afectaron principalmente a las zonas costeras tropicales.2
  • El Enigma del Cocoliztli: Este término náhuatl, que significa simplemente «pestilencia» o «enfermedad» 21, se utilizó para describir dos epidemias particularmente mortíferas que azotaron México y posiblemente Centroamérica en 1545-1548 y 1576-1581.15 Estas epidemias se caracterizaron por una sintomatología alarmante que incluía fiebre muy alta, hemorragias severas (nasales, orales, auditivas), ictericia (coloración amarilla de piel y ojos), sed extrema, orina oscura o verdosa, delirio y, en algunos casos, pústulas o tumores.20 La mortalidad fue excepcionalmente alta, afectando de manera desproporcionada a la población indígena.20 Durante siglos, su identificación fue objeto de debate, proponiéndose el tifus, la peste o fiebres hemorrágicas virales.22 Un estudio de 2018, basado en análisis de ADN antiguo extraído de dientes de víctimas enterradas en Teposcolula-Yucundaa (Oaxaca) durante la epidemia de 1545, identificó la presencia de Salmonella enterica, serovar Paratyphi C, una bacteria que causa fiebre entérica (paratifoidea).21 Si bien este hallazgo es significativo, la correlación entre los síntomas descritos (especialmente las hemorragias profusas) y los de la fiebre paratifoidea clásica no es perfecta, lo que mantiene abierto el debate. Es posible que se tratara de una variante particularmente virulenta, una coinfección con otro patógeno, o que la epidemia de 1576 tuviera una causa diferente.21 Algunas fuentes también asocian estas epidemias con periodos de sequía severa.21
  • La Cuestión de la Sífilis: La sífilis, una enfermedad causada por la bacteria Treponema pallidum pallidum, ha sido objeto de una larga controversia sobre su origen.1 La «hipótesis colombina» sostiene que la enfermedad es originaria de América y fue llevada a Europa por los marineros de Colón.46 La «hipótesis precolombina» argumenta que ya existía en Europa antes de 1492, quizás confundida con otras afecciones como la lepra.48 Los primeros cronistas españoles, como Ruy Díaz de Isla y Fernández de Oviedo, afirmaron que la enfermedad provenía de «las Indias», llamándola «mal serpentino» o «enfermedad de las Indias».46 Estudios recientes basados en ADN antiguo han aportado evidencia robusta a favor de la hipótesis colombina. Se ha encontrado una alta diversidad genética de bacterias del género Treponema (incluyendo linajes ancestrales relacionados con la sífilis venérea, el pian y el bejel) en restos humanos precolombinos de América, con una antigüedad de hasta 9,000 años.48 Esto sugiere fuertemente que el género Treponema es originario de América y que alguna variante fue introducida en Europa tras el contacto. Es posible que la forma venérea específica que causó la epidemia europea del siglo XVI evolucionara o adquiriera mayor virulencia en ese momento.49 Aunque el debate no está completamente cerrado 52, la evidencia actual se inclina hacia un origen americano de la bacteria.

La dificultad inherente al diagnóstico retrospectivo basado en descripciones históricas, a menudo vagas o influenciadas por las concepciones médicas y culturales de la época, debe ser siempre tenida en cuenta. Los nombres dados a las enfermedades eran frecuentemente genéricos («peste», «cocoliztli») o metafóricos («lepra» para viruela/sarampión).20 Las explicaciones causales a menudo invocaban factores sobrenaturales o ambientales.21 Si bien la paleopatología y el análisis de ADN antiguo 21 ofrecen nuevas y valiosas herramientas, la identificación definitiva de cada brote epidémico sigue siendo un desafío, requiriendo una interpretación cautelosa de las fuentes disponibles.

III. Vectores de Contagio: Rutas y Mecanismos de Transmisión

Las enfermedades infecciosas que diezmaron a las poblaciones nativas americanas no surgieron espontáneamente; fueron transportadas a través del Atlántico e introducidas por diversos medios asociados a la empresa colonial. Los barcos que cruzaban el océano se convirtieron en los principales vectores. Exploradores, soldados, colonos, misioneros y funcionarios reales, así como los tripulantes, portaban consigo los microbios.3 Las condiciones a bordo durante las largas travesías eran, por lo general, extremadamente insalubres: hacinamiento, mala alimentación, falta de higiene y convivencia cercana entre humanos y animales creaban un «caldo de cultivo» ideal para la transmisión y supervivencia de patógenos.7 La llegada constante de nuevos contingentes europeos – se estima que unos 436,000 españoles migraron a América entre 1500 y 1650 53 – aseguró una introducción continua y repetida de enfermedades.

Un vector particularmente importante fue el tráfico transatlántico de esclavos africanos. Millones de personas fueron arrancadas de África y transportadas forzosamente a América en condiciones inhumanas. Este tráfico no solo introdujo nuevas enfermedades para las cuales ni europeos ni indígenas tenían inmunidad (como ciertas cepas de malaria, fiebre amarilla y posiblemente variantes de viruela), sino que también actuó como un conducto persistente para la reintroducción y diseminación de enfermedades ya presentes.3 El caso emblemático es el de Francisco Eguia, un africano esclavizado enfermo de viruela que llegó con la expedición de Pánfilo de Narváez a México en 1520, desencadenando la devastadora epidemia que asoló el Imperio Azteca.30

La introducción de animales domésticos europeos también jugó un papel crucial. Caballos, vacas, ovejas, cabras y, especialmente, cerdos, llegaron con los españoles a un continente donde la fauna domesticada era muy diferente y limitada.1 Estos animales no solo transformaron las prácticas agrícolas y de transporte 1, sino que también sirvieron como reservorios y vectores de enfermedades zoonóticas. Los cerdos, en particular, se adaptaron rápidamente, se multiplicaron de forma exponencial y se dispersaron por las Antillas y el continente.2 Se les considera los portadores más probables del virus de la influenza (gripe porcina) responsable de la presunta primera gran epidemia en La Española en 1493.2

Una vez introducidas en el continente, las enfermedades se propagaron a través de diversos mecanismos:

  • Vía respiratoria: La inhalación de aerosoles expulsados al toser o estornudar fue el principal modo de transmisión para la gripe, la viruela, el sarampión y la tuberculosis.7
  • Contacto directo: El contacto con la piel, las lesiones (como las pústulas de la viruela) o los fluidos corporales de una persona infectada transmitía la viruela y la sífilis.7
  • Vía digestiva (fecal-oral): El consumo de agua o alimentos contaminados con heces de personas infectadas propagaba enfermedades como las fiebres tifoidea y paratifoidea, diversas disenterías y, eventualmente, el cólera.7
  • Vectores (artrópodos): La picadura de insectos infectados transmitía enfermedades específicas: el tifus exantemático a través de los piojos corporales 7, y la malaria y la fiebre amarilla a través de mosquitos.4

La diseminación interna por el vasto territorio americano fue rápida y eficiente. Las enfermedades viajaron a lo largo de las redes de comunicación, intercambio y movilidad preexistentes de las sociedades indígenas. Además, las nuevas infraestructuras creadas por los españoles para facilitar la conquista, la administración y la explotación económica se convirtieron, irónicamente, en eficaces corredores para el contagio. Los caminos reales, como la ruta Veracruz-Xalapa-México 55, las rutas marítimas costeras y fluviales, los puertos 55, los centros mineros, las misiones y las «reducciones» o pueblos de indios donde se concentraba a la población 56, funcionaron como nodos y canales para la propagación de epidemias.9 El constante movimiento de personas – tropas, funcionarios, misioneros, comerciantes, arrieros, y las propias poblaciones indígenas desplazadas o forzadas a trabajar en lugares lejanos (como en la mita) 56 – aseguró que los microbios alcanzaran incluso las regiones más remotas. De este modo, la propia estructura administrativa y económica impuesta por la colonia actuó como un sistema circulatorio que bombeaba enfermedad a través del continente.

IV. Cuantificando la Catástrofe: Mortalidad y Colapso Demográfico

Existe un consenso prácticamente unánime entre los historiadores sobre la magnitud catastrófica del colapso demográfico sufrido por las poblaciones indígenas de América tras la llegada de los europeos.5 Las epidemias de enfermedades introducidas fueron el factor cuantitativo más importante en esta debacle 8, aunque interactuaron con otros elementos letales como la guerra, la explotación y la desestructuración social.11 Las cifras son escalofriantes: diversas fuentes estiman que entre el 75% y más del 95% de la población indígena pereció en el transcurso del primer siglo y medio tras el contacto, un evento que algunos califican como el «mayor genocidio de la historia» 3 o «la gran mortandad» (The Great Dying) 7, aunque el uso del término «genocidio» es objeto de debate académico, dada la discusión sobre la intencionalidad.8

La cuantificación precisa del declive se ve dificultada por la incertidumbre sobre el tamaño de la población americana antes de 1492. Las estimaciones varían enormemente, reflejando diferentes metodologías y escuelas de pensamiento.66 Las estimaciones «bajistas», como las de Alfred Kroeber (8.4 millones para todo el continente) o Ángel Rosenblat (13.3 millones), contrastan fuertemente con las estimaciones «alcistas» de Henry Dobyns (90-112 millones) o Woodrow Borah (100 millones).8 Para México Central, las cifras oscilan entre 4.5 millones (Rosenblat) y más de 25 millones (Cook y Borah).8 Esta disparidad es crucial, ya que las cifras iniciales más altas implican necesariamente un colapso porcentual más rápido y severo, lo que tiende a reforzar las explicaciones centradas en el impacto fulminante de las epidemias.11 Por el contrario, cifras iniciales más bajas permiten un mayor peso relativo a otros factores como la guerra o la explotación sostenida.11

A pesar del debate sobre las cifras exactas, la evidencia regional del impacto de las epidemias durante las primeras décadas y el siglo XVI es abrumadora:

  • Caribe (especialmente La Española): La región sufrió el impacto más temprano y quizás el más absoluto. Las estimaciones pre-contacto van desde cifras relativamente bajas (100,000-400,000 según Rosenblat o Moya Pons) hasta muy altas (8 millones según Cook y Borah).65 Independientemente de la cifra inicial, la población taína se desplomó vertiginosamente. Relatos como el de Nicolaus Federmann indican una caída del 96% (de 500,000 a 20,000) en 40 años. Bartolomé de las Casas habló de la desaparición de más de nueve de cada diez indígenas. Censos de la época muestran una caída de 60,000 en 1508 a menos de 2,000 en 1542. La epidemia de viruela de 1518-19 golpeó a una población ya diezmada por la presunta gripe de 1493 y, sobre todo, por la brutal explotación en la búsqueda de oro y el sistema de encomiendas.3 A mediados del siglo XVI, la población nativa de La Española estaba prácticamente extinguida.65
  • México Central: Aquí, sobre una base demográfica mucho mayor, el patrón fue de sucesivas oleadas epidémicas catastróficas. La viruela de 1520-21 pudo haber matado a un tercio 30 o incluso la mitad de la población en algunas provincias. El sarampión siguió en 1531.3 Las epidemias de cocoliztli de 1545-48 y 1576-81 fueron particularmente letales. Para la primera, se reportaron mortalidades del 60-90% en ciertas áreas y cientos de miles de muertes en total (800,000 según Torquemada).70 Para la segunda, las estimaciones de muertes alcanzan los dos millones, y se calculó que más de la mitad de la población indígena restante pereció. Cook y Borah calcularon que la población de México Central se redujo de unos 25 millones en 1518 a solo 700,000 en 1623, una disminución superior al 97%. Elsa Malvido estimó que solo las tres primeras grandes epidemias de viruela (hasta 1540) causaron una mortalidad del 80%.
  • Andes (Imperio Inca): El impacto también fue devastador, comenzando incluso antes de la llegada de Pizarro. La epidemia de viruela (c. 1524-1528) mató al Inca Huayna Cápac, a su sucesor y a una proporción significativa de la población, estimada por algunos entre el 30% y el 50%.3 Este evento desencadenó la guerra civil que facilitó la conquista. Posteriormente, otras epidemias de sarampión, tifus y posiblemente gripe continuaron diezmando a la población andina durante el siglo XVI.5 Henry Dobyns estimó una mortalidad general del 90% para la región andina debido a las epidemias.12 Estudios locales, como el de la provincia de Chumbivilcas, muestran una caída poblacional del 76% entre los siglos XVI y XVIII, en gran parte atribuible a la mita y las enfermedades.71

La siguiente tabla resume algunas de las estimaciones de población y declive para estas regiones clave, destacando la magnitud de la catástrofe y las principales epidemias implicadas:

Tabla 1: Estimaciones Comparativas del Declive Demográfico Indígena (Siglo XVI)

RegiónEstimación Población Pre-Contacto (Fuente/Autor)Estimación/Evidencia de Declive (Fuente/Autor)Epidemias Clave CitadasFuentes Relevantes
Caribe (La Española)100k-400k (Rosenblat, Moya Pons) a 8M (Cook & Borah)>90-96% disminución en primeras décadas (Las Casas, Federmann); casi extintos para mediados s. XVI (Lovell, Cook & Borah); <2k en 1542 (Censos citados por Cook)Gripe? (1493), Viruela (1518-19)3,
México Central4.5M (Rosenblat) a 25-30M (Cook & Borah, Dobyns)Caída a <1M-2M para inicios s. XVII (Cook & Borah21); 80% pérdida 1518-1540 (Malvido); 50-90% mortalidad en epidemias específicas (Motolinía, Torquemada)Viruela (1520), Cocoliztli (1545, 1576), Sarampión (1531)2,
Andes (Imperio Inca)6M (Rowe) a 11-15M (Cook, Denevan) a 30-37M (Dobyns)90% disminución estimada por Dobyns; Caída del 76% en Chumbivilcas (s. XVI-XVIII); 30-50% mortalidad estimada por viruela pre-Pizarro (Cook)Viruela (c. 1524-28), Sarampión, Tifus (epidemias 1546, 1557-58, 1585-91)3,

Es importante notar que la mortalidad no siempre fue uniforme entre grupos de edad o regiones. Algunas epidemias afectaron más a niños y ancianos 3, aunque la falta generalizada de inmunidad hacía vulnerables a personas de todas las edades.9 Las tierras bajas y cálidas, especialmente en las costas, a menudo experimentaron una despoblación más rápida y completa que las tierras altas y templadas.15

Finalmente, debe entenderse que el colapso demográfico no fue producto de una sola epidemia, sino de una sucesión de oleadas epidémicas recurrentes, a menudo con múltiples enfermedades atacando simultáneamente o en rápida sucesión.5 Estas crisis biológicas interactuaron de forma sinérgica con otros factores de estrés impuestos por la conquista: la violencia directa de las guerras, las hambrunas resultantes de la disrupción agrícola o de factores climáticos adversos (como las sequías asociadas al cocoliztli), la brutal explotación laboral en encomiendas y mitas, y la desnutrición crónica.11 Esta combinación letal de factores biológicos y socioeconómicos explica la profundidad y persistencia de la catástrofe demográfica indígena.

V. ¿Guerra Biológica?: Evaluación de la Evidencia sobre el Uso Intencional

Una cuestión recurrente y sensible en el estudio de las epidemias de la conquista es si los españoles utilizaron deliberadamente las enfermedades como un arma biológica para someter a las poblaciones indígenas.31 Evaluar esta posibilidad requiere un análisis cuidadoso de la evidencia histórica disponible y del debate historiográfico existente.

Diversas fuentes académicas argumentan en contra de la existencia de una política deliberada y sistemática de guerra biológica por parte de la Corona española o sus principales agentes.6 Se enfatiza que, a diferencia de acciones posteriores documentadas por colonos ingleses en América del Norte (como la entrega de mantas infectadas de viruela) 6, no existen documentos oficiales españoles que ordenen o aprueben el uso de enfermedades como táctica de exterminio.65 Se considera que el papel de las enfermedades como «aliados» de la conquista fue en gran medida «involuntario, no intencionado».7 Además, se argumenta desde una perspectiva económica que la destrucción masiva de la población indígena iba en contra de los intereses de los propios españoles, quienes dependían crucialmente de la mano de obra nativa para la explotación de los recursos americanos a través de sistemas como la encomienda y la mita.12 Un exterminio deliberado habría socavado la base económica de la colonia.

Sin embargo, existen algunas referencias que introducen ambigüedad o sugieren la posibilidad de acciones intencionales a nivel local, aunque su interpretación es compleja. Algunas crónicas mencionan prácticas como abandonar deliberadamente prendas u objetos pertenecientes a enfermos de viruela en lugares donde los indígenas pudieran recogerlos, describiendo esto como una «técnica de diseminar enfermedades» que «aseguraba la victoria».3 Si bien estos relatos podrían interpretarse como evidencia de intencionalidad, también podrían reflejar una negligencia extrema, una comprensión parcial de los mecanismos de contagio, o incluso una exageración o mala interpretación posterior. Una fuente secundaria (un video de YouTube 73) acusa directamente a Francisco Pizarro de enviar textiles infectados para debilitar a los incas, pero esta afirmación carece, en el material analizado, de corroboración por fuentes académicas primarias o secundarias más robustas y debe ser tratada con extrema cautela. La propagación de enfermedades a través de prisioneros de guerra es un fenómeno conocido en la historia militar 74, pero no se documenta explícitamente como una táctica española estándar en América en las fuentes consultadas.

El debate historiográfico sobre la «guerra bacteriológica» 31 o «biológica» 62 en la conquista persiste.64 A menudo se vincula con discusiones más amplias sobre la Leyenda Negra y la naturaleza de la conquista española. La falta de pruebas documentales contundentes de una política española de guerra biológica contrasta con la evidencia más clara disponible para acciones posteriores de otros poderes coloniales.6

En conclusión, si bien la evidencia de una política oficial y sistemática de guerra biológica por parte de los españoles es escasa o inexistente según la mayoría de las fuentes académicas consultadas, no se puede descartar categóricamente la posibilidad de acciones intencionales o de negligencia criminal a nivel individual o local. No obstante, es crucial distinguir estas posibles acciones del impacto abrumadoramente mayor de la propagación involuntaria de enfermedades. La introducción de patógenos altamente contagiosos en poblaciones sin inmunidad previa garantizaba una diseminación masiva y una mortalidad catastrófica, independientemente de las intenciones humanas. La mayor parte del impacto devastador parece corresponder a esta consecuencia biológicamente casi inevitable 2, exacerbada por las condiciones de la conquista, más que a un plan deliberado de exterminio biológico. El análisis debe, por tanto, diferenciar cuidadosamente entre la intención (difícil de probar a gran escala para los españoles), la negligencia (probablemente frecuente dada la ignorancia médica de la época y las prioridades de la conquista) y la consecuencia inherente al choque microbiano entre dos mundos largamente separados.

VI. El Mundo Destrozado: Consecuencias Socioeconómicas y Culturales

La mortandad masiva causada por las epidemias no solo diezmó a las poblaciones indígenas, sino que también provocó una profunda y duradera desestructuración de sus sociedades, economías y culturas, sentando a su vez las bases para la configuración del orden colonial español.

A. Disrupción Económica:

El impacto económico más inmediato fue el colapso de los sistemas productivos indígenas. La alta mortalidad y la debilidad generalizada de los supervivientes impidieron realizar las labores agrícolas esenciales.3 Campos que antes sustentaban a densas poblaciones quedaron abandonados 18, lo que condujo a ciclos recurrentes de escasez de alimentos y hambrunas, que a su vez debilitaban aún más a la población y la hacían más susceptible a nuevas enfermedades.14 Este abandono masivo de tierras cultivadas tuvo también consecuencias ecológicas, como procesos de reforestación que, según algunos estudios, pudieron incluso llegar a tener un impacto detectable en el clima global al reducir el CO2 atmosférico.18 Paralelamente, la introducción de ganado europeo (vacas, ovejas, cabras), si bien aportó nuevas fuentes de alimento y tracción, también compitió por la tierra y el agua, y sus hábitos de pastoreo a menudo destruyeron los cultivos tradicionales indígenas, alterando la ecología local y perjudicando la economía nativa.11

La consecuencia económica más trascendental del colapso demográfico fue una aguda y persistente crisis de mano de obra.15 La drástica reducción del número de trabajadores indígenas impactó todos los aspectos de la economía colonial emergente:

  • Tributo y Encomienda: La disminución de la población tributaria hizo cada vez más difícil para las comunidades cumplir con las cuotas de tributos (en especie o en trabajo) exigidas por la Corona o los encomenderos. Esto llevó a reajustes periódicos de las tasas 15 y, a menudo, a una intensificación de la presión sobre los supervivientes para compensar la pérdida.72 La encomienda, como sistema de asignación de mano de obra indígena a conquistadores, entró en crisis y fue gradualmente reemplazada o complementada por otros mecanismos de control laboral, como los corregidores de indios.60
  • Mita Minera: Sistemas de trabajo forzado rotativo como la mita, especialmente la destinada a las minas de plata de Potosí y las de mercurio de Huancavelica en los Andes, se volvieron extremadamente gravosos y letales para las comunidades asignadas.57 La alta mortalidad en las minas (por accidentes, enfermedades pulmonares y las propias epidemias), sumada a la disminución de la población en las comunidades de origen, hizo insostenible el sistema. Esto provocó la huida masiva de indígenas («forasterismo») para evadir el servicio 60, contribuyendo aún más al despoblamiento de las provincias mitayas.71
  • Peonaje y Haciendas: La escasez de mano de obra disponible y la disponibilidad de tierras abandonadas por las comunidades indígenas impulsaron la expansión de las haciendas españolas. Estas grandes propiedades agrícolas y ganaderas atrajeron o forzaron a trabajadores indígenas a través de diversos mecanismos, incluyendo el peonaje por deudas, donde los trabajadores quedaban atados a la hacienda por adelantos o deudas impagables.56 Las haciendas se convirtieron en espacios laborales clave, pero a menudo a costa de la autonomía y las tierras comunales indígenas.58
  • Esclavitud Africana: Quizás la consecuencia más visible de la falta de mano de obra indígena fue el recurso masivo y sistemático a la importación de esclavos africanos.1 Aunque la esclavitud indígena existió y fue brutal 54, fue gradualmente prohibida o limitada por la Corona.59 La necesidad de trabajadores para las plantaciones (azúcar, cacao, tabaco), las minas y los servicios domésticos en las ciudades coloniales impulsó el infame comercio transatlántico, que trajo millones de africanos a América en condiciones de cautiverio.

B. Desestructuración Social y Cultural:

El impacto de las epidemias trascendió lo puramente demográfico y económico, resquebrajando los cimientos mismos de las sociedades y culturas indígenas:

  • Quiebre de Estructuras Sociales y Políticas: La mortalidad fue a menudo diferencial, afectando severamente a líderes políticos y religiosos, ancianos (depositarios de la memoria y el conocimiento) y especialistas (curanderos, artesanos, astrónomos). Su desaparición descabezó las estructuras de poder tradicionales y desorganizó la vida comunitaria.5 La imposición por los españoles de nuevas autoridades (como caciques colaboracionistas 60) y la política de «reducciones» – la concentración forzada de poblaciones dispersas en nuevos pueblos trazados a la usanza europea 56 – fragmentaron aún más los linajes (como los ayllus andinos 79), las redes de parentesco y las lealtades tradicionales.
  • Pérdida Irrecuperable de Conocimiento Tradicional: La transmisión oral de conocimientos ancestrales se vio catastróficamente interrumpida por la muerte masiva y la desorganización social. Se perdieron saberes acumulados durante siglos en campos tan diversos como la medicina herbal, técnicas agrícolas adaptadas a ecosistemas específicos (como la milpa mesoamericana o los andenes andinos 80), astronomía, metalurgia, textilería, construcción, historia, cosmología y prácticas rituales.3 La imposición del idioma español y del cristianismo, junto con la persecución activa de las religiones y saberes indígenas (considerados «idolatría» o «brujería») 14, aceleró esta erosión cultural.
  • Impacto Psicológico, Trauma y Crisis de Identidad: Las epidemias, percibidas como fenómenos sobrenaturales e imparables, generaron un profundo terror, angustia y desesperación en las comunidades.34 La aparente impotencia de los dioses y chamanes tradicionales para detener la mortandad provocó una crisis de fe en las cosmovisiones ancestrales.3 Este trauma colectivo se manifestó en lo que algunos historiadores han llamado «desgana vital» 15: una profunda desesperanza y apatía ante el derrumbe de su mundo. En casos extremos, llevó a suicidios individuales o incluso colectivos inducidos por líderes religiosos desesperados.3 Como respuesta a esta crisis, también surgieron movimientos de revitalización religiosa y resistencia cultural, como el Taki Onqoy en los Andes, que buscaba expulsar al dios cristiano y restaurar el orden indígena.14
  • Transformación Familiar y Comunitaria: La estructura de la familia y la comunidad se vio profundamente alterada. La alta mortalidad rompió lazos de parentesco. Las migraciones forzadas y las huidas dispersaron a las comunidades. La imposición del modelo de familia nuclear cristiana chocó con las estructuras de parentesco extendido preexistentes.56 El mestizaje, producto de la unión (a menudo forzada o desigual) entre europeos, indígenas y africanos, creó nuevas categorías sociales y diluyó las identidades étnicas originales.12 En muchos sectores populares, especialmente entre mestizos y castas, se observó un aumento de la informalidad en las uniones y un alto índice de hijos nacidos fuera del matrimonio canónico.19

En definitiva, la catástrofe demográfica indígena no fue simplemente un evento pasivo sufrido por las poblaciones nativas. Actuó como un poderoso motor que aceleró y dio forma a la consolidación del sistema colonial español. La necesidad de gestionar una población diezmada pero aún esencial como fuente de trabajo y tributo obligó a la administración colonial a reorganizar la sociedad, implementar nuevos sistemas laborales (o intensificar los preexistentes), facilitar la apropiación de tierras y recursos por parte de los europeos, y recurrir a la mano de obra africana. De este modo, la respuesta colonial a la crisis demográfica, causada en gran medida por las epidemias, fue un factor determinante en la configuración de las instituciones sociales, económicas y políticas que caracterizarían a Hispanoamérica durante siglos.

VII. Conquista Facilitada: El Rol de las Epidemias en la Expansión Española

La extraordinaria rapidez y aparente facilidad con la que pequeños contingentes de españoles lograron someter a vastos y poblados imperios como el Azteca y el Inca no puede explicarse únicamente por factores militares, tecnológicos o tácticos. Un elemento crucial, y quizás el más decisivo, fue el impacto devastador de las enfermedades infecciosas introducidas, que actuaron como un «aliado» biológico inesperado pero tremendamente eficaz para los conquistadores.6

Las epidemias debilitaron la capacidad de resistencia indígena de múltiples maneras. En primer lugar, causaron una mortalidad masiva que diezmó no solo a la población civil, sino también a los guerreros experimentados, reduciendo drásticamente el tamaño de los ejércitos nativos que podían oponerse a los invasores.4 La enfermedad atacaba sin distinguir entre combatientes y no combatientes, desorganizando la logística, el abastecimiento y el apoyo a los ejércitos en campaña.

En segundo lugar, el impacto psicológico fue inmenso. La aparición súbita de enfermedades desconocidas, horribles en sus manifestaciones y a menudo incurables con los remedios tradicionales, generó pánico, confusión y una profunda desmoralización.3 La percepción de que sus propios dioses eran incapaces de protegerlos, mientras que los españoles parecían relativamente inmunes (aunque también sufrían enfermedades, su mortalidad por estas plagas específicas era mucho menor), minó la confianza en sus líderes, sus creencias y su propia capacidad para resistir. Esta crisis espiritual y psicológica debilitó la voluntad de lucha.3

Dos casos emblemáticos ilustran el papel crucial de las epidemias en el éxito de la conquista española:

  • La Caída de Tenochtitlan (Imperio Azteca): Durante el prolongado asedio de la capital mexica por las fuerzas combinadas de Hernán Cortés y sus aliados indígenas (principalmente tlaxcaltecas) en 1520-1521, una virulenta epidemia de viruela (hueyzáhuatl) se desató dentro de la ciudad sitiada.2 La enfermedad se propagó rápidamente en las condiciones de hacinamiento y falta de saneamiento del asedio, matando a una enorme proporción de sus habitantes y defensores. Entre las víctimas se contó el propio huey tlatoani Cuitláhuac, sucesor de Moctezuma, cuya muerte descabezó el liderazgo mexica en un momento crítico.4 La epidemia no solo redujo drásticamente el número de guerreros capaces de luchar, sino que también paralizó la vida en la ciudad, dificultó la obtención de agua y alimentos, y sembró el terror y la desesperación.2 Es ampliamente aceptado por los historiadores que sin el devastador impacto de la viruela, la conquista de Tenochtitlan habría sido una empresa mucho más ardua y prolongada, si no imposible, para el reducido ejército de Cortés.7
  • La Conquista del Imperio Inca: De manera aún más dramática, una epidemia, muy probablemente de viruela, precedió a la llegada de la expedición principal de Francisco Pizarro a los Andes.3 Este brote, que se extendió hacia el sur desde Panamá entre 1524 y 1528, causó la muerte del Sapa Inca Huayna Cápac y de su heredero designado, Ninan Cuyuchi, en Quito.7 La desaparición del emperador y la incertidumbre sobre la sucesión desencadenaron una sangrienta guerra civil entre sus hijos Huáscar (desde Cuzco) y Atahualpa (desde Quito).14 Esta guerra fratricida, que duró varios años y causó una gran destrucción y división interna, coincidió precisamente con el desembarco de Pizarro en la costa peruana en 1532. El conquistador español encontró un imperio profundamente debilitado por la epidemia previa y desgarrado por el conflicto interno, una situación que supo explotar hábilmente para capturar a Atahualpa en Cajamarca y desmantelar el Tahuantinsuyo con una fuerza militar ínfima.7

Estos ejemplos demuestran cómo la asimetría inmunológica entre europeos y americanos otorgó a los primeros una ventaja biológica involuntaria pero decisiva. Las enfermedades actuaron como un factor multiplicador de la fuerza española, compensando su inferioridad numérica y facilitando victorias que, de otro modo, habrían sido mucho más costosas o inalcanzables. La dimensión biológica, por tanto, no fue un mero acompañamiento de la conquista militar, sino un componente intrínseco y fundamental de su éxito.

VIII. Un Continente Bajo Asedio: Variaciones Regionales en el Impacto Epidémico

Si bien el impacto general de las enfermedades introducidas fue catastrófico en toda la América colonizada por España, su manifestación, severidad y consecuencias no fueron uniformes. Existieron variaciones regionales significativas, influenciadas por una compleja interacción de factores geográficos, climáticos, demográficos, culturales, cronológicos y las propias estrategias de colonización implementadas en cada zona.5 Un análisis regional permite apreciar la diversidad de experiencias dentro de la tragedia común.

  • Las Antillas: Fueron la primera región en experimentar el choque biológico y sufrieron el impacto más rápido y devastador. La combinación de la posible epidemia inicial de gripe (1493), seguida por la viruela (1518-19), actuando sobre poblaciones insulares relativamente aisladas y sometidas a una explotación laboral brutal (búsqueda de oro, encomienda), llevó a la práctica extinción de la población taína en pocas décadas.2 El aislamiento geográfico pudo haber limitado la posibilidad de escape o refugio, intensificando la mortalidad.
  • Mesoamérica (México Central y Guatemala): Caracterizada por poblaciones densas, sociedades complejas y centros urbanos importantes antes de la conquista, esta región sufrió olas epidémicas recurrentes y de enorme mortalidad (viruela 1520, sarampión 1531, cocoliztli 1545 y 1576, tifus).2 Aunque el colapso demográfico fue igualmente severo en términos porcentuales, la base poblacional inicial era mucho mayor que en las Antillas, lo que permitió la supervivencia de importantes contingentes indígenas, aunque profundamente transformados. La complejidad social preexistente también influyó en las respuestas (o intentos de respuesta) a las crisis.20 La recuperación demográfica fue extremadamente lenta, no alcanzando niveles pre-hispánicos hasta bien entrado el siglo XX.
  • Andes: El patrón fue similar al de Mesoamérica, con un impacto inicial devastador (viruela pre-Pizarro) que desestabilizó fatalmente al Imperio Inca.3 Las epidemias posteriores (sarampión, tifus, etc.) continuaron golpeando a la población durante todo el siglo XVI y XVII. El impacto se vio agravado por la imposición de la mita minera, un sistema de trabajo forzado particularmente duro que contribuía a la mortalidad y al despoblamiento de las provincias de origen.59 Aunque la altitud de la sierra andina pudo ofrecer cierta protección relativa contra algunas enfermedades más prevalentes en climas cálidos 15, el impacto global fue catastrófico.
  • Tierras Bajas de Sudamérica (Amazonía, Chaco, Orinoquia): La historia epidemiológica de estas vastas regiones, habitadas por una gran diversidad de pueblos con diferentes grados de organización social y densidad poblacional, está menos documentada.8 El contacto con los europeos fue a menudo más tardío, fragmentado y menos intenso que en los núcleos imperiales. Sin embargo, cuando las enfermedades llegaban, podían ser igualmente letales para grupos aislados y sin inmunidad.5 La menor densidad de población y la mayor movilidad de algunos grupos pudieron influir en la dinámica de propagación, a veces ralentizándola o limitando su alcance geográfico inmediato. La resistencia indígena a la colonización también fue, en muchos casos, más prolongada en estas áreas.36
  • Regiones Periféricas (Norte de México, Cono Sur – Chile, Río de la Plata): El impacto también varió considerablemente. En el Chile Central, la combinación de guerra (Guerra de Arauco), epidemias y la encomienda llevó a una drástica disminución de la población indígena sedentaria.19 Al sur del río Bío-Bío, los mapuches mantuvieron una resistencia militar exitosa durante siglos, pero no fueron inmunes a las epidemias, que también afectaron su demografía y capacidad de lucha.5 En el Norte de México o en las pampas del Río de la Plata, habitadas por grupos cazadores-recolectores o seminómadas, la introducción del caballo europeo transformó radicalmente sus modos de vida y su capacidad militar.15 Si bien también sufrieron el embate de las epidemias, la dinámica fue diferente a la de las sociedades agrícolas densamente pobladas, y la conquista y colonización efectiva de estos territorios fue mucho más tardía.

Esta diversidad regional fue producto de la interacción de múltiples factores: la cronología del contacto (las Antillas sufrieron primero); la densidad y organización social preexistente (las epidemias se propagaron rápidamente en los imperios densamente poblados); la geografía y el clima (las tierras bajas tropicales fueron a menudo más afectadas, mientras que la altitud o el aislamiento pudieron ofrecer protección relativa; las rutas de comunicación fueron clave 9); el tipo e intensidad de la explotación colonial (la minería andina tuvo un costo demográfico particularmente alto 11); y la capacidad de resistencia o adaptación indígena (huida a zonas de refugio, resistencia militar prolongada).19

Así, el impacto de las epidemias dibujó un complejo mapa de vulnerabilidad y resiliencia a lo largo del continente. No fue una catástrofe monolítica, sino un mosaico de tragedias locales, cada una determinada por una ecuación particular de factores biológicos, ambientales, sociales y políticos. Comprender esta geografía de la vulnerabilidad es esencial para evitar generalizaciones simplistas sobre la experiencia indígena durante la conquista.

IX. Conclusión: Legados de la Gran Mortandad

El análisis histórico y epidemiológico confirma de manera contundente el papel central y devastador de las enfermedades infecciosas introducidas durante la conquista española de América. La viruela, el sarampión, la gripe, el tifus y otras patologías del Viejo Mundo, al encontrar poblaciones inmunológicamente vírgenes, desencadenaron epidemias de una magnitud sin precedentes en la historia humana, convirtiéndose en uno de los principales motores del colapso demográfico indígena.

Sin embargo, atribuir la catástrofe únicamente a la acción de los microbios sería una simplificación excesiva. La evidencia demuestra que la «gran mortandad» fue el resultado de una interacción letal y compleja entre los factores biológicos y las condiciones impuestas por la conquista y la colonización.5 La violencia de la guerra, la brutalidad de la explotación laboral (encomienda, mita), los traslados forzosos de población, la disrupción de los sistemas agrícolas tradicionales, las hambrunas recurrentes, la destrucción ecológica y el profundo trauma psicológico y cultural actuaron sinérgicamente con las epidemias, multiplicando su letalidad y dificultando la recuperación de las poblaciones afectadas.

Las consecuencias de este colapso demográfico fueron profundas y duraderas, marcando indeleblemente el desarrollo histórico del continente:

  • Alteración Demográfica Permanente: El paisaje humano de las Américas fue transformado radicalmente, con la drástica reducción de la población originaria y el posterior crecimiento de poblaciones de origen europeo y africano (a través de la esclavitud), así como el surgimiento de un amplio mestizaje.
  • Reconfiguración de las Sociedades Indígenas: Las comunidades indígenas que sobrevivieron lo hicieron profundamente transformadas, con estructuras sociales, políticas y culturales alteradas, y a menudo relegadas a una posición subordinada dentro del nuevo orden colonial.
  • Moldeamiento de la Economía Colonial: La escasez de mano de obra indígena condicionó el desarrollo de la economía colonial, impulsando la consolidación de la hacienda, el peonaje y, de manera crucial, el recurso masivo a la esclavitud africana para sostener la producción agrícola y minera.
  • Cicatrices Culturales y Psicológicas: La pérdida de vidas, saberes, tierras y autonomía dejó profundas cicatrices en la memoria colectiva y la identidad de los pueblos indígenas, cuyo legado de resistencia y resiliencia continúa hasta nuestros días.

En última instancia, la conquista biológica fue un componente inseparable de la conquista militar, política y cultural. Comprender la dinámica de las enfermedades, sus rutas de transmisión, su impacto diferencial y su interacción con los factores socioeconómicos impuestos por el colonialismo es esencial no solo para entender cabalmente uno de los capítulos más trágicos de la historia humana, sino también para analizar las raíces históricas de muchas de las desigualdades y complejidades sociales que aún caracterizan a América Latina en la actualidad.

Obras citadas

  1. El Intercambio Colombino – OER Project, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.oerproject.com/OER-Materials/OER-Media/HTML-Articles/Origins/Unit6/The-Columbian-Exchange/Spanish
  2. Origen de las epidemias en la conquista de América – Cátedra de historia, UNED, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://historiauned.net/doc/Origen_epidemias_conquista.PDF
  3. Las enfermedades que Colón llevó a América – La Vanguardia, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-moderna/20200825/32935/enfermedades-colon-llevo-america.html
  4. Enfermedades, LEGADO HISTÓRICO DE NUESTROS CONQUISTADORES – AUPEC, fecha de acceso: abril 15, 2025, http://aupec.univalle.edu.co/informes/marzo98/epidemias.html
  5. JUICIOS SECRETOS DE DIOS Epidemias y despoblación indígena en hispanoamérica colonial – UNM Digital Repository, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=&httpsredir=1&article=1388&context=abya_yala
  6. Epidemias y arcabuces en el encuentro de dos mundos – Revista de Medicina y Humanidades Médicas, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://revistademedicinayhumanidadesmedicas.cl/ediciones/2009/numero_1/12_Filosfia.pdf
  7. “La viruela y el sarampión fueron perfectos aliados en el éxito de la conquista española de América” – Agencia Sinc, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.agenciasinc.es/Entrevistas/La-viruela-y-el-sarampion-fueron-perfectos-aliados-en-el-exito-de-la-conquista-espanola-de-America
  8. Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos – Wikipedia, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Cat%C3%A1strofe_demogr%C3%A1fica_en_Am%C3%A9rica_tras_la_llegada_de_los_europeos
  9. Rutas de propagación e intensidad de la epidemia de viruela de 1782-1785 en el virreinato de Nueva Granada – ResearchGate, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.researchgate.net/publication/383232434_Rutas_de_propagacion_e_intensidad_de_la_epidemia_de_viruela_de_1782-1785_en_el_virreinato_de_Nueva_Granada
  10. ibero.mx, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://ibero.mx/prensa/cultura-epidemias-en-el-siglo-xvi-una-catastrofe-demografica-en-mexico#:~:text=Las%20epidemias%20fueron%20la%20principal,Espa%C3%B1a%20en%20el%20siglo%20XVI.
  11. las múltiples causas de la catástrofe – Revista de Indias, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/download/550/617/1035
  12. Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos – Hispanopedia, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://es.hispanopedia.com/wiki/Cat%C3%A1strofe_demogr%C3%A1fica_en_Am%C3%A9rica_tras_la_llegada_de_los_europeos
  13. Decrecimiento de la población indígena durante la colonización española. ¿Enfermedad o explotación? – SciELO México, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-16672010000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=es
  14. Las epidemias del siglo XVI en los Andes ayudaron a la colonización – Guardiana, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://guardiana.com.bo/innova/las-reacciones-ante-las-epidemias-en-los-andes-del-siglo-xvi/
  15. 4. América Latina colonial: población, sociedad y cultura – Holy Cross, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://college.holycross.edu/faculty/cstone/span312/Sanchez_Albornoz_derrumbe_demografico.pdf
  16. Efectos de la conquista sobre la población indígena – Issuu, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://issuu.com/14.351.624-5/docs/libro_del_estudiante_2020/s/11447914
  17. Las epidemias del siglo XVI en la América colonial española – Noticias UNGS, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://noticiasungs.ungs.edu.ar/?portfolio=las-epidemias-del-siglo-xvi-en-la-america-colonial-espanola
  18. La colonización de América mató a 56 millones de indígenas y cambió el clima mundial, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.lavanguardia.com/natural/cambio-climatico/20190201/46146679013/colonizacion-america-mato-56-millones-indigenas-cambio-clima-mundial.html
  19. La población durante el período colonial – Memoria Chilena …, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.memoriachilena.gob.cl/wiki/portadaut_lapoblacionduranteelperiodocolonial.php
  20. Historia de las epidemias en el México antiguo. – revista casa del tiempo, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.uam.mx/difusion/revista/abr2003/mandujano.html
  21. Cocoliztli – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Cocoliztli
  22. EL COCOLIZTLI: LA EPIDEMIA MÁS DEVASTADORA DEL SIGLO XVI, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://rem.enp.unam.mx/index.php/2022/03/20/el-cocoliztli-la-epidemia-mas-devastadora-del-siglo-xvi/
  23. La epidemia de cocoliztli de 1576 – Dirección de Estudios Históricos, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/wp-content/uploads/historias_11_24-33.pdf
  24. Viruela – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Viruela
  25. Una epidemia facilitó el triunfo de los españoles al colapsar al Imperio Azteca – Infobae, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.infobae.com/america/mexico/2020/07/25/una-epidemia-facilito-el-triunfo-de-los-espanoles-al-colapsar-al-imperio-azteca/
  26. Las enfermedades que propagaron los españoles en la conquista de América y masacraron a los indios, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.elespanol.com/cultura/historia/20200319/enfermedades-propagaron-espanoles-conquista-america-masacraron-indios/475453051_0.html
  27. Epidemias en la América de la Conquista. Revisitando la cuestión, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.despertaferro-ediciones.com/2020/epidemias-en-la-america-de-la-conquista-revisitando-la-cuestion/
  28. Las enfermedades llegan a América – Arqueología Mexicana |, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/las-enfermedades-llegan-america
  29. Numero especial: las epidemias más allá de la conquista de México – Noticonquista – UNAM, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.noticonquista.unam.mx/index.php/portada/semanal/1956
  30. #CULTURA Epidemias en el siglo XVI, una ‘catástrofe demográfica’ en México | IBERO, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://ibero.mx/prensa/cultura-epidemias-en-el-siglo-xvi-una-catastrofe-demografica-en-mexico
  31. La “guerra bacteriológica” en la conquista de Tenochtitlan – Noticonquista, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2763/2760
  32. Así fue la pandemia de la viruela del año 1520 – Nueva Tribuna, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura—ocio/pandemia-viruela-ano1520-americas-cristobalcolon-salud-historia-cultura/20200331132752172905.html
  33. Historia : La viruela en el peru y su erradicación. – Biblioteca Central Pedro Zulen, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v09_n1/historia_viruela_peru.htm
  34. Sesión de Incorporación – Las Infecciones y el Descubrimiento y Conquista de América y del Perú – Academia Nacional de Medicina – Perú, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://anmperu.org.pe/anales/2012/sesion_incorporacion_infeciones_descubrimiento_conquista.pdf
  35. El impacto de las enfermedades en el mundo andino del siglo XVI – Revista – PUCP, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/download/8762/9147/
  36. Conquista del Imperio incaico – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_del_Imperio_incaico
  37. Epidemias y colonialismo, 500 años de historia – Noticonquista, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/1950/1947
  38. Perspectiva histórica de la viruela en México: aparición, eliminación y riesgo de reaparición por bioterrorismo, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132004000300013
  39. LAS GRANDES EPIDEMIAS EN LA AMÉRICA COLONIAL – Dialnet, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/279914.pdf
  40. Estas son las enfermedades que azotaron Tenochtitlan antes de la llegada de los españoles – Infobae, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.infobae.com/mexico/2024/04/12/estas-son-las-enfermedades-que-azotaron-tenochtitlan-antes-de-la-llegada-de-los-espanoles/
  41. Pandemia de gripe de 1557 – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_gripe_de_1557
  42. las fiebres hemorrágicas, causantes del deceso de indígenas en la nueva españa – DGCS Unam, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2009_095.html
  43. La Conquista provocó la muerte de casi el 90% de los indígenas – UNAM Global, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://unamglobal.unam.mx/global_revista/la-conquista-provoco-la-muerte-de-casi-el-90-de-los-indigenas/
  44. Fiebre tifoidea: la epidemia que asoló México en el siglo XVI – Historia National Geographic, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://historia.nationalgeographic.com.es/a/fiebre-tifoidea-epidemia-que-asolo-mexico-siglo-xvi_12271
  45. La salmonela causó una de las epidemias más devastadoras del siglo XVI en México, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-salmonela-causo-una-de-las-epidemias-mas-devastadoras-del-siglo-XVI-en-Mexico
  46. Historia de las enfermedades venéreas (1a parte) – ++VITAE Academia Biómedica Digital, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://vitae.ucv.ve/?module=articulo&rv=179&n=1369&m=2&e=1373
  47. Las enfermedades que vinieron de América: la sífilis – Sociedad Geográfica Española, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://sge.org/publicaciones/numero-de-boletin/boletin-67/los-caminos-de-las-epidemias/
  48. Estudio revela que la sífilis tiene origen en América antes que llegara Colon – Al Dia News, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://aldianews.com/es/wellness/investigacion/origen-de-sifilis-en-america
  49. Bacteria causante de la sífilis tuvo alta diversidad en América, previó a la llegada de Colón, revela estudio – INAH, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.inah.gob.mx/boletines/bacteria-causante-de-la-sifilis-tuvo-alta-diversidad-en-america-previo-a-la-llegada-de-colon-revela-estudio
  50. Sífilis – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADfilis
  51. El mayor misterio de la sífilis resuelto: surgió en América hace milenios y los europeos la llevaron al resto del mundo – Muy Interesante, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.muyinteresante.com/actualidad/origen-sifilis-hallazgo-adn-antiguo-americas.html
  52. El origen de la sífilis: las pistas apuntan hacia América – Excélsior, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.excelsior.com.mx/trending/el-origen-de-la-sifilis-las-pistas-apuntan-hacia-america/1691104
  53. Iberoamérica: procesos de intercambio cultural y biológico – Reumatología Clínica, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.reumatologiaclinica.org/es-iberoamerica-procesos-intercambio-cultural-biologico-articulo-13130689
  54. La colonia, las enfermedades, el desconocimiento de la organización ancestral y su impacto en el desarrollo en la vida en las Américas – Viatori, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://revistaviatori.com/historias/enfermedades-desconocimiento-organizacion-ancestral-y-su-impacto-en-el-desarrollo-en-la-vida-en-las-americas/
  55. Epidemias y rutas de propagación en la Nueva España y México (siglos xviii-xix) – Archivo Histórico de Baja California Sur, fecha de acceso: abril 15, 2025, http://www.archivohistoricobcs.com.mx/files/libros/pdf/EpidemiasYRutas.pdf
  56. CENTROAMÉRICA: SU HISTORIA “CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA” Elizabeth Fonseca La conquista de las sociedades autóctonas tuv, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://historia.unah.edu.hn/dmsdocument/6043-consecuencias-de-la-conquista-elizabeth-fonseca-pdf
  57. Los Vencidos: La desestructuración. Resumen | PPT – SlideShare, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://es.slideshare.net/slideshow/los-vencidos-la-desestructuracin-resumen/265360507
  58. impacto de epidemias y crisis agrícolas – en comunidades indígenas y haciendas del méxico – BVPAD, fecha de acceso: abril 15, 2025, http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc829/doc829-contenido.pdf
  59. 1.- LA MITA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/download/14820/12947/52636
  60. LA ENCOMIENDA Y LAS SOCIEDADES INDÍGENAS DEL NUEVO REINO DE GRANADA: EL CASO DE LA PROVINCIA DE PAMPLONA (1549-1650) ——— – Revista de Indias, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/download/433/501/918
  61. Epidemias, catástrofes demográficas y decadencia del poderío indígena en los Andes centrales del período colonial temprano | Noticonquista, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/1958/1956
  62. (PDF) La guerra biológica en la conquista del nuevo mundo: Una revisión histórica y sistemática de la literatura – ResearchGate, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.researchgate.net/publication/276217570_La_guerra_biologica_en_la_conquista_del_nuevo_mundo_Una_revision_historica_y_sistematica_de_la_literatura
  63. Elías Zamora Conquista y crisis demográfica: la población indígena del occidente de Guatemala en el siglo XVI Uno de los má – Dialnet, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4009273.pdf
  64. La guerra contra los indios de Norteamérica. Revisiones y controversias historiográficas The war against the Indians of – Dialnet, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8467518.pdf
  65. Vista de La falacia del exterminio de la población indígena en Hispanoamérica (1492-1898) | CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://revistas.fuesp.com/cih/article/view/282/394
  66. POBLACION EN EL NUEVO MUNDO; Cálculos muy variados y discutidos, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.dhial.org/diccionario/index.php?title=POBLACION_EN_EL_NUEVO_MUNDO;_C%C3%A1lculos_muy_variados_y_discutidos
  67. Población de América precolombina – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_de_Am%C3%A9rica_precolombina
  68. LA POBLACIÓN DEL TERRITORIO COLOMBIANO AL MOMENTO DE LA CONQUISTA: UNA REVISIÓN CRÍTICA DE ESTUDIOS – REVISTAS UTB, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://revistas.utb.edu.co/economiayregion/article/download/104/84/166
  69. población precolombina, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/3_1_1.html
  70. 103 La conquista y colonización española de América D. Benedicto Cuervo Álvarez. Licenciado en Historia y Geografía por la – Dialnet, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5580242.pdf
  71. La mita minera de Huancavelica y el despoblamiento durante los siglos XVI-XVIII. El caso de la provincia de Chumbivilcas, Perú – Redalyc, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.redalyc.org/journal/112/11272501007/html/
  72. Fue el siglo XVI una catastrofe demografica para Mexico?, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://users.pop.umn.edu/~rmccaa/nocuant/
  73. SALDO DEMOGRÁFICO DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA – YouTube, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=IOpnhfPXV5w
  74. Guerra y pestilencia: impacto de epidemias y pandemias en la historia hasta el siglo XX, fecha de acceso: abril 15, 2025, http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-65862021000300573
  75. Guerra y pestilencia: impacto de epidemias y pandemias en la historia hasta el siglo XX, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/840/1182
  76. Memoria histórica | Charles C. Mann: “Los pueblos indígenas pensaban en la construcción de paisajes futuros” – El Salto – Edición General, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.elsaltodiario.com/memoria-historica/entrevista-1491-pueblos-indigenas-pensaban-construccion-paisajes-futuros-donde-querian-ir
  77. La mita minera de Huancavelica y el despoblamiento durante los siglos XVI-XVIII. El caso de la provincia de Chumbivilcas, Perú – SciELO México, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252020000400155
  78. La encomienda y la mita: disfraz de la conquista – Gobierno de Caldas, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://site.caldas.gov.co/historia-caldas/10046-la-encomienda-y-la-mita-disfraz-de-la-conquista
  79. Resumen histórico: La América precolombina y la conquista del Nuevo Mundo, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://ccat.sas.upenn.edu/romance/spanish/219/05conquista/resumen.html
  80. Ciencia y conocimiento tradicional indígena – ¿Y si hablamos de igualdad? – Blog del Banco Interamericano de Desarrollo, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://blogs.iadb.org/igualdad/es/los-pueblos-indigenas-la-ciencia-y-tecnologia/
  81. LA PÉRDIDA DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES SE DEBE A LA FALTA DE DOCUMENTACIÓN | Cultural Survival, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.culturalsurvival.org/es/publications/cultural-survival-quarterly/la-perdida-de-conocimientos-tradicionales-se-debe-la-falta
  82. La viruela fue introducida en México en 1520, por un esclavo negro – Iris Paho, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/11928/v33n2p128.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *