1. Introducción: El Fentanilo, un Opioide Sintético de Alto Impacto
El fentanilo es un opioide sintético que ocupa una posición singular y compleja en el panorama farmacológico y social contemporáneo. Descubierto por el Dr. Paul Janssen en Bélgica a finales de la década de 1950 y aprobado para uso médico en Estados Unidos en 1968, fue desarrollado inicialmente para satisfacer la necesidad de una analgesia potente y de acción rápida.1 Desde entonces, se ha consolidado como una herramienta farmacológica indispensable en anestesiología y en el manejo del dolor severo, particularmente el dolor oncológico crónico y el dolor agudo postoperatorio.
Sin embargo, esta utilidad médica contrasta marcadamente con la realidad de su presencia en el mercado ilícito. La extraordinaria potencia del fentanilo, estimada entre 50 y 100 veces superior a la de la morfina, lo ha convertido en una sustancia central en la devastadora crisis de sobredosis que afecta principalmente a América del Norte.12 Su fabricación y distribución ilegales, a menudo mezclado con otras drogas o vendido en forma de pastillas falsificadas, han provocado un aumento exponencial de las muertes por sobredosis, transformándolo en una grave amenaza para la salud pública y la seguridad.13
Dada esta dualidad – un medicamento valioso en entornos controlados y una droga letal en el mercado ilícito – resulta crucial comprender en profundidad sus múltiples facetas. Este informe abordará de manera exhaustiva la naturaleza química y farmacológica del fentanilo, sus aplicaciones médicas aprobadas y las diferentes formulaciones disponibles, incluyendo el contexto regulatorio en España. Se analizarán las rutas de síntesis farmacéutica y los métodos presuntamente utilizados en laboratorios clandestinos, junto con los precursores químicos clave. Se detallará la problemática de su uso como droga de abuso, incluyendo las formas de distribución, las razones de su mezcla con otras sustancias y la magnitud estadística de la crisis. Asimismo, se describirán los efectos fisiológicos y psicológicos de su consumo, los riesgos de adicción y sobredosis, y las consecuencias a largo plazo para la salud. Finalmente, se evaluará el impacto social y económico más amplio de su uso ilícito y se comparará su perfil con el de otros opioides como la morfina y la heroína para contextualizar su peligrosidad.
2. Naturaleza Química y Farmacológica del Fentanilo
2.1 Definición y Clasificación
El fentanilo es un opioide totalmente sintético, lo que significa que se produce íntegramente en laboratorio y no deriva directamente de la planta del opio (amapola Papaver somniferum), a diferencia de opiáceos naturales como la morfina o semisintéticos como la heroína.9 Pertenece a la clase química de las 4-anilidopiperidinas, una familia de compuestos que ha sido extensamente estudiada por sus propiedades analgésicas.6
Farmacológicamente, se clasifica como un potente agonista de los receptores opioides. Su acción principal se ejerce sobre los receptores opioides de tipo mu (μ), aunque también muestra afinidad por los receptores delta (δ).1 Su interacción con estos receptores es la base de sus efectos terapéuticos y también de sus efectos adversos y potencial de abuso. Químicamente, es una molécula pequeña 1 con la fórmula C22H28N2O y un peso molecular de aproximadamente 336.47 g/mol.1 Estructuralmente, es una amida monocarboxílica, resultado de la condensación formal del grupo amino arilo de la N-fenil-1-(2-feniletil)piperidin-4-amina con ácido propanoico.15
2.2 Estructura Química
La estructura química específica del fentanilo es N-fenil-N-(1-(2-feniletil)piperidin-4-il)propanamida.1 Esta estructura relativamente compacta es fundamental para su interacción con los receptores opioides. Es importante destacar que la molécula de fentanilo, perteneciente a la clase de las 4-anilidopiperidinas, posee una estructura que permite modificaciones químicas relativamente sencillas en diferentes puntos de la molécula.21 Pequeños cambios en el grupo acilo, el grupo N-fenetilo o el anillo de anilina pueden dar lugar a una amplia gama de compuestos conocidos como análogos del fentanilo.21 Estos análogos pueden tener potencias y perfiles farmacológicos muy variables, desde menos potentes que el fentanilo hasta miles de veces más potentes, como el carfentanilo.10 Esta facilidad para generar nuevos compuestos estructuralmente relacionados es atractiva para la investigación farmacéutica legítima en busca de mejores analgésicos 21, pero simultáneamente, representa un factor crítico que facilita la síntesis de nuevas sustancias psicoactivas (NPS) por parte de químicos en laboratorios clandestinos, complicando los esfuerzos de control de drogas.21 La síntesis de estos análogos a menudo puede realizarse utilizando pasos químicos similares a los empleados para fabricar el propio fentanilo.21
2.3 Mecanismo de Acción
El fentanilo ejerce sus potentes efectos farmacológicos al unirse selectivamente a los receptores opioides y activarlos. Estos receptores se encuentran ampliamente distribuidos en el sistema nervioso central (SNC), particularmente en áreas del cerebro y la médula espinal implicadas en la modulación del dolor y las emociones, pero también se localizan en otros órganos y tejidos periféricos.1 Su principal diana son los receptores opioides μ.1
Al unirse a estos receptores, el fentanilo imita la acción de los péptidos opioides endógenos, como las endorfinas y encefalinas.17 Esta activación desencadena una cascada de eventos intracelulares que resultan en la inhibición de la transmisión de las señales nociceptivas (dolor) a lo largo de las vías nerviosas.23 Además de la analgesia, la activación de los receptores opioides μ en ciertas áreas cerebrales (como el sistema límbico) produce sensaciones de euforia, relajación y bienestar, efectos que contribuyen a su potencial de abuso.22
Crucialmente, los receptores opioides también están presentes en áreas del tronco encefálico que regulan funciones vitales, especialmente el centro respiratorio.17 La activación de estos receptores por el fentanilo provoca una disminución de la sensibilidad del centro respiratorio al dióxido de carbono, lo que lleva a una reducción de la frecuencia y profundidad de la respiración (depresión respiratoria).10 Este es el efecto adverso más peligroso del fentanilo y la causa principal de muerte en casos de sobredosis.
2.4 Farmacocinética Básica
La forma en que el cuerpo maneja el fentanilo (farmacocinética) varía según la vía de administración. Su biodisponibilidad (la fracción del fármaco que alcanza la circulación sistémica) es muy variable: por ejemplo, es del 54% para comprimidos sublinguales, 50% para comprimidos transmucosos para chupar, 65% para comprimidos bucales y 76% para spray sublingual.1
Una vez en el torrente sanguíneo, el fentanilo se distribuye rápidamente a los tejidos altamente perfundidos como el cerebro, corazón, pulmones y riñones, seguido de una redistribución más lenta al músculo y tejido adiposo.6 Se une extensamente a las proteínas plasmáticas (principalmente albúmina y α-1 glicoproteína ácida).1 Esta alta lipofilia y unión a proteínas influyen en su distribución y duración de acción.
El fentanilo se metaboliza casi por completo en el hígado, principalmente a través de la enzima citocromo P450 3A4 (CYP3A4).1 La principal vía metabólica es la N-desalquilación, que produce norfentanilo, un metabolito considerado inactivo.1 Otras vías menores incluyen la hidrólisis de la amida y la hidroxilación.1 Los metabolitos inactivos se excretan principalmente por vía renal.6 La semivida de eliminación varía considerablemente dependiendo de la formulación y factores individuales, pero puede oscilar entre 6 y 32 horas tras administración intravenosa.6 El metabolismo hepático implica que la insuficiencia hepática puede retrasar su eliminación 27, y la coadministración con inhibidores o inductores potentes de CYP3A4 puede alterar significativamente sus niveles plasmáticos, aumentando el riesgo de toxicidad o reduciendo la eficacia, respectivamente.28
3. Aplicaciones Médicas Aprobadas del Fentanilo
El fentanilo, a pesar de su notoriedad en el ámbito ilícito, es un fármaco con importantes aplicaciones clínicas aprobadas, fundamentalmente en el campo de la anestesia y el manejo del dolor severo.
3.1 Indicaciones Principales
- Anestesia: Desde su introducción en la década de 1960, el fentanilo (generalmente en forma de citrato de fentanilo inyectable) se ha utilizado ampliamente como anestésico intravenoso y como adyuvante en anestesia general y regional.1 Su rápido inicio de acción, corta duración (con dosis únicas) y relativa estabilidad cardiovascular lo hacen útil para la inducción y el mantenimiento de la anestesia, así como para la sedación en procedimientos.17 Su uso puede disminuir la cantidad de anestésicos inhalatorios necesarios, facilitando una emergencia más rápida de la anestesia con un control adecuado del dolor.4
- Manejo del Dolor Agudo Severo: Se utiliza para el control del dolor intenso en el periodo postoperatorio inmediato, a menudo administrado por vía intravenosa o epidural.6
- Manejo del Dolor Crónico Intenso: Las formulaciones de liberación prolongada, como los parches transdérmicos, están indicadas para el manejo del dolor crónico intenso que requiere analgesia opioide continua durante un periodo prolongado.26 Esta indicación está generalmente reservada para pacientes que ya están recibiendo terapia opioide y han desarrollado tolerancia, es decir, que necesitan dosis más altas para obtener el mismo efecto analgésico.12 Es un tratamiento común para el dolor oncológico persistente.1
- Dolor Irruptivo Oncológico (DIO): Una indicación específica es el tratamiento del dolor irruptivo (breakthrough pain), definido como una exacerbación transitoria y aguda del dolor que ocurre en pacientes con cáncer que ya reciben tratamiento opioide de mantenimiento para su dolor de base persistente.1 Para esta indicación se utilizan formulaciones de fentanilo de liberación inmediata y acción rápida.
3.2 Formulaciones Farmacéuticas
La versatilidad del fentanilo se refleja en la variedad de formulaciones desarrolladas para diferentes necesidades clínicas:
- Inyectable (Citrato de Fentanilo): La forma original, utilizada principalmente en anestesia y para el dolor agudo hospitalario (vía IV, IM, epidural).2
- Parches Transdérmicos (ej. Duragesic®, Fentanilo Matrix): Diseñados para liberar fentanilo de forma continua a través de la piel durante 72 horas, proporcionando niveles plasmáticos estables para el manejo del dolor crónico.2 Aprobados desde 1990.34
- Formulaciones Transmucosas de Liberación Inmediata (TIRF): Específicamente diseñadas para el rápido alivio del DIO en pacientes tolerantes a opioides. La absorción a través de la mucosa oral (bucal, sublingual) o nasal evita el metabolismo de primer paso hepático, permitiendo un inicio de acción rápido.6 Estas incluyen:
- Comprimidos para chupar con aplicador integrado (lozenges) (ej. Actiq®, Abfentiq®): Se disuelven lentamente en la boca.1
- Comprimidos bucales (ej. Fentora®, Effentora®): Se colocan entre la encía y la mejilla para disolverse.1
- Película bucal soluble (ej. Onsolis®, Breakyl®): Una fina película que se adhiere y disuelve en la mucosa bucal.33
- Comprimidos sublinguales (ej. Abstral®, Avaric®): Se disuelven rápidamente bajo la lengua.1
- Spray nasal (ej. Lazanda®, Pecfent®, Instanyl®): Administrado como un spray en la fosa nasal.1
- Spray sublingual (ej. Subsys®): Pulverizado bajo la lengua.1
- Otras: Se ha desarrollado una formulación sublingual de sufentanilo (un análogo del fentanilo aún más potente) en un aplicador de dosis única (Dsuvia) para uso exclusivo en entornos médicos supervisados (hospitales, centros quirúrgicos, emergencias, campo de batalla).37
Tabla 1: Formulaciones Médicas Aprobadas de Fentanilo (Ejemplos Seleccionados y Contexto Español)
Tipo de Formulación | Nombres Comerciales (Ejemplos España/Global) | Indicación Principal | Vía de Administración |
Inyectable | Fentanilo Citrato (Genérico) | Anestesia, Dolor agudo severo | Intravenosa, Epidural |
Parche Transdérmico (Liberación Lenta) | Duragesic®, Fentanilo Matrix (Cinfa, Aurovitas, etc.) | Dolor crónico intenso (pacientes tolerantes a opioides) | Transdérmica |
Comprimido para chupar (TIRF) | Actiq®, Abfentiq® | Dolor Irruptivo Oncológico (DIO) en pacientes tolerantes a opioides | Transmucosa Oral |
Comprimido Bucal (TIRF) | Effentora®, Fentora® | DIO en pacientes tolerantes a opioides | Bucal |
Película Bucal Soluble (TIRF) | Breakyl® (España), Onsolis® (Global) | DIO en pacientes tolerantes a opioides | Bucal |
Comprimido Sublingual (TIRF) | Abstral®, Avaric® | DIO en pacientes tolerantes a opioides | Sublingual |
Spray Nasal (TIRF) | Instanyl®, Pecfent® | DIO en pacientes tolerantes a opioides | Nasal |
Spray Sublingual (TIRF) | Subsys® (Global) | DIO en pacientes tolerantes a opioides | Sublingual |
Fuentes: 1
Nota: La disponibilidad específica puede variar. TIRF = Transmucosal Immediate-Release Fentanyl.
3.3 Contexto Regulatorio y de Seguridad
El uso médico del fentanilo está estrictamente regulado debido a su potencia y potencial de abuso y dependencia.
- Regulación Internacional y EE.UU.: Aprobado por la FDA en 1968 1, el fentanilo está clasificado como una sustancia controlada de Lista II (Schedule II) por la DEA en Estados Unidos. Esta clasificación indica un alto potencial de abuso pero un uso médico aceptado bajo severas restricciones.15 Las formulaciones TIRF, en particular, han sido objeto de una intensa regulación. Debido a informes de errores de medicación, uso en pacientes no tolerantes a opioides, abuso y muertes accidentales (especialmente en niños atraídos por la forma de «chupachús» de Actiq®) 4, la FDA implementó en 2011 un programa de Estrategia de Evaluación y Mitigación de Riesgos (REMS) para toda la clase TIRF.33 Este REMS restringía la distribución, requería certificación para prescriptores y farmacias, y documentación de la tolerancia a opioides del paciente en cada prescripción y dispensación.33 La complejidad inherente al manejo seguro de estas potentes formulaciones de acción rápida, incluso dentro del sistema médico, es evidente. A pesar de estas medidas, el uso inadecuado persistió, lo que llevó a modificaciones del REMS en 2020 33 y, finalmente, al anuncio por parte de los fabricantes en 2024 de la discontinuación de la producción de todos los medicamentos TIRF en EE.UU. a partir de septiembre de 2024.33 Esta decisión, aunque no solicitada por la FDA, refleja las continuas preocupaciones sobre el balance riesgo-beneficio de estas formulaciones fuera de indicaciones muy estrictas y la dificultad para prevenir su desviación y mal uso.
- Regulación en Europa y España: La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) también regula el fentanilo.15 En España, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) autoriza y supervisa su uso.26 Las indicaciones aprobadas son similares a las internacionales: principalmente dolor crónico intenso (sobre todo oncológico) en pacientes tolerantes a opioides y dolor irruptivo oncológico para las formas de liberación inmediata.26 La AEMPS ha emitido notas informativas de seguridad y requiere materiales informativos para pacientes y profesionales sobre el uso seguro del fentanilo, especialmente las formulaciones transmucosas, enfatizando la importancia de la tolerancia a opioides, los riesgos de dependencia, abuso, sobredosis y la necesidad de un almacenamiento seguro fuera del alcance de los niños.31 Como medida adicional de control, en España se implementó un visado sanitario para las formulaciones de fentanilo de liberación ultrarrápida (TIRF), lo que significa que requieren una autorización especial previa a la dispensación, limitando su prescripción y dificultando su desvío.35 La AEMPS también monitoriza las tendencias de consumo de opioides. Si bien el consumo total de fentanilo (parches e inmediato) aumentó en España entre 2008 y 2015, este crecimiento fue inferior al promedio de todos los opioides, y su cuota de mercado relativa incluso disminuyó ligeramente en ese periodo y hasta 2017.38 Existe un debate sobre si el aumento del uso de fentanilo farmacéutico en España es problemático. Algunos análisis sugieren que este aumento refleja en gran medida una mejora en el manejo del dolor crónico, incluyendo el aumento de la supervivencia en pacientes oncológicos que requieren analgesia potente a largo plazo.40 Se argumenta que el sistema sanitario español, con una red robusta de atención a las adicciones, la disponibilidad de tratamientos sustitutivos como metadona y buprenorfina, y controles de prescripción más estrictos (como el visado), está mejor posicionado para prevenir una crisis de abuso y desviación a gran escala como la ocurrida en EE.UU., donde la crisis fue precedida por una prescripción masiva de opioides seguida de un paso a la heroína y luego al fentanilo ilícito.9 La disponibilidad continua de heroína en el mercado español también reduce, teóricamente, la demanda de fentanilo ilícito entre los usuarios dependientes de opioides.9
4. Síntesis Farmacéutica del Fentanilo
La producción de fentanilo para uso farmacéutico legítimo se basa en rutas de síntesis química bien establecidas y optimizadas a lo largo de las décadas desde su descubrimiento.
4.1 Rutas Establecidas
Varias metodologías sintéticas han sido descritas y utilizadas para la fabricación industrial de fentanilo:
- Método de Janssen (Original): La síntesis original desarrollada por Paul Janssen en 1959-1960 sentó las bases.3 Aunque los detalles exactos pueden variar en las descripciones, una ruta común parte de la 1-benzilpiperidona (1), que se condensa con anilina para formar una base de Schiff (2). Esta se reduce y luego se acila para formar N-fenil-N-(1-benzilpiperidin-4-il)propanamida (benzilfentanilo). Finalmente, la eliminación del grupo benzilo (desbenzilación) produce norfentanilo, el cual se hace reaccionar con un haluro de fenetilo (como el bromuro de 2-fenetilo) para obtener fentanilo.4
- Método de Siegfried: Descrito en la década de 1970, esta ruta alternativa se ha vuelto relevante tanto en la producción lícita como ilícita.4 Comienza con la síntesis del intermedio N-fenetil-4-piperidona (NPP). Seguidamente, el NPP se somete a una aminación reductiva con anilina para formar 4-anilino-N-fenetilpiperidina (4-ANPP). El paso final es la acilación del 4-ANPP con un agente acilante apropiado, como el cloruro de propionilo o el anhídrido propiónico, para producir fentanilo.4 La importancia de los intermedios NPP y 4-ANPP en esta ruta los ha convertido en objetivos clave para el control de precursores.
- Método Optimizado (Valdez et al., 2014): Investigadores han buscado optimizar la síntesis para mejorar los rendimientos y la eficiencia, especialmente para la producción a escala de laboratorio o para análogos específicos. Un ejemplo publicado describe una estrategia eficiente en tres pasos.3 Se parte de 4-piperidona monohidrato clorhidrato (12), disponible comercialmente. El primer paso es la N-alquilación con 2-(bromoetil)benceno en presencia de una base como carbonato de cesio, para obtener la N-fenetil-4-piperidona (13, que es NPP). El segundo paso es la aminación reductiva de esta piperidona (13) con anilina, utilizando un agente reductor suave como el triacetoxiborohidruro de sodio y ácido acético, para formar el precursor 4-piperidineamina N-sustituido (14, que es 4-ANPP). El último paso es la acilación de esta amina (14) con cloruro de propionilo en presencia de una base no nucleofílica como la base de Hünig (DIEA), para obtener fentanilo (4).3 Esta ruta reportó altos rendimientos globales (73-78% para fentanilo y tres análogos) y se presentó como un protocolo eficiente para la producción a escala de gramos.3
4.2 Importancia
La existencia de rutas sintéticas eficientes y bien documentadas es esencial para garantizar el suministro de fentanilo para sus usos médicos legítimos. Sin embargo, la relativa accesibilidad de la información química y la posibilidad de obtener los precursores necesarios (o sus sustitutos) hacen que estas mismas rutas, o variaciones simplificadas, puedan ser explotadas por organizaciones criminales para la producción clandestina de fentanilo y sus análogos.4 La química sintética subyacente, por lo tanto, es un factor clave tanto para su beneficio terapéutico como para su amenaza como droga de abuso.
5. El Fentanilo como Droga de Abuso: Una Crisis de Salud Pública
La desviación del fentanilo de los canales legítimos y, sobre todo, su producción ilícita masiva han generado una crisis de salud pública sin precedentes en varias partes del mundo, caracterizada por un aumento dramático de la adicción y las muertes por sobredosis.
5.1 Formas de Distribución y Consumo Ilícito
El fentanilo fabricado ilícitamente (IMF – Illicitly Manufactured Fentanyl) se presenta y consume de diversas formas en el mercado negro:
- Polvo: A menudo vendido como heroína o mezclado con ella, o vendido como fentanilo puro.2 Puede ser de color blanco o, más recientemente, aparecer en colores brillantes («fentanilo arcoíris»), una táctica posiblemente dirigida a atraer a usuarios más jóvenes o a diferenciar productos.19
- Pastillas Falsificadas: Una de las formas más peligrosas y prevalentes. El polvo de fentanilo se prensa en pastillas diseñadas para imitar visualmente medicamentos opioides de prescripción legítimos, como oxicodona (particularmente las pastillas azules marcadas como «M30»), hidrocodona, o incluso otras clases de fármacos como alprazolam (Xanax®) o Adderall®.2 Estas pastillas contienen dosis variables y a menudo letales de fentanilo, sin el principio activo que aparentan contener.
- Otras Formas: Se ha encontrado fentanilo líquido administrado con goteros para los ojos o sprays nasales, y absorbido en papel secante (similar al LSD).2 También se ha reportado el abuso de parches de fentanilo farmacéutico desviados, extrayendo el gel para inyectarlo o ingerirlo, o cortando y aplicando trozos del parche en las mucosas.2
Los métodos de consumo varían según la forma de presentación e incluyen la inyección intravenosa, la inhalación nasal (esnifar el polvo), fumarlo, la ingestión oral (pastillas) y la absorción transmucosa (papel secante, abuso de parches).2
5.2 Adulteración de Otras Drogas
Una característica definitoria de la crisis del fentanilo es su uso generalizado como adulterante en el suministro de otras drogas ilícitas. Se mezcla frecuentemente con heroína, cocaína (en polvo y crack), metanfetamina y MDMA (éxtasis).2
Las razones detrás de esta práctica son principalmente económicas y logísticas para los traficantes:
- Potencia Extrema: Debido a que el fentanilo es mucho más potente que la heroína u otros opioides, se necesitan cantidades minúsculas para producir un efecto psicoactivo significativo.1 Esto permite a los traficantes «estirar» o aumentar el volumen de drogas más caras como la heroína o la cocaína, o potenciar drogas de menor calidad.
- Menor Coste: La producción sintética de fentanilo puede ser más barata y eficiente que el cultivo de amapola y la producción de heroína.7 Esto incrementa sustancialmente los márgenes de beneficio para las organizaciones criminales.
- Facilidad de Producción y Contrabando: Al ser sintético, su producción no está limitada geográficamente por cultivos y puede realizarse en laboratorios clandestinos con los precursores adecuados.4 Su alta potencia implica que grandes cantidades de dosis pueden ser transportadas en volúmenes pequeños y discretos, simplificando la logística del contrabando en comparación con drogas más voluminosas como la heroína o la cocaína.4
El principal peligro de esta adulteración generalizada es que los consumidores a menudo no son conscientes de que la droga que están comprando y consumiendo (sea heroína, cocaína, metanfetamina o una pastilla falsificada) contiene fentanilo.12 Esto lleva a que consuman, sin saberlo, un opioide mucho más potente de lo que esperan o a lo que su cuerpo está acostumbrado, resultando frecuentemente en sobredosis accidentales y fatales.12
5.3 Magnitud del Problema (Estadísticas y Geografía)
La crisis del fentanilo presenta una marcada disparidad geográfica:
- Estados Unidos: Es el país más afectado, experimentando lo que se ha descrito como la «tercera ola» de la epidemia de opioides, impulsada por los opioides sintéticos.47 El fentanilo y sus análogos son ahora la causa más común de muerte por sobredosis en el país.30 Las muertes por sobredosis atribuidas a opioides sintéticos distintos de la metadona (principalmente fentanilo fabricado ilícitamente) se dispararon desde aproximadamente 3,000 en 2013 a más de 70,000 anuales en 2021 y 2022.11 En 2022, se registraron casi 108,000 muertes totales por sobredosis de drogas, con los opioides sintéticos implicados en casi el 70% de ellas (73,838 muertes).48 La letalidad de las pastillas falsificadas es alarmante: análisis de la DEA en 2022 indicaron que 6 de cada 10 pastillas falsas incautadas contenían una dosis potencialmente letal de fentanilo (definida como 2 mg o más), un aumento desde 4 de cada 10 en 2021.45 Las incautaciones por parte de las fuerzas del orden son masivas; en 2024, la DEA incautó más de 60 millones de pastillas falsificadas con fentanilo y casi 8,000 libras (unos 3,600 kg) de polvo de fentanilo, equivalente a cientos de millones de dosis letales.44
- Canadá: También sufre una grave crisis de salud pública relacionada con el fentanilo. Las sobredosis de opioides causan un promedio de 11 muertes diarias.1 En 2022, se registraron 7,525 muertes aparentes por toxicidad de opioides, con el fentanilo implicado en el 81% de los casos.50
- Europa y España: La situación es notablemente diferente. Aunque existe preocupación y se monitoriza la aparición de opioides sintéticos 51, el mercado de fentanilo ilícito se considera actualmente pequeño y no comparable al de Norteamérica.9 Las muertes por sobredosis en Europa siguen estando dominadas por la heroína y, en menor medida, otros opioides como la metadona o la buprenorfina, aunque se observa una tendencia creciente y preocupante en la detección de fentanilos y, más recientemente, nitazenos (otra clase de opioides sintéticos muy potentes) en algunos países, a veces como adulterantes.9 En España, específicamente, los datos disponibles no sugieren una penetración significativa del fentanilo ilícito en el mercado de drogas.9 Las estadísticas oficiales de sobredosis y admisiones a tratamiento no muestran, hasta la fecha, el dramático aumento observado en EE.UU. que señalaría una crisis de fentanilo.9 Se han realizado incautaciones muy pequeñas de análogos de fentanilo (como 3-metilfentanilo) y precursores, pero no a una escala que indique un mercado establecido.9 Como se mencionó anteriormente, factores como la continua disponibilidad de heroína (que los usuarios establecidos a menudo prefieren al fentanilo por su efecto más prolongado y menor riesgo percibido de sobredosis), la robustez del sistema de tratamiento de adicciones (con amplia cobertura de terapia de sustitución con opioides y distribución de naloxona) y los controles de prescripción más estrictos se consideran factores protectores que han evitado, hasta ahora, una crisis similar a la norteamericana.9
- Global: A nivel mundial, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) estima que hubo alrededor de 60.4 millones de personas que usaron opioides de forma no médica en 2021.47 La UNODC identifica dos epidemias distintas de opioides sintéticos: la del fentanilo en Norteamérica y la del tramadol (un opioide sintético más débil) en partes de África y Asia.47 Se estima que las sobredosis de opioides causan entre 70,000 y 100,000 muertes anuales en todo el mundo.25
Esta marcada diferencia geográfica subraya que la crisis del fentanilo no es un fenómeno global uniforme. Las características específicas de los mercados de drogas locales, las preferencias de los consumidores, las políticas de salud pública, los sistemas de tratamiento y los contextos socioeconómicos juegan un papel crucial en la configuración del impacto de los opioides sintéticos en diferentes regiones. No obstante, la naturaleza globalizada del mercado de drogas sintéticas y la demostrada capacidad de adaptación de las redes criminales exigen una vigilancia continua y cooperación internacional.51
5.4 Rutas de Tráfico y Producción Ilícita
La cadena de suministro del fentanilo ilícito es compleja, transnacional y dinámica:
- Fuentes Principales: Históricamente, China fue una fuente importante tanto de fentanilo terminado como de sus precursores químicos.57 Sin embargo, tras la implementación de controles más estrictos por parte de China sobre el fentanilo y sus análogos (clasificándolos como clase en 2019) y sobre precursores clave como NPP y 4-ANPP (en 2017-2018), su papel ha evolucionado.57 Actualmente, México se considera la principal fuente del fentanilo que llega a Estados Unidos.16 India también ha emergido como una fuente significativa de precursores químicos y, potencialmente, de fentanilo terminado.57
- Rol de México: Los cárteles mexicanos, principalmente el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), dominan la producción a gran escala de fentanilo ilícito (tanto en polvo como en pastillas falsificadas) destinado al mercado estadounidense.45 Operan numerosos laboratorios clandestinos donde sintetizan el fentanilo utilizando precursores químicos importados. Estos precursores provienen en gran medida de China, aunque también se han detectado suministros desde India.45 Una vez producido, el fentanilo se trafica a través de la frontera hacia EE.UU. utilizando diversas rutas y métodos.
- Rol de China: Aunque los controles han reducido la exportación directa de fentanilo terminado, China sigue siendo una fuente crucial de los precursores químicos necesarios para su síntesis.45 Las empresas químicas chinas producen y exportan una amplia gama de precursores, incluyendo aquellos que aún no están bajo control internacional o que son «pre-precursores». China también es una fuente importante de maquinaria utilizada en la producción ilícita, como las prensas para fabricar pastillas.58
- Rol de India: La industria química y farmacéutica de India se ha convertido en una fuente alternativa o complementaria de precursores de fentanilo y, en algunos casos, de fentanilo terminado.57 Se han documentado vínculos entre traficantes en India y los cárteles mexicanos, sugiriendo una diversificación de las cadenas de suministro para eludir los controles en China.57
- Rutas hacia Europa: El panorama del tráfico de fentanilo hacia Europa es menos claro y parece ser de menor escala.51 Se sospecha que los puntos de origen incluyen China, India y posiblemente Rusia.51 Los métodos de tráfico incluyen el uso de servicios postales y de paquetería, a menudo para pequeñas cantidades compradas en la dark web, lo que dificulta la interdicción.51 También se considera la posibilidad de rutas de carga marítima o terrestre, similares a las de otras drogas sintéticas.51 Existe una creciente preocupación por la posible colaboración entre cárteles mexicanos y redes criminales europeas. Se ha detectado la presencia de «cocineros» (químicos) mexicanos en laboratorios clandestinos en Europa (ej. Países Bajos), y la colaboración en el tráfico de cocaína y metanfetamina podría extenderse a la producción y distribución de fentanilo si la demanda aumentara.51 Ya se han desmantelado laboratorios de producción de fentanilo en países como Francia y Estonia, y se sospecha producción en Letonia y Países Bajos.51
La evolución de la cadena de suministro del fentanilo ilícito ilustra la notable adaptabilidad de las organizaciones criminales transnacionales. La respuesta a los controles en China no fue el cese de la producción, sino un desplazamiento geográfico de la síntesis final a México, manteniendo el acceso a precursores de diversas fuentes globales. Este modelo de producción descentralizada, que depende de precursores químicos en lugar de cultivos agrícolas, complica enormemente los esfuerzos de interdicción, que ya no pueden centrarse únicamente en un país o una sustancia precursora específica.51
6. Síntesis Clandestina de Fentanilo
La producción ilícita de fentanilo se lleva a cabo en laboratorios clandestinos que varían en tamaño y sofisticación. Los métodos empleados suelen ser adaptaciones de las rutas sintéticas conocidas en la literatura científica y farmacéutica, a menudo simplificadas o modificadas para utilizar precursores más accesibles o eludir controles.
6.1 Métodos Utilizados
Si bien la información directa de laboratorios clandestinos es limitada, el análisis de las incautaciones y la inteligencia sobre precursores sugieren el uso de varias rutas:
- Método de Siegfried: Como se mencionó, esta ruta que utiliza los intermedios clave NPP y 4-ANPP ha sido identificada en operaciones clandestinas, especialmente en el pasado.4 Su dependencia de estos precursores la hizo vulnerable una vez que NPP y 4-ANPP fueron sometidos a control internacional.
- Método de Gupta (o ‘one-pot’): Esta ruta ha ganado prominencia más recientemente.4 Se caracteriza por partir de 4-piperidona (o sus derivados protegidos) y proceder a través de la formación in situ o como intermediarios transitorios de compuestos como 4-anilinopiperidina (4-AP), evitando a menudo el aislamiento de NPP o 4-ANPP como pasos discretos.4 La DEA reportó que este método era la ruta de síntesis predominante detectada en las muestras de fentanilo incautadas analizadas durante la primera mitad de 2021.4 El auge de este método parece ser una respuesta directa a los controles implementados sobre NPP y 4-ANPP. Al utilizar 4-piperidona, un precursor que hasta hace poco tiempo estaba menos regulado internacionalmente, los químicos clandestinos pudieron sortear las restricciones sobre los precursores más inmediatos de la ruta de Siegfried. Esto demuestra una clara adaptabilidad química y una búsqueda activa de vías sintéticas alternativas utilizando los químicos disponibles en el mercado ilícito o gris.11
- Otras Rutas: Es probable que existan otras variaciones o métodos completamente nuevos, ya que los químicos clandestinos buscan constantemente optimizar procesos, aumentar rendimientos y, sobre todo, utilizar precursores que no estén controlados.21
La síntesis de fentanilo requiere conocimientos de química orgánica sintética y acceso a equipos de laboratorio básicos.21 Sin embargo, la estructura relativamente simple y las rutas conocidas hacen que el diseño y la síntesis de nuevos análogos sean conceptualmente sencillos para químicos con la formación adecuada.21
6.2 Precursores Clave y Control
El control de los precursores químicos es una estrategia fundamental para combatir la producción ilícita de drogas sintéticas como el fentanilo. Varios compuestos han sido identificados como cruciales y sometidos a control internacional bajo la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988:
- NPP (N-fenetil-4-piperidona): Precursor utilizado en la ruta de Siegfried.4 Incluido en la Tabla I de la Convención de 1988 en 2017.57
- 4-ANPP (4-anilino-N-fenetilpiperidina): Precursor inmediato del fentanilo en la ruta de Siegfried y otras.4 Incluido en la Tabla I de la Convención de 1988 en 2017.57 También clasificado como Lista II en EE.UU..21
- Norfentanilo: Intermedio clave en la ruta original de Janssen y potencial precursor directo.4 Añadido a la Tabla I de la Convención de 1988 en 2022.59
- 4-AP (N-fenil-4-piperidinamina o 4-anilinopiperidina): Precursor clave en la ruta de Gupta.11 Añadido a la Tabla I de la Convención de 1988 en 2022.11 La DEA también controla sus haluros como químicos de Lista I en EE.UU..64
- 1-boc-4-AP (tert-Butil 4-(fenilamino)piperidina-1-carboxilato): Un derivado «protegido» o «enmascarado» de 4-AP, que puede convertirse fácilmente en 4-AP.9 Se utiliza para eludir los controles sobre 4-AP. Añadido a la Tabla I de la Convención de 1988 en 2022.59
- 4-Piperidona: Precursor inicial en la ruta de Gupta y otras.3 Debido a su creciente importancia en la síntesis clandestina tras los controles sobre NPP/4-ANPP, la DEA propuso su inclusión como químico de Lista I en EE.UU. en 2022.11
Tabla 2: Precursores Clave del Fentanilo y Estado de Control Internacional (Convención ONU 1988)
Precursor Químico | Nombre Común / Siglas | Ruta Sintética Asociada (Ej.) | Control ONU 1988 (Tabla) | Año Inclusión |
N-Phenethyl-4-piperidone | NPP | Siegfried | Tabla I | 2017 |
4-Anilino-N-phenethylpiperidine | 4-ANPP | Siegfried (Inmediato) | Tabla I | 2017 |
N-Phenyl-1-(2-phenylethyl)piperidin-4-amine | Fentanyl | (Producto Final) | Estupefaciente Lista I | (1964/71) |
N-Phenylpiperidin-4-amine | Norfentanilo | Janssen, Otros (Intermedio) | Tabla I | 2022 |
N-Phenyl-4-piperidinamine | 4-AP | Gupta | Tabla I | 2022 |
tert-Butyl 4-(phenylamino)piperidine-1-carboxylate | 1-boc-4-AP | Gupta (Precursor Enmascarado) | Tabla I | 2022 |
Piperidin-4-one | 4-Piperidona | Gupta (Inicial) | No incluido | – |
Fuentes: 4
Nota: El estado de control puede tener regulaciones adicionales a nivel nacional (ej. Lista I DEA para 4-piperidona propuesta en 2022).
El control internacional de estos precursores proporciona a los gobiernos la base legal para incautar envíos ilícitos y prevenir su desvío de la industria legítima.59 Sin embargo, la estrategia de control de precursores enfrenta desafíos constantes. Las organizaciones criminales demuestran una gran capacidad para adaptarse, recurriendo a:
- Precursores no controlados: Utilizan químicos alternativos que aún no están listados en las convenciones internacionales o legislaciones nacionales.
- «Pre-precursores»: Sustancias químicas que pueden convertirse fácilmente en un precursor controlado mediante uno o dos pasos químicos simples.
- «Precursores de diseño» o «enmascarados»: Moléculas modificadas (como 1-boc-4-AP) que no están controladas per se, pero que pueden transformarse fácilmente en el precursor deseado.62
- Nuevas rutas sintéticas: Desarrollan métodos de síntesis que evitan por completo los precursores controlados.
Este escenario crea un ciclo continuo de «acción y reacción»: las autoridades controlan un químico, y los productores ilícitos encuentran una alternativa, lo que requiere una vigilancia constante del panorama químico, inteligencia sobre métodos de síntesis emergentes y mecanismos ágiles para actualizar las listas de control.11 La complejidad aumenta por el hecho de que muchos precursores también tienen usos industriales legítimos, lo que requiere equilibrar el control con el comercio lícito.
7. Efectos del Consumo de Fentanilo en el Organismo
El fentanilo produce una gama de efectos fisiológicos y psicológicos potentes y rápidos, que explican tanto su utilidad terapéutica como su devastador potencial de abuso y toxicidad.
7.1 Efectos Fisiológicos y Psicológicos a Corto Plazo
Tras su administración, el fentanilo produce efectos característicos de los agonistas opioides μ:
- Efectos Buscados en el Abuso: El principal atractivo para el uso recreativo es la intensa sensación de euforia o «felicidad extrema».2 Se acompaña de una profunda sensación de relajación y alivio del dolor (analgesia) y la ansiedad (ansiolisis).2
- Efectos Adversos Comunes: Simultáneamente, aparecen efectos secundarios frecuentes que incluyen somnolencia, letargo o sedación profunda; confusión mental; mareos; náuseas y vómitos; estreñimiento (debido a la reducción de la motilidad intestinal); retención urinaria; sequedad de boca; y constricción de las pupilas (miosis), que se describen como «pupilas puntiformes».2
- Depresión Respiratoria: El efecto adverso agudo más peligroso y potencialmente letal es la depresión del centro respiratorio.2 El fentanilo disminuye la frecuencia y la profundidad de la respiración. A dosis altas o en individuos no tolerantes, esta depresión puede ser severa, llevando a una ventilación inadecuada, hipoxia (falta de oxígeno), paro respiratorio, pérdida de conocimiento, coma y muerte.2
7.2 Riesgos Agudos: Potencia, Sobredosis y Comparación
La peligrosidad extrema del fentanilo radica fundamentalmente en su extraordinaria potencia y el estrecho margen entre la dosis que produce euforia y la dosis que causa depresión respiratoria potencialmente mortal.
- Potencia Extrema: Como se ha reiterado, el fentanilo es significativamente más potente que otros opioides comunes. Las estimaciones más aceptadas indican que es aproximadamente 50 a 100 veces más potente que la morfina y unas 50 veces más potente que la heroína en términos de efecto analgésico.2 Algunos de sus análogos ilícitos son aún más potentes; por ejemplo, el carfentanilo, utilizado como tranquilizante para grandes animales, se estima que es unas 10,000 veces más potente que la morfina.5 Esta potencia significa que cantidades increíblemente pequeñas pueden tener efectos profundos.
Tabla 3: Comparación de Potencia Relativa de Opioides Seleccionados
Opioide | Potencia Relativa Aproximada (Morfina = 1) | Notas |
Morfina | 1 | Estándar de referencia |
Codeína | ~ 0.15 (oral) | Opioide débil, a menudo para tos o dolor leve |
Tramadol | ~ 0.25 (oral) | Opioide sintético atípico |
Heroína | ~ 2 – 5 | Semisintético, alta potencia y rápido inicio |
Oxicodona | ~ 1.5 (oral) | Semisintético, común en prescripción |
Hidromorfona | ~ 4 (oral), ~ 20 (parenteral) | Semisintético, potente |
Fentanilo | ~ 100 | Sintético, muy alta potencia |
Carfentanilo | ~ 10,000 | Análogo sintético, extremadamente potente |
Fuentes: Datos compilados y aproximados de 2
Nota: Las potencias relativas son estimaciones y pueden variar según la vía de administración, el efecto medido (ej. analgesia) y la fuente. La tabla sirve para ilustrar órdenes de magnitud.
- Dosis Letal: Debido a esta alta potencia, la dosis letal de fentanilo es muy pequeña, especialmente para personas sin tolerancia a opioides (opioide-naïve). Se considera ampliamente que tan solo 2 miligramos de fentanilo puro pueden ser suficientes para causar la muerte en un adulto promedio.8 Esta cantidad es visualmente minúscula, comparable a unos pocos granos de sal o lo que cabe en la punta de un lápiz 45, lo que hace que la dosificación precisa sea extremadamente difícil fuera de un entorno médico controlado y prácticamente imposible en el mercado ilícito.
- Riesgo de Sobredosis: El riesgo de sobredosis con fentanilo ilícito es excepcionalmente alto por varias razones interconectadas:
- La potencia intrínseca reduce drásticamente el margen de error.
- La presencia oculta como adulterante en otras drogas (heroína, cocaína, metanfetamina) o en pastillas falsificadas significa que los usuarios consumen dosis letales sin saberlo.12
- La variabilidad extrema en la dosis dentro del mercado ilícito, especialmente en las pastillas falsificadas donde el fentanilo no se distribuye uniformemente, hace que cada consumo sea una apuesta peligrosa.45 Una pastilla puede no tener efecto, mientras que otra de la misma apariencia puede contener una dosis fatal.
- Mecanismo y Signos de Sobredosis: La sobredosis de fentanilo es una emergencia médica causada principalmente por la depresión respiratoria severa.10 La respiración se vuelve peligrosamente lenta y superficial, o se detiene por completo. Esto provoca una disminución crítica del oxígeno en la sangre (hipoxemia) y, consecuentemente, en el cerebro (hipoxia cerebral).12 Si no se revierte rápidamente, la hipoxia prolongada causa daño cerebral irreversible, coma y finalmente la muerte por fallo cardiorrespiratorio.12 Los signos clásicos de una sobredosis de opioides (la «tríada opioide») son: coma (pérdida de consciencia), pupilas puntiformes (miosis extrema) y depresión respiratoria.2 Otros signos pueden incluir piel fría, húmeda y pálida o azulada (cianosis), flacidez muscular, sonidos de gorgoteo o ronquidos fuertes (debido a la obstrucción parcial de las vías respiratorias), y ausencia de respuesta a estímulos.2
- Reversión con Naloxona: La naloxona es un antagonista competitivo de los receptores opioides. Administrada rápidamente (generalmente por vía intranasal o intramuscular), desplaza al fentanilo de los receptores opioides, revirtiendo la depresión respiratoria y otros efectos.12 Sin embargo, debido a la alta afinidad y potencia del fentanilo, a menudo se requieren dosis múltiples o más altas de naloxona para lograr la reversión completa en comparación con sobredosis de heroína o morfina.12 Además, la duración de acción de la naloxona puede ser más corta que la del fentanilo (especialmente en formulaciones de liberación prolongada o grandes dosis), por lo que la depresión respiratoria puede reaparecer, necesitando vigilancia médica continua y posiblemente dosis repetidas de naloxona. La creciente presencia de adulterantes no opioides, como el sedante veterinario xilacina («tranq»), complica aún más la respuesta a la sobredosis, ya que la naloxona no revierte los efectos de la xilacina (sedación, hipotensión, bradicardia), aunque sigue siendo crucial administrarla porque casi siempre hay un opioide presente.67
7.3 Riesgos Crónicos: Adicción, Dependencia, Tolerancia y Abstinencia
El uso repetido de fentanilo, incluso bajo prescripción médica pero especialmente en el contexto del abuso, conlleva riesgos significativos de desarrollar problemas crónicos:
- Adicción (Trastorno por Uso de Opioides – TUO): El fentanilo es extraordinariamente adictivo.4 Su alta potencia y, en muchas formas de abuso, su rápido inicio de acción, producen una intensa recompensa cerebral que refuerza potentemente el comportamiento de consumo.23 La adicción se define como una enfermedad cerebral crónica y recidivante, caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de la droga a pesar de las consecuencias perjudiciales para la salud, las relaciones, el trabajo o la vida en general.12 Las adaptaciones cerebrales inducidas por el uso crónico de opioides dificultan el control sobre el consumo.12
- Dependencia Física: Con el uso continuado, el cuerpo se adapta neurobiológicamente a la presencia constante del fentanilo, un estado conocido como dependencia física.15 Esto significa que el organismo necesita la droga para funcionar con normalidad y evitar los síntomas de abstinencia. La dependencia física puede desarrollarse incluso con el uso terapéutico adecuado y no es sinónimo de adicción, aunque a menudo coexisten y la dependencia puede impulsar la continuación del consumo para evitar la abstinencia.12
- Tolerancia: El cuerpo también desarrolla tolerancia a los efectos del fentanilo con el uso repetido.12 Esto implica que se necesitan dosis progresivamente más altas para lograr los mismos efectos (tanto analgésicos como eufóricos). El desarrollo de tolerancia aumenta significativamente el riesgo de sobredosis, ya que los usuarios pueden escalar sus dosis a niveles peligrosos.24
- Síndrome de Abstinencia: Cuando una persona con dependencia física reduce bruscamente la dosis o interrumpe el consumo de fentanilo, experimenta un conjunto de síntomas físicos y psicológicos desagradables conocido como síndrome de abstinencia.12 Estos síntomas pueden comenzar pocas horas después de la última dosis y pueden incluir: dolores musculares y óseos intensos, insomnio, ansiedad, agitación, lagrimeo, rinorrea (secreción nasal), sudoración, escalofríos con «piel de gallina», dilatación pupilar (midriasis), calambres abdominales, náuseas, vómitos, diarrea, movimientos incontrolables de las piernas y un deseo irrefrenable de consumir la droga (craving).12 La severidad y duración de la abstinencia pueden variar, pero el miedo a experimentarla es un factor poderoso que perpetúa el ciclo de la adicción.
7.4 Consecuencias para la Salud a Largo Plazo
Más allá de los riesgos agudos de sobredosis y el desarrollo de adicción, el abuso crónico de fentanilo puede tener consecuencias perjudiciales duraderas para la salud:
- Daño Cerebral: La consecuencia a largo plazo más grave y directamente relacionada con el mecanismo de sobredosis del fentanilo es el daño cerebral inducido por hipoxia.12 Las sobredosis, incluso las no fatales que se revierten con naloxona, pueden implicar periodos de oxigenación cerebral insuficiente. La hipoxia recurrente o severa puede causar daño neuronal permanente, afectando diversas funciones cerebrales.12 Estudios en animales han demostrado que el fentanilo induce una disminución rápida y dependiente de la dosis del oxígeno en diferentes áreas cerebrales, como el núcleo accumbens y la amígdala, confirmando que la hipoxia cerebral es un fenómeno generalizado tras la administración de fentanilo.66 Además, la co-administración con xilacina parece empeorar esta situación, eliminando los mecanismos compensatorios del cerebro y prolongando el estado de baja oxigenación cerebral.67 Las consecuencias clínicas pueden incluir déficits cognitivos (problemas de memoria, atención, toma de decisiones), cambios de personalidad y problemas neurológicos.23
- Problemas Cardiovasculares: El uso crónico de opioides, en general, se ha asociado con riesgos cardiovasculares.24 El fentanilo específicamente puede causar bradicardia (disminución de la frecuencia cardíaca) 27 e hipotensión (presión arterial baja).29 A largo plazo, el abuso de opioides podría contribuir a problemas como insuficiencia cardíaca o arritmias, aunque se necesita más investigación específica sobre el fentanilo.24
- Salud Mental: La adicción a opioides está fuertemente asociada con otros trastornos mentales, como la depresión y la ansiedad, que pueden preexistir, ser consecuencia del consumo o exacerbarse mutuamente.24 El propio ciclo de adicción, abstinencia y recaída tiene un impacto devastador en la salud mental y el bienestar general.68
- Otros Efectos Crónicos:
- Gastrointestinales: El estreñimiento puede volverse crónico y severo con el uso prolongado de fentanilo.4
- Endocrinos: El uso crónico de opioides puede afectar el eje hipotálamo-hipofisario-adrenal y gonadal, pudiendo llevar a disfunción sexual (disminución de la libido, infertilidad) e irregularidades menstruales.24
- Sistema Inmune: Algunos estudios sugieren que los opioides pueden afectar la función inmune, aumentando potencialmente la susceptibilidad a infecciones.24
- Infecciones: El uso de fentanilo por vía inyectada compartiendo agujas u otro material conlleva un alto riesgo de contraer infecciones transmitidas por la sangre, como el VIH y la hepatitis C, así como infecciones bacterianas graves como la endocarditis (infección del revestimiento interno del corazón).23
- Hiperalgesia Inducida por Opioides: Paradójicamente, el uso prolongado de opioides puede, en algunos casos, aumentar la sensibilidad al dolor, una condición conocida como hiperalgesia.24
En resumen, aunque la adicción y la sobredosis son los riesgos más inmediatos y visibles, el abuso crónico de fentanilo puede dejar secuelas duraderas en múltiples sistemas del organismo, siendo el daño cerebral por hipoxia una de las preocupaciones más significativas y directamente vinculadas a su farmacología.
8. Impacto Social y Económico del Uso Ilícito de Fentanilo
La crisis provocada por el fentanilo ilícito trasciende la salud individual, generando profundas y costosas repercusiones en la sociedad, la economía y la seguridad pública, especialmente en los países más afectados como Estados Unidos y Canadá.
8.1 Carga sobre los Sistemas de Salud
Los sistemas sanitarios se ven sometidos a una enorme presión debido a la epidemia de fentanilo:
- Servicios de Urgencias: Se produce un aumento masivo de visitas a los servicios de urgencias y hospitalizaciones por sobredosis no fatales, que requieren intervenciones inmediatas (administración de naloxona, soporte vital) y cuidados intensivos.69
- Tratamiento de la Adicción: Existe una creciente demanda de servicios de tratamiento para el trastorno por uso de opioides, incluyendo terapias de sustitución con medicamentos como metadona y buprenorfina, programas de desintoxicación y rehabilitación psicosocial.69 Sin embargo, el acceso a estos tratamientos a menudo es insuficiente para cubrir la necesidad.
- Tratamiento de Comorbilidades: Los sistemas de salud deben hacer frente al tratamiento de las numerosas complicaciones médicas asociadas al abuso de fentanilo, como las infecciones (VIH, VHC, endocarditis), los problemas de salud mental y los daños orgánicos derivados de la hipoxia o la toxicidad directa.69
- Costes Directos: Todo esto genera costes sanitarios directos muy elevados, relacionados con la atención de urgencias, hospitalizaciones, medicamentos (naloxona, tratamientos para la adicción), y el manejo a largo plazo de las secuelas.70
8.2 Costes Económicos
El impacto económico de la crisis de opioides, impulsada en gran medida por el fentanilo, es astronómico. Diversos estudios han intentado cuantificar esta carga en Estados Unidos:
- Estimaciones Globales: Las estimaciones del coste económico total anual en EE.UU. varían según la metodología, pero consistentemente arrojan cifras enormes: $504 mil millones en 2015 69, $1.021 billones ($1,021,000 millones) en 2017 71, y casi $1.5 trillones ($1,500,000 millones) en 2020.72 Estas cifras representan un porcentaje significativo del Producto Interior Bruto (PIB) del país (ej. 2.8% en 2015, 3.5% en 2017).70
- Componentes del Coste: Estos costes totales se componen de varios elementos 70:
- Costes de Atención Médica: Incluyen gastos en salud y tratamiento de la adicción.
- Pérdida de Productividad: Costes asociados a la reducción de la participación laboral, el ausentismo, la menor productividad en el trabajo y, sobre todo, la pérdida de ingresos futuros debido a la mortalidad prematura.
- Costes del Sistema de Justicia Penal: Gastos relacionados con la actividad policial, judicial y penitenciaria asociada a delitos relacionados con las drogas.
- Otros Costes Sociales: Incluyen gastos en servicios sociales, como el cuidado de niños retirados de hogares afectados por la adicción.
- Valor de la Vida Estadística (VVL): En muchas metodologías (como la del CDC o la CEA), el componente más grande del coste total es la monetización de las muertes prematuras utilizando el concepto de «valor de una vida estadística», que intenta reflejar la pérdida de bienestar social por la mortalidad.70 Por ejemplo, en la estimación de 2017, los costes asociados a las muertes por sobredosis representaron la mayor parte del total.70
El drástico aumento de estos costes en los últimos años está directamente correlacionado con el aumento exponencial de las muertes por sobredosis, siendo el fentanilo el principal motor de esta tendencia.70 La magnitud de estas cifras subraya que la crisis del fentanilo no es solo un problema de salud, sino una crisis económica de primer orden que afecta la competitividad y la seguridad económica nacional.16
8.3 Implicaciones para la Seguridad Pública
El tráfico y abuso de fentanilo tienen serias implicaciones para la seguridad:
- Criminalidad: Se asocia un aumento de la delincuencia relacionada con las drogas, tanto por parte de las organizaciones criminales que controlan el tráfico como por parte de individuos que recurren a actividades ilegales para financiar su adicción.69 La violencia entre grupos criminales por el control de los lucrativos mercados de fentanilo también es una preocupación.60
- Riesgos para Primeros Intervinientes: Policías, bomberos y personal de emergencias médicas se enfrentan a riesgos potenciales de exposición accidental al fentanilo durante intervenciones, registros o atención a sobredosis. Aunque el riesgo de toxicidad grave por contacto dérmico incidental se considera bajo, la exposición a partículas de polvo en suspensión en entornos de producción o tráfico a gran escala es una preocupación legítima que requiere precauciones.5
- Seguridad Nacional y Relaciones Internacionales: El flujo masivo de fentanilo ilícito es considerado una amenaza para la seguridad nacional en EE.UU..16 La lucha contra las organizaciones criminales transnacionales (como los cárteles mexicanos) y la cooperación (o falta de ella) con los países fuente de precursores (como China e India) se han convertido en importantes asuntos de política exterior y seguridad.16
8.4 Impacto Social y Comunitario
Más allá de las cifras económicas, el coste humano y social es incalculable:
- Devastación Familiar: La adicción y la muerte por sobredosis destruyen familias, dejando atrás duelo, trauma y cargas económicas.68
- Impacto en la Infancia: Se ha observado un aumento en el número de niños que ingresan al sistema de cuidado de crianza debido a la adicción o incapacidad de sus padres.69 Los niños expuestos a drogas en el útero o que crecen en entornos caóticos afectados por la adicción pueden sufrir consecuencias a largo plazo en su desarrollo y bienestar.68
- Desgaste Comunitario: Las comunidades con altas tasas de abuso de opioides experimentan un deterioro del tejido social, aumento de la falta de vivienda, y una sobrecarga de los servicios sociales y de salud locales.
- Estigma: Las personas con trastorno por uso de opioides a menudo enfrentan un fuerte estigma social, lo que dificulta la búsqueda de ayuda y la recuperación.
- Desigualdades: La crisis ha afectado de manera desproporcionada a ciertas poblaciones. Aunque inicialmente afectó más a comunidades blancas en áreas rurales y suburbanas, en los últimos años se ha observado un aumento alarmante de las tasas de sobredosis entre comunidades minoritarias, particularmente la población negra en áreas urbanas, exacerbando las desigualdades raciales y económicas existentes en el acceso a la prevención y el tratamiento.13
En conjunto, el impacto social y económico del fentanilo ilícito es profundo y multifacético, afectando a casi todos los aspectos de la sociedad en las regiones más golpeadas por la epidemia.
9. Conclusiones: La Peligrosidad del Fentanilo y Desafíos Actuales
El fentanilo representa un paradigma de la complejidad de las drogas en el siglo XXI. Su perfil dual como medicamento esencial y como sustancia ilícita devastadora subraya la necesidad de enfoques matizados y basados en la evidencia. Este informe ha detallado su naturaleza química, sus importantes aplicaciones médicas bajo estricta regulación, y la alarmante crisis de salud pública generada por su producción y consumo ilícitos.
La extrema potencia del fentanilo emerge como el factor central que define su peligrosidad. Esta característica magnifica todos los riesgos asociados a los opioides: la facilidad para provocar sobredosis fatales con cantidades mínimas, su atractivo como adulterante económico para otras drogas, y su alto potencial adictivo. La proliferación de análogos aún más potentes y la constante adaptación de las rutas de síntesis clandestinas y las cadenas de suministro de precursores demuestran la dificultad de controlar su disponibilidad en el mercado ilícito mediante enfoques exclusivamente centrados en la oferta.
Los efectos del fentanilo en el organismo son profundos, desde la euforia buscada hasta la peligrosa depresión respiratoria que causa la muerte por sobredosis. El riesgo de daño cerebral permanente por hipoxia en supervivientes de sobredosis representa una secuela grave y a menudo subestimada. La adicción, la dependencia y la tolerancia se desarrollan rápidamente, atrapando a los individuos en un ciclo difícil de romper.
El impacto socioeconómico de la crisis del fentanilo, especialmente en Norteamérica, es abrumador. Los costes económicos superan el billón de dólares anuales en Estados Unidos, reflejando no solo la carga sobre los sistemas de salud y justicia penal, sino también la inmensa pérdida de vidas humanas y potencial productivo. Las consecuencias sociales, como la desintegración familiar y el desgaste comunitario, son igualmente graves.
Frente a esta compleja realidad, los desafíos actuales son múltiples y requieren un abordaje integral:
- Control de la Oferta: Continuar los esfuerzos internacionales para controlar la producción y el tráfico de fentanilo y sus precursores, reconociendo la naturaleza global y adaptable del mercado. Esto implica fortalecer la cooperación internacional, mejorar la inteligencia sobre nuevas rutas y precursores, y desarrollar mecanismos regulatorios más ágiles.
- Prevención de Sobredosis: Expandir masivamente el acceso a la naloxona para revertir sobredosis, implementar y apoyar servicios de reducción de daños (como programas de intercambio de jeringuillas, sitios de consumo supervisado donde sean legales, y análisis de drogas – drug checking), y educar al público sobre los peligros de las pastillas falsificadas y la adulteración.
- Tratamiento de la Adicción: Aumentar significativamente el acceso a tratamientos basados en la evidencia para el trastorno por uso de opioides, principalmente la terapia de sustitución con metadona y buprenorfina, y la naltrexona de liberación prolongada, integrándolos en el sistema de salud general.12
- Abordaje de Causas Raíz: Implementar políticas que aborden los factores socioeconómicos subyacentes que contribuyen a la vulnerabilidad a la adicción, como la pobreza, el desempleo, el trauma y la falta de oportunidades.
- Lucha contra el Estigma: Combatir el estigma asociado a la adicción y al tratamiento, promoviendo la comprensión de la adicción como una enfermedad crónica tratable.
- Vigilancia Continua: Mantener una vigilancia epidemiológica y toxicológica robusta para detectar rápidamente cambios en el mercado de drogas, como la aparición de nuevos análogos (ej. nitazenos) o adulterantes (ej. xilacina), y adaptar las respuestas en consecuencia.9
En perspectiva, mitigar el impacto devastador del fentanilo y prevenir futuras crisis de opioides sintéticos exige un compromiso sostenido y coordinado a nivel local, nacional e internacional. Se requiere un enfoque multidisciplinario que combine estrategias de aplicación de la ley con políticas de salud pública centradas en la prevención, el tratamiento y la reducción de daños, todo ello fundamentado en la evidencia científica y el respeto a los derechos humanos.
Obras citadas
- Fentanyl: Uses, Interactions, Mechanism of Action | DrugBank Online, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://go.drugbank.com/drugs/DB00813
- Drug Fact Sheet: Fentanyl – DEA.gov, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.dea.gov/sites/default/files/2020-06/Fentanyl-2020_0.pdf
- An Efficient, Optimized Synthesis of Fentanyl and Related Analogs …, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4169472/
- Fentanyl – Wikipedia, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Fentanyl
- Fentanyl Analogs | PNNL, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.pnnl.gov/explainer-articles/fentanyl-analogs
- Fentanyl-related compounds and derivatives: current status and future prospects for pharmaceutical applications – PubMed Central, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4137794/
- Metabolic Pathways and Potencies of New Fentanyl Analogs – Frontiers, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.frontiersin.org/journals/pharmacology/articles/10.3389/fphar.2019.00238/full
- ‘If You Can See It, It Can Kill You’ | Jackson County Combat, MO, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.jacksoncountycombat.com/818/Get-The-Fentanyl-Facts
- www.epistemesocial.org, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.epistemesocial.org/wp-content/uploads/Fentanilo-en-Espana.-Evidencias-percepciones-y-realidades_web.pdf
- Fentanilo – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Fentanilo
- Designation of 4-Piperidone as a List I Chemical – Federal Register, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.federalregister.gov/documents/2022/09/22/2022-19974/designation-of-4-piperidone-as-a-list-i-chemical
- Fentanyl DrugFacts | National Institute on Drug Abuse (NIDA), fecha de acceso: abril 15, 2025, https://nida.nih.gov/publications/drugfacts/fentanyl
- Fentanyl | National Institute on Drug Abuse (NIDA), fecha de acceso: abril 15, 2025, https://nida.nih.gov/research-topics/fentanyl
- www.gao.gov, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.gao.gov/assets/gao-21-499.pdf
- Fentanyl | C22H28N2O | CID 3345 – PubChem, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Fentanyl
- Fentanyl and the U.S. Opioid Epidemic | Council on Foreign Relations, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.cfr.org/backgrounder/fentanyl-and-us-opioid-epidemic
- Opioid Use Disorder – Psychiatry.org, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.psychiatry.org/patients-families/opioid-use-disorder
- Synthetic opioids – DEA.gov, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.dea.gov/sites/default/files/2020-06/Synthetic%20Opioids-2020.pdf
- Fentanilo – DEA.gov, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.dea.gov/es/factsheets/fentanilo
- El fentanilo – DrugFacts | National Institute on Drug Abuse (NIDA), fecha de acceso: abril 15, 2025, https://nida.nih.gov/es/publicaciones/drugfacts/el-fentanilo
- Public Hearing on Fentanyl, Fentanyl Analogues, and Synthetic Cannabinoids – United States Sentencing Commission, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.ussc.gov/sites/default/files/pdf/amendment-process/public-hearings-and-meetings/20171205/Van-Linn.pdf
- Fentanyl Citrate | C28H36N2O8 | CID 13810 – PubChem, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Fentanyl-Citrate
- Prescription Opioids DrugFacts | National Institute on Drug Abuse (NIDA), fecha de acceso: abril 15, 2025, https://nida.nih.gov/publications/drugfacts/prescription-opioids
- Opioids | National Institute on Drug Abuse (NIDA), fecha de acceso: abril 15, 2025, https://nida.nih.gov/research-topics/opioids
- preventing and reducing opioid overdose mortality – United Nations Office on Drugs and Crime, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.unodc.org/docs/treatment/overdose.pdf
- Estado actual de los medicamentos con fentanilo en España – ILAPHAR | Revista de la OFIL, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.ilaphar.org/estado-actual-de-los-medicamentos-con-fentanilo-en-espana/
- FICHA TECNICA FENTANILO AUROVITAS SPAIN 100 microgramos/H PARCHES TRANSDERMICOS EFG – CIMA, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/71122/FichaTecnica_71122.html
- 1 de 22 FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Fentanilo Matrix STADA 12 microgramos/h parches transdérmicos EFG Fentanilo M – CIMA, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/71766/FT_71766.pdf
- FICHA TECNICA FENTANILO MATRIX CINFA 100 microgramos/H PARCHES TRANSDERMICOS EFG – CIMA, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/71854/FichaTecnica_71854.html
- DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES NATIONAL INSTITUTES OF HEALTH, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://docs.house.gov/meetings/IF/IF14/20211202/114265/HHRG-117-IF14-Wstate-VolkowN-20211202.pdf
- GUÍA DIRIGIDA A PACIENTES Y CUIDADORES sobre los riesgos asociados al uso de fentanilo de administración transmucosa (sublingu – CIMA, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://cima.aemps.es/cima/DocsPub/16/3407
- Effentora, INN-fentanyl citrate – EMA, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.ema.europa.eu/en/documents/product-information/effentora-epar-product-information_en.pdf
- Transmucosal Immediate-Release Fentanyl (TIRF) Medicines – FDA, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.fda.gov/drugs/information-drug-class/transmucosal-immediate-release-fentanyl-tirf-medicines
- Timeline of Selected FDA Activities and Significant Events Addressing Substance Use and Overdose Prevention, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.fda.gov/media/126835/download
- Fentanilo de liberación inmediata: importancia de respetar las condiciones de uso autorizadas | AEMPS, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.aemps.gob.es/informa/notasinformativas/medicamentosusohumano-3/seguridad-1/2018/ni-muh_fv_5-2017-fentanilo/
- Boletín sobre Seguridad de Medicamentos de Uso Humano. Enero de 2021 | AEMPS, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.aemps.gob.es/informa/boletin-mensual-de-seguridad-de-la-aemps-sobre-medicamentos-de-uso-humano-del-mes-de-enero-de-2021/
- Statement from FDA Commissioner Scott Gottlieb, M.D., on agency’s approval of Dsuvia and the FDA’s future consideration of new opioids, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/statement-fda-commissioner-scott-gottlieb-md-agencys-approval-dsuvia-and-fdas-future-consideration
- Reflexión ética sobre el crecimiento del uso de opioides en España: ¿está fundamentada la limitación de uso del fentanilo de liberación inmediata?, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-714X2023000100015
- Boletín sobre Seguridad de Medicamentos de Uso Humano. Noviembre de 2024 – aemps, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.aemps.gob.es/informa/boletin-sobre-seguridad-de-medicamentos-de-uso-humano-noviembre-de-2024/
- Fentanilo en España: Por qué no puede ocurrir lo mismo que en EE.UU. – Adictalia, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.adictalia.es/noticias/fentanilo-en-espana-podemos-ser-el-nuevo-estados-unidos/
- Get the Facts – Opioids – Department of Health and Human Services, Montgomery County, MD, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.montgomerycountymd.gov/opioids/get-facts.html
- The Impact of Fentanyl on the Opioid Crisis and Role of Social Workers, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.socialworkers.org/Practice/Behavioral-Health/Behavioral-Health-Tools/The-Impact-of-Fentanyl-on-the-Opioid-Crisis-and-Role-of-Social-Workers
- El fentanilo: Una pastilla mata | Salud y Servicios Humanos de Texas, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.hhs.texas.gov/es/servicios/salud-mental-consumo-de-sustancias/recursos-para-la-salud-mental-el-consumo-de-sustancias/el-fentanilo-una-pastilla-mata
- One Pill Can Kill – DEA.gov, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.dea.gov/onepill
- DEA Laboratory Testing Reveals that 6 out of 10 Fentanyl-Laced Fake Prescription Pills Now Contain a Potentially Lethal Dose of Fentanyl, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.dea.gov/alert/dea-laboratory-testing-reveals-6-out-10-fentanyl-laced-fake-prescription-pills-now-contain
- Fentanyl: One Pill Kills – Texas Health and Human Services, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.hhs.texas.gov/services/mental-health-substance-use/mental-health-substance-use-resources/fentanyl-one-pill-kills
- EU Drug Market: Heroin and other opioids — Global context | www.euda.europa.eu, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.euda.europa.eu/publications/eu-drug-markets/heroin-and-other-opioids/global-context_ro
- Drug Overdose Deaths: Facts and Figures | National Institute on Drug Abuse (NIDA), fecha de acceso: abril 15, 2025, https://nida.nih.gov/research-topics/trends-statistics/overdose-death-rates
- FastStats – Drug Overdoses – CDC, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.cdc.gov/nchs/fastats/drug-overdoses.htm
- Facts & Stats – International Overdose Awareness Day, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.overdoseday.com/facts-stats/
- Highly potent synthetic opioids are already in Europe’s drug supply chains | Global Initiative, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://globalinitiative.net/analysis/highly-potent-synthetic-opioids-are-already-in-europes-drug-supply-chains/
- Drug Trafficking | Europol – European Union, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.europol.europa.eu/crime-areas/drug-trafficking
- Mortalidad provocada por el uso de drogas: situación actual en Europa (Informe Europeo sobre Drogas 2024) – EUDA, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.euda.europa.eu/publications/european-drug-report/2024/drug-induced-deaths_es
- visión general y evaluación de las amenazas emergentes y las novedades (Informe Europeo sobre Drogas 2023) | www.euda.europa.eu, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.euda.europa.eu/publications/european-drug-report/2023/drug-situation-in-europe-up-to-2023_es
- Fentanilo en España. Evidencias, percepciones y realidades – Episteme Social, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.epistemesocial.org/proyecto/fentanilo/
- ESTADÍSTICAS 2023. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/pdf/2023OEDA-ESTADISTICAS.pdf
- Fentanyl Flow to the United States – DEA.gov, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.dea.gov/sites/default/files/2020-03/DEA_GOV_DIR-008-20%20Fentanyl%20Flow%20in%20the%20United%20States_0.pdf
- The Evolving Regulatory Landscape for Fentanyl: China, India, and Global Drug Governance – PMC – PubMed Central, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8871795/
- April 2022 – UNODC: Three precursors of the most common synthesis routes used in illicit fentanyl manufacture now under international control, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.unodc.org/LSS/Announcement/Details/b152bda5-5d71-4f7e-9d68-1bdd9af04a83
- Mexican cartels bringing drug expertise to the EU, new report finds – Europol, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.europol.europa.eu/media-press/newsroom/news/mexican-cartels-bringing-drug-expertise-to-eu-new-report-finds
- Europol/DEA Announce Joint Report on Mexican Cartels, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.dea.gov/divisions/headquarters/europoldea-announce-joint-report-mexican-cartels
- An expanding synthetic drugs market − – unodc, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.unodc.org/documents/scientific/Global_SMART_23_web2.pdf
- Abril de 2022 – UNODC: Tres precursores de las rutas de síntesis más comunes, utilizadas en la fabricación ilícita de fentanilo, ahora bajo control internacional, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.unodc.org/LSS/Announcement/Details/2d1af46c-4ef9-4342-94c0-a45c4cdf1470
- Designation of Halides of 4-Anilinopiperidine as List I Chemicals – Federal Register, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.federalregister.gov/documents/2023/10/31/2023-23927/designation-of-halides-of-4-anilinopiperidine-as-list-i-chemicals
- Principales efectos de la droga zombie (fentanilo) – Clínica López Ibor, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.lopezibor.com/efectos-droga-zombie/
- Fentanyl-Induced Brain Hypoxia Triggers Brain Hyperglycemia and Biphasic Changes in Brain Temperature – PMC – PubMed Central, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5809788/
- Xylazine appears to worsen the life-threatening effects of opioids in rats, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.nih.gov/news-events/news-releases/xylazine-appears-worsen-life-threatening-effects-opioids-rats
- Drugs, Brains, and Behavior: The Science of Addiction – National Institute on Drug Abuse, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://nida.nih.gov/sites/default/files/soa_2014.pdf
- Facing Addiction in America – NCBI Bookshelf, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK538436/
- The Economic Cost of the Opioid Crisis in the US – MHA, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.mhanet.com/mhaimages/Policy_Briefs/PolicyBrief_Economic_Cost_ofthe_Opioid_Crisis_inthe_U.S._0419.pdf
- State-Level Economic Costs of Opioid Use Disorder and Fatal Opioid Overdose — United States, 2017 | MMWR – CDC, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/70/wr/mm7015a1.htm
- JEC Analysis Finds Opioid Epidemic Cost U.S. Nearly $1.5 Trillion in 2020 – Don Beyer, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://beyer.house.gov/news/documentsingle.aspx?DocumentID=5684