Introducción

Cannabis sativa L. es una planta con una historia milenaria de cultivo y utilización por parte de la humanidad, abarcando desde la producción de fibras textiles y alimentos hasta su empleo como fuente de medicamentos y sustancia psicoactiva.1 Originaria de las regiones de Asia Central y las cordilleras del Himalaya 2, su cultivo se ha extendido globalmente, adaptándose a diversos climas y culturas. En tiempos recientes, el cannabis ha experimentado un resurgimiento en el interés científico y público, impulsado en gran medida por el descubrimiento del sistema endocannabinoide en el cuerpo humano –un sistema biológico con el que interactúan los compuestos de la planta– y por los cambios significativos en su estatus legal en numerosas jurisdicciones alrededor del mundo.1

La comprensión del cannabis es inherentemente compleja, involucrando aspectos botánicos intrincados, una química rica en compuestos activos como cannabinoides y terpenos, una variedad de métodos de extracción que producen concentrados de diversa potencia y composición, y un panorama epidemiológico y legal global en constante evolución.6 Además, persiste un debate social y científico sobre sus efectos en la salud, sopesando los riesgos potenciales asociados a su consumo, particularmente el de alta potencia o de inicio temprano, frente a sus beneficios terapéuticos demostrados y potenciales para ciertas condiciones médicas.

Este informe tiene como objetivo proporcionar una investigación detallada y basada en la evidencia sobre el cannabis, abordando sistemáticamente su clasificación botánica y composición química, los métodos utilizados para obtener extractos y concentrados, la situación actual del consumo a nivel mundial y sus tendencias, el estatus legal diverso en diferentes regiones, un análisis exhaustivo de sus efectos sobre la salud humana (tanto a corto como a largo plazo, incluyendo riesgos y usos terapéuticos), y una comparación de los riesgos y beneficios asociados a las diferentes formas de consumo.

Sección 1: La Planta de Cannabis: Botánica y Composición Química

1.1 Clasificación Botánica y Taxonomía

El género Cannabis pertenece al Reino Plantae, División Magnoliophyta (plantas con flor), Clase Magnoliopsida (dicotiledóneas), Orden Rosales y Familia Cannabaceae.9 Históricamente, fue ubicado en familias como Urticaceae (ortigas) o Moraceae (moras), pero estudios filogenéticos posteriores confirmaron su estrecha relación con el género Humulus (lúpulo), justificando su clasificación en Cannabaceae.10

La taxonomía intra-género de Cannabis ha sido objeto de un prolongado debate científico.10 Originalmente, Carl Linnaeus en 1753 clasificó el género como monotípico, reconociendo una única especie: Cannabis sativa L..2 Posteriormente, en 1785, Jean-Baptiste Lamarck describió Cannabis indica Lam. como una segunda especie basándose en diferencias morfológicas y origen geográfico (India).10 Más tarde, en 1924, el botánico ruso D.E. Janichevsky propuso Cannabis ruderalis Janisch., encontrada en estado silvestre en Asia Central y Rusia, como una posible tercera especie o variedad de C. sativa.10

Actualmente, no existe un consenso universal. Algunos botánicos y gran parte de la comunidad de usuarios y cultivadores mantienen la distinción entre C. sativa, C. indica y C. ruderalis basándose en características morfológicas (altura, forma de la hoja, tiempo de floración) y efectos percibidos.10 Otros enfoques taxonómicos consideran a indica y ruderalis como subespecies de C. sativa (ej. C. sativa subsp. sativa y C. sativa subsp. indica) 3 o incluso proponen que todas son variaciones dentro de una única especie polimórfica, C. sativa.10 La clasificación de Small y Cronquist (1976) reconoció una sola especie (C. sativa) con dos subespecies (sativa e indica) basadas principalmente en el perfil químico (ratio THC/CBD) y la domesticación.10

En las últimas décadas, ha ganado fuerza la clasificación basada en quimiotipos o quimovares, que categoriza las plantas según su perfil químico, específicamente la cantidad y proporción de los principales cannabinoides (THC y CBD) y, cada vez más, el perfil de terpenos.10 Se reconocen principalmente tres quimiotipos: Tipo I (dominante en THC, bajo CBD), Tipo II (ratio equilibrado THC:CBD) y Tipo III (dominante en CBD, bajo THC).11 Este enfoque químico se considera más útil para predecir los efectos farmacológicos y seleccionar variedades para fines específicos (medicinales o recreativos) que la clasificación morfológica tradicional Sativa/Indica.10

Es importante destacar la desconexión existente entre la clasificación científica y la utilizada en el mercado. Mientras la investigación genética y química demuestra que la morfología (aspecto Sativa o Indica) no predice de forma fiable el perfil de cannabinoides y terpenos, ni por tanto los efectos 10, la industria del cannabis y los consumidores siguen utilizando ampliamente las etiquetas «Sativa», «Indica» e «Híbrido» para describir y comercializar productos.12 Esta simplificación, perpetuada por tradición y facilidad de marketing, ignora la compleja realidad de la hibridación extensiva que ha mezclado los linajes genéticos y la importancia crucial del perfil químico completo (incluyendo terpenos) para determinar los efectos.10 Existe, por tanto, una necesidad significativa de educación para que tanto consumidores como reguladores comprendan las limitaciones de esta nomenclatura popular y valoren la información sobre el perfil químico detallado (quimiotipo) para una selección más informada y segura de los productos.

1.2 Características Físicas Generales

Cannabis es una planta herbácea, típicamente anual y dioica, lo que significa que existen plantas masculinas y femeninas separadas, aunque también pueden darse individuos monoicos (con flores de ambos sexos).2 Sus hojas son características, palmado-compuestas o digitadas, con folíolos de borde serrado.10 El número de folíolos por hoja varía, usualmente entre cinco y nueve en las hojas maduras, pero puede llegar hasta trece, disminuyendo a un solo foliolo cerca de las inflorescencias apicales.10 La disposición de las hojas en el tallo es opuesta en los nudos inferiores y alterna en los superiores.10

Las flores masculinas (productoras de polen) se agrupan en panículas laxas, mientras que las flores femeninas (productoras de óvulos y semillas) se concentran en racimos densos o espigas, a menudo denominados «cogollos».2 Son las flores femeninas, y las pequeñas hojas que las rodean (brácteas), las que concentran la mayor cantidad de tricomas glandulares.2 Estos tricomas son apéndices epidérmicos microscópicos, con forma de pelo y una cabeza glandular bulbosa, responsables de la producción y almacenamiento de la resina rica en cannabinoides, terpenos y otros compuestos secundarios que determinan los efectos y el aroma de la planta.8 La densidad y tipo de tricomas son cruciales para la potencia y el perfil químico, siendo el objetivo principal de los procesos de extracción de concentrados.17

1.3 Especies/Subespecies Principales y sus Características Tradicionales

Aunque la clasificación es debatida, las descripciones tradicionales basadas en morfología y origen geográfico siguen siendo ampliamente utilizadas, especialmente en el ámbito del cultivo y consumo:

  • Cannabis Sativa:
  • Origen y Hábitat: Asociada a regiones ecuatoriales y tropicales con climas cálidos y largos periodos de luz (ej. Asia, América Central y del Sur, África).11
  • Morfología Tradicional: Plantas altas, que pueden superar los 3 metros, con una estructura más espigada y ramas laxamente distribuidas, entrenudos largos.10 Las hojas suelen ser de un verde más claro, con folíolos largos y estrechos («dedos finos»).15 Los cogollos tienden a ser más aireados y a distribuirse a lo largo de las ramas.15
  • Ciclo de Crecimiento: Requieren un período de floración más prolongado, típicamente de 60 a 90 días (o 10-15 semanas).12
  • Efectos Tradicionalmente Atribuidos: Estimulantes, energéticos, cerebrales, que promueven la creatividad, la concentración y la sociabilidad; considerados más adecuados para el uso diurno.12 Popularmente asociadas a un mayor contenido de THC, aunque esto es una generalización.20
  • Cannabis Indica:
  • Origen y Hábitat: Asociada a regiones montañosas de Asia Central y el subcontinente indio (ej. Afganistán, Pakistán, India, Nepal), adaptadas a climas más fríos y altitudes elevadas.10
  • Morfología Tradicional: Plantas más bajas y robustas, de estructura cónica o arbustiva, densamente ramificadas, generalmente entre 1 y 2 metros de altura.10 Las hojas son de color verde más oscuro, con folíolos anchos y cortos.15 Los cogollos son típicamente densos, compactos y pesados, agrupándose alrededor de los nudos.15
  • Ciclo de Crecimiento: Período de floración más corto, entre 45 y 60 días (o 6-9 semanas).12 A pesar de su menor tamaño, suelen ofrecer un mayor rendimiento en peso debido a la densidad de sus cogollos.15
  • Efectos Tradicionalmente Atribuidos: Relajantes, sedantes, corporales («apalancamiento» o «colocón»), que inducen tranquilidad y pueden ayudar con el dolor, la ansiedad o el insomnio; considerados más adecuados para el uso nocturno.12 Popularmente asociadas a un perfil químico con mayor proporción de CBD respecto a THC, aunque también es una simplificación.20
  • Cannabis Ruderalis:
  • Origen y Hábitat: Especie o subespecie silvestre originaria de regiones frías con veranos cortos, como Asia Central, Rusia y Europa Oriental.10 Crece como maleza.
  • Morfología Tradicional: Plantas muy pequeñas, que raramente superan los 80 cm de altura, con escasa ramificación y un aspecto general de hierba.11 Hojas similares a las indica (folíolos anchos) pero a menudo de un verde más pálido.11
  • Ciclo de Crecimiento: Su característica distintiva es la autofloración: inicia la floración basada en su edad (aproximadamente a las 7 semanas desde la germinación) en lugar de depender de cambios en el fotoperiodo (horas de luz/oscuridad).15
  • Composición y Uso: Naturalmente baja en THC y a menudo más rica en CBD.12 Por sí sola, tiene poco interés recreativo o medicinal directo. Sin embargo, su gen de autofloración es extremadamente valioso para la hibridación. Los criadores la cruzan con variedades sativa e indica para crear híbridos autoflorecientes que combinan la rapidez y facilidad de cultivo (independencia del ciclo de luz) con los perfiles de cannabinoides y terpenos deseados de sus parentales.11
  • Híbridos: La gran mayoría de las variedades de cannabis disponibles comercialmente hoy en día son híbridos, resultado de cruces intencionados entre linajes sativa, indica y, a menudo, ruderalis (para autofloración).12 El objetivo de la hibridación es seleccionar y combinar rasgos deseables como perfiles específicos de cannabinoides y terpenos (para efectos y sabores particulares), tiempos de floración cortos, altos rendimientos, resistencia a plagas o enfermedades, y adaptación a diferentes entornos de cultivo.12 Esto ha llevado a una enorme diversidad de quimiotipos y fenotipos en el mercado actual.

1.4 Compuestos Activos Principales

La planta de cannabis produce una compleja mezcla de compuestos químicos, principalmente en sus tricomas glandulares.2 Los más estudiados y relevantes por sus efectos biológicos son los cannabinoides y los terpenos.

  • Cannabinoides: Son un grupo de compuestos terpenofenólicos (generalmente con 21 átomos de carbono) que son característicos, aunque no exclusivos, del género Cannabis.1 Se han identificado más de 100 cannabinoides diferentes.12 Estos compuestos interactúan con el sistema endocannabinoide (SEC) del cuerpo humano, un sistema de señalización celular implicado en la regulación de numerosas funciones fisiológicas como el estado de ánimo, el apetito, el dolor, la memoria y la respuesta inmune.4 Los principales cannabinoides son:
  • THC (Δ⁹-Tetrahidrocannabinol): Es el cannabinoide más abundante en la mayoría de las variedades psicoactivas y el principal responsable de los efectos eufóricos o «high» asociados al consumo de marihuana.4 Actúa como un agonista parcial de los receptores cannabinoides CB1 (altamente expresados en el cerebro y sistema nervioso central) y CB2 (más abundantes en células del sistema inmune y tejidos periféricos).5 Además de sus efectos psicoactivos, el THC posee propiedades terapéuticas potenciales, como efectos analgésicos, antieméticos (contra náuseas y vómitos) y estimulantes del apetito.13 Es sensible a la degradación por luz y aire, oxidándose a Cannabinol (CBN).4
  • CBD (Cannabidiol): Es a menudo el segundo cannabinoide más prevalente y se distingue por carecer de efectos psicoactivos significativos («no coloca»).4 Su mecanismo de acción es complejo; tiene baja afinidad directa por los receptores CB1 y CB2, pero puede modular la actividad del receptor CB1 (actuando como modulador alostérico negativo, lo que podría atenuar algunos efectos del THC) 5 e interactúa con otros sistemas de receptores en el cuerpo (como TRPV1 – implicado en dolor e inflamación, GPR55, y receptores de serotonina 5-HT1A).24 Se le atribuyen diversas propiedades terapéuticas potenciales, incluyendo efectos ansiolíticos, antiinflamatorios, analgésicos y, notablemente, anticonvulsivos.5 Debido a su perfil de seguridad y falta de psicoactividad, el CBD ha ganado gran aceptación legal y comercial en muchos lugares.22
  • Otros Cannabinoides de Interés:
  • CBN (Cannabinol): Se forma por la oxidación (envejecimiento) del THC.4 Presenta una psicoactividad leve y se le asocian popularmente efectos sedantes y promotores del sueño, aunque la evidencia científica es limitada. También se investigan sus propiedades antiinflamatorias y antibacterianas.4
  • CBG (Cannabigerol): Considerado el «cannabinoide madre», ya que su forma ácida (CBGA) es el precursor bioquímico a partir del cual la planta sintetiza THCA, CBDA y CBCA.4 Suele encontrarse en bajas concentraciones en la planta madura, pero las variedades ricas en CBG están siendo desarrolladas. No es psicoactivo y está generando interés por sus potenciales efectos antibacterianos, neuroprotectores, antiinflamatorios (útil en psoriasis) y como estimulante del apetito.4
  • CBC (Cannabicromeno): Otro cannabinoide no psicoactivo derivado del CBGA.4 Se investiga por su potencial antiinflamatorio, antidepresivo, antifúngico y analgésico. Parece actuar sobre los receptores CB2 y otros sistemas como los receptores de adenosina A1.4
  • Terpenos: Son una clase diversa de compuestos orgánicos volátiles responsables de los aromas y sabores característicos del cannabis (y de muchas otras plantas como pinos, cítricos, lavanda).4 Se producen en los mismos tricomas que los cannabinoides.4 Se han identificado más de 100 terpenos diferentes en el cannabis. Más allá de sus propiedades organolépticas, los terpenos poseen sus propias actividades farmacológicas y se cree que interactúan con los cannabinoides para modular los efectos generales de una variedad determinada, un concepto conocido como el «efecto séquito».4 Algunos terpenos importantes incluyen:
  • Mirceno: Aroma terroso, almizclado, similar al clavo. Es el terpeno más común en muchas variedades de cannabis. Se le asocian efectos sedantes y relajantes, y se postula que podría potenciar la permeabilidad de la barrera hematoencefálica al THC.4
  • Limoneno: Aroma cítrico intenso (limón, naranja). Se encuentra en cítricos. Asociado con mejora del estado de ánimo, alivio del estrés y ansiedad, y posibles efectos antiinflamatorios y antioxidantes.4
  • Cariofileno (Beta-Cariofileno): Aroma especiado, picante, amaderado (pimienta negra, clavo). Es único porque también actúa como un cannabinoide, uniéndose selectivamente a los receptores CB2. Tiene propiedades antiinflamatorias y analgésicas, y se investiga su potencial para la ansiedad y la reducción del consumo de alcohol.4
  • Pineno (Alfa y Beta): Aroma fresco a pino. Abundante en coníferas. Se le atribuyen efectos broncodilatadores, antiinflamatorios, mejora de la alerta y la memoria, y potencialmente contrarrestar algunos efectos cognitivos negativos del THC.4
  • Linalol: Aroma floral, similar a la lavanda. Conocido por sus propiedades calmantes, ansiolíticas y sedantes. También se investiga su potencial analgésico y antiepiléptico.4
  • Terpinoleno: Aroma complejo, a pino, floral y herbal. Se le asocian efectos sedantes y antioxidantes.13
  • Efecto Séquito (Entourage Effect): Esta teoría, propuesta inicialmente en el contexto de los endocannabinoides pero extendida a los fitocannabinoides y terpenos del cannabis, sugiere que los efectos farmacológicos de la planta completa son el resultado de la interacción sinérgica entre sus múltiples componentes.4 Es decir, la combinación de cannabinoides, terpenos y posiblemente flavonoides actuaría conjuntamente para producir un efecto global diferente o superior al que produciría cada compuesto por separado.4 Por ejemplo, se cree que ciertos terpenos pueden modular la psicoactividad del THC, influir en la afinidad de los cannabinoides por sus receptores, o aportar sus propios efectos terapéuticos que complementan los de los cannabinoides.4 Esta hipótesis tiene implicaciones importantes, sugiriendo que los extractos de espectro completo o la planta entera podrían tener ventajas terapéuticas sobre los cannabinoides aislados o sintéticos.2

La vasta complejidad química del cannabis, con cientos de cannabinoides y terpenos identificados, junto con la plausibilidad del efecto séquito, pone de manifiesto que caracterizar una variedad basándose únicamente en su contenido de THC y CBD es una simplificación excesiva. Dos variedades con idénticos niveles de THC y CBD pero diferentes perfiles de terpenos pueden inducir experiencias subjetivas y efectos terapéuticos marcadamente distintos.13 Ignorar la contribución de los terpenos y los cannabinoides menores omite una parte significativa de la farmacología de la planta.4 Para avanzar en la comprensión científica y optimizar el uso terapéutico y recreativo, es fundamental realizar análisis químicos más completos que incluyan perfiles de terpenos y cannabinoides menores, y comunicar esta información de manera clara en el etiquetado de los productos. Esto permitiría una selección más precisa y una predicción más fiable de los efectos.

Sección 2: Métodos de Extracción de Concentrados de Cannabis

2.1 Introducción a los Concentrados

Los concentrados de cannabis son productos derivados de la planta que se obtienen mediante la separación y concentración de los tricomas, las glándulas resinosas ricas en cannabinoides y terpenos, eliminando la mayor parte de la materia vegetal.8 El objetivo es obtener un producto con una potencia significativamente mayor que la de las flores secas.27 Mientras que la potencia del THC en la flor de cannabis ha aumentado históricamente, situándose en torno al 16% o más en años recientes (comparado con ~4% en 1995) 28, los concentrados pueden alcanzar niveles de THC del 50% al 90% o incluso superiores.8 Esta alta concentración permite a los usuarios experimentar efectos más intensos con una menor cantidad de producto y, potencialmente, obtener un alivio sintomático más rápido en contextos terapéuticos.17

La terminología puede ser confusa. A menudo, se utiliza «extracto» para referirse a productos obtenidos mediante el uso de solventes, mientras que «concentrado» es un término más amplio que también incluye productos de separación mecánica.17 Además, se distingue entre métodos «sin solvente» (solventless), que utilizan medios físicos (fricción, presión, temperatura, agua/hielo) para separar los tricomas, y métodos «basados en solventes» (solvent-based), que emplean sustancias químicas para disolver los compuestos deseados.17 Algunos productos extraídos con solventes que luego son purgados exhaustivamente se denominan a veces «libres de solvente» (solvent-free).17

2.2 Métodos Basados en Solventes

Estos métodos implican el uso de un solvente químico para disolver selectivamente los cannabinoides, terpenos y otros compuestos lipofílicos de la materia vegetal. Posteriormente, el solvente debe ser eliminado (purgado) del extracto final.

  • Extracción con Hidrocarburos (Butano – BHO, Propano – PHO):
  • Principio y Proceso: Se utiliza butano (para BHO) o propano (para PHO) en estado líquido, generalmente a bajas temperaturas, para «lavar» el material vegetal de cannabis.26 El hidrocarburo actúa como solvente, disolviendo los tricomas ricos en cannabinoides y terpenos.29 La solución resultante (mezcla de hidrocarburo y extracto) se recoge y luego se somete a un proceso de purgado, que implica la aplicación de calor y/o vacío para evaporar y eliminar el solvente residual.26 En entornos profesionales y regulados, este proceso se realiza en sistemas de «circuito cerrado» que recuperan y reciclan el solvente, minimizando riesgos y residuos.8 La extracción casera mediante «open blasting» (liberando el gas al ambiente) es extremadamente peligrosa debido a la alta inflamabilidad y explosividad de los vapores de butano y propano, habiendo causado numerosos accidentes graves.8
  • Productos Resultantes: Se conocen genéricamente como Aceite de Hachís al Butano (BHO) o Aceite de Hachís al Propano (PHO). La manipulación post-extracción permite obtener una variedad de texturas y consistencias 29, como: Shatter (translúcido, duro y quebradizo como vidrio), Wax (opaco, textura cerosa), Budder (consistencia cremosa similar a la mantequilla), Crumble (seco y quebradizo), Sauce (viscoso, a menudo con cristales de cannabinoides), y Live Resin (extraído de material vegetal fresco congelado para preservar un perfil de terpenos más rico y volátil).8
  • Ventajas y Desventajas: Estos métodos son muy eficientes para extraer cannabinoides, logrando altas potencias (THC 70-90% en BHO, 60-85% en PHO).29 Son procesos relativamente rápidos y escalables industrialmente.26 El BHO es particularmente versátil para crear diferentes texturas.29 El PHO, al utilizar propano que tiene un punto de ebullición más bajo que el butano (-42°C vs -1°C), permite una purga a menor temperatura, lo que resulta en una mejor preservación de los terpenos volátiles y, por lo tanto, productos generalmente más aromáticos y sabrosos («terp sauce», «budder»).29 La principal desventaja es el riesgo inherente de explosión si no se utilizan equipos y protocolos de seguridad adecuados (entornos C1D1).8 Otro riesgo significativo es la presencia de solventes residuales tóxicos en el producto final si la purga no es completa y verificada mediante análisis.8 Además, las temperaturas de purga más altas necesarias para el BHO pueden degradar algunos terpenos.29
  • Extracción con CO₂ Supercrítico/Subcrítico:
  • Principio y Proceso: Este método utiliza dióxido de carbono (CO₂) como solvente. En condiciones supercríticas (por encima de 31.1°C y 1071 psi), el CO₂ adquiere propiedades tanto de líquido como de gas, permitiéndole penetrar el material vegetal como un gas y disolver los compuestos como un líquido.30 También se puede usar CO₂ subcrítico (estado líquido a menor temperatura y presión).34 El CO₂ presurizado fluye a través del cannabis molido en una cámara de extracción. Luego, la mezcla de CO₂ y extracto pasa a un separador donde se reduce la presión; el CO₂ vuelve a su estado gaseoso y se separa, dejando atrás el extracto de cannabis.30 Los sistemas de circuito cerrado permiten recuperar y reutilizar el CO₂.34 Una característica clave es la «tunabilidad»: ajustando la temperatura y la presión, se puede controlar la selectividad de la extracción, por ejemplo, para evitar extraer clorofila o para fraccionar diferentes compuestos.31 A menudo, se requiere un paso de post-procesamiento llamado «winterización» (disolver el extracto crudo en etanol y enfriarlo para precipitar y filtrar ceras y lípidos) para obtener un aceite más puro.31
  • Productos Resultantes: Principalmente aceite de CO₂, comúnmente utilizado en cartuchos para vaporizadores y en la formulación de comestibles y tinturas.32 La consistencia del extracto crudo puede ser espesa (similar a mantequilla de maní), volviéndose más líquida después de la winterización.34
  • Ventajas y Desventajas: La principal ventaja es la seguridad: el CO₂ es no inflamable, no tóxico y generalmente reconocido como seguro (GRAS).31 El proceso deja un producto final limpio, sin residuos de solventes.30 Es un método ecológico (CO₂ reciclable) y altamente escalable para la producción comercial.30 Permite una extracción selectiva y fraccionada.30 Sin embargo, el equipo necesario es muy costoso.31 Las altas presiones y temperaturas de la extracción supercrítica pueden degradar algunos terpenos termolábiles 31, mientras que la extracción subcrítica, que preserva mejor los terpenos, es más lenta y menos eficiente en rendimiento.34 La necesidad frecuente de post-procesamiento (winterización) añade tiempo y complejidad al proceso general.31
  • Extracción con Etanol:
  • Principio y Proceso: Se utiliza etanol (alcohol etílico) como solvente para disolver los cannabinoides y terpenos del material vegetal.26 El proceso puede realizarse a temperatura ambiente o, preferiblemente, a bajas temperaturas (extracción en frío) para minimizar la extracción conjunta de compuestos polares no deseados como la clorofila y las ceras vegetales.30 Tras un periodo de remojo (que puede ser muy corto en técnicas como QWET – Quick Wash Ethanol Technique 36), la solución de etanol y extracto se filtra para eliminar la materia sólida, y luego el etanol se evapora, generalmente usando equipos de evaporación rotatoria o de película descendente en entornos profesionales.26
  • Productos Resultantes: Aceite de espectro completo (Full Spectrum Extract – FSE), que contiene una amplia gama de cannabinoides y terpenos presentes en la planta original. Si no se evapora todo el etanol, el producto es una tintura.27
  • Ventajas y Desventajas: El etanol es relativamente seguro (considerado GRAS por la FDA), económico y fácil de obtener.30 Es muy eficaz para extraer un amplio espectro de cannabinoides.30 El proceso es escalable y puede ser más simple y menos costoso en equipamiento básico que los métodos de hidrocarburos o CO₂.30 La extracción en frío mejora la selectividad.30 Sin embargo, el etanol es polar y puede co-extraer clorofila y ceras si no se controla la temperatura y el tiempo de contacto, lo que puede requerir pasos adicionales de purificación (como la winterización).36 El etanol es inflamable (aunque menos que los hidrocarburos) y su completa eliminación del extracto final puede ser un desafío.

2.3 Métodos Sin Solventes (Extracción Mecánica)

Estos métodos se basan en la separación física de los tricomas de la materia vegetal, sin el uso de solventes químicos. Son apreciados por su pureza percibida y perfil «natural».

  • Extracción Mecánica en Seco (Dry Sift, Kief):
  • Principio y Proceso: Consiste en separar los tricomas del material vegetal seco (flores o recortes) mediante agitación, fricción o tamizado.17 Esto se puede lograr de forma sencilla usando cajas con mallas (tamices) de diferentes micrajes 17, grinders que acumulan el polvo fino (kief) en un compartimento inferior 27, o mediante máquinas especializadas (agitadores mecánicos o tambores rotatorios como Pollinator o Secret Box).17 La calidad del producto final depende crucialmente del tamaño de la malla utilizada, la duración del proceso (agitaciones prolongadas arrastran más contaminantes vegetales) y la calidad del material inicial.37 Técnicas avanzadas como el re-tamizado (usando mallas progresivamente más finas) y el uso de electricidad estática pueden refinar el producto hasta obtener casi exclusivamente cabezas de tricomas.37 Una variante es el «Fresh Frozen Dry Sift», que utiliza material vegetal fresco congelado y se procesa en condiciones de frío para preservar mejor los terpenos volátiles.37
  • Productos Resultantes: El polvo de tricomas resultante se llama Kief.17 Este kief puede consumirse directamente o prensarse (a veces con calor suave) para formar bloques de Hachís Prensado en Seco.27 La calidad varía enormemente, desde hachís comercial de baja potencia y contaminado 37 hasta Dry Sift de alta calidad (dorado, pegajoso al presionarlo) o incluso «full melt» (calidad 5-6 estrellas), que se derrite completamente sin dejar residuo al aplicarle calor, indicando una pureza muy alta.37
  • Ventajas y Desventajas: Es un método tradicional, relativamente simple y de bajo coste en sus formas básicas.27 No utiliza solventes químicos, eliminando el riesgo de residuos tóxicos.17 Puede producir concentrados de altísima calidad con un perfil terpénico excepcional si se realiza con esmero y técnicas de refinamiento.17 Sin embargo, el rendimiento, especialmente para obtener alta pureza, suele ser bastante bajo.17 Es fácil contaminar el producto con materia vegetal si no se tiene cuidado, afectando la calidad.37 Las condiciones ambientales (baja temperatura y humedad) son importantes para optimizar la separación.37
  • Extracción con Agua y Hielo (Bubble Hash, Ice-O-Lator, Water Hash):
  • Principio y Proceso: Este método utiliza la combinación de agua muy fría, hielo y agitación mecánica para fragilizar y desprender los tricomas del material vegetal (que puede ser seco o, preferiblemente para preservar terpenos, fresco congelado – «fresh frozen»).17 La mezcla de agua, hielo y cannabis se agita en un recipiente (cubo o lavadora específica).38 Las bajas temperaturas hacen que los tricomas se vuelvan quebradizos y se separen, mientras que la materia vegetal tiende a absorber agua y volverse más flexible.17 La mezcla resultante se filtra a través de un juego de bolsas especiales (Bubble Bags) que contienen mallas de diferentes tamaños de poro (micrajes), apiladas de mayor a menor micraje.26 Los tricomas, al ser insolubles y más densos que el agua, se recogen en las diferentes bolsas según su tamaño y pureza (las mallas más finas recogen las cabezas de tricomas más puras).26 El hachís recolectado está húmedo y requiere un proceso de secado cuidadoso para evitar el moho y preservar la calidad. La liofilización (freeze-drying) es el método preferido, especialmente para el material «fresh frozen», ya que preserva óptimamente los terpenos al mantener la cadena de frío.17
  • Productos Resultantes: Se conoce como Bubble Hash, Hachís al Agua, Ice-O-Lator o Ice Water Hash.17 Se obtiene en diferentes grados de calidad correspondientes a los distintos micrajes de las bolsas (ej., 25µm, 45µm, 73µm, 90µm, 120µm, 160µm, 220µm).26 La calidad superior («full melt» o 5-6 estrellas) se derrite completamente al calentarse, ideal para dabbing.26
  • Ventajas y Desventajas: Es un método completamente libre de solventes, considerado muy seguro.17 Permite obtener un producto muy puro y de alta calidad si se ejecuta correctamente.17 La baja temperatura del proceso ayuda a preservar excelentemente el perfil de terpenos, resultando en un concentrado muy aromático, especialmente cuando se parte de material «fresh frozen» y se liofiliza.17 Sin embargo, el proceso es más laborioso que el dry sift y requiere equipamiento específico (bolsas, agua fría/hielo, posiblemente lavadora y liofilizador).39 El secado es un paso crítico y puede ser lento si no se dispone de liofilizador, con riesgo de degradación o moho.39 El rendimiento puede ser variable según el material y la técnica.
  • Extracción con Presión y Calor (Rosin):
  • Principio y Proceso: Es un método relativamente nuevo que extrae la resina del cannabis aplicando simultáneamente calor y presión controlados.17 El material de partida (que pueden ser flores, kief o hachís) se coloca entre hojas de papel pergamino o dentro de bolsas de malla de un micraje específico (para filtrar impurezas) y se prensa entre dos placas calentadas.38 El calor derrite los cannabinoides y terpenos contenidos en los tricomas, y la presión los exprime fuera de la matriz vegetal o del hachís.26 La resina fundida fluye hacia el papel pergamino, donde se solidifica al enfriarse y puede ser recolectada.40 La temperatura (generalmente entre 80°C y 170°C), la presión y el tiempo de prensado (segundos a pocos minutos) se ajustan según el material de partida y el resultado deseado.17 Temperaturas más bajas suelen preservar mejor los terpenos pero pueden dar menor rendimiento, mientras que temperaturas más altas aumentan el rendimiento pero pueden degradar compuestos volátiles.40
  • Productos Resultantes: El extracto se denomina Rosin. Su textura puede variar ampliamente dependiendo de los parámetros de extracción y del material inicial, pudiendo ser similar a shatter, wax, budder, sap (aceitoso) o jam (mermelada).40 Se distingue entre Flower Rosin (extraído directamente de flores, generalmente de menor calidad/pureza), Hash Rosin (extraído de kief o bubble hash, considerado de mayor calidad y rendimiento) 17, y Live Rosin (considerado el pináculo de la calidad, es Hash Rosin extraído de bubble hash que a su vez se hizo con material «fresh frozen», preservando al máximo el perfil terpénico de la planta viva).17
  • Ventajas y Desventajas: Es un método 100% libre de solventes, lo que lo hace muy seguro tanto en el proceso como en el producto final.17 Es un proceso muy rápido (resultados en minutos) y relativamente simple, accesible tanto para usuarios domésticos (usando planchas de pelo modificadas) como para producción comercial (con prensas hidráulicas o neumáticas especializadas).17 Produce extractos de alta calidad que reflejan fielmente el perfil de cannabinoides y terpenos del material de partida.17 Sin embargo, el rendimiento puede ser inferior al de los métodos con solventes, especialmente al prensar flores.17 La calidad final depende en gran medida de la calidad del material inicial y de la precisión en el control de temperatura y presión.17 Para producción a escala, se requiere una inversión en una prensa de Rosin profesional.17

2.4 Consideraciones de Seguridad y Calidad en las Extracciones

La elección del método de extracción tiene implicaciones significativas para la seguridad del proceso y la calidad del producto final.

  • Seguridad del Proceso: Los métodos que utilizan solventes inflamables como butano, propano o etanol conllevan riesgos inherentes de incendio y explosión si no se manejan en instalaciones adecuadas con ventilación, equipos antideflagrantes y personal capacitado.8 La extracción casera con estos solventes es particularmente peligrosa.8 La extracción con CO₂ opera a altas presiones, lo que requiere equipos robustos y seguros.30 Los métodos sin solventes (Dry Sift, Ice Water Hash, Rosin) son intrínsecamente mucho más seguros en términos de riesgos químicos o de explosión, aunque el uso de calor en Rosin requiere precaución para evitar quemaduras.17
  • Pureza y Contaminantes: Una preocupación clave con los métodos basados en solventes es la posible presencia de solventes residuales en el producto final si la etapa de purgado es ineficaz o incompleta. Estos residuos pueden ser tóxicos para el consumo.8 La extracción con CO₂ y los métodos sin solventes eliminan este riesgo específico.17 Sin embargo, todos los métodos pueden concentrar contaminantes presentes en la materia vegetal original, como pesticidas, metales pesados o residuos de fertilizantes.8 Además, los métodos mecánicos pueden arrastrar pequeñas partículas de materia vegetal si no se realizan con mallas de filtración adecuadas, afectando la pureza.37 Es crucial partir de material vegetal limpio y realizar análisis de laboratorio al producto final para garantizar la ausencia de contaminantes.
  • Preservación del Perfil Químico (Terpenos): Los terpenos son compuestos volátiles y sensibles al calor. Los métodos que emplean bajas temperaturas durante la extracción y/o purga tienden a preservar mejor el perfil terpénico original de la planta, lo que resulta en productos más aromáticos, sabrosos y potencialmente con un «efecto séquito» más pronunciado. Esto incluye PHO, CO₂ subcrítico, Ice Water Hash (especialmente con liofilización), Fresh Frozen Dry Sift y Rosin prensado a bajas temperaturas.17 Por el contrario, las altas temperaturas utilizadas en la purga de BHO, la extracción con CO₂ supercrítico o el Rosin a alta temperatura pueden degradar o evaporar estos compuestos volátiles.31

La evolución del mercado de concentrados está influenciada por una interacción compleja entre la tecnología de extracción, las preferencias de los consumidores y la regulación. Inicialmente dominado por métodos tradicionales (hachís) y luego por BHO debido a su eficiencia en potencia 32, el mercado ha visto un auge en la extracción con CO₂ por su perfil de seguridad 33 y, más recientemente, un gran interés en métodos sin solventes como el Rosin y el Ice Water Hash de alta calidad (Live Rosin).36 Esta tendencia hacia lo «sin solvente» responde a una demanda de consumidores que buscan productos percibidos como más «naturales» y puros, a pesar de que puedan tener un costo mayor o un rendimiento menor.17 Al mismo tiempo, la regulación juega un papel crucial, prohibiendo métodos peligrosos como el BHO casero 8 y estableciendo estándares de seguridad y calidad para la producción comercial.31 Esta dinámica sugiere un futuro con una coexistencia diversificada de métodos, segmentando el mercado por factores como potencia, perfil terpénico, método de extracción (con o sin solvente) y precio, lo que requerirá una regulación adaptable y una mayor transparencia informativa para el consumidor.

Tabla 1: Comparativa Resumida de Métodos de Extracción de Cannabis

MétodoTipoPrincipio BásicoProductos TípicosPotencia THC (Aprox.)Preservación TerpenosVentajas ClaveDesventajas/Riesgos Clave
BHO (Butano)SolventeDisolución con butano líquidoShatter, Wax, Budder, Crumble, Live Resin70-90%Media-AltaAlta eficiencia, versatilidad textura, rápidoRiesgo explosión (proceso), solventes residuales, degrada terpenos (purga)
PHO (Propano)SolventeDisolución con propano líquidoBudder, Sauce, Live Resin60-85%AltaExcelente preservación terpenos, purga más rápidaRiesgo explosión (proceso), solventes residuales
CO₂ SupercríticoSolventeDisolución con CO₂ supercríticoAceite para vapes/comestiblesVariable (post-proc.)Baja-MediaMuy seguro (no inflamable/tóxico), limpio, escalableAlto costo equipo, degrada terpenos, requiere post-proc. (winterización)
EtanolSolventeDisolución con etanol (frío/ambiente)Aceite espectro completo (FSE), TinturasVariableMedia-Alta (frío)Solvente seguro (GRAS), eficiente, escalableInflamable, puede extraer clorofila/ceras, purga difícil
Dry Sift / KiefMecánicoTamizado/agitación en secoKief, Hachís prensado (Full Melt posible)Variable (30-80%+)Alta (si refinado)Sin solventes, simple (básico), alta calidad posibleBajo rendimiento (alta pureza), fácil contaminación, laborioso (refinado)
Ice Water HashMecánicoSeparación con agua/hielo y mallasBubble Hash (Full Melt posible)Variable (40-80%+)Muy Alta (liofilizado)Sin solventes, alta pureza/calidad, excelente perfil terpénicoLaborioso, requiere equipo, secado crítico/lento (sin liofilizador)
RosinMecánicoExtracción con calor y presiónRosin (Flower/Hash/Live), diversas texturasVariable (50-90%+)Alta (baja temp.)Sin solventes, muy seguro, rápido, alta calidadRendimiento variable (menor en flor), depende material inicial, requiere prensa (escala)

Fuentes: Síntesis de.17 La potencia y preservación de terpenos son aproximadas y dependen de múltiples factores.

Sección 3: Situación del Consumo de Cannabis a Nivel Mundial

3.1 Prevalencia Global y Regional

El cannabis se mantiene como la sustancia psicoactiva ilegal más consumida a escala global.7 Según el Informe Mundial sobre las Drogas 2024 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), se estima que en 2022, aproximadamente 228 millones de personas en todo el mundo, lo que representa el 4% de la población global entre 15 y 64 años, consumieron cannabis.46 Esta cifra refleja un incremento del 28% en el número de usuarios durante la última década (2012-2022) 46, aunque parte de este aumento se atribuye al crecimiento general de la población mundial.48 En 2021, se estimaba que 1 de cada 17 personas de 15 a 64 años había consumido alguna droga en el último año, siendo el cannabis la más prevalente.50

La prevalencia del consumo de cannabis muestra variaciones geográficas significativas:

  • Norteamérica: Presenta las tasas de prevalencia más altas del mundo. En 2022, se estimó que el 19.8% de la población de 15 a 64 años consumió cannabis.46 En Estados Unidos, datos de encuestas nacionales indican que alrededor del 19% de la población (52.5 millones de personas) usó cannabis al menos una vez en 2021 51, y el 21.9% reportó consumo en el último año en 2022.52
  • Oceanía: Históricamente presenta altas tasas de prevalencia, aunque los datos específicos del WDR 2024 son menos detallados.53
  • África: El consumo es significativo y muestra una tendencia creciente, particularmente en África Occidental y Central, donde la prevalencia en 2022 alcanzó casi el 10% (aproximadamente 31 millones de personas), experimentando el crecimiento más rápido a nivel mundial.54 El cannabis es la principal droga motivo de tratamiento en la mayoría de los países africanos.46
  • Europa: El cannabis es, con diferencia, la droga ilegal más consumida.44 Sin embargo, existe una gran heterogeneidad entre países. Datos del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA) para 2024 muestran que la prevalencia de consumo en el último año entre adultos jóvenes (15-34 años) puede variar desde aproximadamente un 5% en algunos países hasta más del 25% en otros.44 La prevalencia general en Europa, aunque significativa, es inferior a la de Norteamérica.53
  • América Latina y el Caribe: La prevalencia es variable. Países como Uruguay han mostrado niveles elevados tras la implementación de la legalización.55 La tendencia general en la región parece ser de aumento del consumo.53
  • Asia: En general, presenta las tasas de prevalencia más bajas en comparación con otras regiones.46 Estudios reportan prevalencias que oscilan entre el 0.3% y el 19.1% en diferentes países y momentos, con las tasas más bajas registradas en países como Japón y las más altas (aunque aún relativamente bajas en comparación global) en lugares como Israel.53

En cuanto a la edad, el consumo de cannabis es más prevalente entre los adultos jóvenes (generalmente definidos como 18-25 o 15-34 años).44 No obstante, se ha observado un incremento notable en el consumo entre adultos mayores (65 años o más) en países como Estados Unidos, donde la prevalencia en el último año en este grupo se multiplicó por más de doce entre 2002 y 2022.52 El consumo entre adolescentes (15-16 años) a menudo supera la prevalencia de la población adulta general a nivel global.48 Sin embargo, en algunos países desarrollados como Estados Unidos, las tasas de consumo adolescente se han mantenido relativamente estables o incluso han mostrado un ligero descenso en los últimos años, aunque siguen siendo motivo de preocupación.28 La edad de inicio del consumo suele situarse en la adolescencia (edad media de 15 años reportada en un estudio de Costa Rica).58

Respecto al género, históricamente los hombres han presentado tasas de consumo más elevadas que las mujeres a nivel global.59 Sin embargo, esta brecha de género parece estar disminuyendo en algunas regiones, notablemente en Norteamérica (Canadá y EE.UU.), donde el consumo entre mujeres ha aumentado a un ritmo considerablemente más rápido que entre hombres en las últimas dos décadas.46 A nivel mundial, se estima que las mujeres representan aproximadamente una de cada cuatro personas consumidoras de cannabis.59

3.2 Tendencias Globales de Consumo

El panorama global del consumo de cannabis está marcado por varias tendencias clave:

  • Aumento Generalizado: El número total de personas que consumen cannabis en el mundo ha aumentado significativamente en la última década.46 Este aumento se debe en parte al crecimiento demográfico global 48, pero también a un incremento real en la prevalencia de consumo en muchas regiones y grupos de edad.52
  • Impacto de la Legalización: En las jurisdicciones que han avanzado hacia la legalización del cannabis para uso no médico (Canadá, Uruguay, varios estados de EE.UU.), se ha observado una aceleración de las tendencias preexistentes de aumento del consumo en la población adulta. Este aumento es particularmente notable en el consumo frecuente (diario o casi diario).7
  • Cambios Demográficos: Además del aumento del consumo en adultos mayores y la reducción de la brecha de género ya mencionados 46, se observa una estabilización o ligero descenso en el consumo adolescente en algunos países occidentales 52, aunque la prevalencia en este grupo sigue siendo alta y preocupante.49
  • Disminución de la Percepción del Riesgo: Una tendencia preocupante es la disminución generalizada de la percepción del riesgo asociado al consumo de cannabis, tanto ocasional como frecuente.52 Esta tendencia es más acusada entre los jóvenes y en regiones donde el cannabis ha sido legalizado.58 Aunque hay indicios recientes de un posible cambio en esta tendencia respecto al consumo habitual en adolescentes en EE.UU. 55, la percepción general de bajo riesgo persiste.
  • Aumento de la Potencia: El contenido medio de THC en los productos de cannabis (especialmente la flor) ha experimentado un aumento constante y significativo en las últimas décadas.28 Por ejemplo, en EE.UU., la potencia media del cannabis decomisado pasó de aproximadamente un 4% de THC en 1995 a más del 16% en 2022.28 A esto se suma la creciente disponibilidad de concentrados (como dabs, aceites para vapear) que pueden alcanzar niveles de THC del 70% al 90% o más.61
  • Diversificación de Productos y Métodos de Consumo: El mercado del cannabis se ha diversificado enormemente más allá de la tradicional flor para fumar. Ahora existe una amplia gama de productos, incluyendo comestibles (galletas, gominolas, bebidas), aceites y cartuchos para vaporizadores, concentrados para dabbing (wax, shatter), tinturas sublinguales y productos tópicos.62 Los comestibles y los vaporizadores, en particular, han ganado popularidad, especialmente entre los adultos jóvenes.64 También se observa un crecimiento en el mercado de pre-rolls (cigarrillos de cannabis pre-liados, a menudo infundidos con concentrados) y bebidas cannábicas.64

La confluencia de estas tendencias –mayor prevalencia global, menor percepción de riesgo, aumento drástico de la potencia del THC disponible y una mayor diversidad de productos y métodos de consumo– configura un escenario de salud pública complejo. La mayor exposición de la población general a niveles más altos de THC, junto con una menor conciencia de los peligros potenciales, incrementa la probabilidad de desarrollar problemas asociados al consumo, como el trastorno por consumo de cannabis (adicción), problemas de salud mental (especialmente psicosis en individuos vulnerables) y déficits cognitivos, particularmente si el consumo se inicia en la adolescencia.7 Esto exige que las estrategias de prevención y las políticas de salud pública se adapten urgentemente, no solo monitorizando la prevalencia, sino también abordando activamente la potencia de los productos, los riesgos específicos de los nuevos métodos de consumo y corrigiendo las percepciones erróneas sobre la seguridad del cannabis, especialmente entre los grupos de población más jóvenes. La investigación continua sobre los efectos a largo plazo de estos productos de alta potencia y nuevas formas de uso es fundamental.

3.3 Diversidad de Estatus Legales

El estatus legal del cannabis varía enormemente en todo el mundo, creando un mosaico regulatorio complejo.6 Las políticas van desde la prohibición total con severas sanciones hasta la legalización completa para uso recreativo por adultos:

  • Prohibición: Sigue siendo la política predominante en gran parte del mundo, especialmente en muchos países de Asia, África y Oriente Medio, donde la producción, posesión y consumo pueden acarrear penas severas.66
  • Despenalización: Un número creciente de países y jurisdicciones han optado por la despenalización de la posesión de pequeñas cantidades de cannabis para uso personal. Esto significa que, aunque sigue siendo ilegal, la posesión no se trata como un delito penal grave, sino como una infracción administrativa o civil, generalmente sancionada con multas.67
  • Legalización Medicinal: Es la forma de legalización más extendida. Numerosos países en Europa (ej. Alemania, Italia, Reino Unido, Polonia, Rep. Checa), América (Canadá, muchos estados de EE.UU., Colombia, Argentina, Brasil, Chile, México, Perú), Oceanía (Australia, Nueva Zelanda) y algunos en África (Sudáfrica, Malawi) y Asia (Israel, Tailandia, Líbano, Ucrania recientemente) han establecido marcos legales para permitir el uso de cannabis o cannabinoides con fines terapéuticos, bajo prescripción médica.66 Los sistemas regulatorios varían enormemente en cuanto a las condiciones médicas que califican, los tipos de productos permitidos (farmacéuticos vs. flor), los límites de potencia y los mecanismos de acceso para los pacientes (farmacias, dispensarios, cultivo personal).68
  • Legalización Recreativa (Uso Adulto): Un grupo de países y jurisdicciones subnacionales han ido más allá, legalizando la producción, venta y consumo de cannabis para fines no médicos por parte de adultos. A nivel nacional, esto incluye Canadá, Uruguay, Tailandia (con ventas comerciales legalizadas) y Alemania, Georgia, Luxemburgo, Malta, México (legalizado por fallo judicial supremo, pero la regulación comercial está pendiente) y Sudáfrica (legalizado el cultivo y consumo personal privado).6 A nivel subnacional, destacan 24 estados de EE.UU., 3 territorios estadounidenses (Guam, Islas Marianas del Norte, Islas Vírgenes de EE.UU.), el Distrito de Columbia (DC) y el Territorio de la Capital Australiana.7 Suiza y los Países Bajos están llevando a cabo programas piloto para la venta regulada.70
  • Modelos Regulatorios: Los enfoques para la legalización recreativa también difieren. Uruguay implementó inicialmente un modelo de control estatal estricto (farmacias, cultivo personal, clubes). Canadá y la mayoría de los estados de EE.UU. han optado por mercados comerciales privados regulados y gravados. Malta y la Fase I de Alemania se basan en clubes sociales de cannabis sin ánimo de lucro y cultivo personal limitado.70
  • Tendencias Legales Recientes (2024-2025): Alemania implementó la primera fase de su ley (legalización de posesión, cultivo personal y clubes sociales) en 2024, con planes para una segunda fase de programas piloto de venta comercial.70 Ucrania legalizó el cannabis medicinal a finales de 2023, con implementación prevista para principios de 2025.70 Tailandia, tras una legalización muy amplia y poco regulada, está considerando imponer controles más estrictos.70 Polonia debate la despenalización.70 En EE.UU., el proceso para reclasificar el cannabis a nivel federal de la Lista I a la Lista III (reconociendo su potencial médico y menor potencial de abuso que las drogas de la Lista I/II) está avanzado y se espera una decisión final en 2025, lo que tendría implicaciones significativas para la investigación y la industria, especialmente en términos fiscales (eliminación de la carga del 280E).72 La República Checa está explorando un modelo regulatorio similar al alemán.70

La creciente ola de legalización, particularmente del uso no médico, está generando tensiones significativas a nivel internacional. Por un lado, crea mercados legales multimillonarios 57 y fomenta el comercio transnacional, tanto legal (principalmente medicinal, con países como Canadá y Australia exportando 62) como ilegal (la legalización en una jurisdicción puede influir en los mercados ilícitos vecinos 55). Por otro lado, la legalización del uso recreativo entra en conflicto directo con las disposiciones de los tratados de fiscalización internacional de drogas de las Naciones Unidas (Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes), que limitan el uso del cannabis a fines médicos y científicos.70 Esta discrepancia genera presiones diplomáticas y desafíos para los países que legalizan, obligándolos a buscar interpretaciones o modelos regulatorios (como los programas piloto o los clubes) que intentan mitigar el conflicto con sus obligaciones internacionales.70 Es probable que esta tensión entre las tendencias nacionales de liberalización y el marco internacional existente impulse debates sobre la posible reforma de los tratados o la búsqueda de enfoques regulatorios alternativos en los próximos años.

3.4 Impacto de la Legalización en el Consumo y la Salud Pública

La legalización del cannabis, especialmente para uso recreativo, ha tenido diversos impactos observados en las jurisdicciones pioneras:

  • Aumento del Consumo: Como ya se indicó, la legalización parece haber acelerado el aumento del consumo entre adultos, particularmente el consumo frecuente o diario.7
  • Impactos en la Salud Pública: Se ha reportado un aumento en las visitas a servicios de urgencias y hospitalizaciones relacionadas con el cannabis, incluyendo intoxicaciones agudas, síndrome de hiperémesis cannabinoide y episodios psicóticos.7 También hay evidencia de un aumento en la prevalencia de trastornos por consumo de cannabis (CUD) y de comorbilidades psiquiátricas (como psicosis, intentos de suicidio) asociadas al consumo regular, especialmente en adultos jóvenes, en jurisdicciones post-legalización.7
  • Persistencia del Mercado Ilícito: Contrario a algunas expectativas iniciales, la legalización no ha eliminado por completo el mercado ilícito.55 Factores como los altos impuestos sobre los productos legales, las barreras regulatorias para los operadores legales, la disponibilidad limitada de ciertos productos en el mercado legal o la preferencia de algunos consumidores por fuentes conocidas pueden contribuir a la persistencia del mercado negro.77 Sin embargo, en algunas jurisdicciones como Canadá, la proporción del mercado legal parece estar aumentando gradualmente.55
  • Disponibilidad de Productos de Alta Potencia: Los mercados legales han facilitado la producción y venta de una amplia gama de productos de cannabis, incluyendo concentrados y comestibles con niveles muy altos de THC.7 Los efectos a largo plazo del consumo habitual de estos productos de alta potencia aún no se comprenden completamente y son motivo de preocupación para la salud pública.
  • Seguridad Vial: El impacto en la conducción bajo los efectos del cannabis es una preocupación constante. La evidencia sobre un aumento de accidentes relacionados con el cannabis tras la legalización es mixta y a menudo difícil de desvincular de otros factores concurrentes.
  • Ingresos Fiscales: La venta legal de cannabis ha generado ingresos fiscales sustanciales para los gobiernos estatales y nacionales en las jurisdicciones con mercados comerciales regulados, fondos que a veces se destinan a programas sociales o de salud pública.64
  • Justicia Social y Equidad: La legalización ofrece la oportunidad de abordar las disparidades raciales históricas en los arrestos y condenas por delitos relacionados con el cannabis. Algunas jurisdicciones han implementado medidas de equidad social para promover la participación de comunidades afectadas por la «guerra contra las drogas» en la nueva industria legal y para reinvertir parte de los ingresos fiscales en dichas comunidades, aunque la efectividad y alcance de estas medidas varían considerablemente.65

Sección 4: Efectos del Consumo de Cannabis en la Salud

El consumo de cannabis puede producir una amplia gama de efectos en la salud humana, que varían según la dosis, la potencia (contenido de THC y CBD), el método de consumo, la frecuencia y duración del uso, y las características individuales del consumidor (edad, genética, salud preexistente).

4.1 Efectos Agudos (a Corto Plazo)

Estos efectos se manifiestan durante la intoxicación o poco después del consumo:

  • Efectos Psicoactivos: El THC actúa sobre el sistema de recompensa del cerebro, produciendo sensaciones de euforia, bienestar, relajación y aumento de la sociabilidad en muchos usuarios.78 Sin embargo, también provoca alteraciones significativas en la percepción sensorial (colores más vivos, sonidos más intensos) y una distorsión de la percepción del tiempo (el tiempo parece pasar más lento).63 Cognitivamente, deteriora la memoria a corto plazo (dificultad para recordar información reciente), la atención, la concentración, la capacidad de aprendizaje, el juicio y la toma de decisiones.63
  • Efectos Fisiológicos: Uno de los efectos más consistentes es el aumento de la frecuencia cardíaca (taquicardia) 63, que puede ser significativo (aumento del 20-100%) y durar hasta 3 horas.82 Esto puede incrementar transitoriamente el riesgo de eventos cardiovasculares agudos en personas susceptibles.81 Otros efectos comunes incluyen sequedad de boca y garganta 86, enrojecimiento de los ojos debido a la vasodilatación de los vasos conjuntivales 81, y un aumento del apetito, conocido coloquialmente como «munchies».78 También se produce un deterioro de la coordinación motora, el equilibrio y el tiempo de reacción, lo que afecta la capacidad para realizar tareas complejas como conducir vehículos o manejar maquinaria.63 Puede inducir relajación muscular.19
  • Riesgos Agudos y Efectos Adversos: No todas las experiencias son placenteras. El cannabis, especialmente en dosis altas, productos de alta potencia (alto THC) o en consumidores inexpertos o predispuestos, puede desencadenar reacciones adversas como ansiedad intensa, miedo, desconfianza, paranoia y ataques de pánico.63 En casos menos comunes, dosis muy altas pueden inducir una psicosis aguda transitoria, caracterizada por alucinaciones, delirios y pérdida del sentido de la realidad o identidad personal.81 También pueden ocurrir efectos físicos desagradables como náuseas, mareos y vómitos, a veces referidos como «greening out», especialmente tras consumir concentrados potentes (dabbing) o excederse con comestibles.61 Aunque menos común, en algunas personas puede causar hipotensión (bajada de tensión) con mareos o desmayos.

4.2 Riesgos y Daños Potenciales a Largo Plazo

Los riesgos asociados al consumo prolongado de cannabis están principalmente ligados al uso frecuente (diario o casi diario), al consumo de productos de alta potencia (alto THC) y a un inicio temprano del consumo, particularmente durante la adolescencia.

  • Adicción (Trastorno por Consumo de Cannabis – CUD): Contrario a la percepción popular, el cannabis puede ser adictivo.63 El CUD se caracteriza por un patrón problemático de consumo que lleva a deterioro o malestar clínicamente significativo, manifestado por síntomas como consumo en mayores cantidades o por más tiempo de lo previsto, deseo persistente o esfuerzos infructuosos por controlar el consumo, inversión de mucho tiempo en actividades relacionadas con el cannabis, ansia (craving), incumplimiento de obligaciones, problemas sociales o interpersonales, abandono de actividades importantes, consumo en situaciones peligrosas, continuación del consumo a pesar de problemas físicos o psicológicos, tolerancia (necesidad de aumentar la dosis para lograr el efecto deseado) y abstinencia.82 Se estima que entre el 9% y el 30% de las personas que consumen cannabis desarrollan CUD 28, siendo el riesgo considerablemente mayor para aquellos que inician el consumo en la adolescencia.51 En 2022, se estimó que 19 millones de personas en EE.UU. cumplían criterios para CUD 57, y a nivel mundial, el cannabis es responsable del 41% de los trastornos por uso de drogas.46 La abstinencia del cannabis en usuarios dependientes puede provocar síntomas como irritabilidad, ira, ansiedad, depresión, inquietud, problemas de sueño (insomnio o sueños vívidos), disminución del apetito, pérdida de peso y síntomas físicos como dolor abdominal, sudoración, temblores, fiebre o dolor de cabeza.63 Estos síntomas suelen comenzar 1-2 días después de interrumpir el consumo, alcanzan su máxima intensidad entre los días 2 y 6, y generalmente disminuyen en 1-2 semanas.82
  • Impacto Cognitivo: El consumo crónico y frecuente de cannabis, especialmente si comienza durante la adolescencia –un período crítico para el desarrollo cerebral 78–, se ha asociado consistentemente con déficits cognitivos que pueden persistir incluso después de períodos de abstinencia.81 Las áreas más afectadas incluyen la memoria (particularmente la memoria verbal y el aprendizaje de nueva información) 63, la atención y la concentración 63, y las funciones ejecutivas (como la planificación, la flexibilidad mental y la toma de decisiones).63 El THC afecta la función del hipocampo, una región cerebral clave para la formación de memorias.83 Aunque algunos estudios longitudinales han sugerido una posible asociación entre el consumo intenso iniciado en la adolescencia y una disminución en el coeficiente intelectual (CI) medido en la edad adulta, la magnitud, causalidad y permanencia de este efecto son objeto de debate científico.83 Estos déficits cognitivos pueden tener consecuencias funcionales significativas, afectando negativamente el rendimiento académico (menores calificaciones, menor probabilidad de graduación) y el desempeño laboral.57
  • Salud Respiratoria: Estos riesgos están asociados casi exclusivamente al método de consumo por combustión (fumar). El humo del cannabis, al igual que el del tabaco, contiene una mezcla compleja de gases, partículas, irritantes y compuestos potencialmente cancerígenos (como hidrocarburos aromáticos policíclicos, benceno).63 La inhalación regular de este humo irrita las vías respiratorias, lo que se asocia con síntomas como tos crónica, producción excesiva de flema, sibilancias y episodios de bronquitis aguda.63 Fumar cannabis a largo plazo puede causar cambios inflamatorios y daño en el tejido pulmonar, incluyendo inflamación de las grandes vías aéreas, aumento de la resistencia de las vías respiratorias e hiperinflación pulmonar.63 La evidencia sobre la asociación entre fumar cannabis y el desarrollo de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) o cáncer de pulmón es menos concluyente que para el tabaco.63 Algunos estudios no han encontrado una asociación clara 82, mientras que otros sugieren un posible aumento del riesgo, especialmente para ciertos tipos de cáncer.85 La dificultad para establecer una relación causal definitiva se debe, en parte, al frecuente consumo concomitante de tabaco en muchos fumadores de cannabis y a diferencias en los patrones de inhalación (inhalaciones más profundas y prolongadas con cannabis).63 Se requiere más investigación para clarificar estos riesgos.63
  • Salud Mental: El consumo de cannabis, particularmente el uso intensivo, de alta potencia (alto THC) y/o de inicio temprano, se ha asociado consistentemente con un mayor riesgo de desarrollar o empeorar ciertos trastornos mentales:
  • Psicosis y Esquizofrenia: Existe una fuerte evidencia epidemiológica que vincula el consumo de cannabis con un mayor riesgo de desarrollar trastornos psicóticos, incluida la esquizofrenia.24 Este riesgo es particularmente elevado en individuos con una predisposición genética a la psicosis.84 El consumo de cannabis puede adelantar la edad de inicio del primer episodio psicótico en personas vulnerables 84 y puede empeorar el curso de la enfermedad (más recaídas, peor respuesta al tratamiento) en pacientes con esquizofrenia preexistente.24 La potencia del THC parece ser un factor relevante en este riesgo.
  • Depresión y Trastornos de Ansiedad: La relación es compleja y posiblemente bidireccional. Algunos estudios longitudinales sugieren que el consumo temprano y frecuente de cannabis puede aumentar el riesgo de desarrollar depresión o trastornos de ansiedad posteriormente en la vida.63 Sin embargo, también es posible que personas con estos trastornos preexistentes utilicen cannabis como forma de automedicación, lo que complica la interpretación causal. Además, como se mencionó, el cannabis puede inducir ansiedad aguda en algunos individuos.84
  • Ideación y Comportamiento Suicida: Varios estudios han encontrado una asociación entre el consumo de cannabis (especialmente el uso intensivo o problemático) y un mayor riesgo de ideación suicida, intentos de suicidio y, en algunos casos, muerte por suicidio.55 Esta asociación parece ser más pronunciada en adolescentes y adultos jóvenes.
  • Otros Riesgos Potenciales a Largo Plazo:
  • Cardiovasculares: Más allá de los efectos agudos sobre la frecuencia cardíaca y la presión arterial, algunas investigaciones epidemiológicas sugieren una posible asociación entre el consumo prolongado de cannabis y un mayor riesgo a largo plazo de eventos cardiovasculares como infarto de miocardio, accidente cerebrovascular (ictus) y arritmias.57 Sin embargo, la evidencia aún no es concluyente y se necesita más investigación para determinar si existe una relación causal directa o si otros factores (como el tabaquismo concomitante) explican la asociación.63
  • Gastrointestinales: El Síndrome de Hiperémesis Cannabinoide (SHC) es una condición reconocida que afecta a algunos consumidores crónicos y de altas dosis de cannabis. Se caracteriza por episodios recurrentes y severos de náuseas, vómitos y dolor abdominal, que típicamente se alivian con duchas o baños calientes y cesan al interrumpir el consumo de cannabis.63 También se ha sugerido una posible asociación con otros problemas gastrointestinales como reflujo ácido, pancreatitis y úlcera péptica, pero la evidencia es más limitada.63
  • Cáncer: Además del posible riesgo de cáncer de pulmón asociado a fumar, algunos estudios han sugerido una posible asociación entre el consumo de cannabis y un mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer, como el cáncer testicular (seminoma) y, posiblemente, cánceres de cabeza, cuello y garganta.63 Sin embargo, la evidencia es limitada, a veces inconsistente, y se necesita más investigación.63
  • Impacto en el Embarazo y Desarrollo Fetal/Infantil: El consumo de cannabis durante el embarazo puede atravesar la placenta y afectar el desarrollo fetal. Se ha asociado con resultados adversos como menor peso al nacer, parto prematuro y mayor necesidad de cuidados intensivos neonatales.51 Estudios en humanos sugieren que la exposición prenatal al cannabis puede tener consecuencias a largo plazo en el desarrollo neurológico y conductual del niño, observándose alteraciones en la respuesta a estímulos visuales, mayor temblor y llanto agudo en recién nacidos 81, y posibles déficits posteriores en funciones cognitivas (resolución de problemas, memoria, atención) y mayor riesgo de problemas de salud mental durante la infancia y adolescencia.57 Debido a estos riesgos, se recomienda encarecidamente evitar el consumo de cannabis durante el embarazo y la lactancia.51

4.3 Usos Terapéuticos Potenciales y Evidencia Científica

A pesar de los riesgos asociados a su consumo no médico, el cannabis y sus componentes (cannabinoides) han demostrado tener potencial terapéutico para ciertas condiciones médicas. Es crucial evaluar la evidencia científica disponible, que proviene principalmente de revisiones sistemáticas y metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados (ECA), para distinguir las aplicaciones respaldadas por la ciencia de las afirmaciones anecdóticas.

  • Dolor Crónico:
  • Evidencia: Existe evidencia calificada como sustancial por algunas revisiones 94 y de moderada certeza por otras 95 de que ciertos cannabinoides ofrecen una mejora, generalmente pequeña a moderada, en el dolor crónico, particularmente el dolor neuropático [

Obras citadas

  1. Cannabis sativa L., una planta singular – SciELO México, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-01952014000400004
  2. Cannabis sativa – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Cannabis_sativa
  3. Clasificación, usos y cultivo del cannabis – Wikifarmer, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://wikifarmer.com/library/es/article/clasificacion-usos-y-cultivo-del-cannabis
  4. Estructura química del cannabis y cannabinoides. – Dutch Passion, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://dutch-passion.com/es/blog/cannabinoides-terpenos-y-quimicos-en-la-marihuana-como-funcionan-y-que-efectos-producen-n929
  5. Los cannabinoides más importantes (THC, CBD, CBC, CBG, CBN) y sus efectos terapéuticos | Kalapa Clinic, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.kalapa-clinic.com/los-principales-cannabinoides-y-sus-efectos-terapeuticos/
  6. TENDENCIAS DE LOS MERCADOS DE DROGAS CANNABIS OPIOIDES – unodc, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.unodc.org/res/wdr2022/MS/WDR22_Booklet_3_spanish.pdf
  7. UNODC World Drug Report 2024: Harms of world drug problem continue to mount amid expansions in drug use and markets, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.unodc.org/unodc/en/press/releases/2024/June/unodc-world-drug-report-2024_-harms-of-world-drug-problem-continue-to-mount-amid-expansions-in-drug-use-and-markets.html
  8. Concentrados de marihuana – National Institute on Drug Abuse, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://nida.nih.gov/sites/default/files/df-marijuana-concentrates-sp.pdf
  9. Cannabis sativa – ficha informativa, fecha de acceso: abril 15, 2025, http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/cannabaceae/cannabis-sativa/fichas/ficha.htm
  10. Cannabis – Wikipedia, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Cannabis
  11. Guía Botánica del Cannabis: Sativa, Indica, Ruderalis – MarijuanaGrowing.com, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://marijuanagrowing.com/es/botanica-del-cannabis-capitulo-1/
  12. ¿Sativa o Indica? ¿CBD o THC? Lo que hay que saber antes de cocinar con cannabis – Los Angeles Times, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.latimes.com/espanol/vidayestilo/la-es-sativa-o-indica-cbd-o-thc-lo-que-hay-que-saber-antes-de-cocinar-con-cannabis-20181126-story.html
  13. Cannabinoides y terpenos: cómo entender tus análisis de cannabis – Si-Ware, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.si-ware.com/es/blogs/cannabinoids-and-terpenes-understanding-your-cannabis-analytics
  14. Cannabis Sativa vs. Indica vs. Híbridos – Leafwell, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://leafwell.com/es/blog/sativa-vs-indica-en-que-se-parecen-y-en-que-se-diferencian
  15. La diferencia entre plantas de cannabis sativa, índica, ruderalis e …, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.cannaconnection.com/es/blog/11392-diferencia-plantas-sativa-indica-ruderalis-hibridas
  16. Cannabis sativa o indica: Sus principales diferencias. – Sensory Seeds, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.sensoryseeds.es/cannabis-sativa-o-indica/
  17. MANUAL DE EXTRACTOS Y CONCENTRADOS DE CANNABIS …, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://asociacionamala.org/manual-de-extractos-y-concentrados-de-cannabis-sin-solvente/
  18. Las diferentes variedades de cannabis: sativa, indica y ruderalis – TerpyZ, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://terpyz.eu/es-de/blogs/terpyz-magazine/the-different-cannabis-varieties-sativa-indica-and-ruderalis
  19. Diferencias entre Cannabis Indica Sativa y Ruderalis, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://terredicannabis.com/es/blogs/news/differenze-tra-cannabis-indica-sativa-e-ruderalis
  20. Cannabis | ¿Cuál es la diferencia entre índica y sativa? – El Salto – Edición General, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.elsaltodiario.com/nekwo-blog/cual-es-la-diferencia-entre-indica-y-sativa
  21. La biología del cannabis es un campo multidisciplinario que abarca diversas áreas de estudio, incluyendo la genética, la fisi, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://theamsterdaminstitute.com/wp-content/uploads/2024/02/Biologia-del-cannabis.pdf
  22. Todo lo que tienes que saber sobre el cannabis medicinal: CBD vs. THC, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://texascannabisclinic.com/cbd-vs-thc-en-espaol/
  23. Terpenos vs. Cannabinoides: Similitudes y diferencias – Leafwell, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://leafwell.com/es/blog/cual-es-la-diferencia-entre-los-terpenos-y-los-cannabinoides
  24. Cannabis medicinal: puntos críticos para su uso clínico – PMC, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9536813/
  25. Cannabinoides y terpenos – Blog Alchimia Grow Shop, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.alchimiaweb.com/blog/cannabinoides-y-terpenos/
  26. Los 5 mejores métodos de extracción de cannabis | Dutch Passion ES, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://dutch-passion.com/es/blog/los-5-mejores-m%C3%A9todos-de-extracci%C3%B3n-de-cannabis-n1215
  27. Todo Lo Que Debes Saber Sobre Concentrados De Cannabis – Zamnesia, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.zamnesia.es/content/622-guia-definitiva-concentrados-cannabis
  28. Prevenir el consumo de cannabis – entre jóvenes y adultos jóvenes – Get Smart About Drugs, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.getsmartaboutdrugs.gov/sites/default/files/2025-01/Prevenir-Consumo-Cannabis-Jovenes-Adultos-Jovenes.pdf
  29. PHO vs BHO: What You Need to Know – Root Sciences, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.rootsciences.com/blog/pho-vs-bho/
  30. Cannabis Extraction Methods Explained: CO2, Ethanol and More – Root Sciences, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.rootsciences.com/blog/cannabis-extraction-methods/
  31. BHO vs. CO2 : Choose the Right Method For Hemp Extraction – Luna Technologies, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://blog.lunatechequipment.com/bho-vs-co2
  32. PHO Extraction Vs BHO Extraction: What Are the Differences? – Chronic Creations, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://chroniccreation.com/blog/pho-extraction-vs-bho-extraction-what-are-the-differences/
  33. Why is CO2 Extraction Better than Butane / Solvent Extraction? – Supercritical Fluid Technologies, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.supercriticalfluids.com/co2-extraction-better-butane-solvent-extraction/
  34. A Guide To Supercritical CO2 Extraction Of Cannabis Oil – Hemp …, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://hempgazette.com/cannabidiol-cbd/co2-extraction-cannabis/
  35. Cannabis Extraction Methods: BHO vs. CO2, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://ursaextracts.com/cannabis-extraction-methods-bho-vs-co2/
  36. Curso Básico de Concentrados de Cannabis: Cera, Shatter, Rosin y Más – Sensi Seeds, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://sensiseeds.com/es/blog/curso-basico-de-concentrados-de-cannabis-es-el-thc-puro-el-futuro/
  37. Guía de extracciones y concentrados de cannabis sin solvente – Alchimia, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.alchimiaweb.com/blog/guia-extracciones-concentrados-de-cannabis-sin-solvente/
  38. ¿Cuáles son los tipos de hachís que existen? Beneficios, técnicas y más – Grow Barato, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.growbarato.net/blog/tipos-de-hachis-bho-seco-rosin-bubble-hash/
  39. Bubble Hash: Origen, ventajas y cómo hacerlo en casa – RQS Blog, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.royalqueenseeds.es/blog-bubble-hash-origen-ventajas-y-como-hacerlo-en-casa-n1449
  40. Rosin Hash- Alchimia Grow Shop, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.alchimiaweb.com/blog/rosin-hash/
  41. Hacer Hachís con Marihuana | Grow Shop Molins, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://growshopmolins.com/es/64-extracion-de-resina-de-marihuana
  42. Cómo Hacer Live Rosin | The Press Club, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://thepressclub.co/blogs/tips-tricks-espanol/como-hacer-live-rosin
  43. ¿Qué tipos de extracciones del cannabis son más populares? | The Tree CBD, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://thetreecbd.com/es/blog/tipos-extracciones-cannabis
  44. Cannabis: la situación actual en Europa (Informe Europeo sobre Drogas 2024) – EUDA, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.euda.europa.eu/publications/european-drug-report/2024/cannabis_es
  45. Cannabis cambios regulatorios organismos internacionales EUDA – Plan Nacional sobre Drogas, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/cannabis/OrganismosInternacionales/EUDA.htm
  46. Global Drug Trends: A Snapshot Cannabis Opioids, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.dfaf.org/wp-content/uploads/2024/08/WDR-by-Drug.pdf
  47. World Drug Day report highlights spike in drug use, increased trafficking, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://turkiye.un.org/en/272510-world-drug-day-report-highlights-spike-drug-use-increased-trafficking
  48. Aspectos destacados del Informe Mundial sobre Drogas 2024 de la UNODD – YouTube, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=K9JzgWIyl2Y
  49. 2024 UNODC World Drug Report Highlights, brief reflections – ISSUP, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.issup.net/knowledge-share/resources/2024-08/2024-unodc-world-drug-report-highlights-brief-reflections-0
  50. Estudio sobre el uso de Cannabis y sus derivados en población mexicana, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/892847/Estudio_sobre_el_uso_de_Cannabis_y_sus_derivados_en_poblacion_mexicana.pdf
  51. Cannabis Facts and Stats – CDC, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.cdc.gov/cannabis/data-research/facts-stats/index.html
  52. Cannabis Consumption and Markets in the United States – NCBI, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/books/n/nap27766/ch3/
  53. Prevalence of Cannabis Use around the World: A Systematic Review and Meta-Analysis, 2000–2024, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11196877/
  54. World Drug Report 2024: Alarming diversification of local drug markets in Africa poses a growing public health crisis, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.unodc.org/westandcentralafrica/en/westandcentralafrica/press/world_drug_report_2024.html
  55. www.unodc.org, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/WDR_2024/languages/2412493S.pdf
  56. Los niveles de consumo de la mayoría de las drogas declarados por los adolescentes se mantuvieron bajos en 2024 | National Institute on Drug Abuse, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://nida.nih.gov/es/noticias-de-nida/comunicados-de-prensa/2024/12/los-niveles-de-consumo-de-la-mayoria-de-las-drogas-declarados-por-los-adolescentes-se-mantuvieron-bajos
  57. Current Cannabis Use in the United States: Implications for Public Health Research | AJPH, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://ajph.aphapublications.org/doi/full/10.2105/AJPH.2024.307823
  58. Cannabis: tendencia mundial y su impacto en la sociedad costarricense – IAFA, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://iafa.go.cr/articulo/cannabis-tendencia-mundial-y-su-impacto-en-la-sociedad-costarricense/
  59. PUNTOS DE INTERÉS ESPECIALES DEL INFORME MUNDIAL SOBRE LAS DROGAS CORRESPONDIENTE A 2024 – unodc, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/WDR_2024/2411140S.pdf
  60. Vista de Uso dual de cannabis y tabaco: percepción de riesgo, consecuencias y razones para buscar tratamiento | Enseñanza e Investigación en Psicología – Revista CNEIP, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://revistacneipne.org/index.php/cneip/article/view/237/268
  61. El consumo de “cannabis de alta potencia” entre adolescentes preocupa a las autoridades de salud en EEUU – Infobae, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.infobae.com/estados-unidos/2024/12/23/el-consumo-de-cannabis-de-alta-potencia-entre-adolescentes-preocupa-a-las-autoridades-de-salud-en-eeuu/
  62. Tamaño, Participación, Tendencias, Informe Y Análisis Global Del Mercado Del Cannabis Para 2029 – Data Bridge Market Research, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.databridgemarketresearch.com/es/reports/global-cannabis-market
  63. Cannabis (Marihuana) | National Institute on Drug Abuse (NIDA), fecha de acceso: abril 15, 2025, https://nida.nih.gov/es/areas-de-investigacion/cannabis-marihuana
  64. Industry Statistics 2024 and What We Learned – IndicaOnline, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://indicaonline.com/blog/industry-statistics-2024/
  65. 2025 Marijuana Industry Statistics – Flowhub, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://flowhub.com/cannabis-industry-statistics
  66. Legality of cannabis – Wikipedia, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Legality_of_cannabis
  67. Mapping Global Cannabis Legality, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.cicouncil.org.uk/map/
  68. Mapa de la legalidad de la marihuana por estados – Harris Sliwoski LLP, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://harris-sliwoski.com/es/map-of-marijuana-legality-by-state/
  69. Situación actual de Cannabis sativa, beneficios terapéuticos y reacciones adversas, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.redalyc.org/journal/1804/180465572007/html/
  70. What to Expect for Global Cannabis Law Reform in 2025 – Harris Sliwoski LLP, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://harris-sliwoski.com/cannalawblog/what-to-expect-for-global-cannabis-law-reform-in-2025/
  71. Cannabis Legalization World Map: March 2025 Updated – Business Plan Templates, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://cannabusinessplans.com/cannabis-legalization-map/
  72. The Global Cannabis Report: 5th Edition – Prohibition Partners, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://prohibitionpartners.com/reports/the-global-cannabis-report-5th-edition/
  73. Clearing the Smoke on Cannabis: Medical Use of Cannabis and Cannabinoids-2024 update, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.ccsa.ca/sites/default/files/2024-04/Clearing-the-Smoke-on-Cannabis-Medical-Use-of-Cannabis-and-Cannabinoids-2024-Update-en.pdf
  74. MARIJUANA LEGALITY BY STATE – Updated April 1, 2025 – DISA, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://disa.com/marijuana-legality-by-state
  75. Marijuana Laws by State for 2025. Where is Marijuana Legal? – Cover Cannabis, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://covercannabis.com/blog/where-is-marijuana-legal/
  76. Qué cabe esperar de la reforma de la legislación mundial sobre el cannabis en 2025, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://harris-sliwoski.com/es/cannalawblog/what-to-expect-for-global-cannabis-law-reform-in-2025/
  77. Marijuana goes national: 7 industry predictions for 2025 – MJBizDaily, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://mjbizdaily.com/cannabis-industry-predictions-for-2025/
  78. Mind Matters: La respuesta del cuerpo a la marihuana | National Institute on Drug Abuse, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://nida.nih.gov/es/research-topics/parents-educators/lesson-plans/mind-matters/marihuana
  79. Mind Matters: MARIHUANA – National Institute on Drug Abuse, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://nida.nih.gov/sites/default/files/NIDA_MindMatters_508_Marijuana_ES_2022.pdf
  80. Mind Matters: Cannabis (marihuana) | National Institute on Drug Abuse (NIDA), fecha de acceso: abril 15, 2025, https://nida.nih.gov/es/research-topics/parents-educators/mind-matter-series/cannabis-marihuana
  81. Abuso de la marihuana, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://nida.nih.gov/sites/default/files/marihuana_rr_sp_2013.pdf
  82. La marihuana | NIDA, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://manantiales.org/wp-content/uploads/2021/08/La-Marihuana-Fuente-NIDA.pdf
  83. La marihuana – National Institute on Drug Abuse, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://nida.nih.gov/sites/default/files/1832-la-marihuana.pdf
  84. Consumo de mariguana y sus efectos en la salud mental y las habilidades cognitivas necesarias para el aprendizaje – Universidad Veracruzana, fecha de acceso: abril 15, 2025, http://www.soporte.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol10_num2/articulos/ConsumoMariguana.pdf
  85. Efectos sociales y para la salud del consumo de cannabis sin fines médicos – Iris Paho, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34944/9789275319925_spa.pdf
  86. Dabbing and Cannabis Concentrates: Safety Tips and Effects – NCADD.org, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://recovered.org/marijuana/dabbing
  87. Therapeutic Potential of Cannabis: A Comprehensive Review of Current and Future Applications – PubMed Central, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10604755/
  88. Lo que hay que saber sobre…el consumo de cannabis entre estudiantes universitarios – Campus Drug Prevention, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.campusdrugprevention.gov/sites/default/files/2025-02/Consumo-cannabis.pdf
  89. Is There a Safer Way to Smoke Cannabis? How the Methods Stack Up – Healthline, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.healthline.com/health/healthiest-way-to-smoke-weed
  90. Consequences of Blissful Ignorance: Marijuana’s Health Risks, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://behavioralhealthnews.org/consequences-of-blissful-ignorance-marijuanas-health-risks/
  91. Vaping vs. Smoking Weed: Is One Safer? – Healthline, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://www.healthline.com/health/vaping-vs-smoking-weed
  92. Lower-Risk Cannabis Use Guidelines: A Comprehensive Update of Evidence and Recommendations – PMC, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5508136/
  93. A Systematic Review of the Clinical Effects of Cannabis and Cannabinoids in Posttraumatic Stress Disorder Symptoms and Symptom Clusters – PubMed, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38353645/
  94. Cannabinoids for Medical Use: A Systematic Review and Meta-analysis – PubMed, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26103030/
  95. Cannabis for medical use versus opioids for chronic non-cancer pain: a systematic review and network meta-analysis of randomised clinical trials – PubMed, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38171632/
  96. Living Systematic Review on Cannabis and Other Plant-Based Treatments for Chronic Pain, fecha de acceso: abril 15, 2025, https://effectivehealthcare.ahrq.gov/products/plant-based-chronic-pain-treatment/living-review

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *