Introducción: ¿Qué es la Dieta Cetogénica?

Definición y Principios Fundamentales

La dieta cetogénica, comúnmente conocida como dieta «keto», es un plan de alimentación caracterizado por ser muy bajo en carbohidratos, moderado en proteínas y alto en grasas.1 Su objetivo principal es inducir un estado metabólico específico en el cuerpo llamado cetosis.2 Históricamente, este enfoque dietético no surgió como una estrategia de moda para la pérdida de peso generalizada, sino que fue desarrollado en la década de 1920 por el Dr. Russell M. Wilder en la prestigiosa Clínica Mayo, primordialmente como una intervención terapéutica para tratar la epilepsia resistente a los medicamentos en niños.3 Este origen clínico subraya su naturaleza como una intervención metabólica significativa más que una simple dieta.5

La composición de macronutrientes es la piedra angular de la dieta cetogénica y la distingue radicalmente de las pautas dietéticas convencionales. Mientras que las recomendaciones generales de salud sugieren que los carbohidratos aporten entre el 45% y el 65% de las calorías diarias 5, la Dieta Cetogénica Estándar (DCE), la variante más común y estudiada, invierte drásticamente estas proporciones. Típicamente, en la DCE, aproximadamente el 70-80% de la ingesta calórica total proviene de las grasas, entre el 15% y el 25% de las proteínas, y solo un 5-10% de los carbohidratos.2 Esto se traduce, en la práctica, a una ingesta diaria de carbohidratos inferior a 50 gramos, y en muchas ocasiones, restringida a tan solo 20-25 gramos por día.3 Es relevante mencionar el concepto de «carbohidratos netos», que algunos protocolos utilizan, calculados restando los gramos de fibra de los gramos totales de carbohidratos, bajo la premisa de que la fibra no impacta significativamente los niveles de glucosa en sangre.9

Este marcado contraste con las dietas equilibradas estándar es fundamental para entender tanto el funcionamiento como los potenciales riesgos de la dieta cetogénica. No se trata simplemente de reducir los carbohidratos, sino de reconfigurar de manera fundamental las fuentes de energía del cuerpo. Esta reconfiguración extrema es la que permite sus efectos terapéuticos en ciertas condiciones, pero también es la fuente de posibles desequilibrios nutricionales y efectos secundarios que requieren una consideración cuidadosa. Por definición, comparada con patrones de alimentación equilibrados, la dieta cetogénica es inherentemente «desequilibrada» en su distribución de macronutrientes.5

El Proceso Metabólico de la Cetosis

El mecanismo central de la dieta cetogénica es la inducción del estado de cetosis. Cuando la ingesta de carbohidratos se reduce de forma tan drástica (generalmente por debajo de 50 gramos al día), las reservas de glucógeno del cuerpo (la forma almacenada de glucosa en el hígado y los músculos) se agotan en pocos días.2 Ante la falta de glucosa disponible, que es la fuente de energía preferida por el organismo, el cuerpo se ve forzado a buscar un combustible alternativo.

Se produce entonces un cambio metabólico fundamental: el cuerpo pasa de un metabolismo basado en la glucosa a uno basado en la quema de grasas.2 El hígado comienza a descomponer grandes cantidades de ácidos grasos, tanto de la dieta como de las reservas de grasa corporal, en un proceso que genera subproductos llamados cuerpos cetónicos (principalmente acetoacetato, beta-hidroxibutirato y acetona).1 Estos cuerpos cetónicos son liberados al torrente sanguíneo y pueden ser utilizados como fuente de energía por la mayoría de las células del cuerpo, incluyendo las del cerebro, que normalmente dependen en gran medida de la glucosa.2 La acumulación de cuerpos cetónicos en la sangre hasta un cierto nivel define el estado de cetosis nutricional.1

Es crucial diferenciar la cetosis nutricional fisiológica, inducida por la dieta, de la cetoacidosis diabética.5 La cetoacidosis es una complicación grave y potencialmente mortal de la diabetes tipo 1 (y raramente de la tipo 2), caracterizada por niveles extremadamente altos de cetonas y glucosa en sangre, junto con una peligrosa acidificación de la sangre (disminución del pH sanguíneo).5 En la cetosis nutricional, los niveles de cetonas son mucho más bajos y controlados, y el pH sanguíneo generalmente se mantiene dentro de límites normales, aunque algunas fuentes mencionan la posibilidad de una leve acidosis metabólica como efecto adverso inicial o a largo plazo en algunas personas.12

Variantes Comunes de la Dieta Cetogénica

Aunque la Dieta Cetogénica Estándar (DCE) es la más conocida y estudiada, existen otras variantes adaptadas a diferentes necesidades y objetivos 2:

  • Dieta Cetogénica Estándar (DCE o SKD): Es la versión más estricta y comúnmente investigada. Mantiene una ingesta muy baja de carbohidratos (usualmente <5-10% de las calorías), moderada en proteínas (15-25%) y alta en grasas (70-80%) de forma constante.2
  • Dieta Cetogénica Cíclica (DCC o CKD): Implica alternar periodos de dieta cetogénica estricta (por ejemplo, 5 días) con periodos cortos de «recarga» de carbohidratos (por ejemplo, 1-2 días).2 Este enfoque es utilizado principalmente por atletas o culturistas para reponer glucógeno muscular, pero ha sido menos estudiado científicamente.2
  • Dieta Cetogénica Adaptada (DCA o TKD): Permite consumir pequeñas cantidades de carbohidratos de rápida absorción justo antes o después de sesiones de entrenamiento intenso, con el objetivo de mejorar el rendimiento sin salir completamente de la cetosis.2 También es más común en atletas y menos investigada.2
  • Dieta Cetogénica Alta en Proteínas: Es similar a la DCE, pero ajusta las proporciones para incluir un mayor porcentaje de proteínas, por ejemplo, 60% de grasas, 35% de proteínas y 5% de carbohidratos.2 Puede ser preferida por algunos para promover la saciedad o preservar la masa muscular.
  • Dietas Muy Bajas en Calorías Cetogénicas (VLCKD): Combinan la inducción de cetosis con una restricción calórica severa, típicamente por debajo de 800 kcal por día.17 Estas dietas producen una pérdida de peso muy rápida pero deben realizarse bajo estricta supervisión médica debido a los riesgos asociados a la restricción calórica extrema.5

Dado que la DCE es la forma más investigada y la base sobre la que se fundamentan la mayoría de las afirmaciones sobre la dieta keto, este reporte se centrará principalmente en sus características, eficacia y riesgos.2

Tabla 1: Comparación de Distribución de Macronutrientes (% de Calorías Totales)

Tipo de Dieta% Carbohidratos% Proteínas% GrasasFuentes de Datos
Dieta Equilibrada (Guías Típicas)45% – 65%10% – 35%20% – 35%5
Dieta Cetogénica Estándar (DCE)5% – 10%15% – 25%70% – 80%2
Dieta Mediterránea (Referencia)40% – 50%15% – 20%35% – 40% (¹)Basado en 8

(¹) Principalmente grasas insaturadas (aceite de oliva, pescado, frutos secos).

Esta tabla ilustra visualmente la composición radicalmente diferente de la dieta cetogénica en comparación con las pautas dietéticas estándar y otros patrones de alimentación reconocidos por sus beneficios para la salud, como la dieta Mediterránea. Este contraste subraya la naturaleza específica y restrictiva de la dieta keto, lo cual es esencial para comprender tanto sus mecanismos de acción como sus implicaciones para la salud.

Eficacia de la Dieta Cetogénica para la Pérdida de Peso

La popularidad de la dieta cetogénica se debe en gran medida a su reputación como una herramienta eficaz para la pérdida de peso. Varios mecanismos fisiológicos contribuyen a este efecto.

Mecanismos Implicados en la Reducción de Peso

  • Utilización de Grasas como Combustible: Al inducir la cetosis, la dieta obliga al cuerpo a recurrir a las reservas de grasa corporal como fuente principal de energía, promoviendo así la lipólisis (descomposición de grasas).2
  • Efecto Saciante: El alto contenido en grasas y la ingesta moderada-alta de proteínas característicos de la dieta keto pueden aumentar la sensación de saciedad y reducir el apetito.10 Algunas investigaciones sugieren que los propios cuerpos cetónicos podrían tener un efecto supresor del hambre 14, y que se produce una disminución de hormonas que estimulan el apetito, como la grelina.14 Esto puede llevar a una reducción espontánea de la ingesta calórica.
  • Pérdida de Agua Inicial: Uno de los efectos más notorios al comenzar la dieta keto es una rápida pérdida de peso en los primeros días o semanas. Sin embargo, una parte significativa de esta pérdida inicial se debe a la excreción de agua corporal.14 Cada gramo de glucógeno almacenado en el cuerpo retiene varios gramos de agua; al agotarse estas reservas por la restricción de carbohidratos, el agua asociada se libera y se elimina.21 Es crucial entender que esta pérdida de agua no equivale a una pérdida sustancial de grasa corporal y no refleja la tasa de pérdida de peso sostenible a largo plazo.16 Esta rápida caída inicial en la báscula puede crear expectativas poco realistas y generar frustración cuando el ritmo de pérdida de peso inevitablemente se ralentiza.
  • Gasto Energético de la Gluconeogénesis: Aunque la dieta es muy baja en carbohidratos, el cuerpo todavía necesita una pequeña cantidad de glucosa para ciertas funciones (por ejemplo, para los glóbulos rojos y algunas partes del cerebro y riñón).14 El organismo puede producir esta glucosa a partir de fuentes no carbohidratadas (principalmente aminoácidos de las proteínas y glicerol de las grasas) a través de un proceso llamado gluconeogénesis. Este proceso metabólico requiere un gasto energético adicional, lo que podría contribuir marginalmente al déficit calórico.14
  • Reducción de la Ingesta Calórica General: Más allá de los mecanismos metabólicos específicos, la pérdida de peso en cualquier dieta se debe fundamentalmente a un déficit calórico (consumir menos calorías de las que se gastan). La restricción de grupos enteros de alimentos (granos, frutas, legumbres, azúcares) y el posible efecto saciante de la dieta keto pueden conducir, en muchos casos, a una reducción general de la ingesta calórica, contribuyendo significativamente a la pérdida de peso.10

Evidencia Científica: Resultados a Corto Plazo

Numerosos estudios y revisiones sistemáticas han evaluado la eficacia de la dieta cetogénica para la pérdida de peso, especialmente a corto plazo. La evidencia sugiere consistentemente que, durante los primeros 3 a 12 meses, las dietas cetogénicas tienden a producir una mayor pérdida de peso en comparación con las dietas bajas en grasa o las dietas hipocalóricas convencionales.2 Meta-análisis han cuantificado esta diferencia, mostrando reducciones significativamente mayores en el peso corporal y el índice de masa corporal (IMC) con dietas keto muy bajas en calorías (VLCKD) o estándar.17 Por ejemplo, un metaanálisis encontró que la dieta cetogénica promovía una pérdida de peso adicional de varios kilogramos en comparación con una dieta hipocalórica estándar en seguimientos de hasta 12 meses.18

Además de la pérdida de peso, la dieta cetogénica a corto plazo ha demostrado mejoras en varios marcadores metabólicos asociados con el sobrepeso y la obesidad, particularmente en individuos con síndrome metabólico o diabetes tipo 2. Estos beneficios incluyen la reducción de los niveles de triglicéridos en sangre, el aumento del colesterol HDL («colesterol bueno»), la mejora del control glucémico (medido por la hemoglobina glucosilada, HbA1c), la disminución de la presión arterial y la mejora de la sensibilidad a la insulina.9

Evidencia Científica: Sostenibilidad y Resultados a Largo Plazo

Si bien los resultados a corto plazo son prometedores, la eficacia y sostenibilidad de la dieta cetogénica a largo plazo son más cuestionables. La mayoría de los estudios comparativos indican que la ventaja inicial en la pérdida de peso observada con la dieta keto tiende a disminuir significativamente o incluso desaparecer después de los primeros 12 a 24 meses.7 A largo plazo, la cantidad de peso perdido con una dieta cetogénica a menudo no es significativamente diferente de la lograda con otros enfoques dietéticos más convencionales, como las dietas bajas en grasa o hipocalóricas equilibradas.18

Un factor crucial que limita la eficacia a largo plazo es la dificultad de adherencia.8 La naturaleza altamente restrictiva de la dieta keto, que elimina o limita severamente alimentos básicos y culturalmente importantes como frutas, pan, pasta, arroz, legumbres y muchos vegetales, hace que sea muy difícil de mantener para muchas personas en el contexto de la vida cotidiana, eventos sociales y preferencias personales.15 La sostenibilidad es un predictor clave del éxito en la pérdida de peso a largo plazo, y la evidencia sugiere que la adherencia al plan dietético es probablemente más importante que la distribución específica de macronutrientes.24 Una dieta, por muy eficaz que sea bioquímicamente a corto plazo, no funcionará si no se puede seguir de forma consistente. Por ello, enfoques menos restrictivos, aunque quizás con resultados iniciales más lentos, podrían ser más exitosos para mantener la pérdida de peso a largo plazo para la mayoría de las personas, simplemente porque son más fáciles de integrar en un estilo de vida sostenible.10

Además, existe una notable falta de estudios de alta calidad que evalúen los efectos y la seguridad de la dieta cetogénica más allá de uno o dos años.13 Esta incertidumbre sobre las consecuencias a largo plazo es una limitación importante a considerar.

Análisis Comparativo con Otras Estrategias Dietéticas

  • vs. Dietas Bajas en Grasa: Como se mencionó, la dieta keto generalmente muestra una mayor pérdida de peso en los primeros meses (hasta 12 meses).2
  • vs. Dietas Hipocalóricas Equilibradas: La ventaja de la keto disminuye con el tiempo, y la eficacia a largo plazo (≥1 año) es similar.18 Un metaanálisis que encontró mayor pérdida de peso y grasa con keto hasta los 12 meses también advirtió sobre el riesgo de sesgos en los estudios incluidos, lo que podría sobrestimar el efecto.18
  • vs. Dieta Mediterránea: La dieta Mediterránea, rica en frutas, verduras, legumbres, granos integrales, pescado y aceite de oliva, es ampliamente reconocida por sus beneficios cardiovasculares y su sostenibilidad.8 Aunque la dieta keto puede ofrecer un control glucémico más rápido en personas con diabetes tipo 2 inicialmente, la dieta Mediterránea a menudo se considera una opción más saludable y sostenible a largo plazo, con un perfil de riesgo más bajo.8

Impacto sobre la Composición Corporal (Masa Grasa y Masa Muscular)

Un aspecto importante de la pérdida de peso saludable es asegurar que se pierda principalmente masa grasa mientras se preserva la masa muscular magra, que es crucial para mantener el metabolismo basal y la funcionalidad física.18

La dieta cetogénica parece ser eficaz en la reducción de la masa grasa corporal.23 Algunos estudios sugieren que combinar la dieta keto con ejercicio físico puede potenciar esta reducción de grasa.26

En cuanto a la masa muscular, la evidencia es menos concluyente. Algunos estudios indican que la dieta keto, al proporcionar una cantidad moderada o alta de proteínas, podría ayudar a preservar la masa muscular durante la pérdida de peso, quizás de forma similar o incluso superior a las dietas bajas en grasa.13 Sin embargo, otros estudios no han encontrado diferencias significativas en la preservación de masa magra en comparación con dietas hipocalóricas convencionales, o han encontrado resultados mixtos.18 Un metaanálisis reciente no encontró suficiente información de alta calidad para sacar conclusiones firmes sobre el efecto en la masa muscular.18 Existe la preocupación de que, si la ingesta de proteínas no es adecuada o si la dieta se sigue de forma muy prolongada o mal planificada, podría haber riesgo de pérdida de masa muscular (sarcopenia).27 Además, la restricción severa de carbohidratos puede limitar el rendimiento en ciertos tipos de ejercicio de alta intensidad, lo que podría afectar indirectamente el mantenimiento muscular.10 Por lo tanto, no se puede afirmar con certeza que la dieta keto preserve la masa muscular mejor que otras dietas hipocalóricas bien formuladas que aseguren una ingesta proteica adecuada. Se necesita más investigación específica, y garantizar un consumo suficiente de proteínas es fundamental para quienes siguen este patrón dietético.9

Riesgos para la Salud y Efectos Secundarios Asociados

A pesar de su potencial eficacia para la pérdida de peso a corto plazo, la dieta cetogénica no está exenta de riesgos y efectos secundarios, tanto a corto como a largo plazo.

Manifestaciones a Corto Plazo: La «Gripe Keto» y Otros Efectos Adversos Iniciales

Muchas personas experimentan un conjunto de síntomas desagradables al iniciar la dieta cetogénica, comúnmente denominados «gripe keto» o «keto flu».15 Estos síntomas suelen aparecer durante los primeros días o semanas, mientras el cuerpo se adapta a utilizar las cetonas como principal fuente de energía en lugar de la glucosa. Los síntomas más comunes incluyen:

  • Dolores de cabeza 15
  • Fatiga y letargo 15
  • Mareos o aturdimiento 16
  • Náuseas 5
  • Irritabilidad 20
  • Dificultad para concentrarse o «niebla mental» 20
  • Calambres musculares 22
  • Problemas para dormir 20

Se cree que estos síntomas son el resultado de la adaptación metabólica, la deshidratación y el desequilibrio de electrolitos (especialmente sodio y potasio) que pueden ocurrir debido a la pérdida de agua asociada a la depleción de glucógeno y la restricción de carbohidratos.20 Aunque suelen ser temporales y desaparecer en unas pocas semanas 16, pueden ser lo suficientemente molestos como para disuadir a algunas personas de continuar con la dieta.

Otros efectos secundarios comunes a corto plazo incluyen:

  • Mal aliento (Halitosis): Un olor afrutado o similar al quitaesmalte (acetona) en el aliento es un signo común de cetosis.5
  • Estreñimiento: La drástica reducción en la ingesta de fibra dietética, proveniente de frutas, legumbres, granos integrales y algunos vegetales restringidos, es una causa frecuente de estreñimiento.12 Puede ser necesario el uso de suplementos de fibra o laxantes suaves.15
  • Deshidratación y Desequilibrio Electrolítico: La pérdida inicial de agua puede llevar a la deshidratación si no se compensa con una ingesta adecuada de líquidos y electrolitos.20 Es crucial beber abundante agua y asegurar un aporte adecuado de sodio y potasio.27
  • Hipoglucemia y Acidosis Metabólica Leve: Especialmente al inicio, pueden ocurrir episodios de niveles bajos de azúcar en sangre (hipoglucemia) o una ligera acidificación del medio interno (acidosis metabólica).5

Implicaciones a Largo Plazo para la Salud

Más allá de los efectos iniciales, existen preocupaciones significativas sobre las posibles consecuencias para la salud del seguimiento de la dieta cetogénica a largo plazo.

  • Salud Cardiovascular: Este es uno de los puntos más controvertidos. Si bien algunos estudios a corto plazo muestran mejoras en los triglicéridos y el colesterol HDL 23, existe una preocupación considerable y evidencia mixta sobre el impacto en el colesterol LDL («colesterol malo») y el colesterol total.13 Varias fuentes alertan sobre un posible aumento significativo del LDL, especialmente si la dieta se basa en un alto consumo de grasas saturadas provenientes de carnes rojas, embutidos, mantequilla y aceites tropicales.10 Se han reportado casos con aumentos del LDL de hasta un 35%.30 Instituciones como la Clínica Mayo y expertos en salud pública expresan preocupación por el potencial aumento del riesgo de enfermedades cardíacas asociado a dietas muy altas en grasas, particularmente de origen animal y saturadas, si no se planifican cuidadosamente.7 La calidad de las grasas consumidas parece ser un factor determinante. Una dieta keto mal formulada, rica en grasas saturadas y alimentos procesados 3, podría ser perjudicial para la salud cardiovascular a largo plazo.10 Por el contrario, una dieta keto bien planificada que priorice grasas insaturadas (aguacate, nueces, semillas, aceite de oliva) 11 podría mitigar parte de este riesgo, pero esto requiere un conocimiento nutricional específico y a menudo supervisión profesional, lo que cuestiona su seguridad como enfoque generalizado sin guía experta.
  • Función Renal y Riesgo de Nefrolitiasis (Cálculos Renales): La dieta cetogénica puede suponer una carga adicional para los riñones.5 Se ha documentado un riesgo incrementado de formación de cálculos renales (piedras en el riñón) en personas que siguen esta dieta.12 Esto puede deberse a varios factores, incluyendo cambios en el pH de la orina (más ácida), disminución de los niveles de citrato urinario (un inhibidor de la formación de cálculos) y posibles cambios en la excreción de calcio. Además, la dieta puede elevar los niveles de ácido úrico en sangre, lo que aumenta el riesgo de desarrollar gota, una forma dolorosa de artritis.15
  • Potenciales Deficiencias Nutricionales: La exclusión o limitación severa de grupos enteros de alimentos ricos en nutrientes, como frutas, la mayoría de las verduras, legumbres y granos integrales, crea un riesgo significativo de deficiencias de micronutrientes esenciales.5 Las carencias más comunes pueden incluir vitaminas hidrosolubles (como la vitamina C y varias del complejo B, incluyendo el folato), minerales importantes (como potasio y magnesio) y, notablemente, fibra dietética.15 La necesidad frecuente de recurrir a suplementos vitamínicos y minerales para compensar estas carencias 15 es un indicativo de que la dieta, por sí sola, puede no ser nutricionalmente completa para cubrir las necesidades a largo plazo.
  • Salud Ósea: Existe preocupación sobre el impacto negativo que la dieta cetogénica podría tener en la salud ósea a largo plazo.5 Una posible acidosis metabólica crónica de bajo grado, junto con potenciales deficiencias de calcio y vitamina D (si la selección de alimentos no es adecuada), podría afectar negativamente la densidad mineral ósea, aumentando el riesgo de osteopenia, osteoporosis y fracturas con el tiempo.16
  • Salud Digestiva: Además del estreñimiento frecuente por la baja ingesta de fibra 28, la alteración drástica de la dieta puede afectar la composición y diversidad de la microbiota intestinal 13, cuyas implicaciones para la salud a largo plazo aún no se comprenden completamente. Algunas personas también pueden experimentar dificultades para digerir las grandes cantidades de grasa requeridas por la dieta, lo que puede causar molestias gastrointestinales.20
  • Otros Riesgos Potenciales:
  • Hígado Graso: Algunas fuentes mencionan un posible riesgo de desarrollar o empeorar el hígado graso no alcohólico 28, aunque la evidencia es mixta y depende del contexto clínico. Está contraindicada en caso de insuficiencia hepática preexistente.22
  • Efecto Rebote (Yo-Yo): La dificultad para mantener la dieta a largo plazo a menudo conduce al abandono y a la recuperación del peso perdido, a veces incluso ganando más peso del inicial.20
  • Impacto en Ciclo Menstrual: La rápida pérdida de peso o los cambios metabólicos drásticos pueden causar irregularidades menstruales o amenorrea en algunas mujeres.20
  • Rendimiento Deportivo: Puede no ser la dieta óptima para atletas que dependen de ráfagas de alta intensidad, ya que limita la disponibilidad de glucógeno.5
  • Relación con Cáncer: Aunque se investiga como posible terapia coadyuvante 2, las dietas cetogénicas ricas en carnes rojas y procesadas podrían, teóricamente, aumentar el riesgo de ciertos tipos de cáncer, similar a otras dietas con estas características.3 La evidencia actual es insuficiente para recomendarla como tratamiento o prevención del cáncer de forma generalizada.28

Tabla 2: Resumen de Riesgos y Efectos Secundarios Potenciales de la Dieta Cetogénica

CategoríaCorto Plazo (Días/Semanas)Largo Plazo (Meses/Años)Fuentes de Datos Asociadas
Generales/ MetabólicosGripe Keto (fatiga, cefalea, mareos, náuseas, irritabilidad, niebla mental), hipoglucemia inicial, acidosis leveAlteraciones del perfil lipídico (↑ LDL, ↑ Colesterol Total en algunos casos), posible impacto hormonal (ciclo menstrual), dificultad de adherencia, efecto yo-yo5
GastrointestinalesEstreñimiento, mal aliento (halitosis), náuseas, vómitosEstreñimiento crónico, posible alteración de la microbiota intestinal, dificultad para digerir grasas, posible riesgo de hígado graso (evidencia mixta)5
RenalesDeshidratación, desequilibrio electrolíticoMayor riesgo de cálculos renales (nefrolitiasis), aumento del ácido úrico (riesgo de gota), estrés renal5
Cardiovasculares(Menos comunes a corto plazo, más relacionados con deshidratación/electrolitos)Preocupación por aumento de LDL y riesgo cardiovascular (especialmente con grasas saturadas), resultados mixtos en perfil lipídico5
Nutricionales(Se desarrollan con el tiempo)Deficiencias de fibra, vitaminas (C, B, folato) y minerales (K, Mg) debido a la restricción de alimentos5
Óseos(No aplicable a corto plazo)Preocupación por reducción de la densidad mineral ósea (osteopenia, osteoporosis, fracturas) a largo plazo5
OtrosDisminución del rendimiento en ejercicio de alta intensidadPosible pérdida de masa muscular (si mal planificada), impacto en rendimiento deportivo, relación con cáncer (si alta en carnes procesadas)3

Esta tabla resume los diversos desafíos y riesgos asociados con la dieta cetogénica. La distinción entre efectos a corto y largo plazo ayuda a comprender la evolución de los posibles problemas y subraya la necesidad de una evaluación cuidadosa antes de adoptar este patrón alimentario, especialmente por periodos prolongados.

Consideraciones Prácticas y Recomendaciones Finales

Antes de considerar la dieta cetogénica, es fundamental evaluar las contraindicaciones, los usos terapéuticos específicos (que difieren de la pérdida de peso general) y, sobre todo, la necesidad imperativa de supervisión profesional.

Poblaciones con Contraindicaciones o Precauciones Especiales

La dieta cetogénica no es adecuada para todos y está estrictamente contraindicada en ciertas condiciones médicas:

  • Contraindicaciones Absolutas: Enfermedades genéticas raras del metabolismo de las grasas o carbohidratos, como el déficit de piruvato carboxilasa, porfiria, y trastornos de la oxidación de ácidos grasos.32 También se desaconseja en insuficiencia renal crónica avanzada, insuficiencia hepática grave, pancreatitis activa o crónica, enfermedad de la vesícula biliar sintomática o ausencia de vesícula biliar (colecistectomía), y ciertos trastornos cardíacos como arritmias graves o insuficiencia cardíaca avanzada.22 Personas con antecedentes de trastornos de la conducta alimentaria tampoco deberían seguir esta dieta restrictiva.15
  • Precauciones Especiales: Se requiere extrema precaución y monitorización médica estrecha en personas con diabetes (especialmente tipo 1 o tipo 2 bajo tratamiento con insulina o sulfonilureas, debido al alto riesgo de hipoglucemia).15 También se desaconseja generalmente durante el embarazo y la lactancia.22 Personas con antecedentes de cálculos renales, gota, enfermedad tiroidea o aquellas que toman ciertos medicamentos (como diuréticos o anticoagulantes) deben consultar a su médico antes de considerar la dieta, ya que pueden requerirse ajustes y un seguimiento cuidadoso.5

Breve Mención de Usos Terapéuticos Específicos

Es importante distinguir el uso de la dieta cetogénica para la pérdida de peso de sus aplicaciones terapéuticas específicas, donde la evidencia puede ser más sólida:

  • Epilepsia Refractaria: Su uso está bien establecido y documentado como terapia eficaz para reducir la frecuencia de las convulsiones en niños y algunos adultos con epilepsia que no responden adecuadamente a los medicamentos anticonvulsivantes.2 Es una indicación médica reconocida.30
  • Diabetes Tipo 2: Puede inducir mejoras significativas en el control glucémico (HbA1c) y permitir la reducción o eliminación de medicamentos hipoglucemiantes a corto plazo.2 Sin embargo, la sostenibilidad a largo plazo y el perfil de seguridad cardiovascular completo en comparación con otras dietas saludables para la diabetes siguen siendo objeto de debate.7
  • Otras Condiciones en Investigación: Se está investigando activamente el potencial de la dieta cetogénica en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson 2, el síndrome de ovario poliquístico (SOP) 11, y como terapia coadyuvante en ciertos tipos de cáncer.2 Sin embargo, la evidencia en estas áreas es aún preliminar, insuficiente o inconsistente para hacer recomendaciones clínicas generales.21

La Importancia Crítica de la Supervisión Médica y Nutricional

Dada la naturaleza restrictiva de la dieta cetogénica, los numerosos efectos secundarios potenciales, los riesgos a largo plazo y la necesidad de asegurar una ingesta nutricional adecuada, es absolutamente fundamental que esta dieta no se inicie ni se siga sin la supervisión directa de un profesional de la salud cualificado, idealmente un equipo compuesto por un médico y un dietista-nutricionista registrado con experiencia en dietas cetogénicas.12

La supervisión profesional es necesaria para:

  • Evaluar la idoneidad del individuo para la dieta, considerando su historial médico y contraindicaciones.
  • Diseñar un plan de alimentación personalizado que sea nutricionalmente lo más completo posible dentro de las restricciones.9
  • Educar sobre la correcta implementación de la dieta, el manejo de efectos secundarios y la prevención de deficiencias.
  • Monitorizar regularmente la salud a través de análisis de sangre (perfil lipídico, función renal y hepática, electrolitos, vitaminas) y otros controles pertinentes.5
  • Ajustar las medicaciones (especialmente para diabetes o hipertensión) según sea necesario para evitar complicaciones.16

Intentar seguir una dieta cetogénica sin esta guía experta aumenta significativamente el riesgo de efectos adversos y complicaciones.23

Conclusión: Balance de Evidencia sobre Eficacia y Seguridad

La dieta cetogénica puede ser una herramienta eficaz para lograr una pérdida de peso significativa a corto plazo y es un tratamiento establecido para ciertos tipos de epilepsia refractaria. Sin embargo, su ventaja en la pérdida de peso sobre otras dietas tiende a disminuir con el tiempo, y su sostenibilidad a largo plazo es un desafío considerable para la mayoría de las personas debido a su naturaleza altamente restrictiva.

Más importante aún, la dieta conlleva una serie de efectos secundarios comunes y riesgos potenciales para la salud a largo plazo que no deben subestimarse. Las preocupaciones sobre la salud cardiovascular (especialmente el colesterol LDL), la función renal (cálculos), la salud ósea y las deficiencias nutricionales son significativas y requieren una cuidadosa consideración y monitorización. La falta de estudios robustos a largo plazo sobre su seguridad general en la población general limita su recomendación como estrategia de primera línea para el manejo del peso.8

Instituciones de prestigio como la Clínica Mayo adoptan una postura cautelosa, reconociendo su potencial a corto plazo pero destacando las dificultades de mantenimiento y los riesgos, concluyendo que no es la mejor opción para la gestión del peso a largo plazo para la mayoría de las personas.22 De manera similar, expertos de Harvard Health Publishing señalan los beneficios metabólicos a corto plazo pero también enfatizan los posibles peligros y la necesidad de más investigación sobre los efectos a largo plazo.11

Recomendaciones Basadas en la Evidencia para el Usuario

Considerando la totalidad de la evidencia analizada, se pueden ofrecer las siguientes recomendaciones:

  1. Evitar considerarla una «dieta milagro» o de moda: La dieta cetogénica es una intervención metabólica seria con riesgos asociados, no una solución rápida o fácil para la pérdida de peso que deba adoptarse a la ligera o sin supervisión.5
  2. Priorizar enfoques sostenibles y equilibrados: Para la pérdida de peso y la salud general a largo plazo, se recomiendan patrones alimentarios que hayan demostrado beneficios consistentes y sean más fáciles de mantener, como la dieta Mediterránea, la dieta DASH, o enfoques basados en alimentos integrales, vegetales, frutas, legumbres y proteínas magras.7 Estos enfoques suelen ser nutricionalmente más completos y presentan menos riesgos.22
  3. Consulta profesional obligatoria: Cualquier persona que considere seguir una dieta cetogénica, especialmente si tiene alguna condición médica preexistente o toma medicamentos, debe consultar primero con su médico y con un dietista-nutricionista cualificado.15 No se debe iniciar esta dieta por cuenta propia.
  4. Enfocarse en la calidad de los alimentos (si se sigue bajo supervisión): Si, tras una evaluación profesional, se decide seguir una dieta cetogénica, es crucial priorizar fuentes de grasas saludables (mono y poliinsaturadas como aguacate, aceite de oliva, frutos secos, semillas, pescado azul) sobre las grasas saturadas (carnes grasas, procesadas, mantequilla). También se debe asegurar una ingesta adecuada de proteínas magras e incluir la mayor variedad y cantidad posible de vegetales bajos en carbohidratos permitidos para maximizar la ingesta de fibra, vitaminas y minerales.11
  5. Considerar alternativas menos restrictivas: Para la mayoría de las personas que buscan mejorar su salud y controlar su peso, una estrategia más segura, efectiva a largo plazo y sostenible consiste en realizar cambios dietéticos moderados, como reducir la ingesta de azúcares añadidos, harinas refinadas y alimentos ultraprocesados, mientras se aumenta el consumo de alimentos integrales, frutas, verduras y legumbres, dentro de un patrón alimentario equilibrado y adaptado a las necesidades individuales.7

En resumen, aunque la dieta cetogénica puede tener un lugar en contextos terapéuticos específicos y producir resultados de pérdida de peso a corto plazo, sus riesgos potenciales, dificultades de adherencia y la falta de evidencia sobre su seguridad y superioridad a largo plazo la convierten en una opción que requiere una consideración muy cuidadosa y, fundamentalmente, supervisión profesional experta. Para la población general, los enfoques dietéticos más equilibrados y sostenibles suelen ser preferibles.

Obras citadas

  1. www.ilae.org, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.ilae.org/patient-care/dieta-cetog-nica/conceptos-b-sicos#:~:text=La%20Dieta%20Cetog%C3%A9nica%20es%20una,cetonas%2C%20g%C3%A9nesis%3Dproducci%C3%B3n).
  2. Dieta cetogénica: Una guía detallada para principiantes – Healthline, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.healthline.com/health/es/dieta-cetogenica
  3. Dieta cetogénica – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Dieta_cetog%C3%A9nica
  4. How to make the keto diet healthy | Mayo Clinic Diet, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://diet.mayoclinic.org/us/blog/2022/how-to-make-the-keto-diet-healthy/
  5. Dieta cetogénica: ¿por qué NO es una dieta de moda? – Infoalimentos, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://infoalimentos.org.ar/temas/nutricion-y-estilos-de-vida/506-dieta-cetogenica-por-que-no-es-una-dieta-de-moda
  6. Classic Ketogenic Diet | Boston Medical Center, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.bmc.org/pediatrics-neurology/epilepsy/dietary-therapy/classic-ketogenic-diet
  7. Low-carb diet: Can it help you lose weight? – Mayo Clinic, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/weight-loss/in-depth/low-carb-diet/art-20045831
  8. Comparación de la eficacia de la dieta cetogénica y la dieta mediterránea en el control de la diabetes mellitus tipo 2 en – Dialnet, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10069459.pdf
  9. Macros cetogénicas: cómo determinar sus objetivos de nutrientes ideale – IQBAR, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.eatiqbar.com/es/blogs/news/keto-macros-how-to-determine-your-ideal-nutrient-targets
  10. ¿Dieta Keto o Dieta Baja en Carbohidratos?【Blog Nutrimarket®】, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.nutrimarket.com/blog/dietas-y-alimentacion/diferencia-dieta-keto-dieta-baja-en-carbohidratos/
  11. Diet Review: Ketogenic Diet for Weight Loss – The Nutrition Source, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://nutritionsource.hsph.harvard.edu/healthy-weight/diet-reviews/ketogenic-diet/
  12. Dieta Cetogénica, Conceptos básicos – the International League Against Epilepsy, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.ilae.org/patient-care/dieta-cetog-nica/conceptos-b-sicos
  13. LA DIETA CETOGÉNICA COMO TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y/U OBESIDAD – RUA, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/144068/1/DIETA_CETOGENICA_Y_PERDIDA_DE_PESO_Zafrilla_Martinez_Claudia.pdf
  14. La polémica sobre la dieta cetogénica: pros y contras de la dieta keto, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.academianutricionydietetica.org/dietas/dieta-keto-cetogenica/
  15. ¿Qué es la dieta cetogénica (Keto)? Una guía para principiantes – Banner Health, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.bannerhealth.com/es/healthcareblog/teach-me/ketogenic-diet
  16. Los nutricionistas alertan sobre la dieta Keto: «El coste físico puede ser devastador», fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.ondacero.es/noticias/salud/nutricionistas-alertan-dieta-keto-coste-fisico-puede-ser-devastador_202410216715f339afcb530001bd026b.html
  17. Efficacy and safety of very low calorie ketogenic diet (VLCKD) in patients with overweight and obesity: A systematic review and meta-analysis – PubMed, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31705259/
  18. Efecto de la dieta cetogénica baja en calorías sobre la composición corporal en adultos con sobrepeso y obesidad: revisión sistemática y metaanálisis | Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/273/1019
  19. Is the South Beach Diet for you? – Weight loss – Mayo Clinic, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/weight-loss/in-depth/south-beach-diet/art-20048491
  20. 7 posibles efectos secundarios de la dieta Keto – Noom, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.noom.com/es/blog/7-posibles-efectos-secundarios-de-la-dieta-keto/
  21. Beneficios y riesgos de la dieta cetogénica (keto) – AARP, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.aarp.org/espanol/salud/vida-saludable/info-2019/dieta-keto-riesgos-y-beneficios.html
  22. Pros and Cons of a Keto Diet | Mayo Clinic Connect, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://connect.mayoclinic.org/blog/weight-management-1/newsfeed-post/pros-and-cons-of-a-keto-diet/
  23. “Revisión bibliográfica de la dieta cetogénica y las implicaciones cardiovasculares” – riull@ull, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/33062/Revision%20bibliografica%20de%20la%20dieta%20cetogenica%20y%20las%20implicaciones%20cardiovasculares.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  24. Dietas cetogénicas en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad – Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://revista.nutricion.org/PDF/DIETAS-CETOGENICAS.pdf
  25. Keto Diet: Is it right for you? – Primary Care in Rochester and Kasson, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://communityhealth.mayoclinic.org/featured-stories/keto-diet
  26. [Weight loss and body composition changes through ketogenic diet and physical activity: a methodological and systematic review] – PubMed, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31526006/
  27. Riesgos de la dieta keto: efectos secundarios de seguir este régimen cetogénico, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.eltiempo.com/salud/riesgos-de-la-dieta-keto-efectos-secundarios-de-seguir-este-regimen-cetogenico-836657
  28. ¿Es saludable la Dieta Keto?: Todo lo que debes saber – Gundo, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://gundo.life/blog/es-saludable-la-dieta-keto-todo-lo-que-debes-saber/
  29. Dieta keto: 10 efectos secundarios de la cetosis, según expertos – Men’s Health, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.menshealth.com/es/nutricion-dietetica/a34818374/dieta-keto-efectos-secundarios/
  30. Daños al riñón y colesterol: esto es lo que pasa si tomas la ‘dieta keto’ cada día – El Español, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.elespanol.com/ciencia/nutricion/20210807/danos-rinon-colesterol-pasa-tomas-dieta-keto/601940901_0.html
  31. Ketogenic Diet 101: A Complete Scientific Guide to Keto – Everyday Health, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.everydayhealth.com/diet-nutrition/ketogenic-diet/
  32. Ketogenic diet – Wikipedia, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Ketogenic_diet
  33. Dieta cetogénica en cáncer: revisión de la literatura | Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/168
  34. Mayo Clinic Minute: Why the keto diet is more hype than help for most people, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://newsnetwork.mayoclinic.org/discussion/mayo-clinic-minute-why-the-keto-diet-is-more-hype-than-help-for-most-people/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *