1. Introducción: La Dieta Alcalina Bajo el Microscopio Científico
En el vasto universo de las tendencias de salud y bienestar, la dieta alcalina ha emergido con notable popularidad, capturando la atención del público y de figuras mediáticas.1 Se promueve activamente a través de libros, sitios web y testimonios, a menudo con afirmaciones audaces sobre su capacidad para mejorar la salud general, prevenir e incluso curar enfermedades crónicas graves, como el cáncer y la osteoporosis.1 La premisa central de esta dieta es que los alimentos que consumimos pueden alterar el equilibrio ácido-base (pH) de nuestro cuerpo, y que mantener un estado «alcalino» es la clave para una salud óptima.
Sin embargo, estas afirmaciones han generado una considerable controversia en la comunidad científica y médica. La idea de que la dieta pueda modificar sustancialmente el pH sanguíneo, un parámetro fisiológico estrictamente regulado, choca frontalmente con los principios básicos de la fisiología humana. Además, las promesas de curación para enfermedades complejas como el cáncer, basadas en esta teoría, suscitan una seria preocupación por el riesgo de desinformación y el potencial abandono de tratamientos médicos de eficacia comprobada.2
Ante este panorama, se hace imprescindible realizar un análisis riguroso y exhaustivo de la dieta alcalina, despojado de anécdotas y basado exclusivamente en la evidencia científica disponible. El propósito de este informe es, por tanto, evaluar críticamente esta propuesta dietética. Para ello, se describirán sus fundamentos teóricos y componentes alimentarios. Se analizará en profundidad la validez científica de su premisa fundamental sobre la modificación del pH corporal, contrastándola con los conocimientos actuales sobre la homeostasis ácido-base. Se desmontarán, con base en la literatura científica, las afirmaciones sin fundamento sobre sus supuestos beneficios para la salud, prestando especial atención al cáncer y la osteoporosis. Asimismo, se evaluarán objetivamente los posibles beneficios indirectos que podrían derivarse del patrón alimentario que promueve, así como los riesgos nutricionales y de otra índole asociados a sus restricciones. Finalmente, se presentará el consenso científico actual y las posturas de organismos de salud y nutrición reconocidos a nivel internacional. Este análisis busca ofrecer una perspectiva clara, objetiva y basada en la evidencia sobre la dieta alcalina, permitiendo al lector tomar decisiones informadas sobre su salud y alimentación.
2. ¿En Qué Consiste la Dieta Alcalina? Principios y Alimentos
Para comprender la dieta alcalina, es esencial examinar sus fundamentos teóricos, la clasificación de alimentos que propone y las pautas generales para su implementación.
2.1. Fundamentos Teóricos («Hipótesis Ácido-Ceniza»)
La base teórica de la dieta alcalina se conoce como la «hipótesis ácido-ceniza».5 Esta hipótesis postula que los alimentos, una vez metabolizados por el organismo, dejan un residuo o «ceniza» que puede ser ácido, alcalino (básico) o neutro. La naturaleza de esta ceniza, según la teoría, influye directamente en el pH de los fluidos corporales, incluida la sangre.5
Los proponentes de esta dieta argumentan que las dietas occidentales modernas, caracterizadas por un alto consumo de proteínas (especialmente animales), cereales refinados, azúcares, sal (cloruro de sodio) y alimentos procesados, y una baja ingesta de frutas y verduras ricas en potasio, magnesio y fibra, generan una carga ácida excesiva para el cuerpo.6 Se afirma que esta carga ácida crónica conduce a una condición denominada «acidosis metabólica de bajo grado», la cual, aunque no altera drásticamente el pH sanguíneo (que está muy bien regulado), supuestamente obliga al cuerpo a utilizar sus reservas alcalinas (principalmente minerales como el calcio y el magnesio de los huesos) para neutralizar el exceso de ácido, lo que a largo plazo sería perjudicial para la salud ósea y general.6
Para cuantificar la carga ácida potencial de los alimentos, algunos defensores utilizan el índice PRAL (Potential Renal Acid Load o Carga Ácida Renal Potencial).15 Este índice estima la producción de ácido o base por cada 100 gramos de alimento, basándose en su contenido de proteínas y minerales (fósforo, potasio, magnesio, calcio). Un valor PRAL positivo (> 0) indica que el alimento es acidificante para el organismo (produce más ácido que base), mientras que un valor PRAL negativo (< 0) indica que es alcalinizante (produce más base que ácido).15 Alimentos como la carne de vaca tienen un PRAL alto (ej. +13.2), mientras que verduras como el rábano tienen un PRAL negativo (ej. -3.7).15
2.2. Clasificación de Alimentos
Basándose en la hipótesis ácido-ceniza y, en ocasiones, en el índice PRAL, la dieta alcalina clasifica los alimentos en tres categorías principales:
- Alimentos Alcalinos o Alcalinizantes (Permitidos y Fomentados): Son aquellos con un PRAL negativo o que se considera que dejan una ceniza alcalina tras su metabolismo. Este grupo incluye predominantemente:
- Frutas: Casi todas, incluyendo manzanas, plátanos, bayas (fresas, arándanos), melones, sandía, uvas, peras, papayas, dátiles, aguacates.1 Sorprendentemente, los cítricos como limones y naranjas, a pesar de su sabor ácido, se consideran altamente alcalinizantes debido a su alto contenido en minerales alcalinos (potasio, calcio, magnesio) que predominan tras la metabolización de sus ácidos orgánicos.1
- Verduras: Prácticamente todas, especialmente las de hoja verde (espinacas, col rizada/kale, acelgas), brócoli, coliflor, pepinos, apio, zanahorias, remolacha, ajo, cebolla, pimientos, espárragos, alcachofas.1
- Legumbres: Lentejas, garbanzos, judías (aunque algunas fuentes las clasifican como neutras o ligeramente ácidas).1
- Frutos secos y Semillas: Almendras, nueces, anacardos (con moderación), semillas de chía, lino, calabaza.1
- Otros: Tofu y soja 3, té verde 20, hierbas y especias (jengibre, cúrcuma, perejil, cayena) 12, agua mineral (preferiblemente alcalina según algunos) 3, aceites de coco y aguacate.13
- Alimentos Ácidos o Acidificantes (Restringidos o Eliminados): Son aquellos con un PRAL positivo o que dejan una ceniza ácida. Incluyen:
- Carnes: Todas las carnes rojas (res, cerdo, cordero), carnes procesadas (embutidos, salchichas) y aves (pollo, pavo).1
- Pescado y Marisco:.2
- Lácteos: Leche, queso (especialmente parmesano, cheddar), yogur, helados.1
- Huevos:.2
- Cereales: La mayoría, tanto refinados como integrales (trigo, arroz blanco y moreno, avena, maíz, centeno, pan, pasta, cereales de desayuno).2 Algunas versiones permiten arroz y pasta integrales en la porción del 20%.35
- Bebidas: Alcohol 3, café (aunque algunas fuentes lo consideran neutro o permitido con moderación) 3, refrescos y bebidas azucaradas.1
- Otros: Azúcares refinados 1, alimentos procesados y ultraprocesados, comida rápida 1, cacahuetes, nueces (según algunas listas).13
- Alimentos Neutros (a menudo Limitados): Tienen un PRAL cercano a cero o un efecto mínimo sobre el pH.
- Grasas Naturales: Aceite de oliva, mantequilla.13
- Almidones: Patatas, batatas, maíz.5
- Azúcares Naturales:.5
- Agua del grifo: Generalmente neutra, aunque puede variar.15
Es importante notar una aparente contradicción o complejidad en la clasificación: mientras los cítricos son alcalinizantes 8, otras frutas como los arándanos o las ciruelas pasas, a pesar de ser frutas, pueden considerarse acidificantes debido a su contenido en ácido hipúrico, que se metaboliza y excreta como ácido, disminuyendo el pH urinario.8 Esto subraya que la clasificación no se basa simplemente en el sabor o el tipo de alimento, sino en su composición mineral y el destino metabólico de sus componentes, lo cual no siempre es intuitivo.
La siguiente tabla resume la clasificación de algunos alimentos comunes según la dieta alcalina:
Tabla 1: Ejemplos de Clasificación de Alimentos en la Dieta Alcalina
Categoría | Ejemplos Específicos | Clasificación | Notas |
Frutas | Limón, naranja, aguacate, plátano, bayas, manzana, pera, sandía, dátiles, pasas | Alcalino | El limón, aunque ácido al gusto, es alcalinizante por su contenido mineral.15 Algunas fuentes consideran arándanos/ciruelas acidificantes.8 Algunas frutas como melón/mango permitidas en el 20% ácido/neutro.35 |
Verduras | Espinacas, kale, brócoli, pepino, apio, ajo, cebolla, zanahoria, remolacha, pimiento | Alcalino | Prácticamente todas recomendadas.1 |
Proteínas | Carnes (roja, ave), pescado, marisco, huevos | Ácido | Generalmente restringidos o eliminados.13 |
Legumbres | Lentejas, garbanzos, judías | Alcalino/Neutro | Algunas fuentes las consideran alcalinas 1, otras neutras o ligeramente ácidas.5 Judías pintas en el 20%.35 Tofu (soja) es alcalino.13 |
Lácteos | Leche, queso, yogur | Ácido | Generalmente restringidos o eliminados.1 |
Cereales | Trigo, arroz (blanco/integral), avena, pan, pasta | Ácido | Generalmente restringidos.13 Algunas versiones permiten integrales en el 20%.35 Quinoa, amaranto, espelta permitidos en algunas variantes (ej. Dr. Sebi).40 |
Frutos Secos/Semillas | Almendras, nueces, semillas de chía, lino, calabaza | Alcalino/Neutro | Mayoría alcalinos.19 Cacahuetes/nueces a veces listados como ácidos.13 Anacardos/nueces en el 20%.35 |
Grasas | Aceite de oliva, mantequilla, aceites vegetales | Neutro | Generalmente limitados.13 Aceites de coco/aguacate considerados alcalinos.13 |
Bebidas | Agua (mineral/alcalina), té verde, infusiones | Alcalino | Agua del grifo neutra.15 Café, alcohol, refrescos son ácidos.13 |
Otros | Azúcar refinado, alimentos procesados | Ácido | Generalmente eliminados.1 |
Esta tabla proporciona una visión general, pero es importante señalar que existen variaciones entre las diferentes versiones de la dieta alcalina.13
2.3. Mecanismos Propuestos y Pautas de Implementación
La implementación práctica de la dieta alcalina generalmente sigue ciertas pautas:
- Proporción 80/20: La recomendación más común es que la ingesta diaria consista en aproximadamente un 80% de alimentos alcalinos y un 20% de alimentos ácidos o neutros.11
- Transición Gradual: Se suele aconsejar una adaptación progresiva, eliminando un alimento ácido al día e incorporando una comida alcalina diaria para facilitar el cambio.1
- Hidratación: Se enfatiza la importancia de beber abundante agua, preferiblemente agua natural o incluso «agua alcalina» (con pH > 7), que puede obtenerse embotellada, mediante filtros especiales o ionizadores, o añadiendo minerales como calcio y magnesio.19
- Suplementación: Algunos promotores recomiendan suplementos específicos que contienen minerales alcalinos (bicarbonato, potasio, magnesio, calcio) u otros compuestos.8
- Estilo de Vida Complementario: A menudo se combina la dieta con ejercicio físico regular y otros hábitos saludables como un descanso adecuado.28
- Monitorización (Opcional): Algunos sugieren medir el pH de la orina o la saliva con tiras reactivas para monitorizar el supuesto nivel de acidez/alcalinidad del cuerpo, aunque esto no es esencial para seguir la dieta.8
En esencia, la dieta alcalina propone un cambio significativo en los patrones alimentarios, priorizando de forma abrumadora los alimentos de origen vegetal (frutas, verduras, legumbres, frutos secos, semillas) y restringiendo drásticamente los productos de origen animal, los cereales y los alimentos procesados.
3. La Ciencia de la Regulación del pH: Desmontando el Mito Central
La premisa fundamental sobre la que se asienta la dieta alcalina –la capacidad de alterar significativamente el pH sanguíneo a través de la alimentación– requiere una confrontación directa con los principios establecidos de la fisiología humana. Un análisis detallado de cómo el cuerpo mantiene su equilibrio ácido-base revela por qué esta premisa es científicamente insostenible.
3.1. Homeostasis del pH Corporal: Un Equilibrio Estricto
El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución, en una escala que va de 0 (muy ácido) a 14 (muy alcalino o básico), siendo 7 neutro.43 La vida humana depende críticamente del mantenimiento del pH sanguíneo dentro de un rango extremadamente estrecho y ligeramente alcalino: entre 7.35 y 7.45.3 El valor normal se sitúa muy cerca de 7.40.43
Este estricto control es vital porque incluso desviaciones mínimas fuera de este rango pueden afectar gravemente la función de múltiples órganos y sistemas, alterar la estructura y función de las proteínas (incluidas las enzimas esenciales para el metabolismo celular) y, en casos extremos, ser incompatibles con la vida.3 Las condiciones patológicas donde el pH sanguíneo se desvía de forma persistente se denominan acidosis (pH < 7.35) o alcalosis (pH > 7.45) y son indicativas de problemas médicos serios, no de una simple consecuencia dietética en individuos sanos.43
Es crucial diferenciar el pH sanguíneo del pH de otros compartimentos corporales, que varía considerablemente según su función fisiológica.13 El estómago, por ejemplo, mantiene un ambiente muy ácido (pH 1.35-3.5) necesario para la digestión de proteínas y la eliminación de patógenos.16 La piel tiene un manto ácido (pH 4-6.5) que actúa como barrera protectora.16 La vagina mantiene un pH ácido (< 4.7) para limitar el crecimiento microbiano.16 La orina, por el contrario, tiene un pH muy variable, que puede oscilar entre ácido y alcalino, dependiendo de las necesidades del cuerpo para excretar el exceso de ácido o base y así mantener, precisamente, la estabilidad del pH sanguíneo.16
3.2. Mecanismos Fisiológicos de Regulación (Robustos y Eficientes)
El organismo humano posee sistemas de regulación del pH extraordinariamente eficientes y redundantes, que actúan a diferentes velocidades para mantener la homeostasis ácido-base frente a las cargas ácidas generadas por el metabolismo normal y la dieta.7 Estos mecanismos incluyen:
- Sistemas Tampón (Buffer) Químicos: Actúan de forma casi instantánea (segundos a minutos) para amortiguar cambios bruscos de pH. Son la primera línea de defensa. Consisten en pares de ácidos débiles y sus bases conjugadas presentes en los fluidos corporales. El sistema tampón más importante en la sangre es el par bicarbonato (HCO3−) / ácido carbónico (H2CO3), derivado del dióxido de carbono (CO2) disuelto.43 Otros tampones relevantes incluyen los fosfatos, las proteínas plasmáticas (como la albúmina) y la hemoglobina dentro de los glóbulos rojos.45 El hueso también juega un papel amortiguador a más largo plazo, liberando carbonatos y fosfatos de calcio y magnesio (minerales alcalinos) para neutralizar cargas ácidas persistentes.6 La relación entre el pH y los componentes de un sistema tampón se describe mediante la ecuación de Henderson-Hasselbalch.53
- Regulación Respiratoria (Pulmones): Actúa en cuestión de minutos a horas. Los pulmones controlan la concentración de ácido carbónico en la sangre ajustando la eliminación de dióxido de carbono (CO2), un producto de desecho ácido del metabolismo celular.7 Si la sangre se vuelve demasiado ácida (pH bajo), el centro respiratorio en el cerebro aumenta la frecuencia y profundidad de la respiración (hiperventilación) para exhalar más CO2, reduciendo así la acidez. Si la sangre se vuelve demasiado alcalina (pH alto), la respiración se vuelve más lenta y superficial (hipoventilación) para retener CO2 y aumentar la acidez. Este mecanismo es muy eficaz para compensar rápidamente los desequilibrios, aunque no puede normalizar completamente el pH por sí solo.51
- Regulación Renal (Riñones): Es el mecanismo más lento (tarda horas o días en responder plenamente) pero el más potente y definitivo para el control a largo plazo del equilibrio ácido-base.5 Los riñones regulan el pH sanguíneo mediante dos procesos principales:
- Reabsorción de Bicarbonato (HCO3−): Filtran grandes cantidades de bicarbonato (la principal base del cuerpo) y lo reabsorben casi por completo para conservar la capacidad tampón de la sangre.45
- Excreción de Ácidos Fijos y Regeneración de Bicarbonato: Excretan el exceso de ácidos no volátiles (como ácido sulfúrico y fosfórico, derivados del metabolismo de proteínas y fosfolípidos) en la orina. Para ello, secretan iones hidrógeno (H+) que se combinan con tampones urinarios (principalmente fosfato y amoníaco/amonio) para ser eliminados. Por cada H+ excretado, se regenera un ión bicarbonato que vuelve a la sangre, reponiendo así las bases consumidas en la neutralización de ácidos.45 La capacidad de los riñones para ajustar la excreción de ácido y la regeneración de bicarbonato es fundamental para compensar las cargas ácidas crónicas, incluidas las de origen dietético.
3.3. Impacto Real de la Dieta sobre el pH Sanguíneo: El Consenso Científico
Dada la potencia y sofisticación de estos mecanismos reguladores, el consenso científico es claro y contundente: en individuos sanos, la dieta tiene un impacto mínimo o insignificante sobre el pH de la sangre.1 El cuerpo compensa eficazmente cualquier carga ácida o alcalina proveniente de los alimentos para mantener el pH sanguíneo dentro de su estrecho rango vital. Una revisión sistemática que analizó el efecto de cambios dietéticos diseñados para alcalinizar el cuerpo encontró que, si bien el pH urinario aumentaba significativamente (en 1.02 unidades), el pH sistémico (sanguíneo) apenas variaba, con un cambio medio de solo 0.014 unidades, una cifra fisiológicamente irrelevante.47
La confusión a menudo surge del hecho de que la dieta sí puede alterar el pH de la orina.5 Sin embargo, esto no indica un cambio en el pH general del cuerpo. Al contrario, la variación del pH urinario es precisamente una manifestación de la eficacia del sistema renal en su trabajo de eliminar el exceso de ácido o base para mantener estable el pH de la sangre.5 Medir el pH de la orina o la saliva con tiras reactivas caseras, como recomiendan algunos promotores de la dieta alcalina 8, no proporciona una medida fiable de la acidez o alcalinidad sistémica y no tiene correlación demostrada con el estado de salud general o el riesgo de enfermedad.8
El entendimiento de esta realidad fisiológica es crucial. Si la dieta alcalina no puede lograr su objetivo primario declarado –modificar significativamente el pH sanguíneo–, entonces el mecanismo de acción propuesto para sus supuestos beneficios (la alcalinización sistémica) es inválido. Esto significa que cualquier efecto real sobre la salud, ya sea positivo o negativo, que se observe al seguir este patrón dietético debe explicarse por otros factores relacionados con la composición de la dieta misma: los tipos de alimentos que se consumen en abundancia (frutas, verduras) y aquellos que se restringen (procesados, carnes, lácteos, cereales). La evaluación científica de la dieta alcalina debe, por lo tanto, centrarse en las consecuencias nutricionales y metabólicas de estos patrones alimentarios, y no en la desacreditada teoría del pH.
4. Evaluación de las Afirmaciones sobre la Salud: Mitos vs. Realidad Científica
Una vez establecida la incapacidad de la dieta alcalina para modificar significativamente el pH sanguíneo, es necesario examinar críticamente las afirmaciones específicas sobre sus beneficios para la salud, contrastándolas con la evidencia científica disponible.
4.1. Cáncer: Desmontando una Afirmación Peligrosa
La Afirmación: Una de las aseveraciones más extendidas y preocupantes es que la dieta alcalina puede prevenir, tratar o incluso curar el cáncer.1 La teoría subyacente es que las células cancerosas «prosperan» en un ambiente ácido y «no pueden sobrevivir» en uno alcalino, por lo que alcalinizar el cuerpo mediante la dieta las debilitaría o eliminaría.1
La Realidad Científica – Falta de Evidencia: Esta afirmación carece de respaldo científico sólido.
- Ausencia de Estudios Clínicos: No existen estudios clínicos rigurosos en humanos que demuestren que seguir una dieta alcalina prevenga la aparición del cáncer, mejore la respuesta a los tratamientos oncológicos o conduzca a la curación.1
- Revisiones Sistemáticas Concluyentes: Una revisión sistemática exhaustiva publicada en BMJ Open en 2016 (Fenton TR, et al.) buscó específicamente evidencia sobre la relación entre la carga ácida/alcalina de la dieta o el consumo de agua alcalina y el cáncer.47 Tras revisar miles de citas, solo encontró un estudio observacional (un estudio de cohortes sobre cáncer de vejiga) que no mostró ninguna asociación entre la carga ácida de la dieta y el riesgo de este cáncer, ni siquiera en fumadores de larga data. No se encontró ningún ensayo clínico aleatorizado ni ningún estudio que evaluara la dieta alcalina como tratamiento para el cáncer. La conclusión de los autores fue tajante: «la promoción de la dieta alcalina y el agua alcalina al público para la prevención o el tratamiento del cáncer no está justificada».47 Otra revisión sistemática sobre dietas alternativas para el cáncer tampoco encontró evidencia clínica que apoyara la dieta alcalina.60
La Realidad Científica – Errores Conceptuales: La teoría se basa en una interpretación errónea de la biología del cáncer.
- Acidez Tumoral como Consecuencia, no Causa: Si bien es cierto que el microambiente que rodea a muchos tumores sólidos tiende a ser ácido, esta acidez es en gran medida un resultado del metabolismo particular de las células cancerosas (que a menudo dependen de la glucólisis anaeróbica, incluso en presencia de oxígeno – efecto Warburg), y de los mecanismos que utilizan para expulsar protones (H+) y mantener su propio pH intracelular relativamente alcalino, lo que favorece su proliferación e invasión.1 La acidez no es la causa inicial del cáncer.
- Extrapolación Inválida del Laboratorio al Cuerpo: Los estudios que muestran una mayor proliferación de células cancerosas en medios ácidos se realizan in vitro (en placas de cultivo).2 Estos experimentos no pueden replicar la complejidad de un tumor dentro del organismo humano, con su vascularización, interacciones celulares y, sobre todo, los potentes mecanismos de regulación del pH sistémico. Además, se ha demostrado que las células cancerosas también pueden crecer en entornos alcalinos.5
- Imposibilidad de Alterar el pH Tumoral vía Dieta: Como se estableció en la sección anterior, la dieta no modifica significativamente el pH de la sangre. Por lo tanto, es fisiológicamente implausible que pueda alterar el pH del microambiente tumoral de manera relevante.12
Postura de Organizaciones: Las principales organizaciones dedicadas a la investigación y lucha contra el cáncer rechazan unánimemente las afirmaciones de la dieta alcalina.
- El Instituto Americano para la Investigación del Cáncer (AICR) afirma que la dieta no puede cambiar el pH corporal y que no hay evidencia que la respalde para la prevención o tratamiento del cáncer.2
- El Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU. (NCI) indica que no se ha comprobado su eficacia.34
- La Sociedad Americana contra el Cáncer (ACS) y la Asociación Española Contra el Cáncer también desmienten estas afirmaciones.26
- La Academia de Nutrición y Dietética la considera una «teoría oscura» sin base científica.31
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) no la menciona específicamente, pero sus recomendaciones dietéticas para la prevención del cáncer se basan en patrones generales de alimentación saludable, no en el pH.11
El peligro inherente a la promoción de la dieta alcalina para el cáncer reside en la falsa esperanza que puede generar. Los pacientes, buscando soluciones, podrían verse tentados a seguir esta dieta como alternativa o complemento a los tratamientos médicos convencionales (cirugía, quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia), cuya eficacia sí está demostrada científicamente. Retrasar o rechazar estos tratamientos en favor de una dieta sin evidencia puede tener consecuencias devastadoras, permitiendo la progresión de la enfermedad y disminuyendo las posibilidades de curación o control.7 Es fundamental que los pacientes oncológicos basen sus decisiones terapéuticas y nutricionales en la evidencia científica y en el consejo de profesionales de la salud cualificados.
4.2. Salud Ósea (Osteoporosis): Evaluando la Hipótesis Ácido-Ceniza
La Afirmación: Otra afirmación central de los defensores de la dieta alcalina es que previene la osteoporosis.1 Esta idea se basa en la «hipótesis ácido-ceniza de la osteoporosis», que sostiene que las dietas modernas, ricas en alimentos acidificantes como proteínas y cereales, generan una carga ácida crónica. Para neutralizar esta acidez y mantener el pH sanguíneo estable, el cuerpo recurriría a sus reservas de minerales alcalinos, principalmente calcio y magnesio almacenados en los huesos. Esta movilización constante de minerales óseos debilitaría la estructura del hueso, aumentando el riesgo de osteoporosis y fracturas.5 La dieta alcalina, al reducir la carga ácida, supuestamente evitaría esta pérdida mineral ósea.
La Realidad Científica – Evidencia Contradictoria: A pesar de su aparente lógica, la hipótesis ácido-ceniza de la osteoporosis no cuenta con un respaldo científico sólido.
- Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis: Múltiples revisiones sistemáticas y metaanálisis que han evaluado rigurosamente la literatura científica disponible han concluido que no existe evidencia consistente que apoye una relación causal entre la carga ácida de la dieta y un mayor riesgo de osteoporosis o fracturas en adultos sanos.5
- Calcio Urinario vs. Balance de Calcio: Un hallazgo clave de un metaanálisis realizado por Fenton et al. (2011) fue que, si bien las dietas con mayor carga ácida sí se asocian con un aumento de la excreción de calcio en la orina (calciuria), los estudios de balance metabólico (que miden la ingesta total menos la excreción total) no demuestran una pérdida neta de calcio corporal total.64 Esto sugiere que el cuerpo compensa la mayor pérdida urinaria, posiblemente aumentando la absorción intestinal de calcio o mediante otros mecanismos. Por lo tanto, la calciuria inducida por la dieta no es un indicador fiable de la pérdida ósea.64 La promoción de la dieta alcalina para «prevenir la pérdida de calcio» carece de justificación.64
- Falta de Evidencia Causal: Otro metaanálisis del mismo grupo (Fenton et al., 2011), que aplicó los criterios epidemiológicos de causalidad de Bradford Hill, concluyó que la evidencia no respalda una asociación causal entre la carga ácida dietética y la enfermedad ósea osteoporótica.63 No se encontró evidencia de que una dieta alcalina sea protectora para la salud ósea.63 Las debilidades identificadas en los estudios incluyeron la falta de medición directa de la progresión de la osteoporosis (fracturas por fragilidad, biopsias óseas), el control inadecuado de factores de riesgo importantes (pérdida de peso, historial familiar, estado estrogénico) en estudios observacionales, y la ausencia de un mecanismo biológico demostrado que funcione al pH fisiológico normal.63
- Rechazo de Declaraciones de Salud: La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) denegó una petición para autorizar declaraciones de salud que afirmaban que el consumo de citratos alcalinos (como el citrato de potasio) reducía el riesgo de osteoporosis, citando la falta de un «acuerdo científico significativo» basado en la totalidad de la evidencia disponible.65
- Papel de las Proteínas: Contrariamente a la hipótesis que demoniza las proteínas como acidificantes y perjudiciales para el hueso, algunas investigaciones sugieren que una ingesta adecuada de proteínas es, de hecho, esencial para la salud ósea y puede estar asociada con una mejor densidad mineral ósea.5
- Complejidad de la Relación: Un estudio prospectivo reciente en poblaciones mediterráneas de edad avanzada encontró una asociación en forma de U, donde tanto una carga ácida dietética muy baja como una muy alta se asociaban con un mayor riesgo de fracturas osteoporóticas.66 Aunque solo la carga ácida alta se relacionó con una menor densidad mineral ósea en este grupo específico, estos hallazgos sugieren que la relación es compleja y que una restricción extrema de alimentos «ácidos» podría no ser óptima.
Factores Ignorados: La hipótesis ácido-ceniza ofrece una visión simplista de la salud ósea. La osteoporosis es una enfermedad multifactorial influenciada por una compleja interacción de factores genéticos, hormonales (especialmente los estrógenos después de la menopausia), nutricionales (ingesta adecuada de calcio, vitamina D, proteínas, fósforo, magnesio, vitamina K) y de estilo de vida (actividad física con carga de peso, tabaquismo, consumo de alcohol).5 Centrarse únicamente en la carga ácida de la dieta ignora estos determinantes cruciales.
De manera irónica, la propia dieta alcalina podría representar un riesgo para la salud ósea. Al restringir severamente o eliminar los productos lácteos (la principal fuente de calcio biodisponible en muchas dietas occidentales) y, a menudo, también las proteínas animales (importantes para la matriz ósea), la dieta puede conducir fácilmente a una ingesta insuficiente de estos nutrientes fundamentales.4 Aunque algunas verduras de hoja verde contienen calcio, su biodisponibilidad es a menudo menor debido a la presencia de oxalatos y fitatos que inhiben su absorción.24 Por lo tanto, en lugar de proteger los huesos, una dieta alcalina estricta y mal planificada podría, paradójicamente, aumentar el riesgo de deficiencias nutricionales que contribuyen a la osteoporosis.6
4.3. Otras Afirmaciones sobre la Salud
Además del cáncer y la osteoporosis, se atribuyen a la dieta alcalina otros beneficios diversos:
- Pérdida de Peso: Es una afirmación frecuente.2 Si se produce una pérdida de peso, es muy probable que se deba a la restricción calórica general resultante de eliminar grupos enteros de alimentos (especialmente procesados, azúcares, grasas) y aumentar el consumo de frutas y verduras, que son bajas en calorías y altas en fibra y agua.2 Este efecto no está relacionado con la alcalinidad per se y puede ser difícil de mantener a largo plazo debido a la naturaleza restrictiva de la dieta.23
- Mayor Energía y Vitalidad: Se reporta a menudo de forma anecdótica.1 Es probable que esta percepción subjetiva se deba a una mejora general en la calidad de la dieta (mayor aporte de vitaminas y minerales, menos «comida basura») o a un efecto placebo, más que a un cambio en el pH corporal.29 No hay evidencia científica sólida que lo respalde específicamente por la alcalinidad.
- Mejora de la Salud Digestiva: Se alega que favorece la digestión.3 El alto contenido de fibra de las frutas, verduras y legumbres promovidas en la dieta es conocido por beneficiar la salud intestinal y regular el tránsito.3 Sin embargo, este es un principio básico de una alimentación saludable y no exclusivo de la dieta alcalina. Además, un aumento brusco de fibra puede causar molestias digestivas en algunas personas.19
- Preservación de la Masa Muscular: Algunos estudios sugieren que dietas con una menor carga ácida neta, ricas en potasio proveniente de frutas y verduras, podrían ayudar a preservar la masa muscular, especialmente en adultos mayores.3 Sin embargo, este potencial beneficio se ve contrarrestado por el riesgo de una ingesta proteica insuficiente en las versiones más estrictas de la dieta, lo cual es perjudicial para el músculo.25
- Salud Cardiovascular: Se sugiere que puede reducir el riesgo de enfermedades cardíacas.1 Este posible beneficio se explicaría por la reducción en la ingesta de carnes rojas y procesadas, grasas saturadas, sodio y azúcares añadidos, y el aumento del consumo de frutas, verduras, fibra y potasio, características que se alinean con las recomendaciones dietéticas cardiosaludables.13 Una revisión sistemática reciente sobre dietas basadas en plantas (con una composición similar a la alcalina) encontró una asociación con una menor mortalidad cardiovascular.69 Nuevamente, el beneficio deriva del patrón alimentario general, no del pH.
- Salud Renal: En pacientes con enfermedad renal crónica (ERC), reducir la carga ácida de la dieta (generalmente mediante dietas bajas en proteínas, con énfasis en proteínas vegetales) puede ser beneficioso para ralentizar la progresión de la enfermedad, ya que disminuye el trabajo de los riñones para excretar ácido.6 Sin embargo, esto debe hacerse siempre bajo estricta supervisión médica y nutricional. La alcalinización de la orina también puede ayudar a prevenir la formación de cálculos renales de ácido úrico, pero no necesariamente otros tipos de cálculos.6
- Dolor de Espalda: Se ha sugerido un posible beneficio, atribuido a un aumento del magnesio intracelular y una mejor activación de la vitamina D.21 La evidencia es muy limitada y principalmente anecdótica.
- Hormona de Crecimiento: Algunas investigaciones preliminares e inconclusas han sugerido que una dieta alcalina podría aumentar los niveles de hormona de crecimiento.21 Se necesita mucha más investigación.
En resumen, la mayoría de las afirmaciones sobre beneficios para la salud de la dieta alcalina, más allá de los relacionados con la ERC bajo supervisión, carecen de evidencia científica sólida que las atribuya específicamente al mecanismo de alcalinización. Los efectos positivos observados suelen explicarse por la mejora general de la calidad de la dieta que puede acompañar su adopción.
5. Beneficios Potenciales: ¿Aspectos Positivos Indirectos?
Si bien la premisa central de la dieta alcalina sobre la modificación del pH corporal es científicamente infundada, el patrón alimentario que promueve –rico en alimentos de origen vegetal y bajo en productos procesados– coincide en varios aspectos con las recomendaciones generales para una alimentación saludable. Es importante analizar si, independientemente de la teoría del pH, seguir una dieta de este tipo podría conllevar beneficios indirectos para la salud.
- Fomento del Consumo de Frutas y Verduras: El pilar fundamental de la dieta alcalina es un consumo muy elevado de frutas y verduras.1 Estos grupos de alimentos son universalmente reconocidos como componentes esenciales de una dieta saludable, ya que son fuentes ricas en vitaminas, minerales (como potasio y magnesio), fibra dietética y una amplia gama de fitoquímicos con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.3 Un alto consumo de frutas y verduras se asocia consistentemente en la literatura científica con un menor riesgo de desarrollar numerosas enfermedades crónicas, incluyendo enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer.19 Por lo tanto, cualquier dieta que promueva eficazmente un aumento sustancial en la ingesta de estos alimentos podría tener un impacto positivo en la salud, simplemente por este hecho.
- Reducción de Alimentos No Saludables: Paralelamente, la dieta alcalina restringe o elimina muchos componentes cuya ingesta excesiva se considera perjudicial para la salud: alimentos ultraprocesados, azúcares añadidos (presentes en refrescos, dulces, bollería), grasas trans y saturadas (abundantes en comida rápida, fritos, carnes procesadas), y a menudo limita el sodio y el alcohol.1 La reducción del consumo de estos elementos es una piedra angular de las guías dietéticas de las principales organizaciones de salud a nivel mundial.11 Limitar estos alimentos puede contribuir a mejorar el perfil lipídico, la presión arterial, la sensibilidad a la insulina y reducir la inflamación sistémica.
- Potencial Ayuda en el Control de Peso: La combinación de una alta ingesta de alimentos de baja densidad energética y alta saciedad (frutas, verduras, legumbres ricas en fibra y agua) con la restricción de alimentos altamente calóricos y a menudo pobres en nutrientes (procesados, azúcares, grasas) puede facilitar la creación de un déficit calórico y, consecuentemente, promover la pérdida de peso o ayudar a mantener un peso saludable.2
- Aumento de Ciertos Nutrientes Beneficiosos: Al priorizar frutas, verduras, legumbres y frutos secos, la dieta puede incrementar la ingesta de nutrientes como el potasio, el magnesio y la fibra dietética.3 Un adecuado balance potasio/sodio es importante para la regulación de la presión arterial 62, y el magnesio es un cofactor esencial en cientos de reacciones enzimáticas.3 La fibra es crucial para la salud digestiva y metabólica.
Es fundamental reiterar que estos potenciales beneficios no validan la teoría del pH en la que se basa la dieta alcalina. Son consecuencias indirectas y coincidentes, derivadas de seguir un patrón alimentario que, en ciertos aspectos (énfasis en vegetales, limitación de procesados), se asemeja a otros modelos de dieta saludable reconocidos, como la dieta Mediterránea o las dietas basadas en plantas bien planificadas.2 El beneficio proviene de la calidad nutricional intrínseca de los alimentos consumidos y evitados, no de un inexistente efecto alcalinizante sobre el pH sanguíneo.
6. Riesgos y Desventajas Potenciales de la Dieta Alcalina
A pesar de los posibles beneficios indirectos asociados al aumento del consumo de frutas y verduras, la dieta alcalina, especialmente en sus versiones más estrictas, presenta una serie de riesgos y desventajas significativas que deben ser cuidadosamente consideradas.
- Riesgo de Deficiencias Nutricionales: La principal preocupación radica en la eliminación o restricción severa de grupos enteros de alimentos que son fuentes importantes de nutrientes esenciales.4
- Proteínas: Al limitar drásticamente carnes, aves, pescado, huevos, lácteos e incluso, en algunas versiones, legumbres y tofu 9, puede ser muy difícil alcanzar la ingesta diaria recomendada de proteínas de alta calidad biológica. Esto es particularmente preocupante, ya que la proteína es crucial para el mantenimiento de la masa muscular (prevención de sarcopenia, especialmente en adultos mayores y atletas) 6, la función inmunológica, la reparación de tejidos y la salud ósea.30
- Calcio: La exclusión de los productos lácteos, que son la fuente principal de calcio altamente biodisponible en muchas dietas, supone un riesgo significativo de ingesta inadecuada de este mineral.4 Como se mencionó, la absorción de calcio de fuentes vegetales puede ser limitada.24 Una ingesta insuficiente de calcio compromete la salud ósea a largo plazo.24
- Hierro: La limitación de carnes rojas reduce el aporte de hierro hemo, la forma más fácilmente absorbible por el cuerpo, lo que puede aumentar el riesgo de anemia ferropénica.25
- Vitamina B12: Esta vitamina es esencial para la función nerviosa y la formación de glóbulos rojos, y se encuentra casi exclusivamente en alimentos de origen animal. Su restricción en la dieta alcalina conlleva un alto riesgo de deficiencia, especialmente en seguimientos a largo plazo.18
- Zinc: También es más abundante y biodisponible en fuentes animales, por lo que su ingesta puede verse comprometida.18
- Otros: Dependiendo del grado de restricción, también podrían verse afectadas las ingestas de ácidos grasos esenciales omega-3 (especialmente EPA y DHA, presentes en pescado) y algunas vitaminas liposolubles.33
- Carácter Restrictivo y Sostenibilidad: La eliminación de tantos alimentos comunes (carnes, lácteos, huevos, la mayoría de cereales y granos) hace que la dieta sea muy restrictiva y, por lo tanto, difícil de mantener a largo plazo para la mayoría de las personas.4 Esta dificultad puede llevar a ciclos de restricción y abandono, o a una sensación de aislamiento social al no poder compartir comidas habituales. Además, la preocupación constante por clasificar los alimentos como «ácidos» o «alcalinos» puede generar estrés, ansiedad o miedo en torno a la comida 33, e incluso fomentar o agravar patrones de alimentación desordenada.18 Comer fuera de casa o viajar puede convertirse en un desafío logístico.23
- Costo y Accesibilidad: El fuerte énfasis en productos frescos, a menudo con preferencia por los orgánicos, junto con la posible necesidad de comprar suplementos específicos o agua «alcalina» especial, puede hacer que esta dieta sea considerablemente más costosa que una dieta convencional.4 Además, el acceso a una gran variedad de frutas y verduras frescas durante todo el año puede ser limitado en ciertas áreas geográficas o para personas con presupuestos ajustados.4 La preparación de comidas basadas casi exclusivamente en productos frescos también requiere más tiempo y esfuerzo.25
- Riesgo de Desnutrición en Poblaciones Vulnerables: Las versiones más radicales y restrictivas de la dieta alcalina pueden ser particularmente peligrosas para personas con necesidades nutricionales aumentadas o comprometidas, como niños (cuyos requerimientos para el crecimiento no se cubrirían) 23, adultos mayores (con riesgo de sarcopenia y osteoporosis) 30, mujeres embarazadas o lactantes, y personas con enfermedades crónicas que afecten el apetito, la absorción de nutrientes o el peso corporal.35 En estos grupos, la dieta podría contribuir a la desnutrición o agravarla.
- Posibles Interacciones: Se ha mencionado la posibilidad de interferencia con ciertos medicamentos, aunque no se especifican detalles.19 Hierbas específicas promovidas en algunas variantes (como la dieta del Dr. Sebi) podrían tener interacciones farmacológicas o toxicidad.40
- Peligro de la Desinformación (Reiterado): Quizás el riesgo más grave, como ya se ha subrayado, es que la creencia en las falsas promesas de la dieta alcalina, especialmente en relación con enfermedades graves como el cáncer, lleve a los individuos a retrasar o rechazar tratamientos médicos de eficacia probada, poniendo en grave peligro su salud y su vida.7
Resulta evidente una contradicción inherente en la dieta alcalina: mientras promueve el consumo de alimentos indudablemente saludables como frutas y verduras, su marco teórico erróneo la conduce a imponer restricciones severas sobre otros alimentos nutritivos y necesarios. Esta naturaleza restrictiva no solo carece de justificación científica basada en el pH, sino que puede activamente socavar la salud al crear desequilibrios nutricionales y estrés psicológico. Un enfoque verdaderamente saludable y holístico de la nutrición se basa en el equilibrio, la variedad y la adecuación a las necesidades individuales, principios que la dieta alcalina, en su forma estricta, no respeta.
7. Opiniones de Expertos y Recomendaciones Finales
La evaluación de cualquier propuesta dietética debe considerar no solo la evidencia científica directa, sino también el posicionamiento de las principales organizaciones de salud y nutrición, así como las recomendaciones prácticas basadas en el consenso de expertos.
7.1. Posturas de Organizaciones de Salud y Nutrición
Diversas organizaciones nacionales e internacionales han emitido opiniones o tienen posturas implícitas sobre la dieta alcalina o sus principios subyacentes:
- Instituto Americano para la Investigación del Cáncer (AICR): No recomienda la dieta alcalina. Argumenta que la teoría del pH es errónea, la dieta no puede alterar el pH corporal de forma significativa, y las afirmaciones sobre el cáncer carecen de base científica. En su lugar, promueve un patrón de alimentación basado en plantas como el «New American Plate», que enfatiza frutas, verduras, granos integrales y legumbres (al menos 2/3 del plato) y limita las proteínas animales (1/3 o menos), basándose en evidencia sólida para la prevención del cáncer.2
- Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de EE.UU.: Define la dieta pero señala explícitamente que no se ha comprobado que prevenga, cure o retrase enfermedades como el cáncer.34
- Sociedad Americana contra el Cáncer (ACS): Aunque no se pronuncia directamente sobre la «dieta alcalina», sus recomendaciones nutricionales para la prevención del cáncer (ricas en frutas, verduras, granos integrales; limitadas en carnes rojas y procesadas, bebidas azucaradas, alimentos ultraprocesados) se basan en evidencia epidemiológica general y no en la teoría del pH.26
- Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU.: Aunque no evalúa dietas completas, su rechazo a autorizar declaraciones de salud que vinculaban los citratos alcalinos (un componente relacionado con la teoría) con la prevención de la osteoporosis por falta de evidencia científica significativa es relevante.65 Esto indica un alto estándar de prueba científica que las afirmaciones de la dieta alcalina no cumplen.
- Academia de Nutrición y Dietética (EE.UU.): Ha calificado la hipótesis ácido-ceniza como una «teoría oscura» y ha declarado que la dieta alcalina no es una forma saludable de perder peso.31 Aunque reconoce que la hipótesis ha sido mencionada en algunas publicaciones científicas, señala la debilidad y contradicciones en la evidencia, especialmente respecto a la osteoporosis.14 Sus documentos de postura sobre nutrición enfatizan enfoques basados en la evidencia, el equilibrio nutricional y la inclusión de diversos grupos de alimentos, en contraposición a las restricciones extremas basadas en el pH.70
- Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN) / Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas (CGCODN): No se encontró una postura oficial específica sobre la dieta alcalina en las fuentes consultadas.67 Sin embargo, su posicionamiento crítico frente a «dietas milagro» (como la Dukan) 71 y su enfoque basado en la evidencia para dietas vegetarianas (enfatizando la necesidad de una buena planificación para evitar deficiencias) 67 sugieren fuertemente que rechazarían las afirmaciones infundadas y las restricciones potencialmente peligrosas de la dieta alcalina.
- Organización Mundial de la Salud (OMS): No tiene una postura específica sobre la dieta alcalina.74 Sus recomendaciones globales para una dieta saludable se centran en patrones basados en evidencia: alto consumo de frutas, verduras, legumbres, frutos secos y cereales integrales; ingesta moderada de grasas insaturadas; y limitación de azúcares libres, grasas saturadas, grasas trans y sodio.11 Estas recomendaciones no hacen ninguna referencia a la alcalinidad o acidez de los alimentos como criterio de selección. La OMS también ha desmentido activamente afirmaciones que vinculaban la dieta alcalina con la prevención o cura de la COVID-19.57
- Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA): No se encontraron opiniones específicas sobre la dieta alcalina o la carga ácida dietética en las fuentes consultadas.75 El mandato de la EFSA se centra en la evaluación de la seguridad de los alimentos y la fundamentación científica de las declaraciones de salud para nutrientes o alimentos específicos dentro del marco regulatorio de la UE.
7.2. Consenso General de Expertos (Síntesis)
La abrumadora mayoría de la comunidad científica y las organizaciones de salud y nutrición de referencia no respaldan la dieta alcalina. El consenso es que:
- La teoría subyacente sobre la capacidad de la dieta para modificar el pH sanguíneo es fisiológicamente incorrecta.5
- Las afirmaciones sobre la prevención o cura de enfermedades graves como el cáncer y la osteoporosis carecen de evidencia científica sólida y se basan en interpretaciones erróneas o estudios de baja calidad.5
- Los posibles beneficios observados (como la pérdida de peso o la mejora de algunos marcadores de salud) son atribuibles a la mejora general de la calidad de la dieta (más frutas y verduras, menos procesados), un efecto no exclusivo de esta dieta y desvinculado de la alcalinidad.5
- La dieta conlleva riesgos significativos de deficiencias nutricionales debido a sus restricciones, puede ser difícil de mantener, costosa y psicológicamente estresante.18
- La promoción de esta dieta, especialmente para tratar enfermedades graves, representa una forma de desinformación peligrosa.7
7.3. Recomendaciones Basadas en Evidencia
En lugar de seguir dietas basadas en teorías pseudocientíficas como la alcalina, las recomendaciones para una alimentación saludable y la prevención de enfermedades se basan en principios bien establecidos y respaldados por décadas de investigación:
- Adoptar un Patrón Alimentario Saludable: Priorizar dietas ricas en alimentos de origen vegetal mínimamente procesados: abundantes frutas y verduras variadas, legumbres, cereales integrales, frutos secos y semillas. Incluir fuentes de grasas saludables (aceite de oliva virgen extra, aguacate, pescados grasos ricos en omega-3). Si se consumen productos animales, elegir proteínas magras (pescado, aves, lácteos bajos en grasa) con moderación.2 Modelos como la Dieta Mediterránea o el «New American Plate» del AICR son ejemplos de patrones beneficiosos.2
- Limitar Alimentos Perjudiciales: Reducir significativamente el consumo de carnes rojas y especialmente procesadas, bebidas azucaradas, productos ultraprocesados (ricos en azúcares añadidos, sal, grasas no saludables), grasas saturadas y trans, y sodio.11 Limitar o evitar el consumo de alcohol.
- Asegurar la Suficiencia Nutricional: Prestar atención a obtener cantidades adecuadas de todos los nutrientes esenciales, incluyendo proteínas, fibra, vitaminas (como B12 y D) y minerales (como calcio, hierro y zinc). En dietas restrictivas (como las veganas), puede ser necesaria la suplementación planificada y supervisada.67
- Hidratación Adecuada: Beber suficiente agua a lo largo del día es fundamental.19 No hay evidencia científica sólida que demuestre que el agua alcalina ofrezca beneficios superiores al agua potable normal para la población general.11
- Enfoque Integral: Combinar una alimentación saludable con otros pilares de un estilo de vida sano, como la actividad física regular, un descanso adecuado y estrategias para el manejo del estrés.28
- Buscar Asesoramiento Profesional: Esta es quizás la recomendación más crucial. Antes de realizar cambios dietéticos importantes, especialmente si se padece alguna enfermedad o se toman medicamentos, es fundamental consultar a un profesional de la salud cualificado, como un médico o un dietista-nutricionista registrado.3 Ellos pueden proporcionar una evaluación personalizada y recomendaciones seguras y basadas en la evidencia.
La persistente popularidad de dietas como la alcalina, a pesar de la abrumadora falta de evidencia científica, pone de manifiesto un problema más amplio: la necesidad de mejorar la alfabetización en salud y nutrición en la sociedad. Capacitar a las personas para evaluar críticamente la información sobre salud, identificar fuentes fiables (instituciones científicas, profesionales cualificados, estudios revisados por pares) y comprender los principios básicos de cómo funciona el cuerpo humano es esencial para protegerlas de la desinformación y promover decisiones saludables basadas en la ciencia y no en modas pasajeras o afirmaciones infundadas.
8. Conclusión: Veredicto Científico sobre la Dieta Alcalina
Tras un análisis exhaustivo de la evidencia científica disponible y las posturas de las principales organizaciones de salud, el veredicto sobre la dieta alcalina es claro:
- Premisa Fundamental Falsa: La idea central de que la dieta puede alterar significativamente el pH de la sangre para mejorar la salud es científicamente incorrecta. El cuerpo humano posee mecanismos fisiológicos robustos y eficientes (sistemas tampón, pulmones, riñones) que mantienen el pH sanguíneo dentro de un rango muy estrecho y estable, independientemente de la composición ácida o alcalina de los alimentos consumidos por individuos sanos.
- Afirmaciones sobre Salud Sin Respaldo: Las afirmaciones más notorias de la dieta alcalina, como su capacidad para prevenir o curar enfermedades graves como el cáncer o la osteoporosis, carecen de evidencia científica sólida que las respalde. Se basan en interpretaciones erróneas de procesos biológicos complejos y no han sido validadas por estudios clínicos rigurosos en humanos. Las revisiones sistemáticas y metaanálisis han refutado específicamente estas afirmaciones.
- Beneficios Indirectos Mal Atribuidos: Si bien seguir un patrón alimentario similar al propuesto por la dieta alcalina (alto en frutas y verduras, bajo en alimentos procesados, azúcares y carnes rojas) puede conllevar beneficios para la salud (como ayuda en el control de peso o mejora de marcadores cardiovasculares), estos beneficios se deben a la calidad nutricional general de dicho patrón y no al inexistente efecto sobre el pH corporal. Son beneficios compartidos con otros enfoques dietéticos saludables basados en la evidencia.
- Riesgos Nutricionales Significativos: La naturaleza altamente restrictiva de la dieta alcalina, al eliminar o limitar severamente grupos enteros de alimentos nutritivos (lácteos, carnes, huevos, la mayoría de cereales, algunas legumbres), conlleva un riesgo considerable de deficiencias de nutrientes esenciales como proteínas de alta calidad, calcio, vitamina B12, hierro y zinc. Estas deficiencias pueden tener consecuencias negativas para la salud muscular, ósea y general, especialmente a largo plazo o en poblaciones vulnerables.
- Otras Desventajas: La dieta puede ser difícil de mantener a largo plazo, costosa, socialmente limitante y generar estrés o ansiedad en torno a la alimentación.
Balance Final: La dieta alcalina se clasifica como una propuesta pseudocientífica. Aunque de forma coincidente promueve algunos hábitos alimentarios saludables, su fundamento teórico es erróneo, sus afirmaciones más importantes son falsas y, en el caso de enfermedades graves, potencialmente peligrosas. Los riesgos asociados a sus restricciones nutricionales y la falta de evidencia para sus supuestos mecanismos y beneficios específicos superan con creces cualquier aspecto positivo indirecto.
Mensaje Final y Recomendación: Es imperativo basar las decisiones sobre alimentación y salud en evidencia científica sólida y consensuada, y no en modas dietéticas, anécdotas o afirmaciones sin fundamento difundidas por fuentes no fiables. La dieta alcalina no es una estrategia recomendable para mejorar la salud, prevenir enfermedades o perder peso de forma segura y sostenible. La recomendación fundamental es seguir un patrón de alimentación variado, equilibrado y rico en alimentos vegetales mínimamente procesados, adaptado a las necesidades individuales, y buscar siempre el asesoramiento personalizado de profesionales de la salud cualificados (médicos, dietistas-nutricionistas registrados) para cualquier duda o cambio significativo en la dieta, especialmente en presencia de condiciones médicas.
Obras citadas
- ¿Qué es la dieta alcalina?; conoce su utilidad – El Universal, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.eluniversal.com.mx/tendencias/que-es-la-dieta-alcalina-conoce-su-utilidad/
- The Alkaline Diet: Another Cancer and Diet Claim – American Institute for Cancer Research, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.aicr.org/resources/blog/another-cancer-and-diet-claim-the-alkaline-diet/
- ¿Qué es la dieta alcalina? – Blog Aegon Seguros, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://blog.aegon.es/alimentacion/dieta-alcalina/
- Toda la verdad sobre la dieta alcalina: ¿es o no saludable? – LA …, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/cuidado-cuerpo-belleza/toda-la-verdad-sobre-la-dieta-alcalina-es-o-no-saludable-nid10052024/
- The Alkaline Diet: An Evidence-Based Review – Healthline, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.healthline.com/nutrition/the-alkaline-diet-myth
- Is There Evidence That an Alkaline pH Diet Benefits Health? – PMC, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3195546/
- Verdades y mentiras sobre la dieta alcalina – Vive – Nutrición Vive, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.nutricionvive.com/blog/verdades-y-mentiras-sobre-la-dieta-alcalina/
- Dieta alcalina – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Dieta_alcalina
- Algunos Consejos Básicos: La Dieta Alcalina – True You Weight Loss, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://trueyouweightloss.com/es/blog/algunos-consejos-basicos-la-dieta-alcalina/
- Causal assessment of dietary acid load and bone disease: a systematic review & meta-analysis applying Hill’s epidemiologic criteria for causality – PubMed Central, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3114717/
- INFORME TÉCNICO 1. Mensaje sobre alimentación y nutrición «¿La dieta alcalina previene el cáncer?» 2. Pregunta – UPF, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.upf.edu/documents/35405748/36238404/19-alcalina-7g.pdf/9b9cfadc-e2d4-1f87-8bf4-8ab21c34fd57
- Does the Alkaline Diet Cure Cancer? – American Institute for Cancer …, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.aicr.org/resources/blog/does-the-alkaline-diet-cure-cancer/
- What Is the Alkaline Diet? Review, Research, Alkaline Food List …, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.everydayhealth.com/diet-and-nutrition/diet/comprehensive-review-alkaline-diet-what-it-how-it-works-what-eat/
- Acid ash hypothesis – Wikipedia, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Acid_ash_hypothesis
- La dieta alcalina para combatir la acidificación del organismo, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://us.supersmart.com/es/blog/higado-desintoxicacion/la-dieta-alcalina-para-combatir-acidificacion-organismo-s291
- Is There Evidence That an Alkaline pH Diet Benefits Health? – ResearchGate, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.researchgate.net/publication/51732140_The_Alkaline_Diet_Is_There_Evidence_That_an_Alkaline_pH_Diet_Benefits_Health
- Cómo prevenir y tratar la osteoporosis con una dieta alcalina – AlkalineCare, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://alkalinecare.com/como-prevenir-y-tratar-la-osteoporosis-con-una-dieta-alcalina/
- Alkaline Diet: Guidelines, Foods, Benefits, Risks – Health, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.health.com/alkaline-diet-8410572
- Dieta alcalina: beneficios para la salud y lista de alimentos, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.medicoverhospitals.in/es/articles/alkaline-diet
- La dieta Alcalina: qué es y qué alimentos incluye – Clínica Mira Cueto, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://clinicamiracueto.com/dieta-alcalina/
- Dieta alcalina: qué es y qué aportará a nuestro cuerpo – Yahoo Vida y Estilo, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://es-us.vida-estilo.yahoo.com/dieta-alcalina-aportar%C3%A1-cuerpo-154401447.html
- Alkaline Diet Guide: Rules, Benefits & Foods to Eat | Curex, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://getcurex.com/weight-loss-blog/alkaline-diet-guide-rules-benefits-foods-to-eat
- Alkaline Diet: Foods High in Alkaline – WebMD, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.webmd.com/diet/alkaline-diets
- The Alkaline Diet: Pros, Cons, and What You Can Eat – Verywell Fit, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.verywellfit.com/alkaline-acid-diet-89879
- What Is the Alkaline Diet, and Is It Safe?, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://health.clevelandclinic.org/alkaline-diet
- Alkaline diet: Claims, facts, and foods – Medical News Today, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.medicalnewstoday.com/articles/324271
- Alkaline Diet for Cancer | Moffitt, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.moffitt.org/taking-care-of-your-health/taking-care-of-your-health-story-archive/alkaline-diet-for-cancer/
- Dieta para alcalina nutricionista Madrid | Centro Médico El Pilar, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.centromedicoelpilar.com/especialidades-medicas/dieta-alcalina-madrid/
- Dieta Alcalina: Beneficios y Mitos de esta Tendencia Nutricional – Nutricionista.io, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://nutricionista.io/dieta-alcalina
- BENEFICIOS DE LA DIETA ALCALINA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.npunto.es/revista/2/beneficios-de-la-dieta-alcalina-en-la-prevencion-de-enfermedades
- Alimentos alcalinos: ¿conviene hacer dieta en función del pH? – Eroski Consumer, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.consumer.es/alimentacion/alimentos-alcalinos-conviene-hacer-dieta-en-funcion-del-ph.html
- Today’s Dietitian Magazine – Ask the Expert, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.todaysdietitian.com/news/enews_0809_03.shtml
- The alkaline diet: What you need to know | MD Anderson Cancer …, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.mdanderson.org/cancerwise/alkaline-diet–what-cancer-patients-should-know.h00-159223356.html
- Definición de dieta alcalina – Diccionario de cáncer del NCI – NCI, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/dieta-alcalina
- Qué es y en qué Consiste la Dieta Alcalina – Farmacia Santamaría, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://farmaciasantamaria.com/dieta-alcalina/
- publicacionescientificas.es, fecha de acceso: abril 19, 2025, http://publicacionescientificas.es/wp-content/uploads/2020/06/1159-Sonia-Borja-publicado.pdf
- Debating Diets: What is the alkaline diet? – Baylor College of …, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://blogs.bcm.edu/2022/02/28/debating-diets-what-is-the-alkaline-diet/
- ¿Puede una dieta alcalina evitar o curar enfermedades? – AARP, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.aarp.org/espanol/salud/vida-saludable/info-2018/puede-una-dieta-alcalina-curar-evitar-enfermedades-diane-perez.html
- La dieta alcalina bajo el análisis de la fisiología humana – Centro de …, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.ciad.mx/la-dieta-alcalina-bajo-el-analisis-de-la-fisiologia-humana/
- What Can You Eat on the Dr. Sebi Diet? 8 Rules, Side Effects, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.medicinenet.com/what_can_you_eat_on_the_dr_sebi_diet/article.htm
- farmaciasantamaria.com, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://farmaciasantamaria.com/dieta-alcalina/#:~:text=Principios%20de%20la%20dieta%20alcalina,-La%20dieta%20alcalina&text=Para%20lograr%20ese%20fin%2C%20la,aquellos%20que%20son%20especialmente%20acidificantes.
- Desmitificando la dieta alcalina: ¿Mitos o realidades? – Avena.io, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://avena.io/blog/mitos-dieta-alcalina/
- Introducción al equilibrio ácido-básico – Trastornos hormonales y metabólicos, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/trastornos-hormonales-y-metab%C3%B3licos/equilibrio-%C3%A1cido-b%C3%A1sico/introducci%C3%B3n-al-equilibrio-%C3%A1cido-b%C3%A1sico
- Overview of Acid-Base Balance – Hormonal and Metabolic Disorders – Merck Manuals, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.merckmanuals.com/home/hormonal-and-metabolic-disorders/acid-base-balance/overview-of-acid-base-balance
- Physiology, Acid Base Balance – StatPearls – NCBI Bookshelf, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK507807/
- Role of the kidneys in maintaining normal blood pH – Acutecaretesting.org, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://acutecaretesting.org/en/journal-scans/role-of-the-kidneys-in-maintaining-normal-blood-ph
- Systematic review of the association between dietary acid load, alkaline water and cancer, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4916623/
- Introducción al equilibrio ácido-básico – Trastornos hormonales y …, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-hormonales-y-metab%C3%B3licos/equilibrio-%C3%A1cido-b%C3%A1sico/introducci%C3%B3n-al-equilibrio-%C3%A1cido-b%C3%A1sico
- Alkaline Diets and Alkaline Water – Mather Hospital, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.matherhospital.org/weight-loss-matters/alkaline-diets-alkaline-water/
- Trastornos del equilibrio ácido base – Trastornos endocrinológicos y metabólicos – Manual MSD versión para profesionales – MSD Manuals, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-endocrinol%C3%B3gicos-y-metab%C3%B3licos/regulaci%C3%B3n-y-trastornos-del-equilibrio-%C3%A1cido-base/trastornos-del-equilibrio-%C3%A1cido-base
- Regulation of blood pH | Acid-Base Homeostasis – Geeky Medics, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://geekymedics.com/regulation-of-blood-ph/
- repositorio-uapa.cuaieed.unam.mx, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://repositorio-uapa.cuaieed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/2531/mod_resource/content/4/UAPA-Regulacion-Equilibrio-Acido-Base-Transtornos/index.html#:~:text=El%20estado%20%C3%A1cido%2Dbase%20se,qu%C3%ADmicos%2C%20regulaci%C3%B3n%20respiratoria%20y%20renal.
- Regulación del equilibrio ácido base – Trastornos endocrinológicos y metabólicos, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/trastornos-endocrinol%C3%B3gicos-y-metab%C3%B3licos/regulaci%C3%B3n-y-trastornos-del-equilibrio-%C3%A1cido-base/regulaci%C3%B3n-del-equilibrio-%C3%A1cido-base
- Constante de disociación ácida – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_%C3%A1cido-base
- El agua alcalina: ¿es mejor que el agua corriente? – Mayo Clinic, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-eating/expert-answers/alkaline-water/faq-20058029
- The Alkaline Diet: Is There Evidence That an Alkaline pH Diet …, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3195546/
- No, la dieta alcalina no evita el Covid-19 – Verificado MX, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://verificado.com.mx/no-la-dieta-alcalina-no-evita-el-covid-19/
- Meaning and Significance of “Alkalization Therapy for Cancer” – PMC – PubMed Central, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9364696/
- Systematic review of the association between dietary acid load, alkaline water and cancer, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27297008/
- Counseling patients on cancer diets: a review of the literature and recommendations for clinical practice – PubMed, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24403443/
- Estrés, ansiedad y dietas alcalinas o ácidas en estudiantes universitarios durante la pandemia por la COVID-19 – AmeliCA, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://portal.amelica.org/ameli/journal/652/6523462003/html/
- Alimentación sana – World Health Organization (WHO), fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
- Causal assessment of dietary acid load and bone disease: a systematic review & meta-analysis applying Hill’s epidemiologic criteria for causality – PubMed, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21529374/
- Meta-analysis of the effect of the acid-ash hypothesis of osteoporosis on calcium balance, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19419322/
- Health Claims: Letter of Denial – Alkaline and Earth Alkaline Citrates …, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.fda.gov/food/nutrition-food-labeling-and-critical-foods/health-claims-letter-denial-alkaline-and-earth-alkaline-citrates-minimizing-risk-osteoporosis
- U-Shaped Association between Dietary Acid Load and Risk of Osteoporotic Fractures in 2 Populations at High Cardiovascular Risk – PubMed, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33296471/
- Dietas vegetarianas: Postura de la A.D.A. – Unión Vegetariana Española (UVE), fecha de acceso: abril 19, 2025, https://unionvegetariana.org/dietas-vegetarianas-postura-de-la-ada/
- Postura de la Asociación Americana de Dietética: dietas vegetarianas – Elsevier, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-nutricion-humana-dietetica-283-articulo-postura-asociacion-americana-dietetica-dietas-X217312921049398X
- Plant-based diet and risk of all-cause mortality: a systematic review and meta-analysis, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.frontiersin.org/journals/nutrition/articles/10.3389/fnut.2024.1481363/full
- Position of the Academy of Nutrition and Dietetics: Dietary Fatty Acids for Healthy Adults, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.researchgate.net/publication/259349202_Position_of_the_Academy_of_Nutrition_and_Dietetics_Dietary_Fatty_Acids_for_Healthy_Adults
- “Dieta” o “método” Dukan – Academia Española de Nutrición y Dietética, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.academianutricionydietetica.org/pro/uploads/2023/06/PosturaDukanAcademia2023.pdf
- AEND – Portal de Nutrición y Dietética al consumidor, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.academianutricionydietetica.org/
- Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.consejodietistasnutricionistas.com/
- Notas descriptivas, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets
- Evaluation of an alkaline hydrolysis method under atmospheric pressure for Category 1 animal by‐products | EFSA, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/9272
- The use of alkaline phosphatase and possible alternative testing to verify pasteurisation of raw milk, colostrum, dairy and colostrum‐based products | EFSA, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/6576
- European Regulatory Framework and Safety Assessment of Food-Related Bioactive Compounds – PMC – PubMed Central, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7146632/
- Reinhard Ackerl Doctor of Philosophy Research Officer at EFSA European Food Safety Authority – ResearchGate, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.researchgate.net/profile/Reinhard-Ackerl
- EFSA | Science, safe food, sustainability, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.efsa.europa.eu/