Introducción
El calor extremo se erige como una de las amenazas más significativas y crecientes para la salud pública a escala global en el siglo XXI.1 Esta amenaza se ve exacerbada de forma inequívoca por el cambio climático antropogénico, que está provocando un aumento en la frecuencia, intensidad y duración de las olas de calor en numerosas regiones del planeta.1 En este contexto, comprender con precisión los límites de la tolerancia humana al calor y los factores ambientales que la determinan resulta fundamental para evaluar los riesgos presentes y futuros, y para diseñar estrategias de adaptación efectivas.
Si bien la temperatura del aire, conocida técnicamente como temperatura de bulbo seco, es la métrica climática más comúnmente reportada y comprendida por el público general 6, emerge con creciente importancia científica y sanitaria el concepto de temperatura de bulbo húmedo (WBT, por sus siglas en inglés, o Twb). La Twb se considera un indicador mucho más crítico y representativo del estrés térmico real que experimenta el cuerpo humano, particularmente en condiciones de alta humedad ambiental.6 Esto se debe a que la Twb integra los efectos combinados de la temperatura del aire y la humedad 6, factores que determinan directamente la capacidad del organismo para enfriarse mediante la evaporación del sudor.
Este informe se propone realizar un análisis exhaustivo y experto sobre la temperatura de bulbo húmedo. Se abordará su definición conceptual y método de medición, se profundizará en los límites fisiológicos de la supervivencia humana asociados a esta métrica, contrastando los umbrales teóricos con la evidencia empírica más reciente. Se examinará si estos umbrales críticos ya se han alcanzado en alguna región del mundo y se analizarán las proyecciones científicas sobre la evolución futura de la Twb bajo diferentes escenarios de cambio climático, identificando las zonas geográficas de mayor riesgo. Finalmente, se detallarán y evaluarán las estrategias de adaptación necesarias a nivel individual, comunitario y gubernamental para mitigar los peligros asociados al incremento del calor húmedo extremo, culminando con una síntesis de los hallazgos clave. El objetivo es proporcionar una base de conocimiento sólida y actualizada sobre este fenómeno crítico para informar la toma de decisiones en salud pública, planificación urbana y políticas climáticas.
I. Comprendiendo la Temperatura de Bulbo Húmedo (Twb)
Definición y Medición
La temperatura de bulbo húmedo (Twb) se define formalmente como la temperatura más baja que puede alcanzar una parcela de aire mediante el enfriamiento evaporativo de agua a presión constante, hasta que el aire se satura completamente de humedad.9 En esencia, mide el potencial máximo de enfriamiento que ofrece el ambiente a través de la evaporación.10 Cuanto menor sea la Twb en comparación con la temperatura del aire (bulbo seco), mayor será la capacidad del aire para absorber vapor de agua y, por lo tanto, mayor el potencial de enfriamiento evaporativo.
El nombre «bulbo húmedo» deriva directamente del método clásico de medición. Se utiliza un termómetro estándar cuyo bulbo (la parte sensible a la temperatura) se cubre con un paño o mecha de algodón humedecido con agua destilada (conocido como «calcetín»).7 Este termómetro se expone a una corriente de aire forzada, a menudo haciéndolo girar rápidamente mediante un instrumento llamado psicrómetro de honda.9 A medida que el agua se evapora del paño húmedo, extrae calor latente del bulbo del termómetro, enfriándolo.9 La temperatura registrada por este termómetro húmedo descenderá hasta alcanzar un punto de equilibrio estable, que corresponde a la Twb.14
Es fundamental distinguir la Twb de la temperatura de bulbo seco (Tdb), que es simplemente la temperatura del aire ambiente medida por un termómetro estándar no modificado.6 La Twb siempre será igual o inferior a la Tdb.7 La única condición bajo la cual ambas temperaturas son iguales es cuando la humedad relativa del aire es del 100%, es decir, el aire está completamente saturado de vapor de agua y no puede ocurrir más evaporación.9 La diferencia entre Tdb y Twb (conocida como depresión psicrométrica) es una medida indirecta de la humedad relativa del aire: cuanto mayor es la diferencia, más seco está el aire.
Importancia Crítica para la Supervivencia Humana
La relevancia de la Twb para la salud y supervivencia humanas radica en su conexión directa con el principal mecanismo fisiológico de termorregulación del cuerpo: la sudoración.8 El cuerpo humano genera calor constantemente como subproducto del metabolismo basal y la actividad física.24 Para mantener una temperatura corporal interna estable y segura (aproximadamente 37∘C) 9, este exceso de calor debe ser disipado al ambiente. En condiciones de calor, la evaporación del sudor desde la superficie de la piel es el método más eficaz para eliminar este calor.9 El paso del agua líquida (sudor) a vapor de agua requiere energía (calor latente de vaporización), que se extrae del propio cuerpo, enfriándolo.22
Sin embargo, la eficacia de este proceso vital depende críticamente de la capacidad del aire circundante para aceptar más vapor de agua, es decir, de su humedad.6 Si el aire ya contiene una gran cantidad de humedad (humedad relativa alta), el gradiente de presión de vapor entre la piel húmeda y el aire disminuye, lo que reduce drásticamente la tasa de evaporación del sudor.8 En condiciones de saturación (100% de humedad relativa), la evaporación neta cesa por completo.8
Aquí es donde la Twb adquiere su importancia crítica. La Twb cuantifica directamente esta limitación ambiental al enfriamiento evaporativo. Una Twb alta indica que el aire está cerca de su punto de saturación a esa temperatura, lo que significa que tiene muy poca capacidad para absorber la humedad adicional proveniente del sudor.8 Por lo tanto, la Twb es un indicador mucho más preciso del estrés térmico fisiológico que la Tdb sola, ya que refleja la capacidad real del ambiente para permitir que el cuerpo disipe su carga de calor interna a través de la sudoración.6 Cuando la Twb alcanza ciertos umbrales críticos, el enfriamiento por evaporación se vuelve insuficiente o imposible, llevando a una acumulación peligrosa de calor en el cuerpo.8
La Twb no es simplemente un índice de confort térmico; representa una medida directa de la capacidad del entorno físico para permitir el funcionamiento del mecanismo fundamental de enfriamiento humano. La existencia de una Twb crítica marca el punto en el cual las leyes de la física ambiental impiden activamente la fisiología normal de la termorregulación. La supervivencia humana en ambientes cálidos depende de manera crítica de la evaporación del sudor 8, un proceso físico gobernado por la diferencia de presión de vapor entre la piel húmeda y el aire circundante, la cual está intrínsecamente ligada a la humedad del aire.8 Por definición, la Twb es la temperatura que alcanzaría el aire si se enfriara hasta la saturación por evaporación.9 Cuando la Twb ambiental se aproxima a la temperatura de la superficie de la piel (alrededor de 35∘C), el gradiente de presión de vapor necesario para que el sudor se evapore efectivamente desaparece.19 Esto bloquea la principal vía de disipación de calor del cuerpo, conduciendo a una acumulación inevitable de calor metabólico y a un aumento potencialmente letal de la temperatura corporal central.12 Esto subraya por qué la Twb representa un límite «duro» y fisiológicamente significativo para la supervivencia, a diferencia de la temperatura del aire seco, donde la supervivencia a temperaturas muy elevadas es teóricamente posible si el aire es extremadamente seco, permitiendo una evaporación muy eficiente.
II. El Umbral de Supervivencia Humana ante el Calor Húmedo
El Umbral Teórico de 35∘C Twb
Un estudio teórico pionero y muy influyente, publicado en 2010 por Sherwood y Huber, propuso que una temperatura de bulbo húmedo (Twb) de 35∘C (95∘F) representa el límite termodinámico superior para la supervivencia humana sostenida.4 Este umbral se basa en principios fisiológicos fundamentales.
La base fisiológica de este límite radica en que, a una Twb de 35∘C, la temperatura del aire, si estuviera saturado de humedad, sería igual a la temperatura aproximada de la superficie de la piel humana (que ronda los 35∘C cuando el cuerpo intenta disipar calor).4 En estas condiciones, se elimina el gradiente térmico necesario para la pérdida de calor tanto por convección (transferencia de calor al aire circundante) como, de manera crucial, por evaporación del sudor.4 El sudor puede producirse, pero no puede evaporarse eficazmente en un ambiente que ya está saturado a la temperatura de la piel. Como resultado, el cuerpo pierde su capacidad para disipar el calor metabólico interno generado continuamente, incluso en reposo.19
Se teorizó que una exposición prolongada, estimada en unas 6 horas, a condiciones de 35∘C Twb induciría inevitablemente hipertermia (un aumento peligroso e incontrolado de la temperatura corporal central).4 Esto ocurriría incluso en individuos jóvenes, sanos, bien hidratados, en reposo y a la sombra, ya que el bloqueo de la evaporación es una barrera física insuperable para la termorregulación en esas condiciones.
Evidencia Empírica de Umbrales Más Bajos
Si bien el umbral teórico de 35∘C Twb ha sido ampliamente citado, investigaciones experimentales más recientes, utilizando sujetos humanos en cámaras climáticas controladas, han puesto en tela de juicio este límite como el punto real de peligro inminente.4
Estudios clave, como los realizados en el marco del proyecto PSU HEAT (Human Environmental Age Thresholds) en la Universidad Penn State 11, han medido directamente las respuestas fisiológicas de adultos jóvenes y sanos expuestos a diversas combinaciones de calor y humedad mientras realizaban actividades metabólicas ligeras (simulando tareas básicas de la vida diaria). Estos estudios encontraron que el estrés térmico no compensable —definido como el punto crítico en el que la temperatura corporal central comienza a aumentar de forma continua y progresiva a pesar de los esfuerzos máximos de sudoración— ocurre a valores de Twb significativamente inferiores a 35∘C.
Específicamente, en ambientes cálidos y húmedos (por ejemplo, con temperaturas del aire entre 36∘C y 40∘C), el umbral crítico promedio de Twb (denominado Twb,crit) en el que se iniciaba este aumento imparable de la temperatura central se situó consistentemente alrededor de 30.5∘C a 31.5∘C.5 Es importante destacar que, en estos experimentos controlados, ningún sujeto pudo mantener la estabilidad térmica hasta alcanzar el límite teórico de 35∘C Twb.31
Un hallazgo adicional de estos estudios es que, paradójicamente, en ambientes aún más calientes pero más secos, el umbral crítico de Twb fue todavía más bajo, disminuyendo progresivamente por debajo de los 30∘C a medida que aumentaba la temperatura del aire y disminuía la humedad relativa.29 Esto se explica porque, aunque una Twb más baja en aire seco indica un mayor potencial de enfriamiento evaporativo, la altísima temperatura del aire seco provoca una ganancia sustancial de calor por parte del cuerpo desde el ambiente (a través de la convección y la radiación). Esta ganancia de calor «seco» puede llegar a superar la capacidad máxima del cuerpo para enfriarse mediante la evaporación del sudor (cuya tasa tiene límites fisiológicos), llevando al estrés no compensable a una Twb inferior que en condiciones húmedas.31
Es crucial entender que estos umbrales empíricos (Twb,crit de ∼31∘C en húmedo, e inferiores en seco) representan el límite de la capacidad del cuerpo para compensar el estrés térmico y mantener una temperatura estable, no necesariamente un punto de muerte instantánea. Sin embargo, la exposición prolongada (del orden de horas) por encima de estos límites empíricos conduce a un riesgo acumulativo y creciente de desarrollar enfermedades graves por calor, como el golpe de calor, incluso en personas jóvenes y sanas con mínima actividad.4
Además, estos umbrales se determinaron en adultos jóvenes y sanos. Para poblaciones más vulnerables, como los adultos mayores (cuyo sistema de termorregulación, incluida la capacidad de sudar, puede ser menos eficiente 21), niños pequeños, o personas con enfermedades crónicas preexistentes (cardiovasculares, renales, respiratorias) 12, los umbrales de tolerancia a la Twb son considerablemente más bajos.29 Modelos fisiológicos sugieren que los límites de supervivencia para adultos mayores podrían situarse en un rango de Twb de ∼22∘C a 34∘C, dependiendo de las condiciones ambientales y otros factores.37
Efectos Fisiológicos del Estrés Térmico Extremo
Cuando la capacidad del cuerpo para disipar calor es superada por la carga térmica interna (metabolismo) y externa (ambiente), la temperatura corporal central comienza a elevarse por encima de los niveles normales.8 Esto desencadena una cascada de efectos fisiológicos perjudiciales:
- Agotamiento por calor: Es una respuesta al estrés térmico excesivo, donde el cuerpo lucha por enfriarse. Los síntomas característicos incluyen sudoración profusa, debilidad extrema, fatiga, mareos, dolor de cabeza, náuseas, vómitos y calambres musculares.8 La piel puede estar pálida, fría y húmeda debido a la intensa sudoración.24 Aunque no es tan grave como el golpe de calor, requiere descanso inmediato en un lugar fresco y rehidratación.
- Golpe de calor: Es la forma más grave de enfermedad por calor y constituye una emergencia médica potencialmente mortal.11 Ocurre cuando el sistema de termorregulación del cuerpo falla por completo y la temperatura corporal central se eleva rápidamente a niveles peligrosos, generalmente por encima de 40∘C (104∘F).11 Los síntomas incluyen confusión mental, desorientación, comportamiento irracional, pérdida de conciencia, convulsiones, pulso rápido y fuerte, y piel caliente y seca (la sudoración puede cesar paradójicamente en algunos casos).8 Sin un enfriamiento rápido y agresivo y atención médica inmediata, el golpe de calor puede causar daño cerebral permanente, fallo multiorgánico y la muerte.8 El límite superior absoluto de supervivencia para la temperatura central del cuerpo humano se sitúa en torno a los 42∘C-43∘C (107.6∘F-109.4∘F).9
- Otros efectos:
- Deshidratación: La sudoración intensa conduce a una pérdida significativa de líquidos y electrolitos (sales), lo que puede causar deshidratación si no se reponen adecuadamente.11 La deshidratación agrava el estrés térmico y puede ser peligrosa por sí misma.11
- Problemas cardiovasculares: El corazón trabaja más intensamente para bombear sangre hacia la piel y facilitar la disipación de calor.8 Esto supone un esfuerzo adicional para el sistema cardiovascular, que puede ser peligroso para personas con enfermedades cardíacas preexistentes 12 y puede llevar a una bajada de la presión arterial (síncope por calor).8
- Problemas renales: La deshidratación y el estrés térmico pueden aumentar el riesgo de desarrollar cálculos renales y otros problemas renales.8
- Problemas respiratorios: La alta humedad puede dificultar la respiración y empeorar condiciones como el asma.11
- Calambres por calor: Contracciones musculares dolorosas, a menudo en piernas, brazos o abdomen, causadas por la pérdida de sales a través del sudor.8
La dependencia histórica y la amplia difusión del umbral teórico de 35∘C Twb como «el límite de supervivencia» han podido llevar a una subestimación significativa del riesgo real asociado al calor húmedo. La evidencia experimental es clara: las condiciones ambientales que impiden una termorregulación efectiva y segura comienzan a manifestarse a niveles de Twb considerablemente más bajos.12 Estos umbrales empíricos, que marcan el inicio del estrés térmico no compensable 4, son aún más bajos cuando se consideran factores del mundo real como la actividad física (incluso ligera), la exposición a la radiación solar directa, el uso de ropa (especialmente equipos de protección) y las vulnerabilidades individuales debidas a la edad o condiciones de salud preexistentes.12 De hecho, la gran mayoría de las muertes relacionadas con olas de calor ocurren en condiciones ambientales muy por debajo del umbral de 35∘C Twb.7 Esto implica que las políticas de salud pública, las normativas de seguridad laboral y los sistemas de alerta temprana deben reajustarse para basarse en estos umbrales empíricos más bajos y dependientes del contexto, si se quiere proteger eficazmente a la población. Centrarse exclusivamente en el umbral de 35∘C Twb puede generar una peligrosa y falsa sensación de seguridad.
Asimismo, surge una aparente paradoja en relación con el calor seco. Aunque la Twb es generalmente más baja en climas secos para una misma temperatura del aire (lo que sugiere un mayor potencial de enfriamiento evaporativo), el estrés térmico puede volverse no compensable a valores de Twb más bajos en condiciones muy calientes y secas en comparación con condiciones cálidas y húmedas.31 Esto ocurre porque la altísima temperatura del aire seco (e.g., 50∘C 7) provoca que el cuerpo gane una cantidad masiva de calor del ambiente por convección y radiación.31 Esta ganancia de calor seco puede llegar a sobrepasar la capacidad máxima de enfriamiento por evaporación del sudor, incluso si la tasa de evaporación potencial es alta.31 Además, la deshidratación puede ser más rápida y severa en estas condiciones debido a las elevadas tasas de sudoración necesarias.7 Por lo tanto, no se debe asumir automáticamente que una Twb moderada (por ejemplo, 26∘C-28∘C) es segura si la temperatura del aire es extremadamente alta. La interpretación del riesgo asociado a la Twb debe hacerse siempre en el contexto de la temperatura del aire y otros factores ambientales, siendo esto especialmente crucial en regiones desérticas y semiáridas.
A continuación, se presenta una tabla que resume y compara los diferentes umbrales críticos de Twb discutidos:
Tabla 1: Comparativa de Umbrales Críticos de Temperatura de Bulbo Húmedo (Twb)
Umbral Twb (∘C) | Base del Umbral | Población/Condiciones Consideradas | Implicación Fisiológica | Fuentes Clave (IDs) |
35∘C | Teórico (Termodinámico) | Cualquier humano; reposo, sombra, hidratación óptima | Límite absoluto para la disipación de calor metabólico; hipertermia inevitable con exposición prolongada (>6h) | 4 |
≈30.5∘C−31.5∘C | Empírico (Experimentos de laboratorio, e.g., PSU HEAT) | Adultos jóvenes y sanos; actividad metabólica ligera; ambiente cálido-húmedo (e.g., Tdb 36∘C-40∘C) | Inicio del estrés térmico no compensable (la temperatura corporal central comienza a aumentar continuamente) | 4 |
<30∘C (variable, decreciente con Tdb) | Empírico (Experimentos de laboratorio, e.g., PSU HEAT) | Adultos jóvenes y sanos; actividad metabólica ligera; ambiente caliente-seco (e.g., Tdb >40∘C) | Inicio del estrés térmico no compensable (la ganancia de calor seco supera la capacidad de enfriamiento evaporativo) | 29 |
≈22∘C−34∘C (rango variable) | Empírico (Modelado fisiológico basado en datos experimentales) | Adultos mayores | Límite estimado de supervivencia fisiológica (dependiente de condiciones secas/húmedas y otros factores individuales) | 29 |
≈32∘C | Empírico (Estudios de campo/Observación) | Límite sugerido para trabajo físico seguro | Riesgo elevado de enfermedades por calor con esfuerzo físico sostenido | 41 |
III. Situación Actual: ¿Se Han Alcanzado Temperaturas Letales de Twb?
Evidencia de Excedencias del Umbral Teórico
La cuestión de si las condiciones ambientales en la Tierra ya han cruzado el umbral teórico de supervivencia de 35∘C Twb ha sido objeto de investigación científica reciente. Estudios que han analizado exhaustivamente los registros de miles de estaciones meteorológicas en todo el mundo han encontrado evidencia de que este umbral sí ha sido alcanzado, e incluso superado brevemente, en unas pocas ocasiones y en localizaciones muy específicas.4
Sin embargo, es crucial contextualizar estos hallazgos. Estas excedencias del umbral de 35∘C Twb han sido eventos extremadamente raros hasta la fecha, muy localizados geográficamente y, fundamentalmente, de muy corta duración, típicamente persistiendo por menos de una o dos horas.4 La brevedad de estos episodios explica por qué no se han asociado directamente con «fenómenos de mortalidad masiva» vinculados específicamente a este límite teórico de supervivencia.33
Las regiones geográficas donde se han documentado estas condiciones extremas de Twb ≥35∘C se concentran principalmente en las zonas costeras subtropicales, caracterizadas por altas temperaturas y fuentes abundantes de humedad. Las áreas más citadas son el Golfo Pérsico y el Sur de Asia, particularmente las costas de India y Pakistán.4 Algunas fuentes también incluyen el Golfo de México como una zona que se ha aproximado a este umbral.12 La ciudad de Jacobabad, en la provincia de Sindh, Pakistán, es frecuentemente mencionada como un caso emblemático, habiendo registrado múltiples instancias breves de Twb superiores a 35∘C.41 Un estudio de 2020 identificó específicamente dos localizaciones que superaron brevemente el umbral, aunque sin detallar cuáles eran.12
Frecuencia Creciente de Condiciones Peligrosas por Debajo del Umbral Teórico
Si bien las excedencias del umbral de 35∘C Twb capturan la atención por representar el límite teórico absoluto, desde una perspectiva de salud pública y riesgo real, es más significativo el aumento documentado en la frecuencia y extensión geográfica de condiciones de calor húmedo que superan umbrales empíricos más bajos, pero aun así peligrosos (por ejemplo, Twb superiores a 30∘C, 31∘C o 32∘C).5
Un estudio clave publicado en Science Advances en 2020 analizó datos horarios de estaciones meteorológicas desde 1979 y concluyó que la frecuencia global de eventos de calor húmedo extremo (definidos usando varios umbrales de Twb y de índices combinados como el Índice de Calor) se había más que duplicado en las últimas cuatro décadas.12 Este aumento es una clara señal del impacto del calentamiento global ya ocurrido.
Estas condiciones peligrosas, aunque no alcancen necesariamente los 35∘C Twb, ya están directamente asociadas con impactos adversos en la salud humana, incluyendo aumentos en la morbilidad (enfermedades) y la mortalidad, especialmente durante las olas de calor.33 De hecho, la mayoría de las olas de calor que han causado un exceso significativo de mortalidad en el pasado reciente ocurrieron con valores máximos de Twb que se mantuvieron por debajo de los 30∘C, e incluso por debajo de los 28∘C en algunos casos europeos.19 Esto refuerza la idea de que el umbral de 35∘C no es el único relevante para la salud pública.
El hecho de que el umbral teórico de 35∘C Twb ya haya sido alcanzado, aunque sea de forma muy breve y localizada, bajo el nivel actual de calentamiento global (aproximadamente 1.1∘C-1.2∘C por encima de los niveles preindustriales), constituye una fuerte señal de advertencia. Demuestra que tales condiciones extremas son físicamente posibles en el sistema climático actual y valida las preocupaciones sobre su ocurrencia futura. A medida que el planeta continúe calentándose, es prácticamente seguro que estos eventos se volverán más frecuentes, más intensos, de mayor duración y afectarán a áreas geográficas más amplias, tal como proyectan los modelos climáticos. Las excedencias actuales, por tanto, pueden considerarse como eventos «centinela» o precursores de un riesgo futuro mucho mayor y más generalizado. No es necesario esperar a que se produzcan eventos catastróficos de mortalidad masiva asociados directamente a la superación prolongada de 35∘C Twb 33 para reconocer la gravedad de la amenaza y actuar en consecuencia. La evidencia actual del aumento en la frecuencia de Twb peligrosas (por debajo de 35∘C) y las excedencias breves del umbral teórico ya justifican la implementación urgente de medidas de adaptación y, sobre todo, de mitigación del cambio climático.
Un aspecto crítico que a menudo se subestima al analizar los datos de Twb es la duración de la exposición a condiciones extremas. Los límites de supervivencia, tanto el teórico de 35∘C como los empíricos en torno a 31∘C, se definen en términos de exposición sostenida durante varias horas.4 Las excedencias observadas hasta ahora, al ser de muy corta duración (menos de dos horas 4), no han representado necesariamente una amenaza letal inmediata para la población general sana, aunque sí pueden haber contribuido al estrés térmico acumulado. La acumulación de calor en el cuerpo es un proceso dependiente del tiempo; una exposición breve a una Twb muy alta puede ser tolerable, mientras que una exposición más prolongada a la misma Twb puede resultar fatal. Dado que el cambio climático no solo está elevando los picos de temperatura y Twb, sino que también está aumentando la duración de los eventos de calor extremo 4, es fundamental que el monitoreo meteorológico, las proyecciones futuras y los sistemas de alerta temprana consideren no solo el valor máximo de Twb alcanzado, sino también el tiempo durante el cual se superan los umbrales críticos relevantes para la salud.
IV. Proyecciones Futuras: El Impacto del Cambio Climático en la Twb
Tendencias Generales Proyectadas
El consenso científico, reflejado en los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), es inequívoco: el calentamiento global causado por las actividades humanas, principalmente la quema de combustibles fósiles y los cambios en el uso del suelo, está ocurriendo a un ritmo sin precedentes y continuará, como mínimo, hasta mediados del siglo XXI.2 La magnitud del calentamiento futuro y, por ende, la severidad de sus impactos, dependerá críticamente de las decisiones que se tomen en las próximas décadas respecto a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Estas diferentes trayectorias futuras se exploran mediante escenarios socioeconómicos y de emisiones, como las Trayectorias Socioeconómicas Compartidas (SSP, por sus siglas en inglés) y las Trayectorias de Concentración Representativas (RCP) utilizadas en los modelos climáticos.2
Se proyecta que las temperaturas medias globales continúen aumentando en prácticamente todas las regiones terrestres del planeta bajo todos los escenarios de emisiones futuras (excepto los de reducciones muy drásticas e inmediatas).2 Este aumento de la temperatura del aire (bulbo seco) es un componente directo del aumento de la Twb.
Además, se espera que el calentamiento global intensifique el ciclo hidrológico global.2 Un aire más cálido puede contener más vapor de agua (siguiendo la relación física de Clausius-Clapeyron, aproximadamente un 7% más de humedad por cada grado Celsius de calentamiento 5). Esto, combinado con una mayor evaporación de los océanos y superficies terrestres, conducirá a un aumento generalizado de la humedad atmosférica específica en muchas regiones.2 Este aumento de la humedad es el segundo factor clave que contribuye directamente a elevar la Twb, haciendo que el calor sea más opresivo y peligroso.
Como consecuencia directa de estos cambios en temperatura y humedad, se proyecta un aumento significativo y desproporcionado en la frecuencia, intensidad y duración de los eventos de calor extremo, comúnmente conocidos como olas de calor.1 Es importante destacar que este aumento afectará no solo a los eventos de calor seco, sino también, y de manera crítica, a los eventos de calor húmedo, caracterizados por valores elevados de Twb.
Proyecciones Específicas de Twb y Umbrales Críticos
Los modelos climáticos globales y regionales, utilizando los escenarios de emisiones mencionados, permiten proyectar cómo evolucionarán las condiciones de Twb en el futuro:
- Umbral Teórico (35∘C Twb): Las proyecciones sugieren que las primeras ocurrencias de Twb que alcancen o superen los 35∘C de forma sostenida (durante varias horas) podrían empezar a darse hacia mediados del siglo XXI (aproximadamente 2050 en adelante) en regiones particularmente vulnerables, especialmente bajo escenarios de altas emisiones de GEI.43
- Umbrales Empíricos (e.g., 30∘C–32∘C Twb): Dado que los límites fisiológicos reales para la termorregulación son más bajos, las condiciones que superan estos umbrales empíricos se volverán mucho más frecuentes y geográficamente extensas, y ocurrirán considerablemente antes en el tiempo.4
- Con 1.5∘C de calentamiento global: Incluso limitando el calentamiento a este objetivo ambicioso del Acuerdo de París, se esperan excedencias breves de los umbrales empíricos de Twb peligrosa en regiones como el Medio Oriente y el Valle del Río Indo.4 La exposición a estas condiciones sería limitada pero ya perceptible.
- Con 2∘C de calentamiento global: El riesgo de estrés por calor húmedo no compensable se incrementa notablemente. Las excedencias se vuelven más generalizadas y frecuentes, afectando de manera significativa a China Oriental, África Subsahariana, además de aumentar sustancialmente en el Sur de Asia y el Golfo Pérsico.4 Ciudades densamente pobladas como Karachi (Pakistán) y Kolkata (India) podrían experimentar anualmente condiciones de calor húmedo equivalentes a las que causaron olas de calor mortales en 2015.57
- Con 3∘C de calentamiento global: Se produce un aumento drástico y generalizado en el riesgo. El Medio Oeste de Estados Unidos emerge como un nuevo e inesperado «hotspot» de estrés por calor húmedo, sumándose a las regiones ya mencionadas.4 La exposición a condiciones de Twb no compensable se convierte en un evento recurrente en muchas de las regiones más pobladas del mundo.4
- Con 4∘C de calentamiento global (o más): En escenarios de altas emisiones que conducen a este nivel de calentamiento, la exposición a Twb que superan los límites de la termorregulación humana se vuelve extremadamente generalizada y prolongada. Afectaría a vastas áreas de América del Norte (incluyendo gran parte de EE.UU.), América del Sur, el Medio Oriente, Sur y Este de Asia, y el norte de Australia.4 Miles de millones de personas estarían expuestas regularmente a condiciones potencialmente letales.1 Bajo tales escenarios, partes significativas del planeta podrían volverse fisiológicamente inhabitables para los seres humanos durante los periodos más cálidos del año.32
Regiones Geográficas de Mayor Riesgo
El análisis de las proyecciones climáticas identifica consistentemente una serie de regiones como particularmente vulnerables al aumento futuro de las temperaturas de bulbo húmedo extremas. Estas «zonas calientes» (hotspots) incluyen:
- Sur de Asia: Especialmente el Valle del Río Indo (Pakistán e India), India en general, Pakistán y Bangladesh.4
- Golfo Pérsico y Medio Oriente: Incluyendo países como Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Kuwait, Arabia Saudita, Irak e Irán.4
- China Oriental: Una región densamente poblada.4
- África Subsahariana: Amplias zonas de esta región enfrentan un riesgo creciente.4
- Sudeste Asiático: Incluyendo países como Vietnam, Tailandia, Filipinas e Indonesia.1
- América Latina: Particularmente Brasil y otras áreas tropicales y subtropicales.5
- Estados Unidos: El Sudeste y, con mayor calentamiento, el Medio Oeste emergen como zonas de riesgo significativo.4
- Norte de Australia:.5
- Región Mediterránea: Aunque quizás con Twb máximas no tan extremas como en los trópicos húmedos, esta región enfrenta un aumento severo de olas de calor y sequías, lo que también implica un estrés térmico considerable.56
Un factor crítico que agrava la situación es que muchas de estas regiones geográficas identificadas como de alto riesgo físico son también hogar de grandes poblaciones, a menudo con altos niveles de pobreza, dependencia de la agricultura y el trabajo al aire libre, y una capacidad de adaptación limitada debido a factores socioeconómicos e institucionales.4 El acceso a recursos clave para la adaptación, como el aire acondicionado o viviendas adecuadas, es a menudo escaso.8
El análisis de las proyecciones revela una característica preocupante: la no linealidad del riesgo. El aumento en la frecuencia, extensión y duración de los eventos de Twb peligrosos no es proporcional al aumento de la temperatura media global. Por el contrario, cada incremento adicional de calentamiento, especialmente una vez superados los 1.5∘C o 2∘C, provoca un aumento acelerado y desproporcionado en la exposición al estrés por calor húmedo extremo.57 Esta no linealidad se debe a la combinación de varios factores: el simple desplazamiento de toda la distribución de temperaturas hacia valores más altos, el efecto multiplicador del aumento de la humedad atmosférica (gobernado por la física de Clausius-Clapeyron 5), y el hecho de que los umbrales fisiológicos se cruzan con mucha mayor frecuencia cuando la temperatura media se acerca a ellos. Los modelos climáticos CMIP6, por ejemplo, muestran un salto particularmente pronunciado en la exposición a Twb críticas a partir de los 3∘C de calentamiento global.4 Esto significa que los impactos del calor húmedo que hemos experimentado hasta ahora (con aproximadamente 1.2∘C de calentamiento) son solo una pequeña muestra de lo que podría ocurrir con un calentamiento adicional similar. La implicación es clara: limitar el calentamiento global a los objetivos del Acuerdo de París (1.5∘C o muy por debajo de 2∘C) es absolutamente crucial para evitar aumentos exponencialmente mayores en el riesgo de calor húmedo inhabitable.4
Además, existe una convergencia alarmante entre los hotspots de riesgo físico (lugares donde se proyectan las Twb más extremas) y los hotspots de vulnerabilidad socioeconómica. Las regiones que enfrentarán las condiciones de calor húmedo más peligrosas son, en gran medida, aquellas con las mayores densidades de población del mundo, altos niveles de pobreza, fuerte dependencia de sectores sensibles al clima como la agricultura, y una capacidad institucional y financiera limitada para implementar medidas de adaptación a gran escala.4 Miles de millones de personas residen en estas áreas.4 Esta superposición implica que el cambio climático exacerbará dramáticamente las desigualdades globales existentes. Los impactos más severos del calor húmedo afectarán desproporcionadamente a las poblaciones que históricamente menos han contribuido a las emisiones de GEI y que poseen menos recursos para protegerse y adaptarse.56 Este escenario plantea profundas cuestiones de justicia climática que deben ser abordadas en las respuestas globales al cambio climático.
V. Estrategias de Adaptación al Calor Húmedo Extremo
Ante la creciente amenaza del calor húmedo extremo, la implementación de estrategias de adaptación efectivas a múltiples escalas es esencial para proteger la salud humana, mantener la productividad económica y asegurar la habitabilidad de las regiones afectadas. Estas estrategias abarcan desde acciones individuales hasta políticas gubernamentales complejas.
Medidas Individuales (Comportamentales y Tecnológicas)
Las acciones que cada persona puede tomar son la primera línea de defensa contra el calor:
- Hidratación Adecuada: Es fundamental mantener una ingesta frecuente de líquidos, principalmente agua fresca (no excesivamente fría), incluso antes de sentir sed, ya que la sed es un indicador tardío de deshidratación.63 Se recomienda beber pequeñas cantidades cada 15-20 minutos durante la exposición al calor.63 Es importante reponer no solo agua, sino también las sales y electrolitos perdidos a través del sudor abundante, por ejemplo, mediante bebidas deportivas o asegurando una ingesta adecuada de sal en las comidas.8 Se deben evitar bebidas con efecto diurético como el café, el té o el alcohol, que pueden acelerar la deshidratación.8
- Vestimenta Apropiada: Se debe optar por ropa ligera, holgada, de colores claros (que reflejan más la radiación solar) y fabricada con tejidos transpirables que permitan la evaporación del sudor.63 Es importante cubrir la mayor parte posible del cuerpo para protegerse de la radiación solar directa y usar sombrero o gorra.63
- Modificación de Actividades y Descansos: Se debe evitar realizar esfuerzos físicos intensos, especialmente al aire libre, durante las horas centrales del día, cuando las temperaturas y la radiación solar son máximas (generalmente entre las 11 a.m. y las 4-5 p.m.).6 Las tareas más pesadas deben planificarse para las horas más frescas.63 Es crucial tomar descansos frecuentes en lugares frescos y a la sombra para permitir que el cuerpo se recupere y disipe el calor acumulado.16
- Aclimatación al Calor: El cuerpo humano tiene la capacidad de adaptarse fisiológicamente al calor a través de un proceso llamado aclimatación, que generalmente requiere entre 7 y 14 días de exposición gradual y progresiva a condiciones calurosas mientras se realiza actividad física.39 La aclimatación mejora la eficiencia de la sudoración (se empieza a sudar antes, se suda más y el sudor es menos salino), optimiza la respuesta cardiovascular (menor aumento de la frecuencia cardíaca para el mismo esfuerzo) y reduce la temperatura corporal central en reposo y durante el ejercicio.39 Este proceso es especialmente importante para trabajadores que comienzan un empleo en un ambiente caluroso, para atletas al inicio de la temporada o al viajar a climas más cálidos.16
- Reconocimiento de Síntomas y Primeros Auxilios: Es vital que las personas aprendan a reconocer los signos y síntomas tempranos del agotamiento por calor (debilidad, mareos, náuseas, calambres) y del golpe de calor (confusión, piel caliente y seca, pérdida de conciencia) en sí mismas y en los demás.8 Ante los primeros síntomas, se debe cesar la actividad, buscar un lugar fresco, hidratarse y aplicar medidas de enfriamiento (paños húmedos, ventilador). En caso de sospecha de golpe de calor, se debe buscar atención médica de emergencia inmediatamente mientras se intenta enfriar a la persona.21
- Uso de Refrigeración Personal: Cuando sea posible, el uso de ventiladores puede ayudar a aumentar la convección y la evaporación del sudor (aunque su eficacia disminuye con humedad muy alta). El aire acondicionado es la forma más efectiva de reducir la temperatura y la humedad interior 26, pero su acceso y coste pueden ser barreras.68 Otras medidas incluyen tomar duchas o baños fríos, usar ropa refrigerante o aplicar paños húmedos en el cuerpo.23
Medidas Comunitarias (Infraestructura, Programas Sociales)
Las acciones a nivel comunitario pueden crear entornos más seguros y ofrecer apoyo colectivo:
- Centros de Enfriamiento Comunitarios: Durante las olas de calor, las autoridades locales pueden designar edificios públicos (como bibliotecas, centros cívicos, escuelas) o privados con aire acondicionado como «centros de enfriamiento» accesibles al público.68 Estos centros ofrecen un refugio temporal del calor, especialmente para las personas más vulnerables que carecen de refrigeración adecuada en sus hogares (ancianos, personas de bajos ingresos, sin hogar). Deben proporcionar agua potable y personal capacitado para reconocer signos de estrés térmico.75 Es crucial abordar las barreras que pueden limitar su uso, como la falta de conocimiento sobre su existencia, dificultades de transporte, horarios de apertura limitados, preocupaciones sobre seguridad o higiene, o el estigma social asociado.74
- Infraestructura Verde Urbana: La expansión estratégica de la vegetación urbana es una de las medidas de adaptación más efectivas y con mayores co-beneficios. Aumentar la cobertura arbórea en calles, parques y plazas; crear jardines y parques urbanos; e instalar techos verdes (cubiertas vegetales) ayuda a reducir significativamente las temperaturas locales.13 Los árboles proporcionan sombra directa, que puede reducir la temperatura superficial drásticamente, y enfrían el aire circundante a través de la evapotranspiración (liberación de vapor de agua).44 Esto ayuda a mitigar el efecto de «isla de calor urbana», donde las ciudades son significativamente más cálidas que sus alrededores rurales.44 Ejemplos notables incluyen el programa «Corredores Verdes» en Medellín, Colombia 79, y la iniciativa «Freetown the Treetown» en Sierra Leona.44
- Superficies Frías (Cool Surfaces): Reemplazar o recubrir superficies oscuras y absorbentes de calor, como techos y pavimentos, con materiales de alta reflectividad solar (albedo) puede reducir significativamente la cantidad de calor absorbido y almacenado por el entorno construido.44 Los «techos fríos» (cool roofs), que utilizan pinturas blancas o reflectantes especiales, tejas o membranas, pueden reducir la temperatura interior de los edificios y disminuir la demanda de aire acondicionado.69 Los «pavimentos fríos» (cool pavements), que usan materiales más claros o permeables (que permiten la evaporación), pueden ayudar a enfriar calles y aparcamientos.66 Existen iniciativas exitosas como NYC Cool Roofs en Nueva York 73 y programas de techos fríos adaptados localmente en Hyderabad, India.44
- Fuentes de Agua Públicas y Elementos Acuáticos: La instalación de fuentes de agua potable accesibles y elementos lúdicos como fuentes ornamentales interactivas o parques de agua (splash pads) puede ofrecer oportunidades de refresco directo a la población en espacios públicos.76
- Programas Sociales y de Apoyo Mutuo: Establecer redes de apoyo comunitario, como programas de «compañeros de calor» o visitas de voluntarios para verificar el bienestar de personas mayores o aisladas durante olas de calor, puede ser vital.69 Las líneas telefónicas de información y ayuda sobre el calor, y las campañas de concienciación dirigidas a grupos específicos, también son importantes.69
Medidas Gubernamentales (Políticas, Planificación, Regulación)
Los gobiernos a nivel nacional, regional y local desempeñan un papel crucial en la creación de un marco propicio para la adaptación:
- Sistemas de Alerta Temprana y Respuesta (Heat Early Warning Systems – HEWS): Es fundamental desarrollar e implementar sistemas robustos que: 1) utilicen pronósticos meteorológicos para anticipar olas de calor, idealmente basados en umbrales de Twb o índices combinados relevantes para la salud y considerando la duración prevista del evento; 2) emitan alertas claras y oportunas a la población y a las agencias relevantes; y 3) activen planes de respuesta predefinidos y coordinados entre diferentes sectores (salud pública, servicios de emergencia, servicios sociales, educación, meteorología).13 La comunicación efectiva del riesgo y de las medidas preventivas recomendadas es un componente clave.70
- Planificación Urbana y Territorial Resiliente al Calor: La adaptación al calor debe integrarse sistemáticamente en la planificación del uso del suelo y el diseño urbano.13 Esto incluye promover activamente la infraestructura verde y azul (espacios acuáticos), requerir o incentivar el uso de superficies frías, fomentar el diseño bioclimático de edificios (orientación, ventilación natural, protección solar), optimizar la orientación y anchura de las calles para favorecer la circulación del aire, reducir las superficies impermeables y evitar el desarrollo urbano en zonas particularmente propensas al calor extremo o con escasa ventilación. Se deben considerar y adaptar diseños arquitectónicos y urbanísticos tradicionales que históricamente han demostrado ser eficaces en climas cálidos.69
- Políticas de Salud Pública: Los departamentos de salud deben liderar la vigilancia epidemiológica de la morbilidad y mortalidad asociadas al calor para comprender los impactos y identificar a las poblaciones vulnerables.71 Deben desarrollarse planes de acción específicos para el sector salud que definan roles y responsabilidades durante las olas de calor.70 Es necesaria la formación continua de los profesionales sanitarios sobre el diagnóstico y manejo de las enfermedades por calor.71 Las campañas de información y educación sanitaria dirigidas a la población general y a grupos de riesgo son esenciales.39 La perspectiva de la salud debe integrarse en todas las políticas sectoriales que puedan influir en la exposición o vulnerabilidad al calor (vivienda, transporte, trabajo, energía).
- Regulaciones Laborales Específicas para el Calor: Dada la alta vulnerabilidad de los trabajadores expuestos al calor (especialmente en exteriores, agricultura, construcción, industria), es crucial establecer y hacer cumplir normativas laborales específicas.8 Estas regulaciones deberían incluir, como mínimo: el derecho y acceso garantizado a agua potable fresca y suficiente; la obligatoriedad de descansos periódicos en áreas sombreadas o refrigeradas, cuya frecuencia y duración dependan de la intensidad del trabajo y las condiciones ambientales; programas obligatorios de aclimatación para nuevos trabajadores o tras ausencias prolongadas; el monitoreo regular de las condiciones ambientales en el lugar de trabajo (idealmente utilizando medidores de Twb o WBGT 16); el establecimiento de límites de exposición o la modificación de tareas basados en la carga de trabajo y los niveles de riesgo térmico; la provisión de formación a trabajadores y supervisores sobre riesgos, síntomas y prevención; y planes claros de respuesta a emergencias por calor. La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) de EE.UU. está actualmente en proceso de desarrollar un estándar federal específico para el calor.67
- Mejora de la Resiliencia de Infraestructuras Críticas: Las olas de calor pueden poner a prueba infraestructuras vitales. Es necesario asegurar la resiliencia de las redes eléctricas para soportar los picos de demanda asociados al uso masivo de aire acondicionado y evitar apagones.73 Los sistemas de suministro de agua deben ser capaces de satisfacer la mayor demanda durante el calor extremo.82 Las infraestructuras de transporte (carreteras, vías férreas) pueden sufrir daños por dilatación o deformación 85 y deben adaptarse. Se deben promover medidas de eficiencia energética en edificios y fomentar el uso de sistemas de refrigeración más eficientes y sostenibles.13
- Actualización de Códigos de Construcción: Los códigos y normativas de edificación deben actualizarse para incorporar requisitos que mejoren la resiliencia al calor y la eficiencia energética de los edificios nuevos y rehabilitados.13 Esto puede incluir estándares mínimos de aislamiento térmico, requisitos de ventilación natural y mecánica, especificaciones para ventanas de alto rendimiento, obligatoriedad o incentivos para techos fríos o verdes, y diseño orientado a minimizar la ganancia solar pasiva.
La adaptación efectiva al calor húmedo extremo requiere un enfoque multifacético y coordinado. Ninguna estrategia aislada es suficiente. Es necesaria una combinación sinérgica de intervenciones a nivel individual, comunitario y gubernamental, implementadas de manera integrada.13 Además, es fundamental que este enfoque esté firmemente anclado en principios de equidad. Las poblaciones más vulnerables (ancianos, niños, personas con enfermedades crónicas, trabajadores precarios al aire libre, comunidades de bajos ingresos, minorías raciales o étnicas a menudo afectadas por el legado de políticas discriminatorias como el «redlining» que las concentró en zonas con menos vegetación y más efecto isla de calor) son las que sufren de manera desproporcionada los impactos del calor y, a menudo, carecen de los recursos necesarios para adaptarse por sí mismas (por ejemplo, acceso a aire acondicionado, viviendas de calidad, atención médica).8 Por lo tanto, las estrategias de adaptación deben diseñarse e implementarse a través de procesos participativos que involucren activamente a estas comunidades, prioricen sus necesidades específicas y aseguren una distribución justa de los beneficios, recursos y protección. Ignorar la dimensión de la equidad puede llevar a intervenciones que beneficien principalmente a los menos vulnerables, exacerbando las desigualdades existentes.68
Finalmente, es importante considerar el potencial de maladaptación, es decir, acciones de adaptación que, aunque resuelvan un problema inmediato, generen consecuencias negativas no deseadas a medio o largo plazo, o en otros ámbitos. Un ejemplo claro es la dependencia excesiva del aire acondicionado (AC).13 Si bien el AC es muy efectivo para el enfriamiento individual, su uso masivo incrementa drásticamente la demanda de electricidad.73 Si esta electricidad se genera a partir de combustibles fósiles, el AC contribuye a mayores emisiones de GEI, creando un círculo vicioso que agrava el calentamiento global.76 Además, el calor residual expulsado por las unidades exteriores de AC contribuye directamente al efecto de isla de calor urbano, empeorando las condiciones en el exterior.68 Otro ejemplo es la irrigación agrícola a gran escala, utilizada para combatir la sequía y el estrés térmico en los cultivos. Si bien puede tener beneficios locales de enfriamiento evaporativo, también aumenta significativamente la humedad atmosférica a escala local y regional, lo que puede elevar la Twb y empeorar el estrés térmico para las poblaciones humanas cercanas.8 Por ello, es crucial evaluar las estrategias de adaptación de forma holística, considerando no solo su efectividad inmediata para reducir el riesgo de calor, sino también sus impactos cruzados, su sostenibilidad a largo plazo y sus posibles efectos secundarios negativos. Se deben priorizar aquellas soluciones que ofrezcan co-beneficios múltiples (como la infraestructura verde, que enfría, gestiona el agua de lluvia, mejora la calidad del aire, secuestra carbono y aumenta la biodiversidad) y minimizar aquellas con alto potencial de maladaptación. La transición energética hacia fuentes renovables es un requisito indispensable para que la refrigeración mecánica pueda ser una solución sostenible a largo plazo.13
La siguiente tabla organiza las estrategias de adaptación discutidas según el nivel de actuación y el tipo de estrategia:
Tabla 2: Matriz de Estrategias de Adaptación al Calor Húmedo Extremo
Nivel de Actuación | Comportamental / Educativa | Tecnológica / Ingeniería | Infraestructura Física (Verde/Gris) | Política / Planificación / Regulación |
Individual | – Hidratación frecuente 63 <br> – Modificación de actividad/horarios 63 <br> – Reconocimiento de síntomas 39 <br> – Búsqueda de sombra/fresco 63 <br> – Educación sobre riesgos 64 | – Uso de ropa adecuada 63 <br> – Uso de ventiladores, AC (si disponible) 23 <br> – Medidas de enfriamiento personal (duchas, paños) 66 | – Mejoras en vivienda (aislamiento, toldos – si propietario) 66 | – Adopción de prácticas de aclimatación 40 |
Comunitario | – Campañas de concienciación 69 <br> – Programas de apoyo mutuo (visitas a vulnerables) 69 <br> – Educación comunitaria 75 | – Instalación de sistemas de nebulización/aspersión en espacios públicos | – Creación y gestión de Centros de Enfriamiento 69 <br> – Expansión de Infraestructura Verde (árboles, parques, techos verdes) 44 <br> – Implementación de Superficies Frías (techos, pavimentos) 44 <br> – Instalación de fuentes de agua potable y elementos acuáticos 76 | – Desarrollo de planes de acción comunitarios contra el calor 75 <br> – Colaboración con organizaciones locales 75 |
Gubernamental | – Campañas de información pública masiva 70 <br> – Formación de profesionales (salud, emergencias) 71 | – Desarrollo y despliegue de Sistemas de Alerta Temprana (HEWS) 13 <br> – Monitoreo meteorológico y de salud 16 <br> – Fomento de tecnologías de refrigeración eficientes/sostenibles 13 | – Inversión en infraestructura resiliente (energía, agua, transporte) 82 <br> – Integración de infraestructura verde/azul en proyectos públicos 78 <br> – Mejora de edificios públicos (escuelas, hospitales) 66 | – Planificación Urbana y Territorial sensible al calor 44 <br> – Políticas de Salud Pública (vigilancia, planes de respuesta) 71 <br> – Regulaciones Laborales para el calor 16 <br> – Actualización de Códigos de Construcción 13 <br> – Políticas de eficiencia energética 66 <br> – Planes de gestión de emergencias por calor 67 |
VI. Síntesis y Conclusiones
Este análisis ha puesto de manifiesto la importancia crítica de la temperatura de bulbo húmedo (Twb) como un indicador fundamental del estrés térmico ambiental que condiciona directamente la capacidad fisiológica humana para sobrevivir en condiciones de calor extremo. La Twb integra los efectos combinados de la temperatura del aire y la humedad, determinando la eficacia del principal mecanismo de enfriamiento del cuerpo: la evaporación del sudor.9
Se ha establecido que, si bien el umbral teórico de 35∘C Twb representa un límite termodinámico superior para la supervivencia humana sostenida 12, la evidencia empírica acumulada en años recientes demuestra de manera concluyente que los límites fisiológicos reales, donde el cuerpo pierde su capacidad de mantener una temperatura interna estable (estrés térmico no compensable), son significativamente más bajos.4 Estos umbrales empíricos se sitúan en torno a 30.5∘C-31.5∘C Twb en condiciones cálidas y húmedas para adultos jóvenes y sanos realizando actividad ligera, y pueden ser incluso inferiores en condiciones muy calientes y secas, o para poblaciones vulnerables como los ancianos.31 Esta discrepancia subraya el peligro real que suponen condiciones de calor húmedo por debajo del umbral teórico ampliamente difundido.
La situación actual ya es preocupante. Se han registrado observaciones puntuales y de corta duración de Twb que alcanzan o superan los 35∘C en regiones específicas como el Golfo Pérsico y el Sur de Asia.4 Más importante aún, la frecuencia de eventos de calor húmedo que superan los umbrales empíricos de peligrosidad (e.g., Twb>30∘C) se ha más que duplicado a nivel global desde 1979, una clara señal del impacto del cambio climático ya ocurrido.12 Las proyecciones futuras bajo escenarios de cambio climático son alarmantes: se espera un aumento drástico y no lineal en la frecuencia, intensidad, duración y extensión geográfica de estos eventos peligrosos a lo largo del siglo XXI.2 Si el calentamiento global supera los 1.5∘C-2∘C, vastas regiones densamente pobladas, particularmente en los trópicos y subtrópicos (Sur de Asia, África Subsahariana, Medio Oriente, China Oriental, Sudeste Asiático, partes de América Latina y EE.UU.), enfrentarán exposiciones recurrentes a niveles de Twb que desafían los límites de la fisiología humana.4
Ante este panorama, la adaptación es una necesidad imperativa para gestionar los riesgos actuales y futuros que ya son, en cierta medida, inevitables. Se requiere un enfoque sistémico, integrado y equitativo que combine un amplio abanico de medidas a nivel individual (hidratación, modificación del comportamiento, aclimatación), comunitario (centros de enfriamiento, infraestructura verde y fría, redes de apoyo social) y gubernamental (sistemas robustos de alerta temprana y respuesta, planificación urbana y territorial resiliente, políticas de salud pública proactivas, regulaciones laborales protectoras, mejora de infraestructuras críticas y códigos de construcción) (ver Sección V). Sin embargo, es crucial reconocer que la adaptación tiene límites fisiológicos, tecnológicos, económicos y sociales.5 En escenarios de alto calentamiento global (+3∘C, +4∘C o más), las condiciones de calor húmedo podrían superar la capacidad de adaptación en algunas regiones, haciéndolas efectivamente inhabitables durante partes significativas del año.32
Por lo tanto, la adaptación por sí sola no es suficiente. La mitigación del cambio climático, mediante la reducción drástica, rápida y sostenida de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, es absolutamente fundamental para evitar cruzar estos peligrosos umbrales de Twb a gran escala y para mantener la habitabilidad del planeta para las generaciones futuras.2 Limitar el calentamiento global a 1.5∘C o muy por debajo de 2∘C, como establece el Acuerdo de París, reduciría drásticamente la probabilidad de los peores escenarios de calor húmedo extremo.4
En conclusión, el desafío planteado por el aumento de las temperaturas de bulbo húmedo extremas es profundo y multifacético, y se sitúa en la intersección crítica del cambio climático, la fisiología humana, la salud pública, la planificación urbana, la equidad social y la economía global. Abordarlo eficazmente requiere una acción concertada, ambiciosa y urgente, basada en la mejor ciencia disponible y centrada en proteger a los más vulnerables. La ventana de oportunidad para implementar las medidas de mitigación y adaptación necesarias para evitar los impactos más catastróficos se está cerrando rápidamente.
Obras citadas
- Afrontar el cambio climático: ¿La mayor oportunidad sanitaria del siglo XXI?, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://climateandhealthalliance.org/wp-content/uploads/2021/10/GCH-Climate-Change-paper-Spanish.pdf
- Cambio Climático 2021: – IPCC, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/downloads/outreach/IPCC_AR6_WGI_SummaryForAll_Spanish.pdf
- 10 grandes hallazgos del informe del IPCC de 2023 sobre el cambio climático – WRI México, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://es.wri.org/insights/10-grandes-hallazgos-del-informe-del-ipcc-de-2023-sobre-el-cambio-climatico
- Greatly enhanced risk to humans as a consequence of empirically determined lower moist heat stress tolerance | PNAS, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2305427120
- Closer limits to human tolerance of global heat – PNAS, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2316003120
- Temperatura de bulbo húmedo: Qué es y por qué es importante – Probable Futures, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://probablefutures.org/es/perspective/what-is-wet-bulb-temperature/
- www.livescience.com, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.livescience.com/health/wet-bulb-temperature-what-is-it-and-how-is-it-linked-to-human-survival
- El calor letal es más frío de lo que se imagina: la refrescante ciencia de las temperaturas de “bulbo húmedo” – Abdul Latif Jameel, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://alj.com/es/spotlight-by-fady-jameel/el-calor-letal-es-mas-frio-de-lo-que-se-imagina-la-refrescante-ciencia-de-las-temperaturas-de-bulbo-humedo/
- La temperatura del bulbo húmedo es la parte más aterradora del cambio climático, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.climaterra.org/post/la-temperatura-del-bulbo-h%C3%BAmedo-es-la-parte-m%C3%A1s-aterradora-del-cambio-clim%C3%A1tico
- Understanding Wet-Bulb Temperature: Risks of High Wet-Bulb Temperatures Explained – ClimateCheck, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://climatecheck.com/blog/understanding-wet-bulb-temperature-the-risks-of-high-wet-bulb-temperatures-explained
- Sobrecalentamiento y Temperatura de Bulbo Húmedo: Cómo Combatir el Calor – CircleDNA, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://circledna.com/blog/overheating-wet-bulb-temperature-how-to-beat-the-heat-3/
- Cuánto calor puede aguantar el cuerpo humano, según …, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.telemundowashingtondc.com/el-tiempo/calor-extremo-supervivencia-estudios-cientificos-mundo/2274704/
- Navigating and Combating Heat: A Unified Approach to Wet Bulb Temperature Challenges, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.all4energy.org/watchdog/navigating-and-combating-heat-a-unified-approach-to-wet-bulb-temperature-challenges/
- ¿Qué es la temperatura de bulbo húmedo? – Cordulus, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.cordulus.com/es/glossary/wet-bulb-temperature
- ELI5: ¿Qué es la «temperatura de bulbo húmedo» y por qué es importante? – Reddit, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.reddit.com/r/explainlikeimfive/comments/14sfrm2/eli5_what_is_wet_bulb_temperature_and_why_does_it/?tl=es-es
- Heat Hazard Recognition | Occupational Safety and Health Administration – OSHA, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.osha.gov/heat-exposure/hazards
- La temperatura de bulbo humedo ¡por qué es tan importante! – YouTube, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=F-9txHIrARg
- Los humanos pueden soportar menos calor de lo que se creía, lo que genera alarma ante el aumento de las temperaturas globales – Sigma Earth, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://sigmaearth.com/es/Los-humanos-pueden-soportar-menos-calor-de-lo-que-se-cre%C3%ADa–lo-que-genera-alarma-en-medio-del-aumento-de-las-temperaturas-globales./
- El calentamiento global nos lleva a una zona que el ser humano no puede tolerar, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.climaterra.org/post/el-calentamiento-global-nos-lleva-a-una-zona-que-el-ser-humano-no-puede-tolerar
- Exposición al frío: Maneras en que el cuerpo pierde calor – Cigna Healthcare, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/exposicin-al-fro-tw9037
- Página web sobre el estrés térmico – MSHA, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.msha.gov/sites/default/files/Alerts%20and%20Hazards/P%C3%A1gina%20web%20sobre%20el%20estr%C3%A9s%20t%C3%A9rmico%20%28Heat%20Stress%20Web%20Page%29.pdf
- CALOR Y FRIO – Consejo de Salud Ocupacional, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.cso.go.cr/temas_de_interes/higiene/agentes/fisico/06_temperaturas.pdf
- INSST – Tema 11. Ambiente térmico, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.insst.es/documents/94886/4155697/Tema%2011.%20Ambiente%20t%C3%A9rmico.pdf
- Folleto-estres-termico.pdf – PAHO, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.paho.org/sites/default/files/2021-04/Folleto-estres-termico.pdf
- TEMPERATURA – AWS, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://escuelaing.s3.amazonaws.com/staging/documents/6299_temperatura.pdf
- ¿Qué es la temperatura de bulbo húmedo? – El Orden Mundial – EOM, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://elordenmundial.com/que-es-temperatura-bulbo-humedo/
- An adaptability limit to climate change due to heat stress – PNAS, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.0913352107
- ¿Cuál es la temperatura de bulbo húmedo más alta que un humano puede sobrevivir, asumiendo que no hay (o hay una humedad insignificante)? : r/askscience – Reddit, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.reddit.com/r/askscience/comments/15920n3/what_is_the_highest_wet_bulb_temperature_a_human/?tl=es-es
- New research explores future limits of survival, livability in extreme heat conditions, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://news.asu.edu/20231130-new-research-explores-future-limits-survival-and-livability-extreme-heat-conditions
- New perspective on limits of survival and liveability in extreme heat, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.sydney.edu.au/news-opinion/news/2023/12/01/new-perspective-on-limits-of-survival-and-liveability-in-extreme.html
- Evaluating the 35°C wet-bulb temperature adaptability threshold for …, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://journals.physiology.org/doi/10.1152/japplphysiol.00738.2021
- An adaptability limit to climate change due to heat stress – PubMed, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20439769/
- Hasta 35 °C puede soportar el cuerpo humano durante seis horas de exposición al calor, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://es-us.noticias.yahoo.com/35-c-soportar-cuerpo-humano-185642558.html
- El estrés por calor puede ser mortal a temperaturas más bajas de las que establecen los estándares, según nuevos hallazgos – Infobae, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.infobae.com/salud/2024/06/12/el-estres-por-calor-puede-ser-mortal-a-temperaturas-mas-bajas-de-las-que-establecen-los-estandares-segun-nuevos-hallazgos/
- Humans have a much lower heat tolerance than expected – Earth.com, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.earth.com/news/humans-have-a-lower-heat-tolerance-than-expected/
- Evaluating the 35°C wet-bulb temperature adaptability threshold for young, healthy subjects (PSU HEAT Project), fecha de acceso: abril 17, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8799385/
- A physiological approach for assessing human survivability and liveability to heat in a changing climate – PubMed, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38030628/
- La temperatura tolerable de bulbo húmedo puede ser bastante más baja de lo que se creía (31 grados C/89 grados F) : r/collapse – Reddit, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.reddit.com/r/collapse/comments/1jvcjnh/the_tolerable_wet_bulb_temperature_may_be/?tl=es-es
- Criteria for a Recommended Standard: Occupational Exposure to Heat and Hot Environments – CDC, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.cdc.gov/niosh/docs/2016-106/pdfs/2016-106.pdf
- Cuáles son los métodos más efectivos para adaptar el cuerpo al calor extremo – Infobae, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.infobae.com/america/the-new-york-times/2024/08/05/como-puedes-aclimatar-tu-cuerpo-al-calor/
- Developing countries need support adapting to deadly heat – Climate Analytics, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://climateanalytics.org/comment/pakistan-heatwave-developing-countries-need-support-adapting-to-deadly-heat
- La importancia de saber cuánto calor puede soportar el ser humano …, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://ojoalclima.com/articles/la-importancia-de-saber-cuanto-calor-puede-soportar-el-ser-humano
- Peligro inminente: Estos lugares serán inhabitables para el año 2050, según la NASA, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.altavoz.pe/miscelanea/peligro-inminente-estos-lugares-seran-inhabitables-para-el-ano-2050-segun-la-nasa/
- From Heat Vulnerability to Heat Equity: Pathways for Inclusive Urban Climate Resilience, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://ghhin.org/news/from-heat-vulnerability-to-heat-equity-pathways-for-inclusive-urban-climate-resilience/
- Olas de calor: al límite de lo soportable – Revista Noticias, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://noticias.perfil.com/noticias/ciencia/olas-de-calor-al-limite-de-lo-soportable.phtml
- Cambio climático 2021 – IPCC, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/downloads/report/IPCC_AR6_WG1_SPM_Spanish.pdf
- Understanding Shared Socio-economic Pathways (SSPs) – ClimateData.ca, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://climatedata.ca/resource/understanding-shared-socio-economic-pathways-ssps/
- SSP/RCP-based scenarios for CMIP6 – World Climate Research Programme (WCRP), fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.wcrp-climate.org/images/modelling/WGCM/WGCM17/8a_vanvuuren.pdf
- CAMBIO CLIMÁTICO Y MOVILIDAD HUMANA – Regional Knowledge HUB on Migration, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://kmhub.iom.int/sites/default/files/2023-09/cambioclimatico%20v2%20%281%29_0.pdf
- La Quinta Evaluación Nacional del Clima Anexo 3 Escenarios y bases de datos – National Climate Assessment, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://nca2023.globalchange.gov/downloads/NCA5_App3_Scenarios-and-Datasets_esp.pdf
- Evaluaciones Probabilistas del Riesgo Derivado del Cambio Climático – UNDRR, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.undrr.org/media/99007/download
- Escenarios de cambio climático – UNFCCC, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://unfccc.int/files/national_reports/non-annex_i_natcom/training_material/methodological_documents/application/pdf/ch4_climate-change-scenarios-presentation.pdf
- RT.5.2 Proyecciones a gran escala para el siglo XXI – CIE WGI Resumen Técnico, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://archive.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg1/es/tssts-5-2.html
- 3. El cambio climático proyectado y sus impactos – CIE SYR Resumen para responsables de políticas – IPCC, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://archive.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/syr/es/spms3.html
- La Quinta Evaluación Nacional del Clima Capítulo 2. Tendencias climáticas, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://nca2023.globalchange.gov/downloads/NCA5_Ch2_Climate-Trends_esp.pdf
- cambio climático y eventos meteorológicos extremos en España – Greenpeace, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://es.greenpeace.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2023/07/exeter-castellano.pdf
- Communicating the deadly consequences of global warming for human heat stress – PNAS, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.1617526114
- El aire acondicionado debería ser un derecho humano en la crisis climática, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://teodulolopezmelendez.wordpress.com/2022/05/15/16658/
- Medio Oriente podría quedar inhabitable por el cambio climático – Resumen.cl, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://resumen.cl/articulos/medio-oriente-podria-quedar-inhabitable-por-el-cambio-climatico
- Resumen del informe II AR6 del IPCC – Citego, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.citego.org/bdf_fiche-document-2867_es.html
- Feeling the Heat: The Fate of Nature Beyond 1.5°C of Global Warming – WWF, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.wwf.org.uk/sites/default/files/2021-06/FEELING_THE_HEAT_REPORT.pdf
- Resumen del informe AR6 del IPCC – Citego, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.citego.org/bdf_fiche-document-2864_es.html
- ¿Cómo adaptar nuestras actividades al calor extremo? | Administrador de Finques, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.feliu.es/es/como-adaptar-nuestras-actividades-al-calor-extremo
- Calor extremo: cómo mantener seguros a los atletas jóvenes y a los niños activos cuando hace mucho calor – HealthyChildren.org, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/injuries-emergencies/sports-injuries/Paginas/Exercise-Related-Heat-Illness.aspx
- Combating Heat Stress: Strategies and the Role of Wet-Bulb Globe Temperature (WBGT) Monitoring – TSI, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.tsi.com/occupational-health-safety/learn/combating-heat-stress-strategies-and-the-role-of-wet-bulb-globe-temperature-(wbgt)-monitoring
- CDPH Extreme Heat Guidance for Schools – CA.gov, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.cdph.ca.gov/Programs/EPO/Pages/Extreme%20Heat%20Pages/extreme-heat-guidance-for-schools.aspx
- Law and Policy Considerations for Workforce Protections from Extreme Heat., fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.networkforphl.org/wp-content/uploads/2024/08/Law-and-Policy-Considerations-for-Workforce-Protections-from-Extreme-Heat-1-1.pdf
- the district of columbia’s – extreme heat adaptation strategy – | Sustainable DC, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://sustainable.dc.gov/sites/default/files/dc/sites/sustainable/page_content/attachments/Keep%20Cool%20DC.pdf
- Exploración de las soluciones de adaptación al calor – Heat Action Platform, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://heatactionplatform.onebillionresilient.org/es/modules/explore-heat-adaptation-solutions/
- Plan de actuación ante episodios de altas temperaturas | 2023 – Comunidad de Madrid |, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/plan-contra-calor.pdf
- Medidas a tomar frente a las olas de calor – Global Heat Health Information Network, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://ghhin.org/assets/2.1-Edwards-PAHO—Chile_Heatwaves-082019.pdf
- Adapting to Heat | US EPA, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.epa.gov/heatislands/adapting-heat
- How to adapt your city to extreme heat – C40 Knowledge Hub, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.c40knowledgehub.org/s/article/How-to-adapt-your-city-to-extreme-heat?language=en_US
- The Role of Cooling Centers in Protecting Vulnerable Individuals from Extreme Heat – PMC – PubMed Central, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9378433/
- Installation and Management of Community Cooling Centres – Global Disaster Preparedness Center, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://preparecenter.org/wp-content/uploads/2024/04/Community_Cooling_Centre_Manual.pdf
- Using Alternative Adaptation Solutions for Urban Heat: Cooling Centers and Nature-Based Solutions – DTGlobal, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://dt-global.com/blog/urban-heat-cooling-centers/
- Community cooling centres: an anticipatory approach to mitigate the effects of heat waves, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.anticipation-hub.org/news/community-cooling-centres-an-anticipatory-approach-to-mitigate-the-effects-of-heat-waves
- Conjunto de herramientas de resiliencia comunitaria – HUD Exchange, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://files.hudexchange.info/resources/documents/HUD-Community-Resilient-Toolkit-Spanish.pdf
- RESILIENCIA AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ENTORNO CONSTRUIDO – World Green Building Council, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://worldgbc.org/wp-content/uploads/2022/10/Resilience-Guide-espanol_Actualizado13julio.pdf
- More Resilient City Planning – Destination Earth, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://destination-earth.eu/use-cases/more-resilient-city-planning/
- Extreme Heat Adaptation | Place and Health – Geospatial Research, Analysis, and Services Program (GRASP) | ATSDR, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.atsdr.cdc.gov/place-health/share/extreme-heat-adaptation.html
- Análisis de Infraestructura resiliente a la crisis climática para el sector energético – Ministerio de Energía |, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://energia.gob.cl/sites/default/files/documentos/analisis_de_infraestructura_resiliente_a_la_crisis_climatica_para_el_sector_energetico.pdf
- Infografia Sistema de Alerta Temprana por Olas de Calor y Salud, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://ghhin.org/resources/sistema-de-alerta-temprana-por-olas-de-calor-y-salud/
- Activity modification in heat: critical assessment of guidelines across athletic, occupational, and military settings in the USA – CDC stacks, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://stacks.cdc.gov/view/cdc/126299/cdc_126299_DS1.pdf
- Infraestructura resiliente cambiante – Argentina.gob.ar, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/oecd_-_infraestructura_resiliente_para_un_clima_cambiante.pdf
- Resiliencia de infraestructura ante el cambio climático – Alianza FiiDEM, fecha de acceso: abril 17, 2025, http://www.alianzafiidem.org/pdfs/Boletin_IT/5-Boletin_Inteligenica_Tecnologica_num_5_may_2014.pdf