Este informe analiza en profundidad el fenómeno de la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) y su particular peligrosidad para la costa mediterránea española. Se define la DANA como una perturbación atmosférica en altura, aislada de la circulación general, caracterizada por un núcleo frío y un movimiento errático que dificulta su predicción. Su interacción con el cálido y húmedo Mar Mediterráneo, especialmente en otoño, y la compleja orografía costera, amplifican drásticamente el riesgo de lluvias torrenciales e inundaciones devastadoras. La creciente urbanización en zonas inundables y, en ocasiones, infraestructuras de drenaje insuficientes, exacerban la vulnerabilidad del territorio.

El análisis del historial reciente (2018-2024) revela una preocupante sucesión de eventos de DANA de alto impacto, incluyendo las catastróficas inundaciones de Mallorca (2018), el sureste peninsular (2019), la borrasca Gloria (2020) y, de forma especialmente trágica, la DANA de Valencia (2024), que se ha convertido en el desastre meteorológico más mortífero en España en décadas y uno de los más costosos. Estos eventos subrayan una posible tendencia hacia una mayor severidad.

La evidencia científica, incluyendo estudios de atribución específicos, vincula de forma robusta el cambio climático con la intensificación de las precipitaciones asociadas a las DANAs. El calentamiento global provoca un aumento de la temperatura del aire y del mar, lo que incrementa la cantidad de vapor de agua disponible y la energía para las tormentas. Las proyecciones futuras apuntan a una continuación de esta tendencia, con eventos de precipitación extrema potencialmente más intensos y frecuentes en la región mediterránea, considerada un punto caliente del cambio climático.

Ante este escenario, se exploran diversas medidas de protección y adaptación. Estas incluyen desde infraestructuras tradicionales («grises») como diques y canalizaciones, hasta soluciones basadas en la naturaleza («verdes») como la restauración de ríos y llanuras de inundación o los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS). Igualmente cruciales son las medidas no estructurales, como una planificación territorial y urbanística rigurosa que restrinja la construcción en zonas de riesgo, la mejora continua de los sistemas de alerta temprana y la preparación de la población y los servicios de emergencia.

La implementación efectiva de estas medidas enfrenta desafíos significativos, incluyendo la necesidad de una gobernanza coordinada entre administraciones, la superación de la inercia regulatoria, la resistencia social a ciertas medidas, las limitaciones técnicas y financieras, y la incertidumbre inherente a las proyecciones climáticas locales. Sin embargo, el altísimo coste humano y económico de la inacción, evidenciado por las recientes catástrofes, exige un compromiso firme y sostenido con la adaptación y la construcción de resiliencia en las vulnerables costas mediterráneas españolas. Se requiere un enfoque integrado y adaptativo, que combine diversas estrategias y priorice la reducción de la vulnerabilidad existente y futura.

Definiendo el Fenómeno DANA

La comprensión precisa del fenómeno meteorológico conocido como DANA es fundamental para abordar su peligrosidad inherente, especialmente en el contexto del Mediterráneo español.

Definición Formal y Terminología

DANA es el acrónimo de Depresión Aislada en Niveles Altos. La definición formal propuesta por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) la describe como «una depresión cerrada en altura que se ha aislado y separado completamente de la circulación asociada al chorro, y que se…source o, incluso, retrograda (su desplazamiento es, en estos casos, de dirección este-oeste)».1 Se trata, por tanto, de una perturbación atmosférica cuyo origen y manifestación principal se encuentran en los niveles altos y medios de la troposfera, la capa más baja de la atmósfera donde ocurren los fenómenos meteorológicos.1

Es importante distinguir el término DANA del concepto popular de «gota fría«.2 Aunque a menudo se usan como sinónimos en el lenguaje común y mediático, «gota fría» (traducción del término alemán kaltlufttropfen) se refería históricamente de forma más específica al embolsamiento de aire frío en sí mismo.1 DANA, en cambio, describe el sistema dinámico completo: la depresión aislada en altura.6 AEMET fomenta activamente el uso de DANA por ser un término técnicamente más preciso y completo, que abarca la dinámica atmosférica y no solo el aspecto térmico.4 Además, la adopción del acrónimo DANA rinde homenaje al meteorólogo español Francisco García Dana, fallecido en 1984.4

La persistencia del término «gota fría» en el discurso público, e incluso su uso por parte de algunas autoridades 5, a pesar de la preferencia científica por DANA, puede indicar una desconexión en la comunicación del riesgo. Una comprensión deficiente del término técnico podría mermar la efectividad de las alertas, ya que la percepción del peligro asociado y la respuesta ciudadana dependen de una comunicación clara y precisa.5 Esto subraya la necesidad de estrategias de comunicación que logren conectar la rigurosidad científica con la comprensión pública del grave riesgo meteorológico que una DANA puede representar.

Mecanismo de Formación

Las DANAs se originan a partir de las grandes ondulaciones que presenta la corriente en chorro (polar o subtropical), potentes corrientes de aire que circulan de oeste a este en la alta troposfera.1 Estas ondulaciones, conocidas como ondas planetarias o de Rossby, son una característica inherente a la dinámica atmosférica a gran escala.2

El proceso de formación de una DANA comienza cuando una de estas ondulaciones se amplifica de manera significativa. Concretamente, una vaguada (una curvatura de la corriente en chorro hacia el ecuador en el hemisferio norte) se profundiza y estira.2 Si esta amplificación es suficiente, la base de la vaguada puede «estrangularse» y finalmente separarse (o desgajarse) de la corriente principal del chorro.1

Este proceso de «estrangulamiento» da lugar a una circulación ciclónica cerrada (sentido antihorario en el hemisferio norte) en altura, completamente aislada del flujo zonal del oeste que le dio origen.1 Dentro de esta circulación cerrada queda atrapado un «embolsamiento» o «gota» de aire relativamente frío, típicamente de origen polar en el caso de las DANAs que afectan a la Península Ibérica, a altitudes comprendidas entre los 5.000 y 10.000 metros.1

Características Meteorológicas Principales

Las DANAs se definen por un conjunto de características meteorológicas distintivas:

  • Depresión en Altura: Su rasgo fundamental es la presencia de un sistema de bajas presiones cerrado en los mapas meteorológicos de niveles altos y medios de la troposfera (por ejemplo, 500 hPa o 300 hPa).1
  • Núcleo Frío: Albergan en su seno una masa de aire significativamente más fría que el entorno a esos mismos niveles atmosféricos.1 Este núcleo frío es clave para generar inestabilidad.
  • Aislamiento y Movimiento Autónomo: Su característica definitoria es el aislamiento del flujo principal de la corriente en chorro. Una vez formada, la DANA adquiere una dinámica propia y se desplaza de forma independiente, a menudo lentamente.1 Su trayectoria puede ser errática, pudiendo permanecer casi estacionaria durante días o incluso moverse en sentido retrógrado (de este a oeste), lo cual complica enormemente su predicción.1 Esta imprevisibilidad inherente, derivada directamente de su aislamiento, es una fuente fundamental de incertidumbre en los pronósticos y un factor clave del riesgo asociado, ya que reduce el tiempo de antelación o la precisión de las alertas para zonas concretas.8
  • Reflejo en Superficie: Inicialmente, una DANA puede no tener una manifestación clara como borrasca en los mapas de superficie. Sin embargo, si la perturbación en altura es suficientemente intensa y profunda, puede inducir la formación de un sistema de bajas presiones también en superficie. En este caso, el fenómeno se denomina técnicamente Borrasca Fría Aislada (BFA).1
  • Generación de Inestabilidad: El mecanismo principal por el que las DANAs provocan tiempo severo es la creación de una profunda inestabilidad atmosférica. Esto ocurre cuando el aire muy frío en altura se sitúa sobre aire mucho más cálido y húmedo en las capas bajas, cerca de la superficie.2 Este fuerte contraste térmico vertical impulsa vigorosos movimientos ascendentes de aire (convección), que dan lugar a la formación de nubes de gran desarrollo vertical (cumulonimbos), responsables de las lluvias torrenciales, tormentas eléctricas, granizo y, ocasionalmente, vientos fuertes o tornados asociados a estos eventos.2

Riesgo Amplificado: La Vulnerabilidad Específica de la Costa Mediterránea Española

Si bien las DANAs pueden afectar a cualquier parte de la Península Ibérica 23, representan un peligro particularmente agudo y recurrente para las regiones costeras del Mediterráneo. Diversos factores geográficos, atmosféricos y humanos convergen en esta zona para magnificar el potencial destructivo de estos fenómenos.

El Papel Crucial del Mar Mediterráneo Cálido

El Mar Mediterráneo actúa como un elemento fundamental en la intensificación de las DANAs que afectan a la costa española.23 Su influencia se manifiesta principalmente a través de dos mecanismos interrelacionados:

  1. Fuente de Calor y Humedad: Especialmente a finales del verano y durante el otoño, tras meses de insolación estival, las aguas superficiales del Mediterráneo alcanzan sus temperaturas máximas.4 Este mar relativamente cálido y semicerrado 28 se convierte en una vasta fuente de calor y, crucialmente, de humedad para las capas bajas de la atmósfera.12 Las altas Temperaturas de la Superficie del Mar (TSM) favorecen una intensa evaporación, lo que resulta en una masa de aire marítima cargada de vapor de agua en los niveles inferiores.13
  2. Combustible para la Convección: Esta masa de aire cálida y extraordinariamente húmeda proporciona la «gasolina» (energía en forma de calor latente) que alimenta el desarrollo de tormentas convectivas profundas y violentas.12 Cuando la inestabilidad generada por la DANA (aire frío en altura sobre aire cálido en superficie) o el ascenso forzado por la orografía actúan sobre esta masa de aire, se desencadenan procesos convectivos muy energéticos que resultan en precipitaciones de intensidad torrencial.2

La coincidencia de DANAs otoñales con un Mediterráneo excepcionalmente cálido (con anomalías de TSM que recientemente han superado los +2°C o +3°C respecto a los valores normales 12) crea un escenario de máximo riesgo. El mar actúa como un potente «amplificador termodinámico» 4, exacerbando la inestabilidad atmosférica y potenciando la capacidad de la DANA para generar lluvias catastróficas. Descripciones como «hervidero», «olla a presión» o «polvorín» 29 ilustran vívidamente este efecto multiplicador.

Intensificación Orográfica

La compleja topografía de la franja litoral y prelitoral mediterránea española juega un papel determinante en la distribución e intensidad de las precipitaciones durante episodios de DANA.11 Las cadenas montañosas relativamente cercanas a la costa, como el Sistema Ibérico oriental, las Cordilleras Béticas o las Cordilleras Costero-Catalanas, actúan como barreras físicas al flujo de aire.11

Cuando una DANA se sitúa en una posición favorable (típicamente al suroeste de la península o sobre el norte de África), establece vientos persistentes de componente este (vientos de Levante) que transportan la humedad acumulada sobre el Mediterráneo hacia tierra.13 Al encontrarse con las montañas, esta masa de aire húmeda es forzada a ascender bruscamente.11

Este ascenso orográfico provoca el enfriamiento del aire, la condensación del vapor de agua y un drástico aumento en la formación de nubes y la intensidad de la precipitación en las laderas de barlovento (las que miran al mar).11 Este mecanismo explica por qué ciertas áreas montañosas o premontañosas específicas (como el sur de Valencia y norte de Alicante, o sierras concretas mencionadas en 44) actúan como «polos húmedos», registrando cantidades de lluvia extraordinariamente altas y localizadas durante estos episodios.11

Patrones Atmosféricos y Persistencia

La localización de la DANA es crucial. Aquellas centradas en el entorno del Mar de Alborán, Golfo de Cádiz o norte de África tienden a ser las más peligrosas para la costa mediterránea española, ya que favorecen el flujo persistente de Levante cargado de humedad.13

Además, la naturaleza aislada y el movimiento lento o estacionario de muchas DANAs 1 permiten que las condiciones de lluvia intensa persistan sobre las mismas zonas durante periodos prolongados, a veces durante horas o incluso días.11 Un mecanismo clave para estas acumulaciones extremas es el denominado «tren convectivo», donde las células tormentosas se forman o regeneran continuamente sobre una misma zona y se desplazan siguiendo una trayectoria similar, como vagones de un tren, descargando lluvia torrencial de forma repetida sobre las mismas áreas.36

La combinación de la posición sinóptica de la DANA (a gran escala), que establece el flujo de humedad mesoscalar (escala regional), y la intensificación local por la orografía, junto con la persistencia temporal debida al movimiento lento o estacionario y mecanismos como el tren convectivo, crea las condiciones para que se produzcan acumulaciones de lluvia devastadoras en áreas relativamente pequeñas.11

Factores Humanos que Agravan el Riesgo

El riesgo de inundación no depende únicamente del fenómeno meteorológico (la peligrosidad), sino también de la exposición y la vulnerabilidad del territorio y sus habitantes. En la costa mediterránea española, diversos factores humanos han incrementado significativamente estos dos componentes:

  • Urbanización y Ocupación del Suelo: La intensa expansión urbana e industrial, a menudo desordenada, ha llevado a la ocupación de zonas naturalmente inundables como llanuras costeras, márgenes de ríos y ramblas (cauces secos que se activan con lluvias fuertes).24 Se estima que en España unos 2,7 millones de personas viven en zonas con riesgo de inundación, concentrándose una parte importante en el litoral mediterráneo.28 Esta ocupación aumenta directamente la exposición de personas y bienes al peligro.
  • Impermeabilización del Suelo: La sustitución de suelo natural permeable por superficies impermeables (asfalto, hormigón, edificaciones) reduce drásticamente la capacidad del terreno para absorber el agua de lluvia.28 Esto acelera y aumenta el volumen de la escorrentía superficial, que fluye rápidamente hacia los puntos bajos y los sistemas de drenaje, contribuyendo a la saturación de estos y a la generación de inundaciones repentinas («flash floods»).28 En cuencas como la del Poyo (Valencia), la impermeabilización alcanza aproximadamente el 20%.43
  • Infraestructuras de Drenaje Insuficientes o Mal Mantenidas: En muchos municipios, las redes de drenaje pluvial no están diseñadas para gestionar los volúmenes e intensidades de lluvia asociados a los episodios de DANA más severos.28 La falta de mantenimiento adecuado de cauces (eliminación de maleza, sedimentos) también puede reducir su capacidad de evacuación y favorecer los desbordamientos.49
  • Obstáculos al Flujo: El propio desarrollo urbanístico, con la presencia de edificios, muros, mobiliario urbano, vehículos, etc., puede obstruir las vías naturales de drenaje, reconducir el flujo de agua de forma peligrosa y concentrarlo en áreas vulnerables donde, en condiciones naturales, podría dispersarse.43

Estos factores humanos no solo aumentan la exposición al riesgo al situar a la población y los bienes en zonas peligrosas, sino que también modifican el propio comportamiento de la inundación, haciéndola a menudo más rápida y destructiva. La vulnerabilidad, por tanto, no es solo una consecuencia del peligro natural, sino también una construcción social y territorial que requiere ser abordada mediante una planificación y gestión del territorio más conscientes del riesgo.

Crónica de Eventos Recientes de DANA (2018-2024)

La última década ha estado marcada por una serie de episodios de DANA o fenómenos asociados que han golpeado con especial virulencia la costa mediterránea española y las Islas Baleares, dejando un rastro de destrucción, pérdidas humanas y económicas, y poniendo de manifiesto la creciente vulnerabilidad de la región.

Eventos Notables

  • 9 de Octubre de 2018 (Mallorca, Islas Baleares):
  • Zonas Afectadas: Principalmente la comarca de Llevant, con epicentro en Sant Llorenç des Cardassar.
  • Impacto: Lluvias torrenciales extremadamente localizadas (hasta 250 l/m² reportados 51) provocaron la crecida súbita y catastrófica de torrentes (cauces normalmente secos o con poco caudal). La rapidez y violencia de la riada sorprendió a la población.
  • Consecuencias: Trágicamente, 13 personas perdieron la vida.51 Hubo una destrucción masiva de viviendas, negocios e infraestructuras en Sant Llorenç. El evento evidenció el peligro extremo de las inundaciones relámpago en cuencas pequeñas y con fuerte pendiente, típicas de las islas.
  • 11-15 de Septiembre de 2019 (Sureste Peninsular):
  • Zonas Afectadas: Un área muy extensa que abarcó la Comunidad Valenciana (con especial saña en la comarca de la Vega Baja del Segura, Alicante), la Región de Murcia, Andalucía oriental (Almería) y zonas de Castilla-La Mancha (Albacete).11
  • Impacto: Precipitaciones de intensidad y persistencia excepcionales. Se superaron los 500 l/m² acumulados en puntos de la Vega Baja (como Orihuela) y los 400 l/m² en Ontinyent (Valencia) durante el episodio.11 Se batieron récords históricos de precipitación en 24 horas en observatorios con largas series de datos.53 Se produjeron desbordamientos generalizados de ríos importantes como el Segura y el Clariano, así como de numerosas ramblas.11 Considerado el temporal más dañino en 140 años para la Vega Baja 50 y posiblemente el de mayor precipitación media acumulada en la comarca jamás registrado.57
  • Consecuencias: 7 víctimas mortales.11 Daños inmensos en la agricultura (cítricos, hortalizas), viviendas, comercios e infraestructuras críticas (carreteras cortadas, puentes dañados). Se realizaron evacuaciones masivas y muchas localidades quedaron aisladas durante días.49 El impacto psicológico en la población fue notable.56 Las pérdidas aseguradas estimadas por el Consorcio de Compensación de Seguros ascendieron a unos 478 millones de euros (sin incluir daños agrarios).58 El suceso reavivó el debate sobre la gestión de la cuenca del Segura, la falta de infraestructuras de prevención adecuadas y la eficacia de los planes de recuperación post-desastre como el «Plan Vega Renhace».49
  • 19-24 de Enero de 2020 (Borrasca Gloria – Litoral Mediterráneo y Baleares):
  • Zonas Afectadas: Prácticamente toda la costa mediterránea peninsular, desde Andalucía hasta Cataluña, y el archipiélago balear.8
  • Impacto: Un temporal complejo y muy completo, resultado de la interacción de la borrasca Gloria con un potente anticiclón sobre las Islas Británicas y una masa de aire húmedo subtropical.57 Se caracterizó por vientos huracanados, presión atmosférica excepcionalmente baja, un temporal marítimo sin precedentes con olas que alcanzaron los 7 metros cerca de la costa 11 y una sobreelevación del nivel del mar (marea ciclónica) muy significativa. Además, se produjeron lluvias muy intensas y persistentes (acumulados superiores a 400 mm en algunos puntos 65) y nevadas copiosas en cotas inusualmente bajas del interior.59 Hubo importantes desbordamientos de ríos (Ter y Tordera en Cataluña 59) y una erosión costera catastrófica, con daños especialmente graves en el Delta del Ebro, donde el mar penetró hasta 3 kilómetros tierra adentro.61
  • Consecuencias: 13 personas fallecidas y 4 desaparecidas.11 Daños generalizados en infraestructuras costeras (paseos marítimos, puertos, playas, como el emblemático Pont del Petroli en Badalona 62), en la agricultura (campos anegados, especialmente arrozales del Delta 61) y en propiedades. Hubo importantes cortes de transporte y suministro eléctrico, y cierres de colegios (137.000 alumnos afectados solo en Cataluña 61). El temporal Gloria puso de relieve la extrema vulnerabilidad del litoral a los impactos combinados del oleaje, la marea ciclónica y las avenidas fluviales. Los costes de reparación inmediata de daños costeros fueron estimados por el Estado en 19,5 millones de euros.62 Gloria fue identificada como la borrasca con mayor acumulación de precipitación en 3 días consecutivos sobre el conjunto del Mediterráneo español en la historia reciente.66
  • 2-4 de Septiembre de 2023 (Centro y Este de España):
  • Zonas Afectadas: Principalmente áreas del interior como Toledo y Madrid, pero también afectó a provincias costeras como Tarragona y Cádiz.11
  • Impacto: Lluvias muy intensas que provocaron inundaciones relámpago, especialmente graves al suroeste de Madrid y norte de Toledo.
  • Consecuencias: Se reportaron 6 víctimas mortales.11 Hubo importantes afecciones al transporte. Las indemnizaciones del Consorcio superaron los 172 millones de euros.58 Este evento demostró que los impactos severos de las DANAs no se limitan estrictamente a la franja litoral mediterránea.
  • 29 de Octubre – Noviembre de 2024 (Valencia y otras regiones):
  • Zonas Afectadas: Impacto catastrófico centrado en la provincia de Valencia (comarcas de Horta Sud, Ribera Alta, Requena-Utiel), pero con inundaciones muy graves también en Castilla-La Mancha (Albacete, Cuenca), Andalucía (Málaga, Granada, Sevilla, Huelva, Cádiz), Aragón (Zaragoza, Teruel), Región de Murcia y Cataluña.11
  • Impacto: Intensidades y acumulaciones de lluvia sin precedentes en cortos periodos de tiempo. La estación oficial de AEMET en Turís (Valencia) registró 771,8 l/m² en unas 14 horas el 29 de octubre, con una intensidad horaria máxima de 184,6 l/m².36 Otras estaciones como Chiva superaron los 491 l/m².43 Se produjeron riadas e inundaciones relámpago de extrema violencia en cauces habitualmente secos (ramblas como la del Poyo) y ríos (como el Magro), desbordando defensas y arrasando todo a su paso.43 Dentro del sistema tormentoso principal, se reportó la formación de supercélulas y varios tornados.17 El evento se caracterizó por la persistencia de sistemas convectivos cuasi-estacionarios («tren convectivo») sobre la provincia de Valencia.36
  • Consecuencias: La peor catástrofe meteorológica en España en muchas décadas. El número oficial de fallecidos superó los 225, la inmensa mayoría en la provincia de Valencia, con algunas personas inicialmente desaparecidas.68 Devastación total de barrios enteros en municipios como Paiporta, Torrent, Sedaví, Alfafar, Alginet, entre otros.19 Destrucción masiva de viviendas, negocios, más de 120.000 vehículos 75, e infraestructuras críticas (carreteras, ferrocarriles, tendidos eléctricos, redes de saneamiento).15 Impacto económico gigantesco: el Consorcio de Compensación de Seguros estima que las indemnizaciones podrían alcanzar los 3.500 millones de euros, la cifra más alta de su historia.58 Daños extensos en la agricultura (estimación inicial de 25.500 hectáreas aseguradas afectadas 58). Graves preocupaciones de salud pública a corto y largo plazo (riesgo de enfermedades transmitidas por el agua como la leptospirosis, contaminación, problemas de salud mental).20 La tragedia desató un intenso debate nacional sobre la relación con el cambio climático, los fallos en la planificación urbanística y la ordenación del territorio, la precisión y oportunidad de los sistemas de alerta temprana (incluido el sistema ES-Alert) y la coordinación de la respuesta de emergencia.8

Tabla Resumen de Eventos Recientes (2018-2024)

La siguiente tabla resume los eventos más significativos para facilitar la comparación de su escala e impacto:

Tabla 1: Resumen de Eventos Mayores de DANA (2018-2024) con Impacto en Costa Mediterránea Española y Baleares

Fecha(s) del EventoRegiones Principales AfectadasPrecipitación Máxima Registrada (aprox.)Consecuencias Clave
9 Oct 2018Mallorca (Llevant, Sant Llorenç)~250 l/m² (localizada)13 fallecidos; graves daños por riada súbita en Sant Llorenç. 51
11-15 Sep 2019SE España (Vega Baja, Murcia, Almería, Albacete)>500 l/m² (total evento)7 fallecidos; inundaciones fluviales extensas; daños masivos agricultura/infraestructuras; 478 M€ coste asegurado. 11
19-24 Ene 2020 (Gloria)Costa Este España, Baleares>400 l/m² (total evento)13 fallecidos, 4 desaparecidos; oleaje/marea ciclónica extremos; grave erosión costera (Delta Ebro); riadas. 11
2-4 Sep 2023España Central (Toledo/Madrid), partes costa (TGN, CA)Inundaciones relámpago significativas6 fallecidos; importante interrupción transporte; >172 M€ coste asegurado. 11
29 Oct – Nov 2024Valencia (catastrófico), C-LM, AND, MUR, CAT, ARA>770 l/m² (total evento, Turís)>225 fallecidos; riadas extremas; devastación generalizada; est. 3.500 M€ coste asegurado. 11

La secuencia de eventos graves y, en algunos casos, sin precedentes históricos recientes, que se observa en esta tabla, particularmente la concentración entre 2018 y 2024, sugiere una posible intensificación o mayor frecuencia de fenómenos dañinos en la región mediterránea. Aunque la variabilidad natural juega un papel, esta acumulación de eventos extremos es consistente con las expectativas de un clima cambiante y refuerza las advertencias de los expertos sobre el aumento del riesgo.21

Además, la magnitud de la catástrofe de Valencia en 2024, superando ampliamente los registros recientes en términos de intensidad de lluvia, extensión de la devastación, número de víctimas y coste económico 4, podría indicar una escalada en el potencial destructivo máximo de las DANAs bajo las condiciones climáticas actuales. Si bien eventos anteriores fueron severos, el de 2024 parece haber cruzado un nuevo umbral de impacto potencial, generando comparaciones con fenómenos como los huracanes tropicales por su capacidad destructiva.30

DANAs en un Clima Cambiante: Vínculos Actuales y Proyecciones Futuras

La recurrencia de DANAs devastadoras plantea inevitablemente la cuestión de su relación con el cambio climático antropogénico. La ciencia climática ofrece respuestas cada vez más claras sobre cómo el calentamiento global está influyendo en estos fenómenos extremos y qué podemos esperar en el futuro.

El Contexto del Cambio Climático Global y Regional

Es un hecho científicamente establecido que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas de la actividad humana han causado un calentamiento inequívoco del sistema climático global.84 La temperatura media global ha aumentado aproximadamente entre 1,1°C y 1,3°C por encima de los niveles preindustriales (1850-1900).42 Este calentamiento tiene consecuencias profundas en el sistema climático, incluyendo el aumento del contenido de vapor de agua en la atmósfera (aproximadamente un 7% más por cada grado Celsius de calentamiento, según la relación Clausius-Clapeyron) y el calentamiento de los océanos, que absorben la mayor parte del exceso de calor.22

La cuenca mediterránea está reconocida internacionalmente como un «punto caliente» (hotspot) del cambio climático.39 Esto significa que la región se está calentando a un ritmo más rápido que la media mundial (aproximadamente un 20% más rápido según algunas estimaciones 40) y es particularmente vulnerable a sus impactos. Las temperaturas de la superficie del Mar Mediterráneo han experimentado un aumento significativo, estimado en alrededor de 1,5°C en los últimos 40 años, con una aceleración notable en la última década.22

Evidencia Científica que Vincula el Cambio Climático con los Impactos de las DANAs

La conexión más directa y robusta entre el cambio climático y la peligrosidad de las DANAs se establece a través de la intensificación termodinámica:

  • Mayor Humedad Atmosférica: Un aire más cálido puede contener más vapor de agua. El calentamiento global, por tanto, aumenta la cantidad de humedad disponible en la atmósfera.22 Cuando los mecanismos de ascenso asociados a una DANA (convección, orografía) actúan sobre este aire más húmedo, el potencial para generar precipitaciones de gran intensidad aumenta considerablemente.12
  • Océanos Más Cálidos: El aumento de la temperatura del Mar Mediterráneo no solo contribuye a la humedad atmosférica a través de una mayor evaporación, sino que también proporciona más energía (calor latente) a la atmósfera, actuando como combustible adicional para las tormentas que se forman o intensifican sobre él.12

Los estudios de atribución buscan cuantificar la influencia del cambio climático en eventos meteorológicos específicos. Varios análisis rápidos realizados tras la DANA de Valencia de octubre de 2024 (por grupos como World Weather Attribution – WWA, Climameter y Climate Central) llegaron a conclusiones consistentes 22:

  • El cambio climático hizo que las lluvias torrenciales asociadas a esa DANA fueran significativamente más intensas (WWA estimó un 12% más de intensidad) de lo que habrían sido en un clima preindustrial.42
  • Un evento de lluvia de esa magnitud es ahora más probable (WWA estimó el doble de probabilidad) en el clima actual, calentado en aproximadamente 1,3°C.42
  • Estos estudios atribuyen el aumento de intensidad y probabilidad principalmente al mayor contenido de humedad en una atmósfera más cálida y a la contribución de un mar Mediterráneo y un Atlántico tropical anormalmente cálidos, cuyo calentamiento está a su vez ligado al cambio climático antropogénico.22 Climate Central, por ejemplo, vinculó la alimentación de humedad de la DANA a un «río atmosférico» procedente de una zona del Atlántico cuyas altas temperaturas superficiales eran entre 50 y 300 veces más probables debido al cambio climático.22

Aunque estos estudios rápidos tienen limitaciones (realizados en poco tiempo, evento muy excepcional 42), sus conclusiones son coherentes con los principios físicos, los hallazgos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y estudios previos sobre otros eventos extremos de lluvia.22

Además de la intensificación termodinámica, existe la posibilidad de que el cambio climático esté alterando la dinámica atmosférica de forma que favorezca a las DANAs. Algunas investigaciones sugieren cambios en la corriente en chorro, como ondulaciones más pronunciadas o una mayor tendencia a situaciones de bloqueo atmosférico, que podrían hacer que las DANAs se formen más fácilmente, se muevan más lentamente o permanezcan estacionarias por más tiempo.22 Sin embargo, la evidencia científica sobre estos cambios dinámicos y su atribución al cambio climático es, en general, menos concluyente que la relativa a los efectos termodinámicos.30 No obstante, algunos expertos de AEMET han señalado un posible aumento en la frecuencia de las DANAs de aproximadamente un 15% en las últimas dos décadas.21

En resumen, la evidencia científica apunta sólidamente a que, si bien las DANAs son fenómenos meteorológicos naturales en la región mediterránea, el cambio climático actúa como un factor intensificador. Está «cargando los dados» para que, cuando ocurra una DANA, las lluvias asociadas sean más intensas y sea más probable que se superen umbrales críticos, aumentando así el riesgo de inundaciones catastróficas.6

Proyecciones Futuras Bajo Escenarios de Cambio Climático

Las proyecciones climáticas para el futuro, basadas en modelos y escenarios de emisiones de GEI, dibujan un panorama preocupante para la región mediterránea:

  • Calentamiento Continuado: Todos los modelos coinciden en proyectar un calentamiento adicional significativo en la cuenca mediterránea a lo largo del siglo XXI, que seguirá superando la media global, especialmente durante los meses de verano.39 Se espera que las TSM del Mediterráneo continúen su tendencia ascendente.40
  • Intensificación de Precipitaciones Extremas: Existe un alto grado de confianza científica en que los eventos de precipitación extrema serán más intensos en la región mediterránea a medida que avance el calentamiento.37 Esto implica que las futuras DANAs podrían descargar cantidades de lluvia aún mayores que las observadas recientemente.
  • Posibles Cambios en las Características de las DANAs: Las proyecciones sugieren que las DANAs futuras podrían no solo ser más intensas en términos de precipitación, sino también potencialmente más duraderas y descargar mayores volúmenes totales de agua, especialmente en otoño.25 El informe MedECC (Mediterranean Experts on Climate and Environmental Change) proyecta un aumento de la variabilidad interanual y de la intensidad de los extremos de precipitación.90
  • Incertidumbre sobre la Frecuencia: Mientras que la tendencia hacia una mayor intensidad de las lluvias asociadas a DANAs parece clara, las proyecciones sobre cambios en la frecuencia general de formación de DANAs son más inciertas o varían entre los diferentes estudios y modelos.30 Algunos apuntan a un aumento de la frecuencia 21, mientras que otros se centran más en la intensificación de los eventos que sí ocurran.
  • Aumento del Riesgo General de Inundación: Independientemente de los cambios exactos en la frecuencia, la combinación de lluvias más intensas asociadas a las DANAs, junto con otros factores relacionados con el cambio climático como el aumento del nivel del mar 24, apunta inequívocamente a un aumento del riesgo global de inundaciones en las zonas costeras mediterráneas en el futuro.39

Estas proyecciones indican que la región mediterránea se enfrentará a extremos hidrológicos cada vez más severos. Esto tiene una implicación crucial para la planificación y la adaptación: las estrategias futuras no pueden basarse únicamente en la experiencia histórica. Deben considerar escenarios climáticos futuros que pueden incluir eventos cuya magnitud o frecuencia se sitúen fuera del rango observado en el pasado (concepto de no-estacionariedad climática).39 Ignorar esta realidad supone planificar para un clima que ya no existe y aumentar la vulnerabilidad futura.

Además, la recurrencia de desastres como la DANA de Valencia de 2024, seguida de masivos esfuerzos de reconstrucción 76, plantea el riesgo de un peligroso ciclo vicioso. Si la reconstrucción se limita a reparar los daños sin integrar medidas de adaptación robustas y basadas en proyecciones climáticas futuras (por ejemplo, reubicando edificaciones fuera de zonas de máximo riesgo, implementando códigos de construcción resilientes, mejorando la planificación territorial), se corre el riesgo de simplemente «reconstruir la vulnerabilidad».28 Las lecciones no aprendidas de inundaciones pasadas, donde a veces no se implementaron las medidas preventivas necesarias 49, refuerzan esta preocupación. Es imperativo adoptar el principio de «reconstruir mejor» (build back better), integrando la resiliencia climática en el corazón de la recuperación post-desastre para evitar perpetuar el ciclo de destrucción.

Estrategias para la Resiliencia Costera: Medidas de Protección y Adaptación

Frente al creciente riesgo que representan las DANAs, exacerbado por el cambio climático y la vulnerabilidad territorial, es imprescindible desarrollar e implementar estrategias efectivas de protección y adaptación para las ciudades y regiones costeras del Mediterráneo. Estas estrategias abarcan un amplio espectro de medidas, desde intervenciones físicas en el territorio hasta cambios en la planificación y la gestión de emergencias.

Medidas Basadas en Infraestructuras («Grises» y «Verdes»)

Las intervenciones físicas para controlar o mitigar las inundaciones se pueden clasificar en dos grandes categorías:

  • Ingeniería Tradicional («Gris»): Se refiere a las soluciones de ingeniería civil convencionales:
  • Defensas contra Inundaciones: Construcción o refuerzo de diques longitudinales (motas) a lo largo de los ríos, muros de contención en zonas urbanas o defensas costeras para proteger contra la marea ciclónica y el oleaje.24
  • Modificaciones de Cauces: Actuaciones como la canalización, el dragado o la rectificación de ríos (encauzamientos) para aumentar su capacidad de desagüe.30 Estas medidas pueden tener impactos ecológicos negativos significativos y transferir el problema aguas abajo.
  • Estructuras de Retención: Construcción de presas, balsas de laminación o áreas de inundación controlada diseñadas para almacenar temporalmente los picos de caudal durante las crecidas.79
  • Mejora del Drenaje Urbano: Ampliación y mejora de las redes de alcantarillado y colectores de aguas pluviales en las ciudades para evacuar la escorrentía más eficientemente.28
  • Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) / Infraestructura Verde: Estas medidas buscan trabajar con los procesos naturales para gestionar el agua y reducir el riesgo, a la vez que proporcionan otros beneficios ambientales y sociales:
  • Gestión de la Cuenca Vertiente: Prácticas como la reforestación, la restauración hidrológico-forestal, la agricultura de conservación y el manejo adecuado del suelo en las partes altas de las cuencas para reducir la generación de escorrentía y la erosión.88
  • Restauración Fluvial y de Llanuras de Inundación: Devolver a los ríos un estado más natural, eliminando obstáculos, restaurando meandros, recuperando la vegetación de ribera y reconectando el río con sus llanuras de inundación naturales para que puedan actuar como zonas de expansión y almacenamiento temporal del agua durante las crecidas.30
  • Restauración de Ecosistemas Costeros: Protección, restauración y gestión de humedales costeros, marismas, sistemas dunares y praderas de posidonia, que actúan como barreras naturales disipando la energía del oleaje y reduciendo la inundación costera.93
  • Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS): Son un conjunto de técnicas integradas en el diseño urbano que gestionan las aguas pluviales de forma descentralizada, imitando los procesos hidrológicos naturales.47 Incluyen pavimentos permeables, cubiertas verdes, jardines de lluvia, cunetas vegetadas (bioswales), zanjas de infiltración, estanques de retención/detención, etc..92 Su objetivo es reducir el volumen y la velocidad de la escorrentía, filtrar contaminantes, recargar acuíferos y mejorar el paisaje urbano y la biodiversidad.92 Existen guías específicas para su diseño e implementación, como la del Ayuntamiento de Madrid.97 El caso piloto del I.E.S. en Los Alcázares incluye propuestas de SUDS como cubiertas verdes, zanjas drenantes y pavimentos permeables.92

Medidas No Estructurales

Estas medidas se centran en la gestión del riesgo sin necesidad de construir grandes infraestructuras físicas:

  • Planificación Territorial y Urbanística: Es una herramienta fundamental para reducir la exposición y la vulnerabilidad a largo plazo:
  • Evaluación y Cartografía del Riesgo: Elaboración y actualización periódica de mapas detallados de peligrosidad y riesgo de inundación, considerando diferentes periodos de retorno (e.g., 10, 50, 100, 500 años) e incorporando los efectos proyectados del cambio climático. Esta cartografía es la base para la toma de decisiones y es un requisito legal bajo la Directiva Europea de Inundaciones y la legislación española (Planes de Gestión del Riesgo de Inundación – PGRI).28
  • Normativa de Usos del Suelo (Zonificación): Establecimiento de normativas urbanísticas que restrinjan o prohíban la construcción de nuevas edificaciones e infraestructuras críticas en las zonas identificadas como de alto riesgo (e.g., cauces, zonas con periodo de retorno frecuente). En zonas de riesgo moderado, se pueden exigir medidas de mitigación como la construcción elevada o el diseño resistente a inundaciones (flood-proofing).28 La legislación española ya contempla restricciones específicas según el periodo de retorno.48
  • Integración en la Planificación Urbana: Incorporación sistemática de la gestión del riesgo de inundación y los principios de drenaje sostenible (SUDS) en todos los planes de desarrollo urbano, planes generales de ordenación municipal y proyectos de reurbanización.47
  • Retirada Planificada (Managed Retreat) / Reubicación: En casos de riesgo extremo o inviabilidad de protección in situ, considerar la reubicación estratégica de edificaciones o actividades existentes fuera de las zonas de máximo peligro.78
  • Sistemas de Alerta Temprana (SAT) y Respuesta a Emergencias:
  • Predicción y Vigilancia: Mejora continua de los sistemas de predicción meteorológica (avisos de AEMET por fenómenos meteorológicos adversos, con niveles amarillo, naranja y rojo 102) e hidrológica (redes de aforo y monitorización de ríos como las del SAIH – Sistema Automático de Información Hidrológica 43), con especial énfasis en la predicción de lluvias intensas localizadas y crecidas rápidas.
  • Sistemas de Alerta: Desarrollo y optimización de sistemas para difundir las alertas de forma rápida y eficaz a las autoridades competentes y a la población en riesgo. Esto incluye el uso de múltiples canales: sirenas, medios de comunicación, redes sociales y, de forma destacada, el sistema de alertas a teléfonos móviles ES-Alert (basado en Cell Broadcast).77 La claridad, concisión y oportunidad de los mensajes de alerta son cruciales para su efectividad.47
  • Planificación de Emergencias y Preparación: Elaboración, revisión periódica y simulacros de los Planes de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones a nivel estatal, autonómico y municipal (p.ej., Plan Especial de la Comunitat Valenciana 99, INUNMUR en Murcia 92).91 Estos planes deben definir la estructura organizativa, los procedimientos de actuación, las rutas de evacuación, los puntos de reunión y los recursos disponibles. Es fundamental también la realización de campañas de información y concienciación ciudadana sobre los riesgos y las medidas de autoprotección.81
  • Mecanismos Financieros:
  • Seguros: Fomento de la contratación de seguros contra inundaciones para viviendas, comercios y vehículos, como herramienta para facilitar la recuperación económica tras un desastre.79 En España, el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) juega un papel clave al cubrir los daños por riesgos extraordinarios, incluidas las inundaciones, a los bienes y personas asegurados.11
  • Ayudas Públicas: Establecimiento de líneas de ayuda gubernamentales para la recuperación y reconstrucción tras eventos catastróficos, dirigidas a particulares, empresas y administraciones locales.105

La complejidad del riesgo de inundación por DANA en el Mediterráneo exige un enfoque integrado que combine múltiples medidas. No existe una solución única; la estrategia más efectiva será aquella que implemente un portafolio diversificado de acciones (estructurales grises, verdes basadas en la naturaleza, planificación territorial, alerta temprana, preparación ciudadana, mecanismos financieros), adaptadas específicamente a las características biofísicas y socioeconómicas de cada territorio.30

Se observa una tendencia creciente a promover las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), como los SUDS o la restauración fluvial, por su potencial para ofrecer múltiples beneficios simultáneos (reducción del riesgo, mejora ambiental, calidad de vida, biodiversidad) y por ser percibidas como más sostenibles a largo plazo.47 Este enfoque representa un cambio de paradigma hacia una gestión del riesgo más integrada con el medio ambiente. Sin embargo, su implementación a gran escala todavía enfrenta barreras y a menudo se ve relegada frente a las soluciones de ingeniería tradicionales, más conocidas y con metodologías de diseño y evaluación más estandarizadas.79 Superar esta brecha entre el potencial reconocido de las SbN y su aplicación práctica es uno de los retos actuales en la gestión del riesgo de inundaciones.

Implementando la Resiliencia: Viabilidad, Efectividad y Desafíos

La adopción de medidas de protección y adaptación frente a las DANAs es esencial, pero su implementación efectiva se enfrenta a una serie de consideraciones sobre su viabilidad, eficacia real y los múltiples desafíos que deben superarse.

Evaluación de la Efectividad de las Medidas

Determinar la efectividad real de las distintas medidas de adaptación es complejo:

  • Cuantificación Difícil: Evaluar con precisión cuánto riesgo reduce cada medida, especialmente las no estructurales o las basadas en la naturaleza, es metodológicamente complicado.79 Faltan a menudo indicadores cuantitativos claros y sistemas de seguimiento robustos.
  • Infraestructura Gris: Las defensas como diques o muros ofrecen un nivel de protección predecible hasta un cierto umbral de diseño (e.g., protección frente a una crecida con periodo de retorno de 100 años). Sin embargo, pueden fallar catastróficamente si ese umbral se supera y, en algunos casos, pueden simplemente trasladar el riesgo a otras zonas (aguas abajo o al otro lado de la defensa).93
  • Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN): La efectividad de las SbN puede variar significativamente dependiendo de la magnitud del evento y del diseño específico. Pueden ser menos efectivas que las soluciones grises para eventos muy extremos, pero a menudo proporcionan beneficios en un rango más amplio de condiciones (lluvias moderadas a fuertes) y tienden a fallar de forma menos abrupta («falla segura»).79 Además, ofrecen co-beneficios ambientales y sociales.92
  • Sistemas de Alerta Temprana (SAT): Su éxito depende de una cadena de factores: la precisión de los pronósticos meteorológicos e hidrológicos, la claridad y oportunidad de los mensajes de alerta, la correcta recepción por parte de la población y, fundamentalmente, la respuesta adecuada de los ciudadanos (seguir instrucciones, evacuar si es necesario).77 La experiencia de la DANA de Valencia 2024 generó un debate sobre la efectividad de la cadena de alerta, particularmente en cuanto a la antelación y el impacto real de las alertas emitidas.77

Viabilidad Económica y Costes

La implementación de medidas de adaptación conlleva costes económicos significativos:

  • Inversión Inicial: Tanto las grandes obras de ingeniería gris como los proyectos extensivos de restauración ecológica o la implementación generalizada de SUDS requieren inversiones iniciales considerables.93
  • Costes de Mantenimiento: La durabilidad y efectividad a largo plazo de cualquier medida dependen de un mantenimiento adecuado, cuyos costes a menudo se subestiman o para los cuales no se asegura financiación continua.93
  • Análisis Coste-Beneficio (ACB): Son herramientas importantes para priorizar inversiones, pero su aplicación es compleja. Deben considerar los daños evitados (que son inciertos y dependen de la probabilidad y magnitud de eventos futuros), valorar los co-beneficios (especialmente los ambientales y sociales, difíciles de monetizar) y aplicar tasas de descuento apropiadas para comparar costes y beneficios a lo largo del tiempo.92
  • El Coste de la Inacción: Los costes de la prevención y la adaptación deben sopesarse frente al coste de la inacción. Las recientes catástrofes demuestran que los daños económicos directos e indirectos de las inundaciones severas son enormes. Solo la DANA de Valencia de 2024 podría suponer hasta 3.500 millones de euros en indemnizaciones del Consorcio de Compensación de Seguros.58 El coste total de las catástrofes naturales en España en 2023 (incluyendo sequías, tormentas, etc.) ascendió a 4.450 millones de euros, con un impacto significativo en el empleo (pérdida estimada de 38.600 puestos de trabajo).104 Estos datos subrayan que invertir en resiliencia, aunque costoso, es económicamente racional a largo plazo. Los paquetes de ayudas gubernamentales post-desastre 105 son necesarios pero representan un gasto reactivo que podría reducirse con mayor inversión preventiva.

Desafíos Clave para la Implementación

La puesta en práctica de las estrategias de adaptación se enfrenta a múltiples obstáculos:

  • Gobernanza y Coordinación Institucional: La fragmentación de competencias y la falta de coordinación efectiva entre las distintas administraciones (Estado, Comunidades Autónomas, municipios) y sectores implicados (agua, urbanismo, medio ambiente, protección civil, agricultura, etc.) es uno de los mayores desafíos.47 Esto dificulta la adopción de enfoques integrados de gestión del riesgo a escala de cuenca hidrográfica o de unidad territorial coherente, generando a veces duplicidades o actuaciones contradictorias.
  • Inercia en la Planificación y Regulación: Los procesos para actualizar los instrumentos de planificación territorial (planes hidrológicos, PGRI, planes urbanísticos) y la normativa (códigos de edificación, leyes de ordenación del territorio) suelen ser lentos y complejos. Esto dificulta la incorporación ágil de los nuevos conocimientos científicos, las proyecciones climáticas actualizadas y las lecciones aprendidas de desastres recientes.47 Tras la DANA de 2024, surgieron voces pidiendo normativas más flexibles que permitan adaptar rápidamente los planes urbanísticos.76
  • Factores Sociopolíticos: La implementación de medidas, especialmente aquellas que implican restricciones al uso del suelo o la reubicación de poblaciones, puede encontrar resistencia social o falta de voluntad política debido a intereses económicos, apego al lugar o percepción de injusticia.79 Las consideraciones de equidad social (quién paga los costes, quién se beneficia, cómo se protege a los más vulnerables) son cruciales pero a menudo complejas de abordar.93
  • Barreras Técnicas y de Conocimiento: Existen desafíos técnicos, como la dificultad de implementar ciertas medidas (especialmente SbN) en entornos urbanos ya consolidados y densamente poblados por falta de espacio.76 Persisten incertidumbres en las proyecciones climáticas a escala local y en la evaluación precisa de la efectividad a largo plazo de algunas medidas innovadoras.22
  • Limitaciones Financieras: La escasez de recursos públicos para financiar las grandes inversiones necesarias en adaptación y la dificultad para asegurar fondos a largo plazo para el mantenimiento son barreras importantes.79 Además, herramientas financieras como los seguros contra inundaciones están infrautilizadas en algunas regiones o no son accesibles para todos.79

Superar estos desafíos requiere un compromiso político sostenido, una mejora radical en la coordinación interadministrativa, una planificación territorial verdaderamente basada en el riesgo y adaptada al clima futuro, una mayor inversión en soluciones innovadoras y sostenibles, y una participación activa de la sociedad en la toma de decisiones.

Tabla Comparativa de Medidas de Adaptación

La siguiente tabla ofrece una visión comparativa simplificada de algunas medidas clave, evaluando aspectos relevantes para su implementación en ciudades costeras mediterráneas:

Tabla 2: Análisis Comparativo de Medidas Clave de Adaptación a Inundaciones por DANA en Ciudades Costeras Mediterráneas

Tipo de MedidaEfectividad Estimada (vs. DANA Extrema)Coste Indicativo (Ciclo de Vida)Desafíos Clave de ImplementaciónCo-beneficios Potenciales
Infraestructura Gris
Diques / Muros de ContenciónAlta (hasta límite diseño)AltoCoste, ocupación suelo, impacto paisajístico/ecológico, riesgo falloProtección directa
Canalización / EncauzamientoMedia (puede transferir riesgo)Medio-AltoImpacto ecológico negativo, alteración dinámica fluvial, mantenimientoAumento capacidad desagüe (local)
Infraestructura Verde / SbN
SUDS (Pav. Permeable, Bioswales…)Baja-Media (escala local, < extremas)MedioEspacio (urbano denso), mantenimiento, aceptación pública, diseñoCalidad agua, biodiversidad, microclima, estética, recarga acuífero
Restauración Fluvial / LlanurasMedia-Alta (depende escala)Medio-AltoDisponibilidad terreno, tiempo implementación, aceptación socialBiodiversidad, calidad agua, paisaje, recreo, resiliencia sequía
Planificación / Gestión
Restricción Usos Suelo (Alto Riesgo)Alta (reduce exposición futura)Bajo (coste oportunidad)Resistencia social/política, derechos propiedad, aplicación retroactivaPrevención daños futuros, seguridad
Sistemas Alerta Temprana (SAT)Variable (depende cadena completa)Bajo-MedioPrecisión predicción, comunicación efectiva, respuesta ciudadanaReducción daños/víctimas (si funciona bien)
Seguros Obligatorios / FomentadosN/A (reduce impacto económico)Variable (primas)Asequibilidad, cobertura universal, riesgo moralRecuperación económica post-desastre

Nota: Esta tabla es una simplificación. La efectividad y los costes reales dependen enormemente del contexto local específico y del diseño detallado de cada medida.

Conclusiones

El análisis exhaustivo del fenómeno DANA y sus repercusiones en la costa mediterránea española permite extraer las siguientes conclusiones fundamentales:

  1. Peligrosidad Inherente y Amplificada: Las DANAs son sistemas meteorológicos intrínsecamente peligrosos debido a su capacidad para generar lluvias torrenciales y su comportamiento errático. En la costa mediterránea española, esta peligrosidad se ve drásticamente amplificada por la interacción con un mar cálido y húmedo (especialmente en otoño) y por el efecto de la orografía costera, creando un «cóctel» propicio para inundaciones devastadoras.
  2. Vulnerabilidad Construida: La vulnerabilidad de la región no se debe solo a factores naturales. La intensa ocupación histórica y reciente de zonas inundables, la impermeabilización del suelo por la urbanización y, en ocasiones, la insuficiencia de las infraestructuras de drenaje y la falta de mantenimiento de cauces, han incrementado significativamente la exposición y la susceptibilidad de la población y los bienes a los impactos de las DANAs.
  3. Tendencia Preocupante de Eventos Extremos: El periodo 2018-2024 ha sido testigo de una sucesión alarmante de DANAs de alto impacto (Mallorca 2018, SE España 2019, Gloria 2020, Valencia 2024), sugiriendo una posible tendencia hacia una mayor frecuencia o severidad de estos eventos catastróficos. La tragedia de Valencia en 2024 representa una escalada sin precedentes recientes en términos de intensidad, devastación y coste humano y económico.
  4. Influencia Inequívoca del Cambio Climático: La evidencia científica, respaldada por estudios de atribución, confirma que el cambio climático antropogénico está intensificando las precipitaciones asociadas a las DANAs, principalmente a través del aumento de la temperatura y la humedad atmosférica y oceánica. El Mediterráneo, como punto caliente del cambio climático, es especialmente sensible a esta intensificación.
  5. Futuro con Mayor Riesgo: Las proyecciones climáticas indican que la tendencia hacia eventos de precipitación más extremos continuará en el futuro, lo que, combinado con otros factores como el aumento del nivel del mar, incrementará el riesgo global de inundaciones en la costa mediterránea. La planificación debe asumir un escenario de no-estacionariedad climática.
  6. Necesidad de un Enfoque Integrado de Adaptación: La protección efectiva requiere una combinación de medidas estructurales (grises y verdes) y no estructurales (planificación territorial, alerta temprana, preparación). Las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), como los SUDS y la restauración fluvial, ofrecen co-beneficios importantes pero su implementación a gran escala sigue siendo un reto.
  7. Urgencia de Superar los Desafíos de Implementación: La fragmentación institucional, la inercia regulatoria, las barreras sociopolíticas y las limitaciones técnicas y financieras son obstáculos significativos para la adaptación. Superarlos exige un fuerte liderazgo político, una coordinación interadministrativa mejorada, una planificación territorial valiente y basada en el riesgo futuro, inversión sostenida y una mayor concienciación y participación ciudadana.
  8. El Elevado Coste de la Inacción: Las pérdidas humanas y económicas provocadas por las recientes DANAs evidencian que el coste de la inacción o de una adaptación insuficiente es inasumible. Invertir en prevención y resiliencia, aunque requiera recursos significativos, es una necesidad imperiosa y económicamente racional para proteger vidas, bienes y el futuro sostenible de las regiones costeras mediterráneas. El principio de «reconstruir mejor», integrando la resiliencia climática en la recuperación post-desastre, es fundamental para romper el ciclo de vulnerabilidad.

En definitiva, la protección de las ciudades costeras mediterráneas frente a la creciente amenaza de las DANAs es posible, pero requiere un cambio profundo y urgente en la forma en que se planifica el territorio, se gestionan los recursos hídricos y se prepara a la sociedad para un futuro climático más extremo. La adaptación no es una opción, sino una necesidad ineludible.

Obras citadas

  1. www.aemet.es, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.aemet.es/documentos/es/conocermas/estudios/dana_ext.pdf
  2. ¿Qué es una DANA y cómo se forma?¿Por qué es más adecuado …, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://aemetblog.es/2023/06/03/que-es-una-dana-y-como-se-formapor-que-es-mas-adecuado-usar-este-termino-que-gota-fria/
  3. ¿Qué es una DANA y cómo se forma? ¿Por qué es más adecuado usar este término que gota fría? – Divulgameteo, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.divulgameteo.es/archivos/articulos/meteoroteca/Qu%C3%A9-es-una-dana.pdf
  4. ¿Qué es una DANA? | Eltiempo.es, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.eltiempo.es/noticias/meteopedia/dana
  5. DANA: ¿Cuál es el significado de este término meteorológico?, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.seguritecnia.es/actualidad/dana-espana-unico-pais-mundo-incomprensible-termino_20241115.html
  6. ¿Qué es una DANA y por qué se produce con frecuencia? – BBVA, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-una-dana-y-por-que-se-produce/
  7. Las «gotas frías» / DANAs – Agencia Estatal de Meteorología – AEMET. Gobierno de España, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.aemet.es/es/conocermas/recursos_en_linea/publicaciones_y_estudios/estudios/detalles/Las_gotas_frias_DANAs
  8. ¿Qué es una DANA, qué significan sus siglas y cómo se produce el fenómeno del que alerta la AEMET? – AS.com – Diario AS, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://as.com/actualidad/que-es-una-dana-que-significan-sus-siglas-y-como-se-produce-el-fenomeno-del-que-alerta-la-aemet-n/
  9. ¿Qué es una DANA? – Muy Interesante, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.muyinteresante.com/ciencia/66162.html
  10. DANA: así es el fenómeno meteorológico que afecta en otoño al Mediterráneo, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.nationalgeographic.com.es/medio-ambiente/dana-espana-efectos-fenomeno-meteorologico-que-cambia-reglas-juego_20669
  11. Gota fría – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Gota_fr%C3%ADa
  12. Antonio Turiel, sobre la DANA de Valencia: “El calentamiento del mar es el elemento clave” – AS.com – Diario AS, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://as.com/actualidad/ciencia/antonio-turiel-sobre-la-dana-de-valencia-el-calentamiento-del-mar-es-el-elemento-clave-n/
  13. ¿Qué papel tendrán en esta DANA las altas temperaturas del mar Mediterráneo y del Atlántico? – Tiempo.com, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.tiempo.com/noticias/actualidad/dana-en-espana-temperaturas-del-mar-mediterraneo-y-atlantico.html
  14. Qué es una DANA meteorológica: el temporal que azota España y del que avisa la AEMET, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.ondacero.es/noticias/eltiempo/que-dana-meteorologica-temporal-que-azota-espana-que-avisa-aemet_202410296720e16ad058410001c849e4.html
  15. ¿Qué es Dana? Características y daños del fenómeno que afecta Valencia, España, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.excelsior.com.mx/global/dana-que-es-caracteristicas-por-que-se-origina/1682609
  16. ¿Cómo afecta la temperatura del Mar Mediterráneo a esta DANA …, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.eltiempo.es/noticias/como-afecta-la-temperatura-del-mar-mediterraneo-a-esta-dana
  17. «La causa de este aumento en la severidad de las DANA está directamente relacionada con el cambio climático: no tenemos dudas», advierte la experta Mar Gómez – Muy Interesante, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.muyinteresante.com/actualidad/aumento-severidad-danos-relacionado-cambio-climatico.html
  18. Qué es una DANA y qué la diferencia de las tormentas de toda la vida – Converses a Catalunya, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://conversesacatalunya.cat/es/que-es-una-dana-y-que-la-diferencia-de-las-tormentas-de-toda-la-vida/
  19. La DANA de un otoño en el Mediterráneo: tras la tormenta, no llega la calma – Catalunya Plural, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://catalunyaplural.cat/es/la-dana-de-un-otono-en-el-mediterraneo-tras-la-tormenta-no-llega-la-calma/
  20. 5 claves para entender la DANA que ha devastado Valencia: origen, factores y consecuencias de una “gota fría” excepcional – Muy Interesante, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.muyinteresante.com/ciencia/dana-valencia-origen-factores-y-consecuencias-gota-fria-excepcional.html
  21. Tormentas extremas en España: 4 claves del fenómeno que …, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.infobae.com/america/medio-ambiente/2024/11/04/tormentas-extremas-en-espana-4-claves-del-fenomeno-que-potencia-el-cambio-climatico/
  22. Lluvias, DANA y cambio climático: cuál es la relación – Maldita.es, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://maldita.es/clima/20241031/relacion-lluvias-dana-cambio-climatico/
  23. ¿Por qué son habituales las DANAs en el Mediterráneo? | Eltiempo.es, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.eltiempo.es/noticias/por-que-son-habituales-las-danas-en-el-mediterraneo
  24. Riesgos naturales en la cuenca mediterránea – MED EDUC, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.mededuc.eu/es/centro-de-recursos/marco-pedagogico/122-riesgos-naturales-en-la-cuenca-mediterranea.html
  25. La intensidad de las DANA se multiplica con un Mediterráneo cada vez más caliente – Diario de Sevilla, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.diariodesevilla.es/sociedad/intensidad-dana-multiplica-mediterraneo-vez_0_2002779607.html
  26. Así influye la temperatura del mar en la gota fría o DANAS | Eltiempo.es, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.eltiempo.es/noticias/traera-un-mediterraneo-mas-calido-una-gota-fria-mas-intensa
  27. Climas extremos en otoño; así es DANA, el fenómeno meteorológico que azotó a Valencia, España – El Universal, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.eluniversal.com.mx/tendencias/dana-que-es-el-fenomeno-meteorologico-que-dejo-decenas-de-muertos-en-espana/
  28. ¿Por qué aumenta el riesgo de DANA en España? | Transformando …, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://blog.oxfamintermon.org/aumento-riesgo-dana-espana/
  29. El Mediterráneo, una olla a presión: cómo el cambio climático puede aumentar el potencial de las DANAs en España – Muy Interesante, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.muyinteresante.com/ciencia/mediterraneo-cambio-climatico-intensifica-danas-espana.html
  30. La DANA con borrascas en el Mar de Alborán son las más peligrosas, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.agenciasinc.es/Entrevistas/Las-DANAs-otonales-con-borrascas-localizadas-en-el-entorno-del-Mar-de-Alboran-son-las-mas-peligrosas
  31. La DANA en el Mediterráneo son comparables a los huracanes tropicales, según un experto – Agencia SINC, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-DANA-en-el-Mediterraneo-son-comparables-a-los-huracanes-tropicales-segun-un-experto
  32. Análisis | Una DANA más larga, estática y reactivada. ¿Por qué ha durado tanto?, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.eltiempo.es/noticias/analisis-una-dana-mas-larga-estatica-y-reactivada-por-que-ha-durado-tanto
  33. Las DANAs en el Mediterráneo ya son tan peligrosas como los huracanes tropicales, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.larazon.es/sociedad/danas-mediterraneo-son-tan-peligrosas-como-huracanes-tropicales_20241119673c53058e90030001cd824d.html
  34. Inundaciones en España: como interactúan la DANA, el suelo, el mar y la corriente en chorro – Gondwanatalks, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.gondwanatalks.com/l/inundaciones-espana-dana-suelo-mar-corriente-en-chorro/
  35. Expertos apuntan tres factores clave de la DANA: “Es un hervidero” – AS.com – Diario AS, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://as.com/actualidad/sociedad/expertos-apuntan-tres-factores-clave-de-la-dana-es-un-hervidero-n/
  36. Los 5 factores que potenciaron la magnitud de la DANA en Valencia, según expertos del CEAM – Tiempo.com, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.tiempo.com/noticias/actualidad/los-5-factores-que-potenciaron-la-magnitud-de-la-dana-en-valencia-segun-expertos-del-ceam.html
  37. La DANA ya es tan peligrosa como un huracán tropical – National Geographic, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.nationalgeographic.com.es/medio-ambiente/dana-mediterraneo-ya-tiene-efectos-comparables-a-huracan-tropical_23554
  38. La ciencia liga la agresividad de esta dana con la aceleración de la crisis climática – El Salto, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.elsaltodiario.com/dana/ciencia-liga-agresividad-dana-aceleracion-crisis
  39. Un estudio indica que un Mediterráneo más cálido y la mala gestión urbana causa peores inundaciones | Eltiempo.es, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.eltiempo.es/noticias/un-estudio-indica-que-un-mediterraneo-mas-calido-y-la-mala-gestion-urbana-causas-peores-inundaciones
  40. Análisis | El cambio climático traerá a España más fenómenos …, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.eltiempo.es/noticias/analisis-el-cambio-climatico-traera-a-espana-mas-fenomenos-extremos-como-esta-dana
  41. Las precipitaciones de la DANA se debieron al cambio climático, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://sciencemediacentre.es/las-precipitaciones-tan-intensas-de-la-dana-de-valencia-se-debieron-sobre-todo-al-cambio-climatico
  42. Qué dicen los primeros análisis sobre la influencia del cambio climático en la DANA de Valencia – Maldita.es, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://maldita.es/clima/20241112/que-estudios-atribucion-dana-valencia/
  43. DANA en España: los 5 factores ambientales y humanos que explican por qué fue tan destructiva – Chequeado, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://chequeado.com/el-explicador/dana-es-espana-factores-ambientales-y-humanos-explican-por-que-fue-tan-destructiva/
  44. Las 5 sierras donde más llueve en episodios de DANA que afectan a las comunidades mediterráneas – Tiempo.com, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.tiempo.com/noticias/actualidad/las-5-sierras-donde-llueve-mas-en-los-episodios-de-dana-que-afectan-al-arco-mediterraneo.html
  45. Segundo estudio de atribución: esta DANA ha sido más intensa por el cambio climático, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.eltiempo.es/noticias/segundo-estudio-de-atribucion-esta-dana-ha-sido-mas-intensa-por-el-cambio-climatico
  46. Las catastróficas lluvias de la DANA tienen las huellas del cambio climático en España – TecScience, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://tecscience.tec.mx/es/humano-social/dana-fenomeno-valencia/
  47. La DANA en el Mediterráneo muestra la necesidad de adaptar ciudades y estrategias de drenaje | iAgua, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.iagua.es/noticias/redaccion-iagua/dana-mediterraneo-muestra-necesidad-adaptar-ciudades-y-estrategias-drenaje
  48. Cartografía de riesgo de inundación en la planificación territorial para la gestión del riesgo de desastre. Escalas de trabajo y estudios de casos en España – Redalyc, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.redalyc.org/journal/196/19670636010/html/
  49. Se cumplen 5 años de la Dana que inundó la Vega Baja: «Estamos igual que en 2019», fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.elespanol.com/alicante/vega-baja/20240913/cumplen-anos-dana-inundo-vega-baja-igual/885411934_0.html
  50. Se cumplen tres años de la DANA que azotó la Vega Baja – RTVE.es, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.rtve.es/noticias/20220916/cumplen-tres-anos-dana-azoto-vega-baja/2402481.shtml
  51. Las peores catástrofes naturales en España – Artículo 14, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.articulo14.es/sociedad/las-peores-catastrofes-naturales-en-espana-20241031.html
  52. DANA de Alicante (2019) y Valencia, enfrentadas: parecidos y diferencias de los desastres, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.elespanol.com/alicante/20241103/dana-alicante-valencia-enfrentadas-parecidos-diferencias-desastres/897660583_0.html
  53. Temporal histórico: dana de septiembre de 2019 – Tiempo.com, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.tiempo.com/ram/temporal-historico-dana-de-septiembre-de-2019.html
  54. La DANA ya enseñó su cara hace cinco años en la Vega Baja, Alicante – La Razón, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.larazon.es/comunidad-valenciana/dana-enseno-cara-hace-cinco-anos-vega-baja-alicante_202411056729730e2914190001eb4826.html
  55. Un año de reparaciones de los efectos de la DANA, un año sin iniciar medidas contra inundaciones | Alicante Plaza, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://alicanteplaza.es/alicanteplaza/un-ano-para-la-reparar-casi-todos-los-danos-un-ano-sin-inicar-medidas-contra-inundaciones
  56. Las cicatrices de la DANA que arrasó Murcia y Alicante dos años después – Ahora, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www2.cruzroja.es/web/ahora/-/dana-reconstruccion-segundo-aniversario
  57. La borrasca «Gloria» es el tercer temporal mediterráneo en nueve meses que bate récords históricos – Agencia Estatal de Meteorología, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.aemet.es/es/noticias/2020/01/Tres_temporales_mediterraneos_en_nueve_meses
  58. #125 Los 3.500 millones en seguros de la DANA, un país …, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.datadista.com/newsletter/125-los-3-500-millones-en-seguros-de-la-dana-un-pais-condenado-al-alto-coste-de-nuevas-sequias-e-inundaciones-mas-frecuentes-y-mas-extendidas-y-el-mapa-europeo-de-la-otan-en-la-era-trum/
  59. Informe sobre el temporal de lluvia, nieve, viento y fenómenos costeros acaecido en el este peninsular y Baleares como consecuencia de la borrasca «Gloria» – La Moncloa, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/Paginas/enlaces/280120-enlace-gloria.aspx
  60. La Generalitat llama a «no bajar la guardia» ante un recrudecimiento del temporal – EITB, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.eitb.eus/es/noticias/sociedad/detalle/6976324/efectos-borrasca-gloria-cataluna-situacion-22-enero-2020/
  61. Borrasca Gloria, en directo | Asciende a diez el número de muertos por el temporal tras hallar el cuerpo de un hombre en Jorba – RTVE.es, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.rtve.es/noticias/20200123/borrasca-gloria-ultima-hora-del-temporal-espana-directo/1996406.shtml
  62. Transición Ecológica declara de emergencia las obras para reparar los daños causados por la borrasca Gloria – La Moncloa, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/transicion-ecologica/Paginas/2020/170220-gloria.aspx
  63. Resumen sobre la Formación y Consecuencias de la Borrasca Gloria (19-24 enero 2020), fecha de acceso: abril 16, 2025, https://digital.csic.es/handle/10261/204427
  64. Borrasca Gloria – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Borrasca_Gloria
  65. Borrasca Gloria – Agencia Estatal de Meteorología – AEMET. Gobierno de España, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.aemet.es/es/conocermas/borrascas/2019-2020/estudios_e_impactos/gloria
  66. ¿Ha sido Gloria la mayor borrasca mediterránea de los últimos tiempos? – Aemetblog, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://aemetblog.es/2020/05/31/ha-sido-gloria-la-mayor-borrasca-mediterranea-de-los-ultimos-tiempos/
  67. Vídeo | ¿Qué es la dana y por qué esta ha sido tan destructiva? – EL PAÍS, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://elpais.com/videos/2024-10-30/video-que-es-la-dana-y-por-que-esta-ha-sido-tan-destructiva.html
  68. La DANA de Valencia fue el peor desastre meteorológico de toda Europa en 2024, el año más cálido del continente desde que hay registros – Infobae, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.infobae.com/espana/2025/04/15/la-dana-de-valencia-fue-el-peor-desastre-meteorologico-de-toda-europa-en-2024-el-ano-mas-calido-del-continente-desde-que-hay-registros/
  69. Al menos 95 muertos y decenas de desaparecidos en la DANA más grave del siglo en España – RTVE.es, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.rtve.es/noticias/20241030/dana-inundaciones-muertos-desaparecidos-valencia/16309217.shtml
  70. La DANA más intensa de este siglo deja ya casi un centenar de personas muertas, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://climatica.coop/muertos-inundaciones-valencia-dana-2024/
  71. Inundaciones de la DANA de 2024 en España – Wikipedia, la …, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Inundaciones_de_la_DANA_de_2024_en_Espa%C3%B1a
  72. DANA en España: últimas noticias del 31 de octubre de 2024 – AS.com – Diario AS, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://as.com/actualidad/sociedad/dana-ultima-hora-en-directo-95-muertos-zonas-afectadas-por-las-inundaciones-en-valencia-y-alerta-roja-en-cataluna-n/
  73. La DANA provoca 92 muertos en Valencia y sigue habiendo desaparecidos, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20241030/10062458/dolor-muerte-dana-arrasa-provincia-valencia-castiga-andalucia-albacete.html
  74. Resumen de noticias de la DANA en Valencia, España este sábado 2 de noviembre, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://cnnespanol.cnn.com/2024/11/01/noticias-dana-tormentas-valencia-muertos-espana-orix-2/
  75. Última hora Dana | Importantes inundaciones en Cataluña con lluvias torrenciales – Radio Televisión Canaria, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://rtvc.es/ultima-hora-dana-minuto-a-minuto-4-noviembre-2024/
  76. Expertos piden una normativa más flexible para adaptar los planes urbanísticos en los municipios tras la Dana | Valencia Plaza, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://valenciaplaza.com/valenciaplaza/comarca-y-empresa/expertos-piden-una-normativa-mas-flexible-para-adaptar-los-planes-urbanisticos-en-los-municipios-tras-la-dana
  77. Así funciona el sistema ES-ALERT, notificaciones al móvil en caso de emergencias, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.diariodesevilla.es/andalucia/andalucia-estrena-alert-sistema-notificaciones_0_2002689820.html
  78. Cómo adaptar las ciudades y pueblos a las ‘nuevas’ DANAS: las claves de la reconstrucción después de la tragedia – El Español, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.elespanol.com/enclave-ods/historias/20241105/adaptar-ciudades-pueblos-nuevas-danas-claves-reconstruccion-despues-tragedia/898660331_0.html
  79. Europa y la gestión del riesgo de inundaciones: avances y desafíos …, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.iagua.es/noticias/redaccion-iagua/europa-y-gestion-riesgo-inundaciones-avances-y-desafios-nuevos-planes
  80. El otro monstruo que acecha en España: el insalubre escenario tras la Dana, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.ecoticias.com/cambio-climatico/dana-espana-insalubre-monstruo
  81. Recomendaciones Salud Pública tras inundaciones – Sanidad – Conselleria de Sanitat – Generalitat Valenciana, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.san.gva.es/es/web/sanidad/actuaciones-dana/salud-publica
  82. Un segundo estudio reafirma el papel del cambio climático en esta DANA, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://climatica.coop/estudio-atribucion-dana-climameter-cambio-climatico/
  83. DANA: qué es y qué tiene que ver con el cambio climático – Nautilus, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://nautilus.es/dana-que-es-y-que-tiene-que-ver-con-el-cambio-climatico/
  84. Cambio climático, calentamiento global de 1,5~ºC – Aemet, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.aemet.es/documentos/es/conocermas/recursos_en_linea/publicaciones_y_estudios/publicaciones/Fisica_del_caos_en_la_predicc_meteo/I_Cambio_climatico_calentamiento_global_de_15.pdf
  85. Cambio climático 2021 – IPCC, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/downloads/report/IPCC_AR6_WG1_SPM_Spanish.pdf
  86. Según World Weather Attribution, las lluvias de la DANA son más fuertes y recurrentes por el calentamiento global – ECOticias.com, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.ecoticias.com/cambio-climatico/segun-world-weather-attribution-dana-calentamiento-global
  87. La DANA que asoló Valencia revela la urgencia de la acción climática – unric, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://unric.org/es/la-dana-en-valencia-y-el-cambio-climatico/
  88. EVIDENCIAS CIENTÍFICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y TERRITORIO EN EL MEDITERRÁNEO IBÉRICO. EFECTOS, ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS P – AdapteCCa, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://adaptecca.es/sites/default/files/documentos/conclusiones_i_congreso_cambio_climatico_uv-def.pdf
  89. El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.elsaltodiario.com/cambio-climatico/mediterraneo-se-consolida-zona-especialmente-vulnerable-al-cambio-climatico
  90. www.medecc.org, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.medecc.org/wp-content/uploads/2021/05/MedECC_MAR1_SPM_SPA.pdf
  91. Inundaciones – DGPCyE – Protección Civil, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.proteccioncivil.es/coordinacion/gestion-de-riesgos/hidrologicos/inundaciones
  92. www.miteco.gob.es, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/agua/temas/gestion-de-los-riesgos-de-inundacion/5-instituto-losalcazares-murcia_tcm30-530661.pdf
  93. Anexo 7. Medidas de adaptación – AdapteCCa, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://adaptecca.es/sites/default/files/documentos/doc07_guia_anexo_7_medidas_de_adaptacion.pdf
  94. Un plan integrado que incluya la protección contra las inundaciones: el Plan Sigma (estuario del Escalda, Bélgica) – Climate-ADAPT, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://climate-adapt.eea.europa.eu/es/metadata/case-studies/an-integrated-plan-incorporating-flood-protection-the-sigma-plan-scheldt-estuary-belgium
  95. Cómo podemos prepararnos para eventos meteorológicos extremos: prevención y adaptación para salvar vidas – ES | Greenpeace España, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://es.greenpeace.org/es/sala-de-prensa/comunicados/como-podemos-prepararnos-para-eventos-meteorologicos-extremos-prevencion-y-adaptacion-para-salvar-vidas/
  96. Suelo y agua: el rol vital de los SUDS en la adaptación urbana | Artículos y Reportajes de EySMunicipales, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.eysmunicipales.es/articulos/suelo-y-agua-el-rol-vital-de-los-suds-en-la-adaptacion-urbana
  97. SUDS: sistemas urbanos de drenaje sostenible – Ayuntamiento de …, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Medio-ambiente/SUDS-sistemas-urbanos-de-drenaje-sostenible/?vgnextfmt=default&vgnextoid=05ae02fc13557610VgnVCM2000001f4a900aRCRD&vgnextchannel=3edd31d3b28fe410VgnVCM1000000b205a0aRCRD
  98. Riesgo de inundaciones : guía de información al ciudadano : [Colección Cultura preventiva] – Ministerio del Interior, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/archivos-y-documentacion/documentacion-y-publicaciones/publicaciones-descargables/proteccion-civil/Guia_de_informacion_riesgo_inundaciones_12623087X.pdf
  99. Plan Especial frente al riesgo de Inundaciones – Consorci Provincial de Bombers, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.bombersdv.es/wp-content/uploads/2019/04/Pla-Especial-INUNDACIONS-CV-Revisio-01_04_2018.pdf
  100. El riesgo de desastres en la planificación del territorio – Vicejefatura de Gabinete del Interior, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/El-Riesgo-de-Desastres-Planificacion-Territorio.pdf
  101. ¿Cómo influye el cambio climático en la DANA? – Diario Responsable, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://diarioresponsable.com/noticias/37319-como-influye-el-cambio-climatico-en-la-dana
  102. Interpretación – Agencia Estatal de Meteorología – AEMET. Gobierno de España, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/avisos/ayuda
  103. Avisos meteorológicos – Agencia Estatal de Meteorología – AEMET. Gobierno de España, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/avisos
  104. El coste de las catástrofes en España subió un 53% más en 2023: un total de 4.450 millones – La Razón, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.larazon.es/sociedad/coste-catastrofes-espana-subio-53-mas-2023-total-4450-millones-p7m_20241121673f29c1b2d0df0001cfe393.html
  105. Ayudas del Gobierno para paliar los efectos de la DANA: ¿cuáles son y quién las puede solicitar? – La Moncloa, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://www.lamoncloa.gob.es/info-dana/paginas/2024/ayudas-dana-medidas-gobierno.aspx
  106. La mejor barrera contra inundaciones para una gestión eficaz de las inundaciones, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://trdsf.com/es/blogs/news/la-mejor-barrera-contra-inundaciones
  107. El coste de las catástrofes en España creció un 53% en 2023, hasta alcanzar los 4.450 millones | Economía | EL PAÍS, fecha de acceso: abril 16, 2025, https://elpais.com/economia/2024-11-21/el-coste-de-las-catastrofes-en-espana-se-duplico-en-2023-hasta-alcanzar-los-4450-millones.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *