1. Resumen

El 28 de abril de 2025, la península ibérica experimentó un evento sin precedentes en su historia eléctrica moderna: un «cero energético» o apagón total que afectó a España y Portugal.1 Este colapso sistémico, desencadenado por una pérdida súbita y masiva de potencia 3, paralizó infraestructuras críticas y generó una disrupción social significativa.3 Red Eléctrica Española (REE), en su rol fundamental como Operador del Sistema (TSO) español 6, activó inmediatamente sus planes de contingencia y orquestó un complejo proceso de restauración de la red. La metodología empleada se basó en los principios de «Arranque en Negro» (Black Start), un procedimiento diseñado para reconstruir la red desde cero sin depender de alimentación externa.8

La restauración se desarrolló en fases clave: la energización inicial de segmentos de la red utilizando recursos con capacidad de autoarranque y apoyo de interconexiones internacionales 5; la reconstrucción progresiva de la red de transporte mediante la energización de subestaciones 1; y la reconexión controlada de la demanda (consumidores).3 Aunque las estimaciones iniciales sugerían un plazo de recuperación más corto 12, la normalización completa del sistema se alcanzó en aproximadamente 22.5 horas 13, un logro operativo considerable dada la magnitud del evento. El éxito de la restauración, si bien prolongada, se debió a la aplicación de protocolos establecidos, la coordinación entre REE, las empresas generadoras 14, y los operadores de sistemas vecinos 5, así como a la dedicación del personal técnico. La investigación sobre la causa raíz del incidente, que descartó un ciberataque 15, continúa siendo crucial para comprender las vulnerabilidades del sistema y reforzar su resiliencia futura. Este evento subraya la fragilidad inherente de las redes eléctricas interconectadas y la necesidad imperativa de planes de restauración robustos y bien ensayados para garantizar la seguridad del suministro.

2. Introducción: El Concepto de «Cero Energético» y el Evento del 28 de Abril

2.1 Definiendo «Cero Energético» (Apagón Total)

El término «cero energético» describe una de las contingencias más severas que puede experimentar un sistema eléctrico: su colapso total.17 No se trata de un corte de suministro localizado, sino de una interrupción masiva y generalizada donde el flujo de energía eléctrica en la red se reduce drásticamente, pudiendo llegar a cero.19 Esta situación implica que la red de suministro deja de funcionar por completo, afectando a la práctica totalidad de la generación y la transmisión.17

Las causas de un cero energético pueden ser diversas, incluyendo fallos graves en infraestructuras críticas (centrales, líneas de alta tensión, subestaciones), fenómenos climáticos extremos, errores humanos, o desequilibrios profundos y repentinos entre la generación de energía y la demanda.18 Las consecuencias son inmediatas y extensas: falta de suministro en hogares, empresas y servicios esenciales como transporte, comunicaciones y sanidad, además de potenciales daños a equipos y un impacto económico considerable.18 La recuperación de un sistema tras un cero energético es un proceso complejo y metódico que no permite una restauración instantánea; requiere la aplicación de procedimientos especiales, conocidos como «arranque en negro» o «black start», que pueden prolongarse durante horas o incluso días.18

2.2 El Apagón Ibérico del 28 de Abril de 2025

El lunes 28 de abril de 2025, alrededor de las 12:33 hora local peninsular española 1, el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió un colapso total. Fuentes gubernamentales y de Red Eléctrica informaron que el evento se desencadenó cuando, durante apenas cinco segundos, «desaparecieron súbitamente» 15 gigavatios (GW) de la energía que se estaba produciendo en la red española.3 Esta cifra equivalía aproximadamente al 60% de la demanda eléctrica que se estaba consumiendo en España en ese preciso instante.3 La magnitud y velocidad de esta pérdida de potencia (15 GW en 5 s) apuntan a un desequilibrio masivo y casi instantáneo entre la generación y la carga, o a una falla catastrófica en la red de transmisión, cuya rapidez superó la capacidad de los sistemas de protección para contenerla, llevando inevitablemente al colapso.26 Esta dinámica difiere de fallos en cascada que evolucionan más lentamente, sugiriendo un posible punto único de fallo con consecuencias enormes o una confluencia de eventos severos y rápidos.

El impacto fue inmediato y generalizado. Los servicios de transporte quedaron paralizados: los trenes de cercanías, media y larga distancia se detuvieron, obligando a evacuar a miles de pasajeros 2, y los sistemas de metro en ciudades como Madrid y Barcelona cerraron.1 La falla de los semáforos provocó congestión y caos circulatorio.5 Las oficinas cerraron, y las comunicaciones se vieron severamente afectadas, con caídas en las redes de telefonía móvil e internet.3 Los aeropuertos, como Madrid-Barajas y El Prat, operaron con sistemas de respaldo y sufrieron retrasos y cancelaciones; el aeropuerto de Lisboa llegó a cerrar terminales.2 Servicios esenciales como hospitales y centros de emergencia dependieron de generadores de respaldo para mantener operaciones críticas.5 El fallo simultáneo de múltiples infraestructuras críticas (transporte, comunicaciones, sistemas de pago 4) demostró la profunda dependencia sistémica de la sociedad moderna en el suministro eléctrico continuo, revelando cómo su pérdida puede desencadenar una parálisis multisectorial inmediata.

El apagón afectó a toda la España peninsular, Portugal continental y Andorra, e incluso a zonas del sur de Francia.2 Quedaron excluidos los sistemas eléctricos insulares españoles (Canarias, Baleares) y los territorios de Ceuta y Melilla, así como las islas portuguesas y Gibraltar, que operan de forma aislada.1 Un evento de esta magnitud y extensión era considerado extremadamente infrecuente, calificado como «sin precedentes» y «absolutamente excepcional» en la región.1

3. Red Eléctrica Española (REE): Mandato y Respuesta Inicial

3.1 El Rol de REE como Operador del Sistema de Transporte (TSO)

Red Eléctrica Española (REE), cuyo nombre corporativo es Redeia 30, desempeña un papel crucial en el sector energético español como Operador del Sistema (TSO) y transportista único de la red de alta tensión. Su misión principal, definida por ley, es asegurar el correcto funcionamiento del sistema de suministro eléctrico, garantizando en todo momento la continuidad y seguridad del mismo.6

Las responsabilidades de REE abarcan la operación técnica del sistema, lo que incluye la gestión de los flujos de energía a través de la red de transporte de alta tensión (propiedad de REE en su totalidad 7), el mantenimiento y desarrollo de dicha red conforme a la planificación aprobada por el Gobierno 7, y la coordinación entre la generación eléctrica y la red de transporte para asegurar que la energía producida llegue a los puntos de distribución con la calidad exigida.7 REE también gestiona las interconexiones internacionales, facilitando los intercambios de energía con los sistemas vecinos.7 Es importante distinguir que REE no participa en las actividades de distribución de electricidad en media y baja tensión ni en la comercialización minorista a consumidores finales, actividades realizadas por otras empresas.7 La empresa es una sociedad mercantil con participación mayoritaria del Estado español a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).30

3.2 Acciones Inmediatas Tras el Apagón

Ante el colapso del sistema a las 12:33 del 28 de abril, REE actuó con celeridad. Confirmó la situación de «cero» energético en el sistema peninsular y activó de inmediato los «planes de reposición del suministro eléctrico» preestablecidos.1 La existencia y activación inmediata de estos planes 36, exigidos por la normativa nacional y europea 38, indica que, aunque un apagón de esta escala era inédito 13, la posibilidad de incidentes severos que requiriesen una restauración sistemática estaba contemplada y preparada, proporcionando un marco estructurado para la respuesta.

Un elemento clave desde el primer momento fue la colaboración. REE inició la coordinación con las «empresas del sector», principalmente compañías de generación y distribución, cuya participación es indispensable para la restauración física de la red.1 Esta dependencia mutua es inherente al sistema eléctrico: REE opera la red de transporte 7, pero necesita que los generadores arranquen y sincronicen sus centrales 40 y que los distribuidores gestionen la carga. Las empresas generadoras se pusieron a disposición de REE, actuando «donde y cuando» el operador indicaba 14, demostrando el rol central de REE como orquestador de la recuperación.

Paralelamente, se establecieron canales de comunicación de crisis. REE utilizó sus plataformas, incluyendo redes sociales como X (anteriormente Twitter), para informar sobre la situación y los progresos.3 Directivos clave, como el Director de Servicios para la Operación, Eduardo Prieto, ofrecieron declaraciones y ruedas de prensa para explicar la situación y los pasos a seguir.3 El Gobierno español también reaccionó de inmediato, convocando al Consejo de Seguridad Nacional y desplazando a varios ministros a la sede de REE para seguir de cerca la gestión de la crisis y coordinar la respuesta institucional.1

4. Principios de Restauración de la Red: El Proceso de «Arranque en Negro»

La restauración de un sistema eléctrico tras un colapso total, o «cero energético», se realiza mediante un procedimiento técnico denominado «Arranque en Negro» o «Black Start». Este proceso consiste fundamentalmente en reconstruir la red eléctrica desde cero, sin poder contar con la ayuda de energía proveniente de la propia red colapsada o de redes externas que también pudieran estar afectadas.8

La estrategia general de un Black Start se basa en varios pasos secuenciales y coordinados:

  1. Activación de Unidades de Arranque Autónomo: Se utilizan centrales de generación específicas que tienen la capacidad de arrancar por sí mismas, sin necesidad de alimentación eléctrica externa. Estas unidades suelen ser centrales hidroeléctricas, que requieren muy poca potencia para iniciar (solo para abrir compuertas y excitar generadores) y pueden entregar potencia rápidamente.8 También pueden emplearse generadores diésel de emergencia instalados en algunas centrales, turbinas de gas con capacidad de arranque autónomo, o incluso sistemas de almacenamiento de energía diseñados para esta función.8
  2. Creación de «Islas» Eléctricas: La energía generada por estas unidades de arranque autónomo se utiliza para energizar tramos aislados de la red de transporte de alta tensión. Estos caminos de energización, a veces llamados «cranking paths» 47, permiten establecer pequeñas «islas» eléctricas estables, cada una alimentada por una o varias unidades de arranque.9
  3. Arranque de Generación Adicional: Una vez estabilizadas estas islas, la potencia disponible en ellas se utiliza para suministrar la energía auxiliar necesaria para arrancar otras centrales de generación más grandes que no tienen capacidad de arranque autónomo. Esto incluye típicamente centrales térmicas (carbón, ciclo combinado) o centrales nucleares.8 Cabe señalar que las centrales nucleares, aunque pueden necesitar energía externa para el arranque seguro, suelen tener procesos de reinicio muy largos, de varios días, tras una parada completa.47
  4. Sincronización y Conexión de Islas: A medida que más generación entra en funcionamiento, las diferentes islas eléctricas se sincronizan cuidadosamente (igualando voltaje, frecuencia y ángulo de fase) y se interconectan entre sí 49, expandiendo progresivamente el área de la red energizada.
  5. Reconexión Controlada de la Demanda: Finalmente, una vez que la red recuperada tiene suficiente robustez y estabilidad, se comienza a reconectar la carga, es decir, a los consumidores. Este proceso debe hacerse de forma gradual y controlada para evitar desequilibrios que puedan provocar nuevas inestabilidades (fluctuaciones de frecuencia y voltaje) y potencialmente un nuevo colapso en la red aún frágil.47

Todo el proceso de Black Start es inherentemente lento y metódico.18 Cada paso requiere verificaciones técnicas, estabilización y una coordinación precisa entre el operador del sistema y las centrales de generación. Reenergizar grandes redes de alta tensión y equilibrar la generación con la carga que se va reconectando sin perder la estabilidad es un desafío técnico considerable, lo que explica por qué la restauración completa de un sistema puede llevar muchas horas 1, en contraste con la rapidez con la que puede ocurrir el colapso inicial. La mención específica por parte de REE del uso de centrales hidroeléctricas, ciclos combinados y las interconexiones internacionales 1 durante la restauración del 28 de abril encaja directamente con la doctrina establecida del Black Start, confirmando que esta fue la metodología subyacente aplicada.

5. Ejecución de la Restauración: Acciones Paso a Paso de REE (28-29 de Abril)

Tras la activación de los planes de reposición, Red Eléctrica Española procedió a ejecutar la compleja tarea de reconstruir el sistema eléctrico peninsular siguiendo los principios del Black Start. Este proceso se desarrolló en varias fases interrelacionadas a lo largo de aproximadamente 22.5 horas.

5.1 Fase 1: Energización Inicial de la Red (Aprox. 13:00 en adelante)

Poco después del colapso, alrededor de las 13:00 del lunes 28 de abril, REE comunicó que había comenzado a «recuperar tensión» en puntos estratégicos de la red, iniciando por el norte y el sur de la península.3 La elección de estas zonas como puntos de partida no fue casual; responde a la necesidad de comenzar la energización desde nodos donde existan recursos con capacidad de arranque autónomo o acceso a fuentes externas. El norte de España cuenta con importantes centrales hidroeléctricas 28, recurso idóneo para el Black Start 49, mientras que el sur ofrece acceso a la interconexión con Marruecos y potencialmente a centrales de ciclo combinado.

De hecho, REE confirmó explícitamente el uso de las interconexiones internacionales con Francia y Marruecos como fuentes externas para inyectar energía en la red colapsada y facilitar el arranque.1 Paralelamente, se planificó y ejecutó el arranque de centrales hidroeléctricas y de ciclo combinado de gas con capacidad de arranque autónomo o que pudieran ser arrancadas desde las islas iniciales.1 Por otro lado, las centrales nucleares que estaban operativas en el momento del apagón (Almaraz II, Ascó I y II, Vandellós II) pararon de forma automática y segura, activando sus generadores diésel de respaldo para mantener las condiciones de seguridad, pero no participaron en las fases iniciales de la restauración debido a sus largos tiempos de reinicio.1 El patrón geográfico de recuperación inicial (Norte/Sur, y menciones tempranas a regiones como Cataluña, Aragón, País Vasco y Andalucía 25) refleja probablemente la ubicación de estos recursos estratégicos de arranque y los corredores de transmisión clave designados en los planes de reposición de REE 9 para formar las primeras islas eléctricas estables.

5.2 Fase 2: Recuperación Progresiva de Subestaciones y Red de Transporte

Una vez establecidos los primeros puntos de tensión, el siguiente paso crucial fue extender la energización a través de la red de transporte de alta tensión, conectando y energizando progresivamente las subestaciones eléctricas. Las subestaciones son los nodos que permiten transferir la energía desde la red de transporte a las redes de distribución que alimentan a los consumidores.33 La recuperación de estas infraestructuras es, por tanto, un prerrequisito indispensable para poder restablecer el suministro final.

REE fue informando del progreso en esta tarea a lo largo de la tarde y noche del 28 al 29 de abril:

  • Hacia las 19:20 del lunes, se reportó que el 45% de los parques de subestaciones de la red de transporte (aproximadamente 306 de 680) ya estaban energizados.1
  • A las 23:00, el porcentaje había aumentado al 70%.1
  • A medianoche, se alcanzó el 78% de subestaciones recuperadas.25
  • Durante la madrugada del martes, a la 01:45, se informó de un 96% de subestaciones energizadas.15
  • Finalmente, a las 07:00 del martes 29 de abril, REE confirmó que el 100% de las 680 subestaciones de la red de transporte peninsular estaban repuestas y energizadas.1

Este progreso constante en la recuperación de la infraestructura física de la red de transporte sentó las bases para la siguiente fase: la reconexión de la demanda.

5.3 Fase 3: Restauración Gradual de la Demanda (Recuperación de Carga)

Paralelamente a la energización de la red de transporte, REE comenzó a autorizar la reconexión gradual de la demanda eléctrica, es decir, el suministro a los consumidores. Este proceso debe realizarse con extrema cautela para mantener el equilibrio entre la generación disponible y la carga conectada en cada momento, evitando sobrecargar la red en recuperación.41 La progresión en la restauración de la demanda fue comunicada a través de diversos hitos:

  • Tras varias horas desde el inicio del apagón, se informó de la restauración del 20% de la demanda.3
  • Hacia las 20:35 del lunes, la demanda atendida alcanzó el 35.1%.2
  • Sobre las 23:00 del lunes, se había recuperado aproximadamente el 50% de la demanda.2
  • A medianoche (00:00 del martes), el nivel de demanda recuperada se situó en el 61.35%.1
  • En algún punto de la madrugada, se reportó un 82.4% de demanda recuperada.11
  • A las 04:00 del martes, la cifra ascendía al 87.37%.3
  • A las 05:00, se alcanzó el 92.09%.11
  • A las 06:00, se superó el 99%, con un 99.16% de la demanda peninsular recuperada.3
  • A las 07:00 del martes, coincidiendo con la recuperación total de las subestaciones, la demanda recuperada era del 99.95%.1
  • Finalmente, sobre las 11:00 del martes, REE consideró «normalizado» el funcionamiento del sistema eléctrico peninsular.13

La secuencia observada (energizar red -> energizar subestaciones -> restaurar demanda) sigue un enfoque técnico estándar y lógico.41 Demuestra que el cuello de botella en una restauración no es solo generar electricidad, sino poder transportarla y distribuirla de forma segura a través de una red que se está reconstruyendo paso a paso.

5.4 Fase 4: Estabilización del Sistema y Coordinación Continua

Durante todo el proceso de restauración, la coordinación fue un elemento esencial. REE actuó como centro neurálgico, coordinando las acciones de las distintas empresas generadoras, indicándoles cuándo y dónde conectar sus centrales a la red en recuperación para asegurar la estabilidad.14 La colaboración con los operadores de sistemas vecinos (TSOs) de Francia (RTE), Marruecos (ONEE) y Portugal (REN) fue vital, no solo para obtener apoyo energético inicial a través de las interconexiones 5, sino también para mantener la estabilidad del sistema interconectado a medida que se reconstruía.1

El operador del sistema portugués, REN, llevó a cabo un proceso de restauración paralelo en Portugal, también afectado por el apagón.5 La gestión constante del equilibrio entre generación y carga fue crítica en cada etapa para prevenir oscilaciones de frecuencia y voltaje que pudieran haber provocado nuevos colapsos parciales o totales.28 El hecho de que la red de transporte estuviera completamente recuperada a las 7 AM 1, pero la normalización total del sistema no se declarara hasta las 11 AM 13, sugiere que las últimas horas se dedicaron a esta fase final de estabilización, al arranque de la generación restante y a la gestión cuidadosa de la reconexión de las últimas cargas de consumo, asegurando la robustez del sistema antes de dar por concluida la emergencia operativa.

6. Cronología y Rendimiento de la Restauración

6.1 Cronología Consolidada

El proceso de restauración del sistema eléctrico peninsular tras el apagón del 28 de abril de 2025 se extendió durante aproximadamente 22 horas y media. Comenzó con el colapso total a las 12:33 del lunes y culminó con la declaración de normalización del sistema por parte de REE a las 11:00 del martes.

  • Lunes, 28 de abril:
  • 12:33: Colapso del sistema («cero energético»).
  • ~13:00: Inicio de recuperación de tensión en Norte y Sur, activación de planes de reposición y coordinación con sector y TSOs vecinos.
  • Tarde: Progresiva energización de subestaciones y recuperación paulatina de demanda (20% reportado tras «largas horas»).
  • ~19:20: 45% de subestaciones energizadas.
  • ~20:35: 35.1% de demanda recuperada.
  • ~23:00: 51% de demanda recuperada, 70% de subestaciones energizadas.
  • Martes, 29 de abril:
  • 00:00: 61.35% de demanda recuperada, 78% de subestaciones energizadas.
  • 01:45: 96% de subestaciones energizadas.
  • 04:00: 87.37% de demanda recuperada.
  • 05:00: 92.09% de demanda recuperada.
  • 06:00: 99.16% de demanda recuperada.
  • 07:00: 99.95% de demanda recuperada, 100% (680) de subestaciones energizadas.
  • 11:00: REE da por «normalizado» el funcionamiento del sistema eléctrico peninsular.

6.2 Tabla: Hitos Clave de la Restauración (28-29 de Abril, 2025)

La siguiente tabla sintetiza los principales hitos cuantitativos del proceso de restauración, basados en la información comunicada por REE y fuentes oficiales.

Marca Temporal (Aprox.)% Demanda Recuperada% Subestaciones EnergizadasNotas Clave
Lunes 12:330%0%Inicio del apagón («cero energético») 1
Lunes ~13:00Inicio recuperación tensión Norte/Sur 3
Lunes (tarde)20%Reportado tras «largas horas» 3
Lunes ~19:2045%Progreso en la red de transporte 1
Lunes ~20:3535.1%Avance en la recuperación de carga 2
Lunes ~23:0051%70%Mitad de la demanda recuperada 1
Martes 00:0061.35%78%Progreso durante la noche 3
Martes 01:4596%Red de transporte casi totalmente recuperada 15
Martes 04:0087.37%Avance significativo en la demanda 3
Martes 05:0092.09%11
Martes 06:0099.16%Práctica totalidad de la demanda recuperada 15
Martes 07:0099.95%100% (680/680)Red de transporte completamente restaurada, demanda casi normalizada 1
Martes 11:00100% (normalizado)100%REE declara sistema normalizado 13

6.3 Rendimiento vs. Estimaciones

En las primeras horas tras el apagón, el Director de Servicios para la Operación de REE comunicó una estimación inicial del tiempo necesario para la recuperación total del servicio, situándolo en un rango de «entre seis y diez horas».1 Sin embargo, el proceso completo hasta la normalización del sistema se prolongó significativamente más, alcanzando aproximadamente las 22.5 horas.13 Declaraciones posteriores, como las recogidas por Climática 1, matizaron esta estimación inicial, indicando que REE no podía determinar con certeza el tiempo exacto para el retorno a la normalidad.

La discrepancia entre la estimación inicial y el tiempo real de restauración puede atribuirse a varios factores. La escala sin precedentes del apagón en toda la península 13 presentó, sin duda, desafíos operativos mayores que los encontrados en incidentes más localizados (como los ocurridos previamente en Canarias 20). La restauración de un sistema tan extenso y complejo desde un estado de colapso total implica una coordinación masiva de recursos 14, la gestión de fenómenos físicos complejos en la red (como el control de tensión y frecuencia 47), y la posible aparición de problemas técnicos imprevistos en equipos durante el proceso de reenergización. Por tanto, realizar una estimación precisa en las fases iniciales de una crisis de esta magnitud es intrínsecamente difícil.

No obstante, aunque la duración superó las expectativas iniciales, lograr la restauración casi completa de un sistema eléctrico de la envergadura del ibérico en menos de 24 horas tras un colapso total 13 puede considerarse un éxito operativo notable. Refleja la efectividad de los planes de Black Start preexistentes 37, la capacidad técnica y la dedicación del personal de REE y de las empresas colaboradoras 14, y la importancia de la cooperación internacional.5

7. Investigando el Desencadenante (Breve Resumen)

La causa raíz inmediata del apagón del 28 de abril fue la súbita e inexplicable desaparición de 15 GW de potencia de la red eléctrica española en tan solo 5 segundos, sobre las 12:33.3 Sin embargo, determinar qué provocó esta pérdida masiva de energía requirió una investigación técnica detallada que seguía en curso días después del evento.5

Desde el primer momento, tanto REE como el Gobierno español descartaron de forma explícita y reiterada que el apagón hubiera sido causado por un ciberataque.15 Esta rápida negación pudo basarse en la confianza en los sistemas de ciberseguridad o responder a una estrategia de comunicación para calmar la ansiedad pública y evitar especulaciones en medio de la crisis.

Las hipótesis preliminares mencionadas en diversas fuentes apuntaban a factores técnicos u operativos:

  • Caída de la generación solar: Algunas fuentes sugirieron una posible relación con una caída abrupta de la producción fotovoltaica.16
  • Desequilibrio en el mix de generación: Se especuló sobre si una alta penetración de energías renovables variables (como la solar) en ese momento, combinada con una menor presencia de generación síncrona (nuclear, hidroeléctrica, ciclos combinados) que aporta inercia y estabilidad a la red, pudo haber contribuido a la fragilidad del sistema.10 Esta línea de investigación conecta el evento con los desafíos técnicos de la transición energética.
  • Desconexión de la interconexión con Francia: Se mencionó una posible desconexión o problema en la interconexión con Francia como factor desencadenante o contribuyente.4
  • Fallo técnico u oscilación: REE inicialmente habló de una «fuerte oscilación» en los flujos de potencia 1, y otras fuentes apuntaron a un fallo técnico no especificado.13

El Gobierno español se comprometió a investigar a fondo las causas y a exigir responsabilidades a los operadores privados si se determinaba alguna negligencia.15 Además, la Audiencia Nacional abrió diligencias para investigar si el apagón pudo deberse a un sabotaje informático, solicitando informes al Centro Criptológico Nacional y a REE, a pesar de las negativas iniciales sobre un ciberataque.15 Cabe mencionar que informes previos de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E) ya habían advertido sobre posibles riesgos para la adecuación del sistema eléctrico español en determinados escenarios futuros, particularmente relacionados con la viabilidad económica de centrales de respaldo como los ciclos combinados.52

8. Conclusión: Lecciones de la Restauración

El apagón total del 28 de abril de 2025 constituyó un evento sin precedentes para el sistema eléctrico de la península ibérica, originado por una pérdida de potencia masiva y extremadamente rápida.3 La respuesta coordinada por Red Eléctrica Española implicó la ejecución de un complejo proceso de «Arranque en Negro» que, siguiendo protocolos establecidos 37 y con la colaboración crucial de empresas generadoras 14 y operadores internacionales 5, logró restaurar la práctica totalidad del suministro en aproximadamente 22.5 horas.13

Aunque la duración excedió las estimaciones iniciales comunicadas públicamente 12, la capacidad de reconstruir un sistema eléctrico de esta magnitud desde un colapso total en menos de un día representa un logro operativo significativo. Demuestra la validez fundamental de los planes de emergencia y restauración, así como la competencia técnica de los equipos involucrados.

Este incidente, sin embargo, ofrece lecciones críticas. Subraya la importancia vital de la resiliencia de la red eléctrica, la necesidad de planes de contingencia robustos y probados (incluyendo la capacidad de Black Start), y la eficacia de la coordinación interinstitucional e internacional en momentos de crisis. La gestión de la comunicación pública 1 también emergió como un factor clave para manejar la ansiedad social y contrarrestar la desinformación 27 durante una interrupción tan disruptiva.

Más allá de la respuesta operativa, el apagón del 28 de abril actúa como una severa prueba de estrés en el contexto de la transición energética. La investigación en curso sobre sus causas 5, que explora posibles vínculos con la integración de energías renovables y la estabilidad del sistema 10, será fundamental. Los resultados deberán informar las futuras estrategias de planificación y operación de la red, asegurando que los objetivos de descarbonización se equilibren con los imperativos irrenunciables de seguridad, estabilidad y fiabilidad del suministro eléctrico.22 Evitar que un evento de esta naturaleza vuelva a ocurrir 44 requerirá no solo comprender a fondo qué falló, sino también invertir en las tecnologías y las redundancias necesarias para fortalecer la red del futuro.

Obras citadas

  1. Cronología del apagón eléctrico inédito en la España peninsular …, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://climatica.coop/la-espana-peninsular-sufre-un-apagon-electrico/
  2. Apagón en España y Portugal de 2025 – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Apag%C3%B3n_en_Espa%C3%B1a_y_Portugal_de_2025
  3. Apagón eléctrico en España 2025: : se restablece la luz al 99%; sigue los últimos reportes, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.unotv.com/internacional/apagon-electrico-en-espana-2025-cancelan-vuelos-viajes-en-tren-y-mas-afectaciones-minuto-a-minuto/
  4. Sánchez achaca el apagón a una pérdida súbita del 60% de la energía eléctrica de la que aún no se conoce la causa – RTVE.es, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.rtve.es/noticias/20250428/origen-del-colapso-electrico-sido-desequilibrio-provocado-por-desconexion-con-francia/16558154.shtml
  5. España recupera casi la totalidad del servicio eléctrico tras casi 18 horas del inicio el apagón – AP News, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://apnews.com/article/espana-portugal-apagon-4a527e0778113e41d17de6ce4d7e2678
  6. es.wikipedia.org, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Red_El%C3%A9ctrica_de_Espa%C3%B1a#:~:text=Su%20misi%C3%B3n%2C%20como%20operador%20del,del%20suministro%20de%20energ%C3%ADa%20el%C3%A9ctrica.
  7. Operador del sistema de Electricidad español | Eligetuenergia, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://eligetuenergia.com/operador-luz/
  8. Black Start o Arranque Negro | PDF | Generador eléctrico | Conversión de energía – Scribd, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://es.scribd.com/document/478500736/BLACK-START-O-ARRANQUE-NEGRO
  9. Gran apagón: Así funciona el arranque en negro de Red Eléctrica para restablecer la luz, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.eleconomista.es/actualidad/noticias/13337522/04/25/gran-apagon-asi-funciona-el-arranque-en-negro-de-red-electrica-para-restablecer-la-luz.html
  10. Colapso eléctrico en España: así sucedió el histórico apagón – El Periódico de la Energía, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://elperiodicodelaenergia.com/colapso-electrico-en-espana-asi-sucedio-el-historico-apagon/
  11. Apagón masivo: Recuperada el 82,4 % de demanda de energía – EFE, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://efe.com/economia/2025-04-28/apagon-desaparicion-energia/
  12. Red Eléctrica calcula que harán falta “entre seis y diez horas” para recuperarse de un apagón “absolutamente excepcional” – EL PAÍS, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://elpais.com/economia/2025-04-28/red-electrica-calcula-que-haran-falta-horas-para-recuperarse-de-un-apagon-absolutamente-excepcional.html
  13. Red Eléctrica da por «normalizado» el funcionamiento del sistema eléctrico peninsular 22 horas 45 minutos después | Economía y negocios | Cadena SER, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://cadenaser.com/nacional/2025/04/28/espana-sufre-un-apagon-electrico-masivo-en-todo-el-pais-cadena-ser/
  14. Las energéticas se coordinan con Red Eléctrica para la restauración del sistema tras el apagón: “Estamos actuando donde y cuando nos va indicando” – EL PAÍS, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://elpais.com/economia/2025-04-28/las-energeticas-se-coordinan-con-red-electrica-para-la-restauracion-del-sistema-estamos-actuando-donde-y-cuando-nos-va-indicando.html
  15. Apagón de luz en España, hoy: causas, red eléctrica, transportes y última hora, en directo, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.elconfidencial.com/espana/2025-04-28/directo-cortes-luz-espana-portugal_4117946/
  16. Red Eléctrica descarta un ciberataque y todo apunta a un exceso de confianza en la energía solar – El Confidencial, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.elconfidencial.com/economia/2025-04-29/el-sistema-electrico-espanol-salto-por-los-aires-por-un-exceso-de-confianza-en-la-energia-solar_4118613/
  17. Qué es un «cero» en el sistema eléctrico, lo que sufren Catalunya y España, y por qué se puede producir – El Nacional.cat, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.elnacional.cat/es/sociedad/que-es-cero-sistema-electrico-sufre-catalunya-espana-por-que-se-puede-produir_1406395_102.html
  18. Corte de luz en España, Portugal y Francia: qué es el «cero energético» que dejó sin energía al país y cómo se resuelve – El Cronista, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.cronista.com/espana/actualidad-es/corte-de-luz-en-espana-portugal-y-francia-que-es-el-cero-energetico-que-dejo-sin-energia-al-pais-y-como-se-resuelve/
  19. ¿Qué es el ‘cero absoluto’, el fenómeno que dejó sin electricidad a España y países de Europa? – El Tiempo (Colombia), fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.eltiempo.com/mundo/europa/que-es-el-cero-absoluto-el-fenomeno-que-dejo-sin-electricidad-a-espana-y-paises-de-europa-3448713
  20. Qué es el «cero energético» y por qué el suministro puede irse de golpe pero tarda horas en recuperarse – Xataka, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.xataka.com/energia/apagon-espana-esto-que-sabemos
  21. Qué es el ‘cero energético’: el gráfico de REE que refleja la caída a plomo de la demanda, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.eleconomista.es/economia/noticias/13337419/04/25/los-datos-de-ree-muestran-el-gran-apagon-el-grafico-de-la-demanda-refleja-una-caida-a-plomo.html
  22. Qué es el cero energético que ha dejado sin luz a España – La Razón, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.larazon.es/espana/que-cero-energito-que-dejado-luz-espana_20250428680f74de5d71dc778a92d72d.html
  23. Qué es un ‘cero energético’, la causa del gran apagón que ha dejado a España sin luz, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.ondacero.es/noticias/sociedad/que-cero-energetico-causa-gran-apagon-que-dejado-espana-luz_20250428680f7049319ae75da4ba7da9.html
  24. ¿Qué significa el ‘cero energético’ y por qué el suministro se interrumpe de forma abrupta pero se demora en restablecerse? – Vandal Random, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://vandal.elespanol.com/random/que-significa-el-cero-energetico-y-por-que-el-suministro-se-interrumpe-de-forma-abrupta-pero-se-demora-en-restablecerse/33385.html
  25. Resumen de noticias del apagón en España y Portugal, 28 de abril – CNN en Español, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://cnnespanol.cnn.com/mundo/live-news/ultima-hora-apagon-espana-portugal-trax
  26. Red Eléctrica Española: el operador del sistema eléctrico en manos de BlackRock y Amancio Ortega – Izquierda diario.es, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.izquierdadiario.es/Red-Electrica-Espoanola-el-organismo-encargado-de-mantenimiento-esta-en-manos-de-fondos-como
  27. ¿Qué originó realmente el apagón en España y partes de Portugal y Francia? Esto se sabe hasta ahora – Infobae, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.infobae.com/espana/2025/04/28/que-origino-realmente-el-apagon-en-espana-portugal-y-francia-esto-se-sabe/
  28. Así colapsó el sistema eléctrico español: cronología del apagón de 2025 – Energy News, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.energynews.es/apagon-2025-sistema-electrico-espanol/
  29. Restablecido el suministro eléctrico tras el apagón – RTVE.es, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.rtve.es/noticias/20250428/apagon-asi-se-esta-restableciendo-suministro-electrico/16558118.shtml
  30. Red Eléctrica de España – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Red_El%C3%A9ctrica_de_Espa%C3%B1a
  31. 2. Organización del sistema eléctrico.pdf, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.cnmc.es/sites/default/files/editor_contenidos/Energia/Consumidores/2.%20Organizaci%C3%B3n%20del%20sistema%20el%C3%A9ctrico.pdf
  32. Operador del sistema – guiasjuridicas.es – Documento – Aranzadi LA LEY, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://guiasjuridicas.laley.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEADVPwU6EQAz9mp3LRsMCJnqYy4KJm6gxu8R4LUMDjcMUZwqCX–waJOmee1r-97XiH6pcBbtdybbwUNLPbp9g_sBvJChAQytkzpzKiyO3dLryo-oBOqgEwVGRrAlG53mdyuiCSuo44R9g_646FQJC9gzBp1n9yp0_P0KE7UgxO4IfjtHTaMfP5I1Dlmep2pCHyJBv1OLTlB11HbPMWXjQwgUCnbi2Z7ias38WZXF1q-WAfULCmzwDK7FqCggeNO9QQQnF73xLYRh_msfR5H4rhZ3uWJlbKwlCBZg0TX_QnuYo9sL_WDFT1GPvWq6OSRp_gvmvslqTQEAAA==WKE
  33. Red Eléctrica de España, operador y transportista único del sistema eléctrico español, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=KLpK8U_lyoc
  34. Plan de desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica. Período 2021-2026, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.planificacionelectrica.es/sites/default/files/2024-04/REE_PLAN_DESARROLLO_MAP.pdf
  35. Operador del sistema eléctrico (Red Eléctrica de España) – Energía y Minería, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://energia.jcyl.es/web/es/biblioteca/operador-sistema-electrico-electrica.html
  36. Red Eléctrica confirma que empieza a recuperar «tensión por el norte y sur península» mientras trabaja en reposición del suministro», fecha de acceso: abril 29, 2025, https://pub1j85iq1z.enpeupodologia.es/pub1h1s2jy4t6c4n4uz2685v054pesa0tq94pby6t2c3zclgom69igm6jbru0t3gubdfxcqnba0upj1wsqdzsmg7dv4h0kmtzp7hpdhkc5pldgs57h
  37. PO 1.6: «Establecimiento de los planes de seguridad para la operación del sistema», aprobado por Resolución de la Secretaría de Estado – Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia | CNMC, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.cnmc.es/sites/default/files/editor_contenidos/Energia/Normativa_M_Electrico/P.O.%201.6%20Establecimiento%20de%20los%20planes%20de%20seguridad%20para%20la%20operaci%C3%B3n%20del%20sistema.pdf
  38. Código de red relativo a emergencia y reposición del servicio | EUR-Lex, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=LEGISSUM:4385118
  39. Última hora del apagón eléctrico en España y Portugal, en directo – EFE, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://efe.com/portada-espana/2025-04-29/ultima-hora-apagon-electrico-espana-portugal-directo/
  40. Revisión de metodologías de arranque óptimo de generación para el restablecimiento de sistemas de potencia considerando fuentes de – Dialnet, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7517324.pdf
  41. Red Eléctrica: «La reposición total del suministro eléctrico podría tardar hasta 10 horas», fecha de acceso: abril 29, 2025, https://elperiodicodelaenergia.com/red-electrica-la-reposicion-total-del-suministro-electrico-podria-tardar-hasta-10-horas/
  42. ¿Cuánto puede tardar en volver la luz? El complicado proceso para reestablecer la red eléctrica tras un apagón – AS.com – Diario AS, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://as.com/actualidad/cuanto-puede-tardar-en-volver-la-luz-el-complicado-proceso-para-reestablecer-la-red-electrica-tras-un-apagon-n/
  43. Red Eléctrica de España: suministro tardará unas horas en recuperarse – Infobae, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.infobae.com/espana/2025/04/28/red-electrica-de-espana-suministro-tardara-unas-horas-en-recuperarse/
  44. Última hora del apagón, en directo | Sánchez exigirá responsabilidades a los operadores privados y anuncia mejoras en el sistema eléctrico: “Esto no puede volver a pasar jamás” | Economía | EL PAÍS, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://elpais.com/economia/2025-04-29/ultima-hora-del-apagon-en-directo.html
  45. Qué es un «cero» en el sistema eléctrico como el que sufre España y por qué puede producirse – Cadena SER, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://cadenaser.com/nacional/2025/04/28/que-es-un-cero-en-el-sistema-electrico-y-por-que-puede-producirse-cadena-ser/
  46. Apagón en España, en directo |Sánchez exigirá responsabilidades a los operadores privados: “Vamos a tomar medidas para que no vuelva a pasar – Infobae, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.infobae.com/espana/2025/04/29/apagon-en-espana-en-directo-ultima-hora-sobre-las-causas-el-reestablecimiento-del-servicio-y-la-incidencia-en-el-transporte/
  47. Electric Grid Blackstart: Trends, Challenges, and Opportunities – Pacific Northwest National Laboratory, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.pnnl.gov/main/publications/external/technical_reports/PNNL-32773.pdf
  48. Black Start – National Grid, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.nationalgrid.com/sites/default/files/documents/Black%20Start%20Frequently%20Asked%20Questions.pdf
  49. Hydropower Plants as Black Start Resources – Department of Energy, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.energy.gov/sites/prod/files/2019/05/f62/Hydro-Black-Start_May2019.pdf
  50. Almacenamiento de energía con arranque en negro: ¿A los inversores híbridos les gusta el almacenamiento de energía capaz de arrancar en negro? Contra cortes de energía y apagones temporales – Xpert.Digital, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://xpert.digital/es/arranque-negro-capaz/
  51. Red Eléctrica calcula que tardará entre seis y un máximo de diez horas en recuperar el suministro – elEconomista.es, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.eleconomista.es/energia/noticias/13337537/04/25/red-electrica-calcula-que-tardara-un-maximo-de-diez-horas-en-recuperar-el-suministro.html
  52. El informe de 2024 que ya advertía de que España estaba en riesgo alto de apagón, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.larazon.es/economia/informe-anual-2024-red-europea-electricidad-advertia-espana-estaba-riesgo-alto-apagon-p7m_2025042968107a9fe52da91ed532cd61.html
  53. Cuando todo se apaga: la fragilidad de las infraestructuras críticas y la urgencia de los planes de contingencia – Enrique Dans, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.enriquedans.com/2025/04/cuando-todo-se-apaga-la-fragilidad-de-las-infraestructuras-criticas-y-la-urgencia-de-los-planes-de-contingencia.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *