1. Reservas de Uranio en España:
Si bien la explotación actual está prohibida, es crucial entender el potencial geológico y el historial de España en cuanto a uranio.
- Contexto Histórico y Geológico:
- La búsqueda de uranio en España se intensificó a mediados del siglo XX, impulsada por la incipiente era nuclear. La Junta de Energía Nuclear (JEN), precursora del actual CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), jugó un papel fundamental en la prospección y evaluación inicial de yacimientos.
- Geológicamente, los yacimientos de uranio en España se asocian principalmente a dos tipos de entornos:
- Intragraníticos: Mineralizaciones filonianas o diseminadas en rocas graníticas hercínicas, como es el caso de muchos yacimientos en Salamanca y Cáceres. El uranio suele presentarse como uraninita o pechblenda.
- Sedimentarios: Yacimientos en rocas sedimentarias, a menudo areniscas, donde el uranio ha precipitado por cambios en las condiciones redox. Estos suelen ser de menor ley pero potencialmente más extensos.
- La metalogenia del uranio en la Península Ibérica está ligada a procesos orogénicos y la posterior meteorización y concentración en cuencas sedimentarias.
- Detalle de Zonas Uraníferas Significativas:
- Zona Centro-Oeste (Salamanca y Cáceres):
- Saelices el Chico (Mina Fe), Salamanca: El yacimiento más importante y el último en ser explotado. La mineralización se encuentra en pizarras y esquistos en contacto con granitos. Se explotó tanto a cielo abierto como subterráneamente. La planta de tratamiento «Elefante» procesaba el mineral in situ.
- Retortillo-Santidad, Salamanca: Un proyecto más reciente que no llegó a fase de explotación debido a la oposición y cambios legislativos. Berkeley Minera España planeaba una mina a cielo abierto y una planta de tratamiento. Los recursos estimados por la empresa eran significativos, aunque su viabilidad y el impacto ambiental generaron gran controversia.
- Yacimientos en Cáceres (Albalá, La Haba): Históricamente se explotaron a menor escala. Son principalmente filones intragraníticos.
- Zona de Despeñaperros (Jaén y Ciudad Real): Se han identificado indicios y mineralizaciones asociadas a pizarras y cuarcitas, a menudo con uranio asociado a materia orgánica. La exploración en esta zona fue menos intensiva.
- Otras Áreas:
- Mazarete (Guadalajara): Yacimientos en areniscas triásicas.
- Ágreda (Soria): Indicios en conglomerados y areniscas.
- Pirineos: Algunas mineralizaciones de menor entidad.
- Zona Centro-Oeste (Salamanca y Cáceres):
- Clasificación y Cuantificación de Recursos (Más allá del «Libro Rojo»):
- Los datos del «Libro Rojo» de la AEN/OIEA son una referencia global, pero a nivel nacional, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) ha realizado estudios más detallados.
- Los recursos se clasifican en diferentes categorías según el grado de certeza geológica y la viabilidad económica de su extracción (Recursos Razonablemente Asegurados – RAR, Recursos Inferidos, etc.).
- Es importante recordar que «recursos» no es lo mismo que «reservas». Las reservas son la porción de los recursos que es económicamente explotable con la tecnología actual y bajo las condiciones de mercado existentes. Dada la prohibición actual, técnicamente España no tendría «reservas» activas.
- Estimaciones Históricas del IGME: En el pasado, el IGME llegó a estimar recursos totales (incluyendo especulativos) superiores a las 30,000 toneladas de U₃O₈, aunque solo una fracción de esto se consideraba económicamente viable incluso antes de la prohibición.
- Factores que Históricamente Limitaron la Explotación:
- Ley del mineral: Muchos yacimientos españoles son de baja ley (baja concentración de uranio por tonelada de roca), lo que encarece su procesamiento.
- Precio internacional del uranio: Ha sido históricamente volátil. En periodos de precios bajos, la minería en España no era competitiva.
- Costes de producción y ambientales: La minería moderna implica altos estándares ambientales y costes asociados que pueden hacer inviables yacimientos marginales.
- Percepción pública y oposición social: Creciente desde finales del siglo XX, especialmente por los impactos ambientales de la minería y el tratamiento del mineral (residuos radiactivos de baja actividad o NORM/TENORM).
2. Industria de Procesamiento de Uranio en España: Un Vistazo Detallado a ENUSA y la Cadena de Suministro
Si bien la extracción y las primeras fases de concentración no se realizan, la etapa de fabricación de combustible es un punto fuerte.
- ENUSA Industrias Avanzadas, S.A., S.M.E.:
- Propiedad y Mandato: Es una empresa pública (Sociedad Mercantil Estatal) participada mayoritariamente por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Su mandato es asegurar el suministro de combustible a las centrales nucleares españolas y ofrecer servicios relacionados con el ciclo del combustible.
- Internacionalización: ENUSA no solo abastece al mercado español, sino que ha logrado una importante presencia internacional, exportando elementos combustibles y servicios de ingeniería a países como Francia, Bélgica, Suecia, Alemania y Finlandia. Esto demuestra la alta calidad y competitividad de su tecnología.
- Tecnología y Diseño: ENUSA desarrolla sus propios diseños de elementos combustibles, adaptados a los diferentes tipos de reactores (PWR y BWR) que operan en España y en el extranjero. Realiza una importante labor de I+D para mejorar la eficiencia, seguridad y economía del combustible.
- Servicios Adicionales: Además de la fabricación, ENUSA ofrece servicios de ingeniería de combustible, inspección de combustible irradiado en las centrales, y participa en el desarrollo de soluciones para la gestión del combustible gastado.
- La Fábrica de Elementos Combustibles de Juzbado (Salamanca):
- Capacidad Productiva: Tiene una capacidad de producción anual significativa, capaz de cubrir la demanda de las centrales españolas y una parte importante de sus contratos de exportación.
- Procesos Clave Realizados en Juzbado:
- Recepción y Control del UF₆ Enriquecido: El hexafluoruro de uranio enriquecido (procedente de proveedores internacionales) llega en cilindros especiales y se somete a estrictos controles de calidad y contabilidad de material nuclear.
- Conversión Húmeda (Proceso AUC) o Seca a UO₂: ENUSA ha utilizado tradicionalmente el proceso de conversión húmeda (AUC – Conversión de Uranilo Amónico), aunque también existen procesos de conversión seca. Este paso transforma el gas UF₆ en polvo cerámico de UO₂.
- Acondicionamiento del Polvo: El polvo de UO₂ se trata para obtener las características granulométricas y de fluidez adecuadas para el prensado.
- Prensado de Pastillas: Se utilizan prensas de alta precisión para compactar el polvo de UO₂ en pequeñas pastillas.
- Sinterización: Las pastillas «en verde» se cuecen en hornos a muy alta temperatura (más de 1700 °C) en una atmósfera controlada (hidrógeno/argón). Este proceso densifica las pastillas y les confiere sus propiedades cerámicas finales.
- Rectificado de Pastillas: Se ajustan las dimensiones de las pastillas sinterizadas con gran precisión.
- Carga de Vainas y Soldadura: Las pastillas se introducen en las vainas de aleación de zirconio. Las vainas se llenan con helio (para mejorar la transferencia de calor) y se sellan herméticamente mediante soldadura.
- Ensamblaje del Elemento Combustible: Las barras combustibles se montan en una estructura (esqueleto) que incluye rejillas de separación, y toberas superior e inferior, formando el elemento combustible completo.
- Inspecciones y Pruebas Finales: Se realizan múltiples inspecciones dimensionales, de hermeticidad, de contenido de uranio, etc., para asegurar que cada elemento combustible cumple con las especificaciones de diseño y los requisitos de seguridad.
- Seguridad Nuclear y Protección Radiológica: La fábrica opera bajo los más estrictos estándares de seguridad nuclear, protección radiológica y salvaguardias (control de materiales nucleares para evitar su desvío). Es supervisada por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y organismos internacionales como EURATOM y el OIEA.
3. Desglose Detallado de los Pasos para la Explotación (Hipotética) y Transformación en Combustible:
Ampliando los pasos previamente mencionados con más detalle técnico y consideraciones:
- Paso 1: Exploración y Evaluación del Yacimiento (Prohibido)
- Fases de Exploración: Desde la prospección regional (identificación de anomalías geoquímicas o radiométricas a gran escala) hasta la exploración detallada (sondeos con malla cerrada, modelización 3D del yacimiento).
- Técnicas Geofísicas: Gammagrafía (aérea y terrestre), magnetometría, resistividad eléctrica.
- Estudios Mineralógicos y Petrográficos: Análisis de las muestras para identificar las especies minerales de uranio y la ganga asociada, lo que influye en el método de tratamiento.
- Estudios Hidrogeológicos: Fundamentales para entender el flujo de aguas subterráneas y prevenir la contaminación.
- Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) Preliminar: Incluso en fases tempranas, se requiere una evaluación de los posibles impactos.
- Paso 2: Minería y Extracción del Mineral (Prohibido)
- Métodos de Explotación:
- Cielo Abierto (Open Pit): Para yacimientos superficiales y de gran volumen. Requiere la remoción de grandes cantidades de estéril (roca sin valor económico). Impacto paisajístico significativo.
- Minería Subterránea: Para yacimientos más profundos o vetas. Menor impacto en superficie pero más compleja y costosa. Implica la construcción de pozos, galerías y rampas.
- Lixiviación In Situ (ISL): Disolución del uranio directamente en el yacimiento mediante la inyección de soluciones lixiviantes a través de pozos. Menor impacto superficial, pero riesgo de contaminación de acuíferos si no se controla adecuadamente. Este método no ha sido común en España para el uranio.
- Gestión de Estériles y Aguas de Mina: El material no mineralizado (estéril) debe gestionarse adecuadamente. Las aguas de mina pueden estar contaminadas y requerir tratamiento.
- Métodos de Explotación:
- Paso 3: Tratamiento del Mineral o Molienda («Milling»)
- Circuito de Trituración y Molienda: Múltiples etapas para reducir el tamaño de la roca (chancadoras primarias, secundarias, molinos de bolas o barras) hasta liberar los granos de mineral de uranio.
- Lixiviación Detallada:
- Ácida: Más común, usando ácido sulfúrico. Eficaz para muchos tipos de mineral, pero puede disolver otros metales. Requiere materiales resistentes a la corrosión.
- Alcalina: Usando carbonatos y bicarbonatos. Más selectiva para el uranio, pero más lenta y menos eficaz para algunos minerales.
- Separación Sólido-Líquido: Espesadores, filtros para separar la solución rica en uranio (licor fértil) de los residuos sólidos (colas o «tailings»).
- Procesos de Purificación y Concentración (SX/IX):
- Extracción por Solventes (SX): El uranio se transfiere selectivamente del licor fértil a una fase orgánica, y luego se re-extrae a una solución acuosa más concentrada y pura.
- Intercambio Iónico (IX): El uranio se adsorbe en resinas de intercambio iónico y luego se eluye (desprende) con una solución adecuada.
- Precipitación, Secado y Calcinación del «Yellowcake»: El uranio se precipita de la solución concentrada (por ejemplo, añadiendo amoniaco, peróxido de hidrógeno o magnesita). El precipitado se filtra, se seca y se calcina a alta temperatura para obtener U₃O₈.
- Gestión de Residuos («Tailings»): Las colas de la molienda contienen la mayor parte de la roca original y bajos niveles de radiactividad (principalmente de los productos de desintegración del uranio, como el radio y el radón), además de los reactivos químicos utilizados. Su gestión segura a largo plazo es uno de los mayores desafíos ambientales de la minería de uranio. Requieren presas de colas o depósitos específicamente diseñados y monitorizados.
- Paso 4: Conversión a UF₆ (No se realiza en España)
- Purificación del Yellowcake: El U₃O₈ se disuelve en ácido nítrico, y el nitrato de uranilo resultante se purifica mediante extracción por solventes para eliminar impurezas.
- Obtención de UO₂ de alta pureza: El nitrato de uranilo purificado se convierte en dióxido de uranio (UO₂) de alta pureza.
- Fluoración: El UO₂ reacciona con fluoruro de hidrógeno (HF) anhidro a alta temperatura para formar tetrafluoruro de uranio (UF₄), conocido como «green salt».
- Oxidación con Flúor: El UF₄ se hace reaccionar con flúor gaseoso (F₂) en reactores de llama o lecho fluidizado para producir hexafluoruro de uranio (UF₆). Este es un proceso altamente corrosivo y peligroso que requiere tecnología especializada.
- Solidificación y Envasado del UF₆: El UF₆ es un sólido a temperatura ambiente y presión atmosférica, pero sublima (pasa directamente de sólido a gas) a unos 56°C. Se maneja en estado gaseoso o líquido (bajo presión) y se solidifica en cilindros especiales para su transporte a las plantas de enriquecimiento.
- Paso 5: Enriquecimiento (No se realiza en España)
- Tecnologías de Enriquecimiento:
- Ultracentrifugación Gaseosa: Es la tecnología dominante actualmente. El UF₆ gaseoso se introduce en cilindros que giran a velocidades extremadamente altas. La fuerza centrífuga hace que las moléculas más pesadas (que contienen 238U) se concentren ligeramente más cerca de la pared del cilindro que las más ligeras (que contienen 235U). Se conectan miles de centrifugadoras en cascadas para lograr el nivel de enriquecimiento deseado. Es mucho más eficiente energéticamente que la difusión gaseosa.
- Difusión Gaseosa (Histórica): El UF₆ gaseoso se hacía pasar a través de barreras porosas. Las moléculas más ligeras (con 235U) atraviesan la barrera ligeramente más rápido. Requiere miles de etapas y un enorme consumo de energía. Prácticamente en desuso.
- Enriquecimiento por Láser (AVLIS/SILEX): Tecnologías más nuevas que utilizan láseres para excitar selectivamente los átomos de 235U y luego separarlos. Potencialmente más eficientes, pero con desafíos técnicos y de proliferación.
- Producto y Subproducto: El proceso de enriquecimiento produce uranio enriquecido (con mayor concentración de 235U) y uranio empobrecido (con menor concentración de 235U que el natural, principalmente 238U). El uranio empobrecido tiene algunas aplicaciones (ej. contrapesos, blindaje) o se almacena.
- Tecnologías de Enriquecimiento:
- Paso 6: Fabricación del Combustible Nuclear (ENUSA, Juzbado)
- Este paso ya fue detallado extensamente en la sección de ENUSA. Es importante reiterar la precisión y el control de calidad extremos requeridos en cada sub-etapa, desde la caracterización del polvo de UO₂ hasta la inspección final del elemento combustible ensamblado.
- Paso 7: Uso en el Reactor Nuclear y Gestión Posterior
- Ciclo del Combustible en el Reactor: Los elementos combustibles permanecen en el reactor durante varios años (típicamente 3 a 5 ciclos de operación de 12-18 meses cada uno), siendo gradualmente «quemados» (el 235U se fisiona y se generan productos de fisión y actínidos).
- Combustible Gastado: Una vez que el combustible ya no es eficiente, se retira del reactor. Es altamente radiactivo y genera mucho calor. Se almacena temporalmente en piscinas de agua dentro de la central nuclear para enfriamiento y blindaje.
- Almacenamiento Temporal Centralizado (ATC): En España, está previsto (aunque con retrasos y debates) un Almacén Temporal Centralizado para el combustible gastado de todas las centrales. Actualmente, cada central gestiona su combustible gastado en Almacenes Temporales Individualizados (ATI) en sus emplazamientos.
- Opciones a Largo Plazo (No decididas en España):
- Almacenamiento Geológico Profundo (AGP): Disposición final del combustible gastado o residuos de alta actividad en formaciones geológicas estables a gran profundidad. Es la opción preferida por muchos países.
- Reprocesamiento: Separación química del uranio y plutonio remanentes en el combustible gastado para su posible reutilización (por ejemplo, en combustible MOX). España no reprocesa su combustible; en el pasado envió combustible a reprocesar a Francia y Reino Unido, pero esta práctica cesó. Los residuos del reprocesamiento también requieren un AGP.
España, a pesar de poseer un historial y un potencial geológico en uranio, ha optado, mediante la legislación actual, por no explotar estos recursos. Sin embargo, mantiene una capacidad industrial muy significativa y de alta tecnología en la fase de fabricación de elementos combustibles nucleares a través de ENUSA, que opera con éxito tanto a nivel nacional como internacional. Esto implica que España participa activamente en el ciclo del combustible nuclear, pero depende de la importación de uranio (ya sea como concentrado, UF₆ o UF₆ enriquecido) para alimentar esta industria y sus reactores nucleares. La cadena de valor para transformar el mineral de uranio en combustible es compleja, tecnológicamente avanzada y globalizada.