Introducción: La Era de los Misiles en la Geopolítica Actual

Los misiles representan una de las innovaciones tecnológicas más transformadoras en el ámbito militar, redefiniendo las capacidades de proyección de poder y la dinámica de los conflictos armados. Son proyectiles autopropulsados y guiados, equipados con su propio motor y tanque de combustible, diseñados para desplazarse continuamente por distancias que abarcan desde decenas hasta miles de kilómetros, con el fin de alcanzar una vasta gama de objetivos en tierra, océano, aire o incluso el espacio exterior.1 A diferencia de los cohetes no guiados o las bombas de caída libre, los misiles incorporan sofisticados sistemas de guía y control de vuelo que les permiten maniobrar con precisión hacia su objetivo durante toda o parte de su trayectoria.2 La evolución de estas armas, desde los rudimentarios cohetes chinos utilizados en 1238 hasta las avanzadas V-1 y V-2 alemanas de 1944, ha marcado un cambio fundamental en la guerra moderna, transitando de la mera destrucción masiva hacia estrategias que priorizan ataques más controlados y precisos.3

En el contexto geopolítico actual, la posesión y el desarrollo continuo de misiles son factores determinantes que alteran significativamente el equilibrio de poder entre las naciones, con el potencial de desencadenar nuevas carreras armamentísticas.3 La reciente escalada de tensiones en Oriente Medio, evidenciada por los lanzamientos de misiles por parte de Irán hacia Israel en abril de 2024, subraya la centralidad de estas armas en la estrategia militar contemporánea y su impacto directo en la seguridad regional y global. Comprender la diversidad, las capacidades técnicas y el empleo estratégico de los misiles es, por tanto, fundamental para analizar el panorama de la defensa y la seguridad internacional.

I. Tipos y Clasificación de Misiles

La categorización de los misiles se realiza principalmente en función de su trayectoria de vuelo, alcance, plataforma de lanzamiento y el tipo de objetivo al que están destinados. Esta clasificación es crucial para entender sus capacidades operativas y su rol estratégico.

1.1 Misiles Balísticos

Un misil balístico es un proyectil que sigue una trayectoria parabólica, conocida como trayectoria balística, para entregar una o más ojivas a un objetivo predeterminado.1 La característica distintiva de estos misiles es que la mayor parte de su vuelo se realiza sin propulsión, en una fase de «caída libre» una vez que su combustible se ha agotado.1 La trayectoria de un misil balístico se divide en tres fases principales:

  • Fase de Propulsión (Boost Phase): Esta es la etapa inicial del vuelo, donde el motor del misil se enciende y lo acelera verticalmente a través de la atmósfera. Durante esta fase, los giroscopios y acelerómetros orientan el misil hacia su objetivo. La duración de esta etapa puede variar desde una decena de segundos hasta varios minutos.5
  • Fase Intermedia o de Vuelo Balístico (Midcourse Phase): Constituye la mayor parte del tiempo de vuelo. Una vez finalizada la propulsión, el misil se desliza libremente en una órbita elíptica, cuya trayectoria está definida por su posición y velocidad en el momento del apagado del motor.5 Para los misiles balísticos intercontinentales (ICBM), esta fase puede llevar el misil a altitudes suborbitales de hasta 2.000 kilómetros.1
  • Fase Terminal o de Reentrada (Terminal Phase): En esta etapa, el misil reentra en la atmósfera terrestre a velocidades extremadamente altas, que pueden oscilar entre 22.000 y 29.000 km/h, o entre 6 y 8 km/s para los ICBM.1 Las intensas velocidades y aceleraciones, junto con las altas temperaturas generadas por la fricción atmosférica, imponen severas limitaciones en las trayectorias que el misil puede soportar.6

La clasificación de los misiles balísticos se basa en su alcance máximo, un factor que incide directamente en su uso estratégico y su impacto geopolítico 1:

  • Misiles Balísticos Tácticos (BRBM): Con un alcance de 150 a 300 km.1
  • Misiles Balísticos de Corto Alcance (SRBM): Cubren distancias de 300 a 1.000 km.1 Un ejemplo histórico es el misil Scud, ampliamente utilizado durante la Guerra del Golfo.3
  • Misiles Balísticos de Medio Alcance (MRBM): Su alcance se sitúa entre 1.000 y 3.500 km.1
  • Misiles Balísticos de Alcance Intermedio (IRBM): Capaces de alcanzar objetivos entre 3.500 y 5.500 km.1
  • Misiles Balísticos Intercontinentales (ICBM): Son los misiles de mayor alcance, superando los 5.500 km.1 Estos misiles son de vital importancia estratégica, ya que pueden amenazar objetivos en cualquier parte del mundo. Los ICBM modernos, como el LGM-30G Minuteman III de Estados Unidos (considerado el pilar de su fuerza nuclear terrestre) y el RS-24 Yars de Rusia (parte crucial de su capacidad de disuasión nuclear), son capaces de transportar múltiples ojivas nucleares independientes (MIRV), lo que amplifica significativamente su potencial destructivo.3 Misiles como el Minuteman III pueden alcanzar velocidades impresionantes de hasta 24.000 km/h.5

La elección de la trayectoria, ya sea balística o aerodinámica, no es simplemente una característica técnica, sino una decisión estratégica fundamental que afecta directamente la vulnerabilidad del misil y, por ende, la estrategia de defensa. Los misiles balísticos, con su trayectoria parabólica que los lleva a grandes altitudes y velocidades extremas de reentrada, presentan un desafío para los sistemas de intercepción que deben operar a gran altitud y con una capacidad de respuesta muy rápida. Por otro lado, los misiles de crucero, que vuelan a baja altitud y mantienen una trayectoria más plana y maniobrable, requieren redes de detección y defensa aérea más densas y capaces de contrarrestar perfiles de vuelo sigilosos. Esta dicotomía en las trayectorias obliga a las naciones a desarrollar sistemas de defensa multicapa, cada uno optimizado para un tipo diferente de amenaza. La capacidad de un actor para lanzar ambos tipos de misiles, como se observó en el ataque de Irán contra Israel en abril de 2024, aumenta la complejidad para el defensor, buscando saturar y confundir los sistemas de respuesta.

Tabla 1: Clasificación de Misiles Balísticos por Alcance

CategoríaRango (km)Ejemplos Clave
Misil Balístico Táctico (BRBM)150-300SCOD
Misil Balístico de Corto Alcance (SRBM)300-1.000DF-15, Iskander, MGM-140B/E ATACMS 6
Misil Balístico de Medio Alcance (MRBM)1.000-3.500DF-21D, Emad-1, Ghadr 6
Misil Balístico de Alcance Intermedio (IRBM)3.500-5.500
Misil Balístico Intercontinental (ICBM)>5.500LGM-30G Minuteman III, RS-24 Yars, DF-4 5

1.2 Misiles de Crucero

Los misiles de crucero son misiles guiados no tripulados que, a diferencia de los balísticos, utilizan alas para generar sustentación y un sistema de propulsión por reactor (motor jet) para permitir un vuelo sostenido dentro de la atmósfera.1 Son, en esencia, aeronaves no tripuladas que vuelan a baja altitud y se dirigen a su objetivo con una precisión superior a la de muchos misiles balísticos.3 Estos misiles incorporan sistemas de guía avanzados, como mapas de contornos del terreno precargados que comparan con escaneos en tiempo real de la superficie terrestre para ajustar su trayectoria. Esta capacidad les permite evitar obstáculos y seleccionar rutas óptimas, lo que les confiere una ventaja táctica significativa al poder eludir defensas enemigas de manera más efectiva.1

Los misiles de crucero se clasifican principalmente en tres tipos según su velocidad de vuelo:

  • Subsónicos: Vuelan a velocidades inferiores a la del sonido (menos de 340 metros por segundo o 1.220 km/h). Típicamente pesan alrededor de 500 kg y tienen un alcance de hasta 300 km.1 Un ejemplo emblemático es el misil Tomahawk, ampliamente utilizado por la Marina de los Estados Unidos y reconocido por su alta precisión.3
  • Supersónicos: Operan a velocidades superiores a la del sonido, generalmente utilizando motores de tipo estatorreactor (ramjet). Pueden alcanzar velocidades de hasta 1.080 m/s (3.900 km/h) y su alcance puede llegar a los 1.000 km, aunque algunos modelos superan esta cifra.1 La combinación de movimiento supersónico y una masa considerable les confiere un potencial cinético destructivo muy elevado.1 Ejemplos notables incluyen el 3M-54 Kalibr ruso y el Air-Sol Moyenne Portée francés.10
  • Hipersónicos: Representan la vanguardia de la tecnología de misiles, viajando a velocidades de al menos cinco veces la velocidad del sonido (Mach 5 o más). Esta tecnología se encuentra actualmente en desarrollo en varios países.10 Misiles como el 3M22 Zircon ruso o el iraní Fattah son ejemplos de esta categoría emergente. La energía cinética generada por los misiles de crucero hipersónicos es tan inmensa que, incluso sin una carga explosiva convencional, son capaces de destruir completamente un buque de guerra debido al impacto a alta velocidad.1

En la guerra moderna, los misiles de crucero se han consolidado como una herramienta fundamental donde la precisión y la rapidez son esenciales. Su capacidad para realizar ataques controlados y precisos minimiza el riesgo de escalada y daños colaterales, lo que los hace valiosos en escenarios donde la contención es un objetivo estratégico.3

1.3 Otras Clasificaciones Relevantes

Más allá de la trayectoria y la velocidad, los misiles también se clasifican por su plataforma de lanzamiento y el tipo de objetivo al que están dirigidos 11:

  • Superficie-Superficie (SSM): Lanzados desde tierra o mar contra objetivos terrestres o marítimos. Esta categoría incluye misiles contracarro (MCC), misiles de crucero lanzables desde tierra (GLCM), y misiles tácticos de ejército como los ATACMS.6
  • Aire-Superficie (ASM): Disparados desde aeronaves contra blancos en tierra o mar. Pueden ser misiles balísticos lanzados desde el aire (ALBM), misiles de crucero lanzados desde el aire (ALCM), misiles antibuque o misiles antirradiación.11
  • Superficie-Aire (SAM): Diseñados para ser lanzados desde tierra o mar con el propósito de interceptar aeronaves o misiles enemigos, funcionando como sistemas antiaéreos.1 Ejemplos incluyen sistemas portátiles de defensa aérea (MANPADS) como el Stinger, y misiles antibalísticos (ABM) como el Arrow israelí o el THAAD estadounidense.1
  • Aire-Aire (AAM): Lanzados desde aeronaves para destruir otras aeronaves en combate aéreo.1
  • Antibuque: Misiles diseñados específicamente para atacar buques y grandes embarcaciones militares. Pueden ser lanzados desde el aire o desde la superficie.1 Ejemplos destacados incluyen el Exocet francés y el Harpoon estadounidense.1
  • Antitanque: Misiles de menor tamaño, más ligeros y lentos que sus contrapartes balísticas o de crucero. Están diseñados específicamente para penetrar y destruir distintos tipos de blindaje, ya sea metálico, cerámico, compuesto o reactivo.1
  • Antisatélite: Principalmente misiles antibalísticos de tipo superficie-aire o aire-aire que, debido a su capacidad para alcanzar altitudes suborbitales o mayores, también pueden ser empleados para derribar satélites.1

La clasificación de los misiles por alcance es un indicador directo de la capacidad de proyección de poder de una nación. Un misil balístico intercontinental (ICBM), por ejemplo, confiere una capacidad de disuasión global, ya que puede alcanzar objetivos en cualquier parte del mundo y, en muchos casos, transportar múltiples ojivas nucleares, lo que amplifica su potencial destructivo.3 Esta capacidad de alcance global puede alterar fundamentalmente el equilibrio de poder entre las naciones y, en ocasiones, desencadenar una carrera armamentística.3 Por otro lado, los misiles de medio y corto alcance, como los MRBMs e IRBMs, tienen un impacto más directo en la estabilidad regional, al poner a países vecinos dentro del rango de ataque. La búsqueda de mayores alcances por parte de naciones como Irán, que ha desarrollado misiles con capacidades de hasta 2.500 kilómetros 16, es una clara señal de sus ambiciones estratégicas y su deseo de influir en la geopolítica regional, desafiando el

status quo. Esta clasificación por alcance es, por tanto, fundamental para la formulación de tratados de control de armas y para la evaluación de amenazas por parte de las agencias de inteligencia a nivel mundial.

II. Carga Explosiva y Ojivas

La ojiva de un misil es el componente que entrega el efecto deseado sobre el objetivo. Estas cargas pueden variar significativamente en su naturaleza y poder destructivo.

2.1 Tipos de Ojivas

Las ojivas se dividen principalmente en dos categorías:

  • Convencionales: Contienen explosivos químicos de alta potencia diseñados para generar efectos destructivos a través de la expansión, fragmentación, ondas de presión o calor intenso.17 Estas ojivas se utilizan para destruir objetivos militares o infraestructuras civiles con un impacto localizado y controlado.
  • No Convencionales: Aunque el enfoque principal de este análisis es sobre los explosivos químicos en ojivas convencionales, es imperativo reconocer que los misiles también pueden ser equipados con ojivas nucleares, biológicas o químicas, las cuales son clasificadas como armas de destrucción masiva.19 En el caso de las armas nucleares modernas, los explosivos químicos son un componente esencial, ya que se utilizan para comprimir el material nuclear y desencadenar las reacciones de fisión y fusión.15 Adicionalmente, algunos misiles están diseñados para destruir su objetivo únicamente a través de la energía cinética generada por su impacto a gran velocidad, sin necesidad de una carga explosiva tradicional.2

2.2 Explosivos Químicos Convencionales

Las ojivas convencionales de misiles emplean explosivos detonantes de alto grado, caracterizados por su capacidad de liberar energía de manera rápida y potente. Entre los compuestos más utilizados se encuentran:

  • RDX (Ciclonita, Hexógeno, T4): Este es un explosivo nitroamina de notable potencia, superando al TNT en aproximadamente un 150%.20 En su estado puro, es un sólido cristalino blanco, estable a temperatura ambiente y solo detona mediante el uso de un detonador. El RDX es el componente principal de numerosos explosivos plásticos aglutinados, como la Composición C-4 y la Composición B.20
  • TNT (Trinitrotolueno): Un explosivo rompedor ampliamente conocido y utilizado, a menudo en mezclas con otros compuestos.21
  • PETN (Tetranitrato de Pentaeritritol): Se emplea en la fabricación de mechas rápidas, espoletas, multiplicadores y como carga en granadas y bombas.21
  • Nitrato de Amonio (NH4NO3): Un oxidante común que se combina con otros explosivos o combustibles. Es un ingrediente clave en compuestos como el Amatol (una mezcla con TNT), el Amonal (con TNT y aluminio en polvo), y el ANFO (con fuel oil).19
  • Hexolita y Octolita: Son ejemplos de cargas explosivas detonantes diseñadas para maximizar los efectos de expansión o fragmentación.17
  • Explosivos Plásticos (XP, Plasdina): Estas composiciones son maleables, lo que permite moldearlas para conformar cargas específicas en demoliciones o para crear cargas huecas. Frecuentemente, están basadas en hexógeno (RDX).17
  • Aluminio en Polvo: Se añade con frecuencia a las mezclas explosivas para incrementar la temperatura y la duración de la explosión.19

Un tipo particular de carga explosiva son los explosivos de aire/combustible (Termobáricos), también conocidos como bombas termobáricas o FAE (Fuel-Air Explosive). Estos dispositivos funcionan dispersando una nube pulverizada de combustible, como óxido de etileno o óxido de propileno, mediante una primera carga explosiva. Posteriormente, una segunda carga actúa como detonador, provocando una deflagración masiva. La explosión resultante genera una onda expansiva de mayor duración que la del TNT y una ignición que puede alcanzar temperaturas de hasta 3.000°C, causando daños extensos en un radio de cientos de metros. Son particularmente devastadores en espacios cerrados y subterráneos, como búnkeres.19

Los mecanismos de detonación de las ojivas convencionales implican la activación de la carga principal (compuesta por explosivos secundarios) mediante explosivos primarios. Estos explosivos primarios, como la azida de plomo, el fulminato de mercurio o el trinitrorresorcinato de plomo, son más sensibles al impacto y están diseñados para iniciar una cadena de detonación.17 Los efectos directos de la explosión incluyen ondas de presión de alta magnitud, fragmentación de la munición y calor intenso. Estos efectos primarios pueden, a su vez, generar efectos secundarios como fragmentación secundaria, incendios, formación de cráteres y el lanzamiento de escombros, resultando en muertes, lesiones y daños significativos a la infraestructura civil.18

La importancia de los explosivos químicos en la tecnología misilística va más allá de su función como carga principal en ojivas convencionales. Estos compuestos son también elementos habilitadores críticos para armas de destrucción masiva, como las nucleares, donde se utilizan para iniciar la reacción de fisión.15 Además, tecnologías avanzadas como los explosivos termobáricos, que utilizan combustibles tóxicos como el óxido de etileno o propileno, pueden, si no detonan, actuar como armas químicas, lo que los sitúa en una «zona gris» del derecho internacional.19 Esta doble naturaleza de los explosivos químicos complica los esfuerzos de no proliferación, ya que la misma tecnología puede tener múltiples aplicaciones militares, desde la destrucción por onda expansiva y fragmentación hasta la ignición de reacciones nucleares o la pura energía cinética de un impacto a alta velocidad.2 La existencia de este amplio espectro de poder destructivo permite a los actores militares adaptar sus ataques a objetivos específicos y a los efectos deseados, desde la demolición precisa hasta la devastación de área amplia, lo que a su vez impulsa la investigación en materiales y diseños de ojivas que maximicen estos efectos.

Tabla 2: Explosivos Químicos Comunes en Ojivas Convencionales

Nombre del ExplosivoClasificaciónComponentes ClaveAplicación TípicaNotas
RDX (Hexógeno, T4)Alto Grado, SecundarioCiclotrimetilentrinitraminaExplosivos plásticos (C-4, Composición B), cargas de proyectiles anticarro 20150% potencia del TNT; estable a temperatura ambiente, detona con detonador 20
TNT (Trinitrotolueno)Alto Grado, SecundarioTrinitrotoluenoCargas de proyectiles, mezclas explosivas (Amatol, Amonal) 21Explosivo rompedor común 22
PETNAlto Grado, SecundarioTetranitrato de pentaeritritolMechas rápidas, espoletas, multiplicadores, cargas de granadas y bombas 21
Nitrato de AmonioOxidanteNitrato de AmonioMezclas explosivas (Amatol, Amonal, ANFO) 19Usado como oxidante en combinación con combustibles 19
Hexolita, OctolitaAlto Grado, SecundarioMezclas de explosivos detonantesCargas explosivas para expansión o fragmentación 17
Explosivos PlásticosAlto Grado, SecundarioRDX, caucho virgen, aceites (ej. C-4, Plasdina) 22Cargas conformadas, demoliciones, cargas huecas 17Maleables, permiten conformar la carga para efectos específicos 22
Explosivo Aire/Combustible (FAE)TermobáricoÓxido de etileno, óxido de propileno, nitrato de amoníaco + aluminio en polvo 19Bombas termobáricas, misiles como el Iskander 19Genera onda expansiva prolongada y altas temperaturas (hasta 3.000°C), devastador en espacios cerrados 19

III. Propulsión, Combustible y Motores

La propulsión es el corazón de cualquier misil, determinando su velocidad, alcance y capacidad de maniobra. Se basa en el principio fundamental de acción y reacción.

3.1 Principios Fundamentales de la Propulsión de Misiles

La propulsión en los misiles se rige por el principio de acción y reacción, donde el empuje se genera mediante la expulsión a gran velocidad de una masa de gases de escape en dirección opuesta a la de la fuerza deseada.23 La gran mayoría de los misiles modernos emplean cohetes químicos, los cuales obtienen su propulsión a través de reacciones químicas exotérmicas que ocurren en el propelente.23 Este proceso implica la combustión de un combustible y un oxidante, generando gases a alta presión y temperatura que son acelerados y expulsados a través de una tobera, produciendo el empuje necesario para el vuelo del misil.23

3.2 Motores de Cohete

Los motores cohete son sistemas de propulsión autónomos, lo que significa que transportan tanto el combustible como el oxidante necesarios para la combustión. Esta característica les permite operar en cualquier entorno, incluyendo el vacío del espacio, y su empuje es prácticamente independiente del medio exterior o de la velocidad de vuelo.12 Se clasifican principalmente en función del estado físico de su propelente:

  • Propergol Sólido:
  • Composición: Utilizan una mezcla sólida de combustible (comúnmente aluminio en polvo) y oxidante (como perclorato de amonio), conocida como “grano”.23 El propelente sólido contiene todos los elementos necesarios para la combustión en una única sustancia, por lo que se les denomina monopropulsores.12
  • Ventajas: Ofrecen una notable sencillez de diseño, bajo coste de fabricación, alta fiabilidad y una excelente capacidad de almacenaje, pudiendo conservarse durante meses o incluso años sin una degradación significativa. Esta característica permite un despliegue prácticamente instantáneo.26 Además, su empuje es independiente del medio exterior y de la velocidad de vuelo, y pueden alcanzar altitudes limitadas únicamente por la cantidad de propulsante que transportan.12
  • Desventajas: Una vez iniciada la ignición, no es posible controlar el empuje (es decir, modular la potencia) ni detener y reiniciar el motor. Asimismo, carecen de sistemas de refrigeración para sus componentes, lo que limita la duración de la ignición a periodos relativamente cortos.26
  • Propergol Líquido:
  • Combustibles y Oxidantes: Emplean uno o más propelentes líquidos que se almacenan en tanques separados y son inyectados en una cámara de combustión, donde se mezclan y queman.23
  • Criogénicos: Requieren temperaturas extremadamente bajas para su almacenamiento. Ejemplos incluyen el Kerolox (queroseno ultra refinado, como RP-1, y oxígeno líquido), el Hydrolox (hidrógeno líquido y oxígeno líquido, considerado el combustible más eficiente conocido, pero complejo de manejar debido a su evaporación y tendencia a fugas), y el Methalox (metano y oxígeno líquido, una mezcla emergente popular por su eficiencia y menor residuo de combustión).27
  • Hipergólicos: Son propelentes que reaccionan y arden espontáneamente al entrar en contacto, eliminando la necesidad de un sistema de encendido. La combinación más habitual es hidrazina junto con tetraóxido de dinitrógeno.23
  • Monopropelentes: Utilizan un solo propulsor que se descompone mediante un catalizador (por ejemplo, hidrazina o peróxido de hidrógeno).23
  • Ventajas: Permiten un control preciso del empuje durante el vuelo, así como la capacidad de detener y reiniciar el motor, lo que proporciona una mayor flexibilidad operativa.26
  • Desventajas: Son sistemas inherentemente más complejos, ya que requieren bombas para impulsar los propelentes y, en el caso de los no hipergólicos, un sistema de encendido. Los propelentes líquidos, en general, no pueden almacenarse en el misil por largos periodos y deben ser repostados antes de su uso, un proceso que puede tomar varias horas.7
  • Propergol Híbrido: Combinan un propulsor sólido en la cámara de combustión con un segundo propelente líquido o gaseoso que se añade para la combustión. Estos sistemas buscan integrar las ventajas de los propelentes sólidos y líquidos, siendo menos complejos que los líquidos y permitiendo encendido y apagado, aunque el control de la combustión no alcanza la misma precisión que en los motores de propergol líquido.23

3.3 Motores de Reacción (Jet)

A diferencia de los motores cohete, los motores de reacción son «de respiración de aire» (airbreathing engines), lo que significa que obtienen el oxidante (oxígeno) de la atmósfera. Se utilizan principalmente en misiles de crucero para un vuelo sostenido dentro de la atmósfera terrestre.

  • Ramjet: Este tipo de motor utiliza el efecto de «ram» o compresión dinámica del aire entrante en una entrada convergente, sin necesidad de rotores o palas. El aire es comprimido por ondas de choque, se mezcla con el combustible, se enciende y los gases de escape son expulsados por la tobera. Los ramjets requieren una alta velocidad inicial (típicamente entre Mach 2-3 y Mach 4-6) para funcionar eficientemente y no pueden arrancar desde el reposo.29
  • Scramjet (Supersonic Combustion Ramjet): Es una variante avanzada del ramjet donde la combustión del combustible tiene lugar en un flujo de aire que permanece supersónico. Los scramjets operan a velocidades aún más elevadas, generalmente desde Mach 5 hasta Mach 10 o más.29 Al igual que los ramjets, carecen de partes móviles y no pueden arrancar desde el reposo, requiriendo ser impulsados a velocidades hipersónicas (alrededor de Mach 5) para activar su funcionamiento óptimo.29

3.4 Impacto del Tipo de Propulsión en el Rendimiento

La elección del tipo de propulsión es un factor determinante para las capacidades operativas de un misil, influyendo directamente en su alcance, velocidad y maniobrabilidad. Los motores cohete, al transportar tanto el combustible como el oxidante, son fundamentales para los misiles balísticos de largo alcance y alta velocidad, permitiéndoles operar en el espacio y alcanzar velocidades que superan significativamente las de los motores de reacción.12 La decisión entre propelentes sólidos y líquidos tiene implicaciones directas en la preparación y el tiempo de respuesta: los motores de propergol sólido ofrecen una rapidez de despliegue inigualable, lo cual es crucial para la disuasión y la capacidad de respuesta rápida, mientras que los líquidos, aunque más complejos y con mayor tiempo de preparación para el lanzamiento, permiten un control de empuje más preciso durante el vuelo.26

La elección del tipo de propelente es una decisión estratégica crítica que afecta directamente la capacidad de una nación para ejecutar un ataque sorpresa o una respuesta rápida. Los misiles de combustible sólido mejoran la capacidad de «primer golpe» o «segundo golpe» (retaliación), lo que fortalece la disuasión al reducir la vulnerabilidad de los misiles en tierra. Por ejemplo, China ha estado retirando sus antiguos ICBM de combustible líquido (DF-4) en favor de misiles de combustible sólido, precisamente porque estos últimos pueden desplegarse instantáneamente, a diferencia de los líquidos que requieren horas para ser repostados antes de su uso.7 Esta tendencia hacia los propelentes sólidos, observada también en misiles iraníes modernos como el Sejil y el Haj Qasem 34, indica una búsqueda global de mayor resiliencia y capacidad de respuesta en los arsenales misilísticos. Para los adversarios, esto implica que el tiempo de advertencia para un ataque puede ser drásticamente reducido, lo que a su vez impulsa la necesidad de desarrollar sistemas de defensa más rápidos y automatizados.

Por otro lado, los motores de reacción, como los ramjet y scramjet, son más eficientes para el vuelo sostenido dentro de la atmósfera a altas velocidades, lo que es crucial para los misiles de crucero de largo alcance y la emergente categoría de misiles hipersónicos. Los avances en propulsión, especialmente en motores hipersónicos (Scramjet), están redefiniendo las capacidades de velocidad y evasión de los misiles, impactando directamente en la efectividad de las defensas antimisiles.31

La tecnología hipersónica representa una disrupción fundamental en el equilibrio ofensiva-defensa. La combinación de velocidad extrema y maniobrabilidad de estos misiles reduce drásticamente las «ventanas de oportunidad» para la intercepción, lo que puede hacer que los sistemas de defensa actuales sean menos efectivos o incluso obsoletos frente a estas nuevas amenazas. Por ejemplo, el misil iraní Fattah es descrito como hipersónico, capaz de volar a velocidades superiores a Mach 13 y maniobrar durante su trayectoria para evadir los sistemas antimisiles tradicionales.37 Se ha afirmado incluso que el Fattah 2 es «virtualmente imposible de interceptar para cualquier sistema de defensa antimisiles actualmente operativo».39 Además, su capacidad para apuntar directamente a sistemas de misiles antibalísticos para «despejar el camino para otros misiles balísticos» 38 añade una capa de complejidad y vulnerabilidad para el defensor. Este desarrollo no solo impulsa una nueva carrera armamentista en el diseño de misiles ofensivos, sino que también obliga a las naciones a repensar y reestructurar completamente sus arquitecturas de defensa antimisiles, buscando nuevas tecnologías (como láseres o interceptores de energía dirigida) o estrategias (como la defensa de capas múltiples con inteligencia artificial avanzada) que puedan contrarrestar estas amenazas emergentes.

Tabla 3: Comparativa de Sistemas de Propulsión de Misiles

Tipo de MotorCombustible/Oxidante TípicoVentajas ClaveDesventajas ClaveRango de Velocidad OperativaAplicación Típica en Misiles
Cohete de Propergol SólidoAluminio en polvo / Perclorato de Amonio 26Sencillez, bajo coste, fiabilidad, almacenabilidad, despliegue instantáneo 26No control de empuje, no se puede parar/reiniciar, no refrigeración prolongada 26Suborbital, Altas velocidadesMisiles balísticos (SRBM, MRBM, IRBM, ICBM), cohetes de apoyo 26
Cohete de Propergol LíquidoQueroseno/Oxígeno Líquido, Hidrógeno/Oxígeno Líquido, Metano/Oxígeno Líquido, Hidrazina/Tetróxido de Dinitrógeno 27Control preciso del empuje, capacidad de parada/reinicio 26Mayor complejidad, requiere bombas, repostaje lento (horas), no almacenables por largo tiempo 7Suborbital, Altas velocidadesMisiles balísticos (MRBM, IRBM, ICBM) 7
Cohete de Propergol HíbridoSólido + Líquido/GasMenos complejo que los líquidos, encendido/apagado posible 28Control de combustión menos preciso que los líquidos 28Experimental, misiles de menor escala
RamjetCombustible + Aire Atmosférico 29Sin partes móviles, eficiente a altas velocidades 29No puede arrancar desde el reposo, requiere velocidad inicial (Mach 2-3) 29Mach 2-6Misiles de crucero supersónicos 10
ScramjetCombustible + Aire Atmosférico (flujo supersónico) 29Sin partes móviles, extremadamente rápido, combustión en flujo supersónico 29No puede arrancar desde el reposo, requiere velocidad inicial (Mach 5+) 29Mach 5+Misiles de crucero hipersónicos 10

IV. Alcance de los Misiles: Factores Determinantes

El alcance de un misil es una de sus características más críticas, ya que determina directamente su capacidad de amenaza y proyección de poder estratégico. Como se ha detallado en las secciones anteriores, la clasificación de los misiles balísticos y de crucero se basa fundamentalmente en su distancia máxima operativa. Esta capacidad se ve influenciada por una compleja interacción de factores de diseño y propulsión.

En los misiles balísticos, el alcance está intrínsecamente ligado a la velocidad y posición alcanzadas al final de la fase de propulsión. Cuanto mayor sea la velocidad y la altitud lograda antes de que el motor se apague, más extensa será la trayectoria balística en caída libre.5 La masa de la ojiva también juega un papel crucial; una menor carga útil puede permitir un mayor alcance al reducir el peso total del misil.40 La capacidad de transportar múltiples ojivas independientes (MIRV) en ICBMs no solo aumenta el potencial destructivo, sino que también optimiza el uso del alcance al permitir atacar varios objetivos simultáneamente.5

Para los misiles de crucero, el alcance depende de la eficiencia de su motor de reacción y de la cantidad de combustible que pueden transportar. Los motores ramjet y scramjet, al obtener el oxidante del aire, son más eficientes en términos de consumo de combustible para vuelos sostenidos dentro de la atmósfera, lo que les permite alcanzar rangos significativos.29 La capacidad de maniobra y la altitud de vuelo también influyen en el alcance efectivo, ya que un vuelo a baja altitud puede aumentar la resistencia aerodinámica pero mejora la capacidad de evasión de defensas.1

La elección entre propelentes sólidos y líquidos también impacta el alcance y la operatividad. Mientras que los propelentes sólidos ofrecen un despliegue rápido y una gran fiabilidad, su empuje no puede ser controlado una vez iniciado, lo que puede limitar la optimización de la trayectoria para el máximo alcance en algunas misiones.26 Por el contrario, los propelentes líquidos, aunque requieren más tiempo de preparación, permiten un control de empuje más preciso durante el vuelo, lo que podría optimizar el consumo de combustible y, por ende, el alcance.26

El desarrollo de misiles con alcances cada vez mayores, como los ICBMs que pueden amenazar cualquier punto del planeta 5, o los misiles de crucero hipersónicos que combinan velocidad extrema con maniobrabilidad para evadir defensas 37, tiene profundas implicaciones estratégicas. Estas capacidades no solo aumentan la disuasión de una nación, sino que también pueden desestabilizar la seguridad regional y global al reducir el tiempo de reacción para los adversarios y hacer más complejos los sistemas de defensa. La inversión en estas tecnologías de largo alcance es un claro indicador de las ambiciones geopolíticas de un país y su búsqueda de una mayor influencia en el escenario internacional.

V. Estudio de Caso: Misiles Empleados por Irán contra Israel

El reciente conflicto entre Irán e Israel ha puesto de manifiesto la creciente sofisticación del arsenal misilístico iraní y su impacto en la dinámica de seguridad regional.

5.1 Contexto del Ataque de Abril de 2024

En la noche del 13 de abril de 2024, Irán lanzó un ataque a gran escala contra Israel, en lo que denominó «Operación Promesa Auténtica».41 Este ataque fue una respuesta directa al bombardeo israelí de un consulado iraní en Siria.41 La ofensiva iraní consistió en una oleada masiva de 170 drones, 30 misiles de crucero y 120 misiles balísticos, con objetivos que incluían la base aérea de Nevatim y un centro de inteligencia en el Monte Hermón.41

A pesar de la magnitud del ataque, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y sus aliados (Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Jordania) lograron interceptar aproximadamente el 99% de los proyectiles.41 Los sistemas de defensa aérea israelíes, como la Cúpula de Hierro (para corto alcance), la Honda de David (para medio alcance) y los sistemas Arrow 2 y Arrow 3 (para gran altitud y misiles balísticos), jugaron un papel crucial en esta alta tasa de intercepción.39 Aunque se reportaron impactos directos en la base aérea de Nevatim y se causaron daños menores, la respuesta defensiva se consideró un «éxito estratégico».43

5.2 Tipos de Misiles Iraníes en el Arsenal y su Uso Específico

Irán posee el arsenal de misiles balísticos más importante de la región, capaz de infligir un daño significativo a Israel y a los intereses estadounidenses en Oriente Medio.16 Su estrategia de ataque en abril de 2024 combinó enjambres de drones kamikaze con misiles balísticos de medio alcance en un intento calculado de saturar y evadir los avanzados escudos antiaéreos de Israel.39

Misiles Balísticos Iraníes:

  • Sejil (Sejjil): Es una familia de misiles balísticos de medio alcance (MRBM) propulsados por combustible sólido, diseñados para reemplazar a los misiles Shahab de combustible líquido.35 El Sejil-2, una variante mejorada, está equipado con un nuevo sistema de navegación y sensores avanzados, probablemente una combinación de guía inercial y GPS.34
  • Alcance: 2.000 km, con informes no confirmados de una variante Sejil-3 con alcance de 4.000 km.16
  • Velocidad: Fase de inmersión de Mach 11 a 13 (3.600 a 4.300 m/s), capacidad de vuelo de más de 17.000 km/h.16
  • Ojiva: 500-1.500 kg.35 El Sejil-1 tenía una ojiva sin capacidad de guía en la fase final, con un error circular probable (CEP) máximo de 50 metros.34
  • Propulsión: Dos etapas de combustible sólido.34
  • Lanzamiento: Plataforma móvil de lanzamiento o silo subterráneo.34
  • Uso: Puede llegar a Israel en solo 7 minutos.16
  • Kheibar (Khorramshahr 4): Un misil balístico táctico de medio alcance (MRBM) propulsado por combustible líquido.45
  • Alcance: 2.000 km (estimado hasta 4.000 km).16
  • Ojiva: 1.500-1.800 kg.16
  • Precisión: CEP de 10-30 metros.45
  • Haj Qasem: Un misil balístico de medio alcance (MRBM) de combustible sólido, nombrado en honor al comandante Qasem Soleimani.36
  • Alcance: 1.400 km.16 Algunas fuentes mencionan 1.200 km.46
  • Ojiva: 500 kg.36
  • Velocidad máxima: Mach 12.36
  • Características: Irán afirma que puede penetrar defensas antimisiles avanzadas y golpear objetivos con «precisión milimétrica» sin GPS, aunque analistas occidentales dudan de estas afirmaciones.36
  • Shahab-1: El primer misil del programa de largo alcance iraní, una variante del R-11 (Scud-B).47
  • Alcance: 285-330 km (estimado en 300 km).16
  • Ojiva: 987-1.000 kg, con capacidad nuclear.47
  • Propulsor: Combustible líquido (aproximadamente 3.760 kg).48
  • Movilidad: Móvil por carretera, lo que facilita su ocultación y lo hace más resistente a ataques preventivos.47
  • Zolfaghar: Se cree que deriva de la familia de misiles SRBM Fateh-110.49
  • Alcance: 700 km.16
  • Propulsión: Una etapa de combustible sólido.49
  • Guía: INS, GPS.49
  • Precisión: CEP estimado de 100 metros.49
  • Emad-1: Un misil balístico de medio alcance (MRBM) propulsado por combustible líquido, derivado del Shahab-3.9
  • Alcance: Hasta 2.000 km (otras fuentes citan 1.700 km).8
  • Ojiva: 750 kg.8 Su vehículo de reentrada (RV) tiene un mayor volumen, lo que podría permitir cargas más pesadas.8
  • Precisión: Se dice que tiene una precisión de unos 50 metros.9 Incorpora un sistema de guía y control avanzado en su cono de nariz, y un vehículo de reentrada en forma de «biberón» que mejora su aerodinámica y velocidad de reentrada, dificultando la interceptación.8
  • Fattah (Fattah-1/2): El primer misil balístico hipersónico de fabricación iraní, presentado en junio de 2023.16
  • Alcance: Estimado entre 1.400 y 2.000 km (Fattah-1).37 El Fattah 2 tiene un alcance estimado de hasta 1.500 km.39
  • Velocidad: Entre Mach 13 y 15 (más de 15.000 km/h) para el Fattah-1.37 El Fattah 2 se afirma que supera Mach 13 (16.000 km/h), aunque análisis conservadores lo sitúan en Mach 5 (6.174 km/h).38
  • Ojiva: Entre 350 y 500 kg (Fattah-1).37 El Fattah 2 tiene una ojiva de aproximadamente 450 kg.39
  • Propulsión: Dos etapas con motor de combustible sólido y boquilla móvil para maniobras durante el vuelo (Fattah-1).37 El Fattah 2 cuenta con propulsión por combustible líquido.39
  • Precisión/Maniobrabilidad: Su alta maniobrabilidad y velocidad le permiten evadir los sistemas antimisiles tradicionales y, según Irán, puede maniobrar dentro y fuera de la atmósfera, incluso apuntar a sistemas de misiles antibalísticos para despejar el camino para otros misiles.37 Esto lo hace «virtualmente imposible de interceptar» para los sistemas actuales.39

Misiles de Crucero Iraníes:

  • Paveh: Un misil de crucero tierra-tierra de largo alcance.51
  • Alcance: 1.650 km.51
  • Características: Utiliza alas retráctiles y tiene el motor ubicado externamente en su parte superior. Posee la capacidad de tomar diferentes caminos para alcanzar el objetivo y puede ser usado en ataques tipo «enjambre» para saturar defensas.51
  • Hoveyzah: Misil de crucero tierra-tierra presentado en 2019.51
  • Alcance: Más de 1.350 km.51

Drones:

  • HESA Shahed 136: Aunque no es un misil, este dron kamikaze fue parte integral de la estrategia iraní para saturar las defensas israelíes en abril de 2024, lanzándose en oleadas junto a los misiles.39 Se sugieren variantes más avanzadas como el Shahed 238 con mejoras en velocidad y capacidades.39

5.3 Implicaciones Estratégicas del Arsenal Iraní

El arsenal misilístico de Irán, con su diversidad de tipos y alcances, confiere a la República Islámica una significativa capacidad de disuasión y proyección de poder regional.16 La combinación de misiles balísticos y de crucero, junto con drones, permite a Irán ejecutar ataques complejos que buscan saturar y superar las defensas aéreas enemigas. La mejora continua en la precisión y la introducción de tecnologías hipersónicas, como el misil Fattah, representan un desafío considerable para los sistemas de defensa antimisiles existentes. La capacidad de estos nuevos misiles para maniobrar a velocidades extremas y, según las afirmaciones iraníes, para evadir y atacar los propios sistemas de defensa, podría alterar el equilibrio estratégico en la región.

La capacidad de Irán para lanzar misiles de medio alcance que pueden golpear Israel subraya la vulnerabilidad de los países vecinos y la necesidad de sistemas de defensa multicapa robustos. La proliferación de estas tecnologías avanzadas en la región no solo aumenta el riesgo de escalada en conflictos existentes, sino que también impulsa una carrera armamentística regional, con implicaciones para la estabilidad global. La respuesta de Israel y sus aliados en abril de 2024, logrando una alta tasa de intercepción, demuestra la eficacia de los sistemas de defensa avanzados, pero también resalta la constante evolución de la amenaza y la necesidad de una adaptación continua en las capacidades defensivas.

Conclusiones

El análisis de los misiles revela una categoría de armamento en constante evolución, fundamental para la estrategia militar moderna y la dinámica geopolítica. Desde los misiles balísticos, que alcanzan altitudes suborbitales y velocidades extremas para entregar ojivas a larga distancia, hasta los misiles de crucero, que ofrecen precisión y maniobrabilidad a baja altitud, cada tipo posee características distintivas que definen su empleo táctico y estratégico. La carga explosiva, ya sea convencional con compuestos de alto poder como el RDX y el TNT, o la emergente tecnología termobárica, determina el efecto destructivo sobre el objetivo. La propulsión, a través de motores cohete de propergol sólido, líquido o híbrido, o motores de reacción como los ramjet y scramjet, es el factor clave que define el alcance, la velocidad y la capacidad de respuesta de un misil.

La elección entre propelentes sólidos y líquidos, por ejemplo, no es solo una decisión de ingeniería, sino una estrategia que impacta directamente la capacidad de una nación para un despliegue instantáneo, mejorando la disuasión y la capacidad de respuesta rápida. Por otro lado, la carrera en el desarrollo de misiles hipersónicos, ejemplificada por el misil iraní Fattah, representa una disrupción significativa en el equilibrio ofensiva-defensa. La velocidad y maniobrabilidad extremas de estos misiles reducen drásticamente el tiempo de reacción para la intercepción, lo que obliga a las naciones a reevaluar y reestructurar sus arquitecturas de defensa antimisiles.

El estudio de caso del reciente ataque de Irán contra Israel en abril de 2024 ilustra la aplicación práctica de estas tecnologías. Irán empleó una combinación de drones y misiles balísticos y de crucero, buscando saturar las defensas israelíes. Aunque la alta tasa de intercepción por parte de Israel y sus aliados demostró la eficacia de los sistemas de defensa multicapa, la presencia de misiles iraníes avanzados, incluyendo variantes de largo alcance como el Sejil y el Fattah hipersónico, subraya el creciente poder misilístico de Irán en la región. Esta capacidad no solo fortalece la disuasión iraní, sino que también genera desafíos significativos para la seguridad regional, impulsando la necesidad de una adaptación continua en las capacidades defensivas y una vigilancia constante sobre la evolución de las tecnologías de misiles. El panorama actual de los misiles es uno de innovación incesante, con cada avance tecnológico redefiniendo el futuro de la guerra y la seguridad internacional.

Obras citadas

  1. ¿Cuál es la Diferencia entre Misiles Hipersónicos, Balísticos, Crucero, Antivehículo y Antisatélite? – YouTube, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=2otUCDdGgO0
  2. Misil – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Misil
  3. Diferencias entre un misil balístico y misil crucero – YouTube, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=QKNwKEDnAew&pp=0gcJCdgAo7VqN5tD
  4. Misil superficie-aire – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Misil_superficie-aire
  5. Qué es un misil balístico: definición, tipos y fases de vuelo – LISA …, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://www.lisanews.org/actualidad/que-es-un-misil-balistico-definicion-tipos-y-fases-de-vuelo/
  6. Misil balístico – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Misil_bal%C3%ADstico
  7. Comprensión de la estrategia, armamento y disposición de la Fuerza de Cohetes del Ejército Popular de Liberación – Army University Press, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://www.armyupress.army.mil/journals/edicion-hispanoamericana/archivo-de-articulos-exclusivos-en-linea/hispanoamericana-on-line-2022/mihal-spa-ole-julio-2022/
  8. Emad, Ghadr (Shahab-3 Variants) | Missile Threat – CSIS, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://missilethreat.csis.org/missile/emad/
  9. Emad (missile) – Wikipedia, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Emad_(missile)
  10. Misil de crucero – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Misil_de_crucero
  11. Tipos de sistemas de defensa antimisiles | TE Connectivity, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://www.te.com/es/industries/aerospace/insights/types-of-missile-defense-systems.html
  12. Lecciones sobre cohetes y misiles – Noticias Defensa Ayer Noticia, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://www.defensa.com/ayer-noticia/lecciones-sobre-cohetes-misiles
  13. Misil aire-superficie – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Misil_aire-superficie
  14. Top 5 Misiles Anti-Balísticos de Mundo (ABM) – YouTube, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=5gRLKOF-YzU
  15. ¿Cómo funcionan armas nucleares? – Unión de Científicos Conscientes, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://es.ucs.org/recursos/como-funcionan-armas-nucleares
  16. Cómo es el poderío aéreo iraní: un arsenal capaz de golpear Israel y los intereses de EE.UU. en Medio Oriente | TN, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://tn.com.ar/internacional/2025/06/13/como-es-el-poderio-aereo-irani-un-arsenal-capaz-de-golpear-israel-y-los-intereses-de-eeuu-en-medio-oriente/
  17. clase i – Aladi, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://www2.aladi.org/biblioteca/publicaciones/aladi/acuerdos/Art_13_PC/es/PC07/web/PC_007_Ap_II_01.pdf
  18. El término arma explosiva se refiere a las municiones que generalmente se activan por la detonación una de sustancia de alto p – UNIDIR, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://unidir.org/files/2022-06/EWIPA%20Factsheet%20ES.pdf
  19. UNA NUEVA ETAPA EN EL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA MILITAR: LAS ARMAS CONVENCIONALES DE DESTRUCCIÓN MASIVA AUTOR:1 GONZALO DE S, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-72530/UNISCI11Salazar.pdf
  20. RDX – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/RDX
  21. Ejemplos de explosivos de bajo grado y de Alto Grado – MSD Manuals, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://www.msdmanuals.com/es/professional/multimedia/table/ejemplos-de-explosivos-de-bajo-grado-y-de-alto-grado
  22. Los explosivos militares, tipos, características y finalidad – Defensa.com, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://www.defensa.com/ayer-noticia/explosivos-militares-tipos-caracteristicas-finalidad
  23. Motor cohete – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Motor_cohete
  24. 9.7 Propulsión de cohetes – Física universitaria volumen 1 | OpenStax, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://openstax.org/books/f%C3%ADsica-universitaria-volumen-1/pages/9-7-propulsion-de-cohetes
  25. Teoria sobre motores cohete de propelente solido, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://www.nakka-rocketry.net/articles/teoria_de_los_motores_cohete.pdf
  26. ¿Sólido o Líquido? He ahí la cuestión – MasScience, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://www.masscience.com/solido-o-liquido-he-ahi-la-cuestion/
  27. Qué combustible usa un cohete espacial – AstroAventura, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://astroaventura.net/mundocurioso/que-combustible-usa-un-cohete-espacial/
  28. Introducción a los Motores Cohete – Revista hacia el espacio, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://haciaelespacio.aem.gob.mx/revistadigital/articul.php?interior=813
  29. Scramjet – Wikipedia, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Scramjet
  30. Ramjets and Scramjets, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://engineering.purdue.edu/~propulsi/propulsion/jets/rjets.html
  31. Misiles Hipersónicos – Revista Ejércitos, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://www.revistaejercitos.com/articulos/misiles-hipersonicos/
  32. Conoce los tipos de motor Ramjet y Scramjet – YouTube, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=iEIVQEZkLJI
  33. How Jet Engines Work: Turbofan, Turbojet, Turboprop, Ramjet and Scramjet – YouTube, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=HPx9z8nbF_M
  34. Sejjil ballistic missile, a symbol of Iran’s long-range, accurate missile capability – Iran Press, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://iranpress.com/content/32749/sejjil-ballistic-missile-symbol-iran-long-range-accurate-missile-capability
  35. Sejjil – Wikipedia, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Sejjil
  36. Haj Qasem (missile) – Wikipedia, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Haj_Qasem_(missile)
  37. Momento exacto en el que misil supersónico de Irán impacta sobre Israel VIDEO, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://wradio.com.mx/2025/06/14/momento-exacto-en-el-que-misil-supersonico-de-iran-impacta-sobre-israel-video/
  38. Fattah (misil) – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Fattah_(misil)
  39. ALL the MISSILES and DRONES that IRAN launched during OPERATION “TRUE PROMISE III” ⚔️ – YouTube, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=ki9Vm0nL4rc
  40. La evolución de la estrategia y la fuerza de misiles de Irán – Revista Ejércitos, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://www.revistaejercitos.com/articulos/la-evolucion-de-la-estrategia-y-la-fuerza-de-misiles-de-iran/
  41. Ataques iraníes contra Israel de abril de 2024 – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Ataques_iran%C3%ADes_contra_Israel_de_abril_de_2024
  42. 200 missiles aimed at Israel and heightened tensions in the Middle East – YouTube, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=wlUCT004ogw
  43. Israel interceptó el 99% de los misiles y drones lanzados por Irán – Infobae, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://www.infobae.com/america/mundo/2024/04/14/israel-intercepto-mas-de-200-drones-misiles-balisticos-y-de-crucero-que-lanzo-iran-y-confirmo-solo-causaron-danos-menores-en-una-base-militar/
  44. Ataques iraníes contra Israel de octubre de 2024 – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Ataques_iran%C3%ADes_contra_Israel_de_octubre_de_2024
  45. Kheibar (missile) – Wikipedia, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Kheibar_(missile)
  46. Israel-Iran conflict: Iran deploys the «Haj Qassem» guided ballistic missile in a strike on Israel, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://m.economictimes.com/news/international/us/israel-iran-conflict-iran-deploys-the-haj-qassem-guided-ballistic-missile-in-a-strike-on-israel/articleshow/121859602.cms
  47. Shahab 1 – Missile Defense Advocacy Alliance, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://missiledefenseadvocacy.org/missile-threat-and-proliferation/todays-missile-threat/iran/shahab-1/
  48. Shahab-1 – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Shahab-1
  49. Zolfaghar (missile) – Wikipedia, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Zolfaghar_(missile)
  50. Zolfaghar – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Zolfaghar
  51. Paveh (misil) – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: junio 15, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Paveh_(misil)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *