I. Obertura: Un Universo Interior
Ahora que el tiempo ha difuminado los contornos precisos de los días, me piden que relate mi vida. No sólo los hitos científicos que marcaron el siglo XX, sino el viaje humano completo, con sus alegrías, sus penas, sus contradicciones. Mi existencia fue una búsqueda incesante, un intento de descifrar los secretos del cosmos, desde la danza de las estrellas hasta el corazón del átomo, pero también de comprender el enigma no menos profundo del corazón humano. Siempre sentí una profunda necesidad de unificar, de encontrar el hilo conductor que conecta los fenómenos aparentemente dispares del universo físico –la gravedad y el electromagnetismo, por ejemplo 1–, una búsqueda que, en cierto modo, reflejaba el anhelo de armonía en un mundo desgarrado por conflictos.
Se me han colgado muchas etiquetas: genio, rebelde, pacifista, incluso, para mi pesar, padre de la bomba atómica.3 Cada una contiene una chispa de verdad, pero ninguna abarca la totalidad del hombre que fui, un hombre impulsado por una curiosidad insaciable 6, un profundo sentido de la justicia social y una constante lucha por conciliar mi mundo interior con las tumultuosas corrientes de la historia que me tocó vivir.3 Mi vida fue un testimonio de que las ideas pueden cambiar el mundo, pero también de que el viaje del pensamiento está inseparablemente ligado a las complejidades de la existencia humana, a las relaciones personales, a las pasiones y a las dolorosas decisiones que a veces debemos tomar.
II. Ecos de Ulm y Múnich: Mi Mundo Infantil (1879-1894)
Nací en Ulm, Alemania, un 14 de marzo de 1879 8, en el seno de una familia judía secular.12 Mis padres, Hermann Einstein y Pauline Koch 3, se trasladaron a Múnich al año siguiente.8 Mi padre, Hermann, era un hombre de negocios, primero con colchones y luego en la empresa electroquímica familiar 3, mientras que mi madre, Pauline, una mujer de gran perseverancia y paciencia, tocaba el piano y fue quien me inculcó el amor por la música.3
Contrario a lo que a veces se dice, no fui un niño prodigio.4 De hecho, tardé en empezar a hablar y mis primeros años escolares fueron, digamos, poco destacables.4 Cursé la primaria en una escuela católica en Múnich 12, una experiencia que, junto con mi origen judío 8, quizás contribuyó a una temprana sensación de ser un «outsider», alguien que no encajaba del todo en los moldes establecidos. Esta identidad cultural, más que estrictamente religiosa 16, fomentó mi independencia, aunque más tarde me convertiría en un blanco fácil para la barbarie nazi.17
Mi verdadera educación parecía ocurrir fuera del aula. Recuerdo vívidamente el asombro que sentí cuando mi padre me mostró una brújula magnética; esa aguja obstinada, siempre apuntando al norte sin importar cómo la giraras, me dejó una impresión profunda y duradera.1 Fue una revelación sobre las fuerzas ocultas que gobiernan nuestro mundo. Mi tío Jakob Einstein también fue una figura crucial, incentivando mi interés por la ciencia y las matemáticas, proporcionándome libros y permitiéndome pasar horas en su taller, fascinado por el funcionamiento de los aparatos.7 Descubrí la geometría euclidiana por mi cuenta, y fue una de las pocas cosas de la vida escolar que abracé con genuino entusiasmo.15
A los seis años, por insistencia de mi madre, comencé a tomar clases de violín.12 Al principio fue una tarea ardua, pero descubrir las sonatas de Mozart lo transformó en una pasión que me acompañaría toda la vida, un refugio y una fuente de inspiración.6 Sin embargo, la rígida disciplina y el espíritu militarista del Luitpold Gymnasium de Múnich me resultaban cada vez más sofocantes.15 Sentía que ahogaban la curiosidad y el pensamiento independiente. Esta tensión entre mi forma de aprender, impulsada por la curiosidad intrínseca, y las exigencias del sistema formal, se manifestaría repetidamente a lo largo de mi vida académica.12 No era falta de capacidad, sino una resistencia a la conformidad. En 1894, las dificultades económicas obligaron a mi familia a trasladarse a Pavía, Italia.12 Yo me quedé brevemente en Múnich para terminar mis estudios, pero la separación y el ambiente opresivo del colegio se hicieron insoportables.
III. Cielos Italianos y Cumbres Suizas: Encontrando Mi Camino (1894-1902)
Abandoné el Gymnasium de Múnich, sintiéndome liberado de su atmósfera asfixiante.19 Me reuní con mi familia en Pavía, Italia 12, un respiro bienvenido, aunque mi futuro académico era incierto. Mi objetivo era ingresar en la prestigiosa Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH) 12, pero mi primer intento en 1895 fracasó.15 Si bien mis conocimientos en física y matemáticas eran sólidos –el mito de que suspendí matemáticas es infundado 12–, fallé en las asignaturas de letras e historia natural.24 Un profesor incluso me había augurado un futuro sombrío años antes: «Einstein, tú nunca llegarás a nada».15
Mi familia me envió entonces a Aarau, Suiza, para completar mi educación secundaria.12 Viví con la familia del profesor Jost Winteler, un ambiente estimulante y liberal que contrastaba gratamente con la rigidez alemana. Fue allí donde conocí a Paul, el hijo menor de los Winteler, quien más tarde se casaría con mi hermana Maja.25 Y fue también en Aarau donde realicé mi primer «experimento mental infantil», imaginando qué ocurriría si persiguiera un rayo de luz a su misma velocidad.24 En 1896, finalmente obtuve mi título de bachiller y, crucialmente, renuncié a mi ciudadanía alemana para evitar el servicio militar, convirtiéndome temporalmente en apátrida.12
Ese mismo año, ingresé por fin en la ETH de Zúrich, con la intención de formarme como profesor de física y matemáticas.12 La ETH gozaba de una sólida reputación, especialmente en ingeniería y ciencias.22 Fue allí, en 1898, donde conocí a Mileva Marić, una compañera serbia, la única mujer en nuestra pequeña clase de física.12 Era inteligente, apasionada por la ciencia como yo, y pronto nuestra amistad se convirtió en amor.28 Discutíamos ideas científicas, compartíamos notas y sueños.12 Sin embargo, nuestra relación encontró la oposición de mis padres, a quienes les desagradaba su origen serbio, su fe ortodoxa y que fuera varios años mayor que yo.20
Mis años en la ETH fueron fructíferos intelectualmente, aunque mi desempeño académico fue bueno pero irregular.19 Mi intuición física a menudo superaba mi interés por el rigor matemático formal, lo que me causó roces con algunos profesores.12 Me gradué en 1900, al igual que Mileva, aunque ella tuvo dificultades con los exámenes finales.12 A pesar de mi diploma, no logré conseguir un puesto de asistente en la ETH, quizás por haber irritado a figuras influyentes.12 Este patrón de priorizar la comprensión intuitiva sobre las formalidades académicas, aunque a veces me cerrara puertas institucionales, fue quizás necesario para el pensamiento independiente que vendría después.24
En 1901 obtuve la ciudadanía suiza 12 y publiqué mi primer trabajo científico sobre la capilaridad.13 Pero ese año también trajo consigo una complicación personal inmensa. Mileva descubrió que estaba embarazada.28 Viajó a Novi Sad, en Serbia, a casa de sus padres, donde a principios de 1902 dio a luz a nuestra hija, Lieserl.12 Su existencia fue un secreto guardado durante décadas, descubierto solo mucho después de mi muerte a través de nuestra correspondencia.31 Su destino exacto sigue siendo un misterio doloroso; las cartas sugieren que pudo haber muerto de escarlatina en 1903 o haber sido dada en adopción.31 Nunca la conocí, y la carga de esta hija secreta sin duda marcó profundamente la vida de Mileva y nuestra relación posterior. La tensión entre nuestra conexión intelectual y las duras realidades personales y sociales –incluidas las barreras que enfrentaba Mileva como mujer en la ciencia– fue una constante en esos años formativos.19
IV. Berna: Un Empleado de Patentes Sueña con la Luz (1902-1909)
Tras graduarme y sin perspectivas académicas inmediatas, la necesidad de un empleo estable se hizo acuciante. Gracias a la intervención del padre de mi amigo Marcel Grossmann, conseguí un puesto en la Oficina Suiza de Patentes en Berna en junio de 1902.12 Fui contratado como «Experto Técnico de Tercera Clase» provisional, con un salario anual de 3.500 francos suizos.35 Mi trabajo consistía en evaluar solicitudes de patentes, principalmente en el campo de la mecánica 35, como máquinas para clasificar grava o indicadores meteorológicos.35
A menudo se considera este período como un interludio, un trabajo meramente alimenticio («Brotberuf»).35 Y en cierto modo lo fue. Pero retrospectivamente, veo que la Oficina de Patentes me ofreció algo invaluable: estabilidad económica 35, un entorno estructurado pero intelectualmente estimulante bajo la dirección del estricto pero lógico Friedrich Haller 37, y, crucialmente, tiempo y libertad mental para dedicarme a mis propias investigaciones teóricas en mis horas libres. Lejos de las presiones y políticas académicas que me habían resultado frustrantes, encontré en la oficina lo que más tarde llamé «la paz del monasterio secular».35 La necesidad de analizar y destilar la esencia física detrás de diversas invenciones quizás agudizó mi propia capacidad para el análisis fundamental.
Con la seguridad del empleo, Mileva y yo pudimos finalmente casarnos. La ceremonia tuvo lugar en el ayuntamiento de Berna el 6 de enero de 1903.12 Nos instalamos en un apartamento en la Kramgasse 49, una dirección que hoy alberga un museo dedicado a aquellos años.30 La vida se asentaba. El 14 de mayo de 1904 nació nuestro primer hijo, Hans Albert.12
Mientras cumplía con mis deberes en la oficina, mi mente seguía explorando los fundamentos de la física. Publiqué trabajos sobre termodinámica y mecánica estadística en 1902 y 1903.13 Para complementar mis ingresos y mantener viva la llama científica, daba clases particulares y formé un pequeño grupo de discusión informal con amigos, al que llamamos con humor la «Akademie Olympia».34 En 1905, presenté mi tesis doctoral, «Una nueva determinación de las dimensiones moleculares», en la Universidad de Zúrich, obteniendo finalmente el título de doctor.12
En 1906 fui ascendido a Experto Técnico de Segunda Clase, con un aumento de sueldo a 4.500 francos.36 La oficina se trasladó a un nuevo edificio en el Bollwerk en 1907.36 Mi reputación en el mundo de la física comenzaba a crecer silenciosamente. En 1908, obtuve la venia docendi (habilitación para enseñar) como Privatdozent en la Universidad de Berna.34 Impartía clases de física teórica, a menudo en horarios intempestivos, antes o después de mi jornada en la oficina de patentes, y al principio con muy pocos alumnos.34
Finalmente, en 1909, la puerta del mundo académico se abrió de par en par. Acepté un puesto de profesor asociado en la Universidad de Zúrich.15 Dejé la Oficina de Patentes el 15 de octubre de 1909 y nos mudamos a Zúrich.34 Terminaban así los «felices años berneses» 24, un período de notable consolidación personal y profesional: matrimonio, paternidad, empleo estable, doctorado y, lo más importante, la gestación silenciosa de las ideas que pronto sacudirían los cimientos de la física.
V. 1905: El Año Milagroso (Annus Mirabilis)
El año 1905 siempre ocupará un lugar especial en mi memoria y, al parecer, en la historia de la ciencia.13 Mientras trabajaba como examinador de patentes en Berna, una labor que me proporcionaba sustento y tranquilidad mental 35, mi mente bullía con ideas que cuestionaban los pilares mismos de la física clásica. Ese año, publiqué cuatro artículos fundamentales (cinco, si contamos mi tesis doctoral) en la prestigiosa revista alemana Annalen der Physik.12 Estos trabajos, escritos por un joven físico relativamente desconocido 24, abordaron problemas fundamentales desde la escala atómica hasta la naturaleza misma del espacio, el tiempo y la luz. La magnitud de estos avances llevó a que 1905 fuera conocido como mi Annus Mirabilis, mi «año milagroso».12
El primero de estos artículos, titulado «Sobre un punto de vista heurístico concerniente a la producción y transformación de la luz», abordaba el efecto fotoeléctrico.13 La física clásica, que describía la luz como una onda continua, no podía explicar por qué la luz, al incidir sobre ciertos materiales, liberaba electrones solo si su frecuencia superaba un umbral determinado, independientemente de su intensidad. Basándome en las ideas de Max Planck sobre los cuantos de energía, propuse algo radical: que la luz misma no solo se emite y absorbe en paquetes discretos de energía (cuantos), sino que está compuesta por estos paquetes, que más tarde se llamarían fotones.13 Esta visión corpuscular de la luz explicaba perfectamente el efecto fotoeléctrico.3 Fue un paso crucial hacia la mecánica cuántica, revelando la sorprendente dualidad onda-partícula de la luz.13 Irónicamente, sería este trabajo, y no la relatividad, el que me valdría el Premio Nobel de Física de 1921, concedido en 1922.3
Mi segundo artículo importante de 1905 se tituló «Sobre el movimiento requerido por la teoría cinética molecular del calor de pequeñas partículas suspendidas en un líquido estacionario».13 En él, ofrecí una explicación teórica para el movimiento browniano, el movimiento errático y aleatorio de partículas microscópicas (como el polen) suspendidas en un fluido, observado décadas antes por Robert Brown pero aún sin explicación satisfactoria.9 Argumenté que este movimiento visible era causado por el bombardeo incesante e invisible de las moléculas del propio fluido, cuya energía cinética dependía de la temperatura.13 Mi análisis matemático permitía calcular el tamaño de estas moléculas y el número de Avogadro a partir de observaciones del movimiento browniano. Este trabajo proporcionó una evidencia experimental contundente de la existencia real de los átomos y las moléculas, un concepto que todavía era objeto de debate en algunos círculos científicos 13, y dio un gran impulso a la mecánica estadística y la teoría cinética.13
El tercer artículo, «Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento», presentó la Teoría de la Relatividad Especial.13 Nació de una profunda contradicción entre la mecánica newtoniana y la teoría electromagnética de Maxwell. El famoso experimento de Michelson-Morley había fracasado en detectar el «éter luminífero», el supuesto medio a través del cual se propagaba la luz. Mi teoría resolvía esta tensión basándose en dos postulados audaces: primero, que las leyes de la física son las mismas para todos los observadores que se mueven a velocidad constante (principio de relatividad); y segundo, que la velocidad de la luz en el vacío (c) es una constante universal, independiente del movimiento de la fuente o del observador.1 Las consecuencias eran revolucionarias: el espacio y el tiempo dejaban de ser absolutos e independientes, como suponía Newton, para convertirse en relativos y entrelazados en una única entidad, el espacio-tiempo.15 Esto implicaba fenómenos extraños a nuestra intuición cotidiana, como la dilatación del tiempo (el tiempo transcurre más lentamente para un observador en movimiento) y la contracción de la longitud (los objetos se acortan en la dirección del movimiento).45
Como una coda a la relatividad especial, publiqué un cuarto artículo breve titulado «¿Depende la inercia de un cuerpo de su contenido energético?».40 En él, deduje la que quizás sea mi ecuación más famosa: E=mc2.12 Esta fórmula establecía una equivalencia fundamental entre la masa (m) y la energía (E), indicando que la masa es una forma concentrada de energía y que una pequeña cantidad de masa puede, en principio, convertirse en una enorme cantidad de energía.41 Esta relación masa-energía es la clave para comprender la energía liberada en las reacciones nucleares, aunque en 1905, las implicaciones prácticas, como la bomba atómica, estaban muy lejos de mi mente.5
Finalmente, mi tesis doctoral, «Una nueva determinación de las dimensiones moleculares» 12, aunque menos revolucionaria que los otros trabajos, también contribuyó al debate sobre la realidad atómica, desarrollando un nuevo método para calcular el tamaño de las moléculas.41
Estos cinco trabajos, surgidos en un solo año de mi mente mientras trabajaba en la aparente tranquilidad de la oficina de patentes, representaron un profundo replanteamiento de nuestra comprensión del universo físico. Abordaron la naturaleza cuántica de la luz, la realidad atómica de la materia, la estructura del espacio-tiempo y la íntima conexión entre masa y energía. Fue, ciertamente, un año milagroso.
VI. Remodelando el Cosmos: Relatividad General y Fama (1907-1922)
El Annus Mirabilis de 1905 había sentado las bases, pero mi mente ya estaba inquieta, buscando extender los principios de la relatividad. La Teoría Especial funcionaba maravillosamente para observadores en movimiento uniforme, pero dejaba fuera un aspecto fundamental del universo: la gravedad. ¿Cómo encajar la fuerza que nos mantiene pegados a la Tierra y gobierna el movimiento de los planetas en este nuevo marco del espacio-tiempo?
La clave llegó en 1907, mientras aún trabajaba en la oficina de patentes de Berna. Tuve lo que más tarde llamé «el pensamiento más feliz de mi vida» (der glücklichste Gedanke meines Lebens): me di cuenta de que para un observador en caída libre, ¡la gravedad desaparecería! Si alguien se cayera de un tejado (¡no lo intenten!), no sentiría su propio peso. Esto me llevó al principio de equivalencia: los efectos de la gravedad son indistinguibles de los efectos de la aceleración.35 Esta idea fue la semilla de la Teoría de la Relatividad General.
El desarrollo completo de esta teoría fue un arduo camino que me ocupó durante los siguientes ocho años. Requirió abandonar la geometría euclidiana plana de la física clásica y adentrarme en las complejidades de la geometría diferencial y el cálculo tensorial. Mi transición al mundo académico –profesor asociado en Zúrich (1909) 15, luego profesor titular en Praga (1911) 26, de vuelta en la ETH de Zúrich (1912) 26, y finalmente, desde 1914, una posición prestigiosa en Berlín en la Academia Prusiana de Ciencias 26– me proporcionó el entorno y los recursos necesarios. Fue fundamental la colaboración con mi amigo matemático Marcel Grossmann, quien me ayudó a navegar por el complejo aparato matemático necesario para formular mis ideas físicas.48
Finalmente, en noviembre de 1915, presenté la formulación completa de la Relatividad General ante la Academia Prusiana.49 La teoría proponía una visión radicalmente nueva de la gravedad: no es una fuerza que actúa a distancia, como pensaba Newton, sino una manifestación de la curvatura del espacio-tiempo.7 La presencia de masa y energía deforma la geometría del espacio-tiempo a su alrededor, y los objetos (incluida la luz) simplemente siguen las trayectorias más rectas posibles (geodésicas) a través de esta geometría curva.50 La relación entre la materia-energía y la curvatura se describe en las famosas ecuaciones de campo: Gμν=c48πGTμν.45 Donde Gμν representa la curvatura del espacio-tiempo y Tμν describe la distribución de masa y energía.
La teoría no solo era elegante, sino que hacía predicciones comprobables. Explicaba con precisión la pequeña anomalía en la órbita de Mercurio (el avance de su perihelio) que la gravedad newtoniana no podía justificar del todo.45 Pero la predicción más espectacular era que la gravedad debía curvar la trayectoria de la luz. La oportunidad de verificar esto llegó con el eclipse total de Sol del 29 de mayo de 1919. Expediciones británicas lideradas por Arthur Eddington viajaron a Brasil y África para observar si la luz de las estrellas distantes se desviaba al pasar cerca del Sol, tal como predecía mi teoría.13 ¡Y así fue! Los resultados, anunciados en noviembre de 1919, confirmaron la predicción.51
La noticia causó sensación mundial. De la noche a la mañana, me convertí en una celebridad internacional.13 Periódicos de todo el mundo publicaron titulares sobre la revolución en la ciencia, el derrocamiento de Newton. Que un científico alemán viera su teoría confirmada por astrónomos británicos, poco después del fin de la Primera Guerra Mundial, añadió un elemento de reconciliación que capturó la imaginación del público.51 Fui aclamado como el «personaje del siglo XX».8 Esta fama, aunque a veces abrumadora, me dio una plataforma para hablar no solo de ciencia, sino también de los asuntos humanos que me preocupaban profundamente. Sin embargo, también atrajo ataques, especialmente de círculos nacionalistas y antisemitas en Alemania, que tildaron mi trabajo de «física judía».17
En 1922, recibí la noticia de que se me había concedido el Premio Nobel de Física correspondiente a 1921 (que había quedado desierto ese año).43 La citación oficial mencionaba mis «servicios a la Física Teórica, y especialmente por [mi] descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico».3 Aunque la relatividad fue mencionada en el discurso de presentación 53, la Academia Sueca optó por premiar el trabajo sobre el efecto fotoeléctrico, que estaba experimentalmente bien establecido y era menos controvertido en ese momento que la relatividad.51 El dinero del premio, como había acordado previamente, fue transferido a Mileva como parte de nuestro acuerdo de divorcio.28 Otros honores siguieron, como la Medalla Copley de la Royal Society en 1925 y la Medalla de Oro de la Real Sociedad Astronómica en 1926 53, pero el eclipse de 1919 y el Nobel consolidaron mi lugar en el panteón de la ciencia.
VII. Vidas Entrelazadas: Mi Familia
Si bien mi mente vagaba por el cosmos, mi vida personal estuvo firmemente anclada a la Tierra, con todas sus complejidades, alegrías y profundas tristezas. Mis relaciones familiares fueron una fuente tanto de apoyo como de dolor, un entramado complejo que coexistió con mi intensa vida científica y pública.
Mi primera esposa, Mileva Marić, fue mi compañera intelectual en los años cruciales de Zúrich y Berna.12 Nos casamos en 1903 12 después del nacimiento secreto de nuestra hija Lieserl en 1902.12 El destino de Lieserl sigue siendo una sombra, una herida abierta; probablemente murió niña o fue dada en adopción en Serbia, y nunca llegué a conocerla.31 Mileva y yo compartimos la emoción de los descubrimientos de 1905 y los primeros años de mi carrera académica. Tuvimos dos hijos más: Hans Albert, nacido en 1904 12, y Eduard, a quien llamábamos «Tete», nacido en 1910.13 Sin embargo, las presiones de mi creciente fama, mis largas ausencias y, debo admitir, mi relación con mi prima Elsa, tensaron nuestro matrimonio. Nos separamos en 1914, cuando Mileva regresó a Zúrich con los niños desde Berlín 28, y nuestro divorcio se formalizó en febrero de 1919.13 Mileva enfrentó años difíciles, criando a nuestros hijos, lidiando con problemas económicos y, sobre todo, con la creciente enfermedad de Eduard. Recibió el dinero del Premio Nobel como habíamos acordado 28, pero su vida estuvo marcada por la preocupación hasta su muerte en 1948.28
Mis hijos siguieron caminos muy diferentes. Hans Albert 39 heredó mi interés por la ciencia y la ingeniería. Estudió ingeniería civil en la ETH 39, se casó con Frieda Knecht en 1927 (inicialmente contra mi consejo, debo decir 20), y emigró a Estados Unidos en 1938, siguiendo mi recomendación ante la amenaza nazi.39 Se convirtió en un respetado profesor de ingeniería hidráulica en la Universidad de California, Berkeley, y un experto en transporte de sedimentos.39 Tuvimos una relación cordial pero algo distante, marcada por la separación geográfica y quizás por las heridas del divorcio.20 Compartía mi amor por la navegación.39 Tuvo cuatro hijos, aunque dos murieron en la infancia.39 Murió de un fallo cardíaco en 1973.39
El destino de Eduard fue una tragedia que me acompañó siempre.14 Era un joven brillante, con talento musical e intelectual, interesado en la psiquiatría y las ideas de Freud.14 Comenzó a estudiar medicina, pero alrededor de los veinte años empezó a mostrar signos de una grave enfermedad mental.20 En 1930 le diagnosticaron esquizofrenia.54 Fue internado por primera vez en la clínica psiquiátrica Burghölzli de Zúrich en 1932, y pasó gran parte del resto de su vida entrando y saliendo de instituciones o bajo cuidado tutelar.14 Los agresivos tratamientos de la época, como la terapia electroconvulsiva, pudieron haber empeorado su estado.14 Eduard me culpaba por la ruptura familiar y sentía que lo había abandonado; llegó a decirme que me odiaba.20 Tras mi emigración a Estados Unidos en 1933, nunca volvimos a vernos.54 Su madre, Mileva, lo cuidó devotamente hasta su muerte. Eduard falleció en Burghölzli en 1965, a los 55 años, víctima de un derrame cerebral.14 Su sufrimiento fue una sombra constante en mi vida posterior.
Poco después de mi divorcio de Mileva, en junio de 1919, me casé con mi prima Elsa Löwenthal (nacida Einstein).13 Nos conocíamos desde niños.58 Elsa, viuda de su primer marido Max Löwenthal y madre de dos hijas, Ilse y Margot 58, me había cuidado durante un período de agotamiento 13 y nuestra relación se había profundizado.59 Elsa fue una compañera devota y pragmática. No compartíamos el mismo nivel de diálogo intelectual que había tenido con Mileva en nuestros primeros años, pero Elsa me proporcionó un hogar estable, cuidó de mí y, sobre todo, actuó como mi «guardiana», protegiéndome de las intrusiones y demandas de mi creciente fama.58 Fue ella quien impulsó la construcción de nuestra casa de verano en Caputh.58 Emigró conmigo a Princeton en 1933 59, pero la tragedia la golpeó pronto con la muerte de su hija Ilse por cáncer en 1934.60 Su propia salud se deterioró, sufriendo problemas cardíacos y hepáticos, y falleció en nuestra casa de Princeton en diciembre de 1936.58
Mi hermana menor, Maja 25, fue una constante en mi vida. Dos años menor que yo, compartimos una infancia cercana.61 Obtuvo un doctorado en lenguas romances 25 y se casó con Paul Winteler.25 Vivieron durante muchos años en Italia, cerca de Florencia, donde yo los visitaba a menudo.25 Las leyes raciales de Mussolini la obligaron a huir en 1939, y vino a vivir conmigo en Princeton.25 Su marido no pudo obtener el visado por motivos de salud y se quedó en Ginebra.25 Maja sufrió un derrame cerebral en 1946 que la dejó postrada en cama, impidiéndole regresar a Europa.25 Murió en mi casa en 1951.25 Su compañía en mis últimos años fue un gran consuelo.
La emigración forzada por el nazismo dispersó a mi familia.25 Mientras yo rehacía mi vida en América con Elsa y luego con Maja, Mileva y Eduard permanecieron en Suiza, y Hans Albert construyó su propia carrera en California. Las distancias geográficas agravaron las emocionales, especialmente con Eduard. Mi vida familiar, como mis teorías, estuvo llena de fuerzas complejas, atracciones y distancias, un universo personal con sus propias leyes y, a menudo, dolorosas realidades.
Tabla 1: Familia Cercana de Albert Einstein
Nombre | Relación con Albert | Nacimiento | Fallecimiento | Notas Clave |
Hermann Einstein | Padre | 1847 | 1902 | Empresario (electroquímica) 3 |
Pauline Koch | Madre | 1858 | 1920 | Influencia musical y personal 3 |
Mileva Marić | Primera Esposa | 1875 | 1948 | Física serbia, compañera de estudios ETH, madre de Lieserl, Hans Albert, Eduard 12 |
Lieserl Einstein | Hija (con Mileva) | 1902 | ¿1903? | Nacida antes del matrimonio, destino incierto (muerte infantil/adopción) 12 |
Hans Albert Einstein | Hijo (con Mileva) | 1904 | 1973 | Ingeniero hidráulico, Profesor en UC Berkeley, emigró a EEUU 13 |
Eduard «Tete» Einstein | Hijo (con Mileva) | 1910 | 1965 | Diagnosticado con esquizofrenia, pasó gran parte de su vida institucionalizado en Suiza 13 |
Elsa Löwenthal | Segunda Esposa (Prima) | 1876 | 1936 | Prima hermana por parte de madre, prima segunda por parte de padre, emigró con Albert a EEUU 13 |
Maja Einstein | Hermana Menor | 1881 | 1951 | Doctora en Lenguas Romances, vivió con Albert en Princeton en sus últimos años 13 |
VIII. Solaz en la Armonía y el Viento: Música y Navegación
En medio de las intensas demandas del pensamiento abstracto y las turbulencias del mundo exterior, encontré un refugio y una fuente de profunda alegría en dos pasiones que me acompañaron gran parte de mi vida: la música y la navegación a vela. No eran meros pasatiempos, sino actividades esenciales para mi bienestar emocional y, a menudo, para mi proceso creativo.6
Mi relación con el violín, al que cariñosamente apodé «Lina» 18, comenzó a los seis años por iniciativa de mi madre.12 Confieso que al principio me pareció una tarea tediosa, llena de ejercicios mecánicos. Pero todo cambió cuando descubrí las sonatas de Mozart.6 Su claridad, su belleza estructural, su profunda emoción… resonaron en mí de una manera inesperada. A partir de entonces, tocar el violín se convirtió en una necesidad, una forma de expresar lo inefable, de soñar despierto.18 A menudo decía que si no me hubiera dedicado a la física, probablemente habría sido músico.6
La música no era solo un consuelo solitario. Disfrutaba enormemente tocando en compañía, ya fuera música de cámara con amigos y colegas o simplemente entreteniendo a los invitados en casa.6 El violín me permitía conectar con la gente en un nivel diferente, más allá de las barreras del lenguaje o la disciplina científica.6 Hay quienes dicen que a veces recurría a Lina para desenredar problemas complejos, quizás dejando que la armonía musical me guiara hacia la armonía conceptual que buscaba en mis teorías.18
Mi otra gran pasión era la navegación a vela.63 Había algo profundamente liberador en deslizarse sobre el agua, impulsado únicamente por el viento. Era una forma de escapar de la quietud de la tierra firme y dejar que la mente vagara libremente por el «vasto océano de las intuiciones», como lo describí alguna vez.64 Disfruté navegando en los lagos cercanos a Berlín, en mi pequeño velero «Tümmler», un regalo de amigos que lamentablemente fue confiscado por los nazis.64 Más tarde, en mis años de Princeton, encontraba paz navegando en el lago Carnegie.64
Llevaba conmigo una pequeña libreta negra en mis salidas a vela, por si alguna idea surgía mientras el aire fresco despejaba mi mente.18 El sonido del viento y el movimiento del agua me calmaban, de una manera similar a escuchar a Mozart.64 Curiosamente, nunca aprendí a nadar bien, pero eso no me impedía disfrutar del placer de navegar; el miedo a caer al agua era secundario frente a la serenidad que me proporcionaba.64 Disfrutaba compartiendo esta pasión con colegas y familiares; mi hijo Hans Albert también se convirtió en un ávido navegante.39
Tanto el violín como la vela requerían una sensibilidad a las armonías y los flujos –las notas musicales, las corrientes de aire y agua– y una búsqueda de equilibrio. Eran actividades que me permitían desconectar del rigor matemático y conectar con una comprensión más intuitiva y holística, un contrapunto necesario a la intensidad de mi trabajo científico. Eran, en esencia, parte integral de mi forma de pensar y de ser.
IX. Nubes de Tormenta: Dejando Europa (Década de 1920-1933)
Los años posteriores a la Primera Guerra Mundial y la confirmación de la Relatividad General me catapultaron a una fama inesperada.13 Vivía y trabajaba principalmente en Berlín, en el corazón de la vibrante pero inestable República de Weimar.26 Sin embargo, bajo la superficie de reconocimiento científico y cultural, se gestaba una tormenta oscura.
El creciente nacionalismo y el virulento antisemitismo en Alemania encontraron en mí y en mis teorías un blanco conveniente.17 La relatividad, con su naturaleza abstracta y su desafío a las nociones establecidas, fue calificada despectivamente como «física judía» por elementos reaccionarios.17 Se organizaron conferencias y se publicaron panfletos para denunciar mi trabajo, como el infame libro «Cien autores contra Einstein».17 Incluso físicos de renombre, algunos de ellos premios Nobel como Philipp Lenard y Johannes Stark, se prestaron a estos ataques, motivados tanto por desacuerdos científicos como por prejuicios ideológicos y raciales.17 Estas polémicas llegaron a influir incluso en las deliberaciones del Comité Nobel.51 La ciencia, que yo veía como un esfuerzo humano universal, se estaba convirtiendo en un campo de batalla político y racial.
A medida que el movimiento nazi ganaba poder, la amenaza se volvió personal y directa. Mi rostro apareció en publicaciones nazis con leyendas como «Aún no ahorcado».17 Se puso precio a mi cabeza.17 Se hizo evidente que mi vida corría peligro si permanecía en Alemania.
Esta amenaza existencial me obligó a reconsiderar mi pacifismo profundamente arraigado. Siempre había aborrecido la violencia y el militarismo 7, pero ante la brutalidad y la agresión desenfrenada del nazismo, llegué a la dolorosa conclusión de que la defensa armada podía estar justificada.17 El pacifismo, entendí, no podía ser un principio absoluto e incondicional frente a un mal que amenazaba con destruir los fundamentos mismos de la civilización.17 Esta postura me distanció de algunos de mis amigos pacifistas, pero sentí que no tenía otra opción.17
En diciembre de 1932, mientras me encontraba de viaje fuera de Alemania, tomé la decisión de no regresar jamás.3 La llegada de Hitler al poder en enero de 1933 confirmó la sabiduría de esta decisión. Mis propiedades, incluida nuestra querida casa de verano en Caputh 59 y mi velero 64, fueron confiscadas por el nuevo régimen.60 Renuncié a mi ciudadanía alemana una vez más 52 y, tras breves estancias en otros lugares, puse rumbo a un nuevo hogar, lejos de la tormenta que se cernía sobre Europa.
X. Princeton: Un Nuevo Refugio, Viejas Preguntas (1933-1945)
En octubre de 1933, junto con mi esposa Elsa, llegué a los Estados Unidos buscando refugio de la tiranía que se apoderaba de Europa.60 Encontré un nuevo hogar académico en el recién creado Instituto de Estudios Avanzados (IAS) en Princeton, Nueva Jersey.3 Fundado por los filántropos Louis Bamberger y Caroline Bamberger Fuld 16, el IAS se concibió como un santuario para la investigación pura, libre de las presiones de la enseñanza o las demandas administrativas. Acepté un puesto vitalicio 52, y el Instituto, en aquellos años turbulentos, se convirtió en un faro de esperanza y un refugio crucial para muchos académicos, especialmente judíos, que huían de la persecución nazi.16 Mi presencia allí, según decían los periódicos, convirtió a Princeton en el «nuevo Vaticano» de la física.17
La vida en Princeton ofrecía una tranquilidad bienvenida después de la agitación europea. En 1935 compramos una modesta casa en el número 112 de Mercer Street 59, que sería mi hogar hasta el final de mis días. Sin embargo, la tragedia personal no tardó en alcanzarme en este nuevo refugio: Elsa falleció en diciembre de 1936, tras una dolorosa enfermedad.58 Años más tarde, en 1939, mi hermana Maja se unió a mi hogar, huyendo también de Europa, y su compañía fue un gran apoyo.25 En 1940, adopté formalmente la ciudadanía estadounidense 3, añadiendo una nueva nacionalidad a mi identidad ya cosmopolita.
Durante mis años en Princeton, mi principal esfuerzo científico se centró en una búsqueda que me obsesionaría hasta el final: la Teoría del Campo Unificado (TCU).1 Mi objetivo era encontrar un único marco teórico que pudiera describir conjuntamente las dos fuerzas fundamentales conocidas en la física clásica: la gravedad, tal como la describía mi Relatividad General, y el electromagnetismo, descrito por las ecuaciones de Maxwell.2 Creía firmemente que la naturaleza, en su nivel más profundo, debía poseer una unidad y simplicidad subyacentes, y que estas dos fuerzas eran manifestaciones diferentes de una única realidad fundamental.70
Exploré diversas vías matemáticas, principalmente generalizaciones de la geometría de la Relatividad General, incorporando conceptos como la torsión o dimensiones espaciales adicionales (siguiendo la línea de las ideas de Kaluza y Klein).70 Trabajé incansablemente en este problema, a menudo con la ayuda de asistentes como Peter Bergmann, Walther Mayer y Leopold Infeld 69, y publiqué numerosos artículos sobre el tema.2 Sin embargo, la tarea resultó ser enormemente difícil. Las ecuaciones eran complejas y encontrar soluciones que tuvieran un sentido físico claro era esquivo.70
Además, esta búsqueda me fue aislando progresivamente de la corriente principal de la física.17 Mientras yo me concentraba en la unificación a través de la geometría clásica, la mayoría de mis colegas estaban inmersos en el desarrollo y las aplicaciones de la mecánica cuántica, una teoría con la que yo mantenía una relación compleja y crítica. Mis debates con Niels Bohr sobre la interpretación probabilística de la cuántica son bien conocidos.17 Irónicamente, incluso en mi disidencia, contribuí a su avance: el famoso artículo EPR (escrito con Boris Podolsky y Nathan Rosen en el IAS) 67, que cuestionaba la completitud de la mecánica cuántica, introdujo el concepto de entrelazamiento cuántico («acción fantasmal a distancia»), una idea que se ha vuelto fundamental en la física y la tecnología cuánticas modernas.67 Mi búsqueda de la TCU también ignoraba, necesariamente, las fuerzas nucleares fuerte y débil, que aún no se comprendían bien en aquella época.17
A pesar de las dificultades y el creciente aislamiento científico, nunca abandoné la búsqueda de la unificación. Para mí, no era solo un problema técnico, sino una profunda convicción filosófica sobre la armonía inherente del universo.2 Paralelamente a mi trabajo científico, seguí comprometido con las causas humanitarias, dedicando tiempo y esfuerzo a ayudar a los refugiados judíos a encontrar seguridad en Estados Unidos, escribiendo innumerables cartas y declaraciones juradas en su favor.52 Princeton fue un refugio, sí, pero también el escenario de una lucha intelectual solitaria y de un compromiso continuo con los dramas humanos de mi tiempo.
XI. La Sombra de la Bomba: La Carga de un Pacifista (1939-1955)
Mi pacifismo, mi rechazo visceral a la guerra y la violencia, fue una constante a lo largo de mi vida.7 Sin embargo, la llegada del nazismo al poder y la perspectiva aterradora de que pudieran desarrollar armas de una potencia sin precedentes me colocaron ante un dilema moral desgarrador.17 Este conflicto interno culminó en mi implicación indirecta, pero crucial, en el inicio del proyecto de la bomba atómica estadounidense.
Todo comenzó en el verano de 1939. Varios físicos emigrados de Europa, especialmente los húngaros Leó Szilárd, Eugene Wigner y Edward Teller, estaban profundamente preocupados.74 El descubrimiento de la fisión nuclear en Alemania el año anterior 76, junto con la noticia de que Alemania había prohibido la venta de uranio de las minas checoslovacas ocupadas 75, les hizo temer que los nazis estuvieran trabajando activamente en una bomba atómica. Szilárd vino a verme a Long Island, donde pasaba el verano, para exponerme sus temores y la posibilidad de una reacción nuclear en cadena.74 Confieso que la idea de una reacción en cadena de esa naturaleza «nunca se me había ocurrido» 47, pero comprendí rápidamente las terribles implicaciones.
Szilárd y sus colegas me convencieron de que era mi deber alertar al presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, aprovechando mi renombre y mi relación previa con él.75 Aunque la redacción principal fue de Szilárd, con aportaciones de Wigner y Teller 74, yo dicté partes en alemán y, finalmente, firmé la carta fechada el 2 de agosto de 1939.74 La carta advertía a Roosevelt sobre la posibilidad de generar enormes cantidades de energía mediante reacciones nucleares en cadena con uranio, la consiguiente viabilidad de construir «bombas extremadamente potentes», la evidencia de interés alemán en el tema, y urgía al gobierno estadounidense a iniciar y apoyar investigaciones similares.74
La carta fue entregada personalmente a Roosevelt por el economista Alexander Sachs el 11 de octubre de 1939.74 Tras una reflexión inicial, el presidente comprendió la gravedad del asunto y pronunció las famosas palabras: «¡Esto requiere acción!».74 Se creó el Comité Consultivo sobre el Uranio 74, que fue el primer paso hacia lo que eventualmente se convertiría en el Proyecto Manhattan, el esfuerzo masivo para construir la bomba atómica. Envié dos cartas más en 1940 instando a la acción 74, y una cuarta, redactada por Szilárd en marzo de 1945 expresando preocupaciones sobre la política nuclear, nunca llegó a Roosevelt antes de su muerte.74
Es crucial entender que mi participación se limitó a firmar esas cartas iniciales y a ofrecer un breve consejo teórico en una fase muy temprana.47 Nunca trabajé directamente en el Proyecto Manhattan.3 De hecho, fui excluido, considerado un riesgo para la seguridad por figuras como Vannevar Bush, debido a mis inclinaciones pacifistas y mi supuesta indiscreción.47 Mi famosa ecuación E=mc2 explica la base teórica de la liberación de energía nuclear, pero no cómo construir una bomba.5 Negué repetidamente ser el «padre» de la bomba.3
Cuando las bombas atómicas fueron lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945, quedé profundamente conmocionado y horrorizado [5 («¡Ay de mí!»), 84]. Condené públicamente su uso 47, considerándolo un acto de asesinato comparable a cualquier otro 65, y expresé mi convicción de que Roosevelt, si hubiera vivido, lo habría prohibido.47
La firma de aquella carta de 1939 se convirtió en «el gran error de mi vida».47 Lo hice movido por el miedo real y justificado a que los alemanes la fabricaran primero.47 Más tarde afirmé que «si hubiera sabido que los alemanes no lograrían desarrollar una bomba atómica, no habría hecho nada».5 Este profundo pesar impulsó mi activismo por la paz en la posguerra.
Tras la guerra, me dediqué con fervor a alertar al mundo sobre el peligro de la aniquilación nuclear.83 Abogué incansablemente por la creación de un gobierno mundial o una organización supranacional con autoridad real para controlar las armas nucleares y prevenir futuras guerras, convencido de que la soberanía nacional sin restricciones conducía inevitablemente al conflicto.63 En 1946, presidí el Comité de Emergencia de Científicos Atómicos 83, recaudando fondos y concienciando sobre la necesidad urgente de control internacional. Fue entonces cuando pronuncié la frase: «El poder desatado del átomo lo ha cambiado todo, excepto nuestras formas de pensar, y así nos deslizamos hacia una catástrofe sin precedentes».83 Me opuse firmemente al desarrollo de la bomba de hidrógeno.17
Mi último gran acto en esta lucha fue mi colaboración con el filósofo Bertrand Russell. Poco antes de mi muerte en abril de 1955, firmé el Manifiesto Russell-Einstein, que se hizo público en julio de ese año.83 El manifiesto era un llamamiento apasionado a la humanidad, destacando el peligro existencial que las armas nucleares, especialmente las bombas H, representaban para la supervivencia de nuestra especie.86 Instaba a los líderes mundiales a reconocer que sus objetivos no podían alcanzarse mediante una guerra mundial y a buscar soluciones pacíficas para todas las disputas.87 Concluía con una súplica memorable: «¿Vamos a elegir la muerte porque no podemos olvidar nuestras rencillas? Apelamos como seres humanos a seres humanos: Recuerden su humanidad y olviden el resto».83 El manifiesto pedía una conferencia de científicos para evaluar los peligros, lo que condujo directamente a la creación de las Conferencias Pugwash sobre Ciencia y Asuntos Mundiales 87, y se convirtió en un documento fundacional para el movimiento por el desarme nuclear.83 Fue mi testamento final en la lucha por la paz.
XII. La Sinfonía Inacabada: La Búsqueda Final y el Adiós (Últimos Años-1955)
Mis últimos años en Princeton transcurrieron en una relativa calma exterior, aunque mi mente seguía inmersa en la búsqueda que había dominado la segunda mitad de mi carrera científica. Me retiré oficialmente del Instituto de Estudios Avanzados en 1945, pero continué yendo allí casi a diario, trabajando incansablemente en mi esquiva Teoría del Campo Unificado.69 Mis días se llenaban con largas caminatas por los alrededores de Princeton, profundas conversaciones con colegas y amigos cercanos sobre física, política, religión y filosofía 17, y la constante lucha con las ecuaciones que esperaba revelaran la armonía subyacente del universo.
La búsqueda de la TCU se había convertido en una empresa solitaria.17 La mayoría de los físicos consideraban mis esfuerzos infructuosos o incluso irrelevantes frente a los espectaculares avances de la mecánica cuántica.17 Yo, sin embargo, seguía convencido de que la cuántica era incompleta y que una teoría de campo unificada, basada en la geometría del espacio-tiempo, ofrecería una descripción más fundamental y determinista de la realidad.2 Creía que las partículas elementales no debían ser singularidades donde las ecuaciones fallan, sino soluciones estables, como solitones, de las ecuaciones de campo correctas.70 Publiqué un artículo sobre mi teoría en Scientific American en 1950, pero era consciente de sus limitaciones, especialmente por no incluir las recién descubiertas fuerzas nucleares.17 Aunque el éxito me eludió, esta búsqueda no fue un capricho senil, sino la culminación lógica de mi visión filosófica de la física: la creencia inquebrantable en la unidad y la causalidad del mundo natural.2
Mientras mi mente seguía activa, mi cuerpo comenzaba a fallar. Sufrí diversas dolencias a lo largo de los años, incluyendo problemas gastrointestinales crónicos.93 En 1948, durante una cirugía exploratoria, se me diagnosticó un aneurisma de la aorta abdominal (AAA).93 El cirujano, Dr. Rudolph Nissen, realizó un procedimiento paliativo envolviendo el aneurisma con celofán, una técnica experimental de la época para intentar reforzar la pared arterial debilitada.94 Sabía que vivía con una bomba de tiempo en mi interior. Mi hábito de fumar en pipa durante décadas fue, sin duda, un factor de riesgo importante para esta condición.93
En abril de 1955, la bomba de tiempo finalmente estalló. El aneurisma se rompió, causando una hemorragia interna y un dolor agudo.93 Fui ingresado en el Hospital de Princeton.94 Los médicos me ofrecieron la posibilidad de una cirugía de emergencia, una opción que, aunque arriesgada, ya existía en 1955.93 La rechacé categóricamente.94 Sentía que había vivido mi vida plenamente y que era hora de partir. «Quiero irme cuando quiero», les dije. «Es de mal gusto prolongar la vida artificialmente. He hecho mi parte, es hora de irse. Lo haré con elegancia«.94 Esta decisión no fue de desesperación, sino una afirmación final de autonomía, una aceptación serena de la mortalidad como parte del orden natural que tanto había intentado comprender.
En las primeras horas del 18 de abril de 1955, fallecí a la edad de 76 años.8 La enfermera de guardia oyó que murmuraba unas últimas palabras en alemán, mi lengua materna, pero no pudo entenderlas.95 Sobre mi mesilla de noche quedaron las notas de mis últimos cálculos sobre la Teoría del Campo Unificado, la sinfonía inacabada.96
Mi cuerpo fue incinerado ese mismo día, en una ceremonia privada a la que asistieron solo unos pocos allegados, incluido mi hijo Hans Albert.94 Mis cenizas fueron esparcidas en un lugar secreto, tal como deseaba, para evitar que mis restos se convirtieran en objeto de veneración.20 Sin embargo, una parte de mí eludió mis deseos. Durante la autopsia, que confirmó la ruptura del aneurisma como causa de la muerte 96 (y descartó rumores infundados sobre sífilis 95), el patólogo Dr. Thomas Harvey extrajo mi cerebro para su estudio, inicialmente sin permiso explícito.97 Aunque posteriormente obtuvo el consentimiento de Hans Albert 96, el destino de mi cerebro se convirtió en una extraña y controvertida odisea que duró décadas.94 Irónicamente, aquello que más quería evitar –la fetichización de mis restos– ocurrió con la parte de mí que más representaba mi esencia: el instrumento de mi pensamiento. Mi legado literario y científico, como había dispuesto en mi testamento, fue confiado a la Universidad Hebrea de Jerusalén.100
XIII. Reflexiones desde el Más Allá
Al mirar hacia atrás, desde esta perspectiva intemporal, veo mi vida como un río caudaloso, alimentado por una fuente inagotable: una apasionada curiosidad.6 Desde el asombro ante una simple brújula 1 hasta la búsqueda de décadas por una teoría unificada 2, fue siempre el deseo de comprender, de desentrañar las leyes ocultas de la naturaleza, lo que me impulsó.15
El camino fue inesperado. ¿Quién hubiera pensado que un empleado de patentes en Berna 35 ayudaría a remodelar nuestra visión del cosmos? ¿O que un pacifista convencido 47 se vería envuelto en el nacimiento de la era atómica?74 La vida rara vez sigue líneas rectas. Lo importante, creo, no es evitar las contradicciones, sino enfrentarlas con honestidad intelectual y moral.
Si algo quisiera legar, más allá de las ecuaciones y las teorías, es la importancia de cuestionar, de no aceptar dogmas ni autoridades sin examen crítico.15 La imaginación, como dije a menudo, es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado, mientras que la imaginación abarca el mundo entero, estimulando el progreso, dando a luz a la evolución.
Mi compromiso con la paz y la cooperación internacional 7 surgió de la misma raíz que mi ciencia: la convicción de que formamos parte de una única humanidad, enfrentada a desafíos comunes. La sombra de la bomba atómica, que tanto lamenté haber contribuido a proyectar 47, hizo aún más urgente la necesidad de superar nuestras divisiones. El mensaje del Manifiesto Russell-Einstein sigue siendo válido: debemos aprender a pensar de una nueva manera, a «recordar nuestra humanidad y olvidar el resto».86 El mundo sigue siendo un lugar peligroso, no tanto por la maldad de algunos, sino por la pasividad de demasiados.100
La ciencia nos ha dado un poder inmenso, pero no nos dice cómo usarlo. Nos revela fragmentos de las leyes que rigen el universo, pero siempre queda un vasto océano de misterio.1 La experiencia más hermosa y profunda que podemos tener es la sensación de lo misterioso; es el principio fundamental de la religión, así como de todo esfuerzo serio en el arte y la ciencia.1
No busqué ser una figura de autoridad. Solo quise comprender el pensamiento de Dios; el resto, como solía decir, son detalles.15 Si mi vida y mi trabajo pueden inspirar a otros a mirar el mundo con asombro, a pensar por sí mismos y a actuar con compasión y responsabilidad por el futuro de nuestra pequeña y frágil especie, entonces, quizás, mi sinfonía no habrá quedado del todo inacabada.
Obras citadas
- Einstein’s Annus Mirabilis, 1905 – Professor Raymond Flood – YouTube, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=a9uQY2V_99g
- Einstein’s Unified Field Theory Program – PhilSci-Archive, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://philsci-archive.pitt.edu/3293/1/uft.pdf
- Albert Einstein: el genio que cambió la ciencia | Señal Colombia, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.senalcolombia.tv/cultura/albert-einstein-biografia-datos-nobel
- Nace Albert Einstein | Uruguay Educa, fecha de acceso: abril 30, 2025, http://uruguayeduca.anep.edu.uy/efemerides/1265
- Einstein and the Manhattan Project – American Museum of Natural History, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.amnh.org/exhibitions/einstein/peace-and-war/the-manhattan-project
- The Passions of a Scientist – Albert Einstein College of Medicine, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://einsteinmed.edu/uploadedFiles/EJBM/21Carpenter44.pdf
- 14, Nacimiento de Albert Einstein, conocido como el padre de la teoría general de la relatividad – CNDH, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2023-02/FRI_MAR_14-1.pdf
- Albert Einstein, el genio del siglo XX | Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares – Gobierno de México, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.gob.mx/inin/articulos/albert-einstein-el-genio-del-siglo-xx?idiom=es
- Albert Einstein. Grandes Científicos. Kids.CSIC, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.kids.csic.es/cientificos/einstein.html
- Infancia y adolescencia – Albert Einstein – DIPC, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://dipc.ehu.eus/es/ciencia-sociedad/albert-einstein/el-hombre/biografia/infancia-y-adolescencia
- Breve biografía de Albert Einstein – Museo Virtual de la Ciencia del CSIC, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://museovirtual.csic.es/salas/magnetismo/biografias/einstein.htm
- Biografía – Albert Einstein, fecha de acceso: abril 30, 2025, http://www2.fisica.unlp.edu.ar/centenario/Centenario_files/einstein/biografia.htm
- Albert Einstein – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Einstein
- Familia Einstein – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Familia_Einstein
- En 1895 no consiguió ingresar en la Escuela Politécnica de Zurich – Revistas Comillas, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/download/3326/3164/
- IAS Brings Émigrés to Princeton – Jews in an Ivy League Town: The Evolution of Princeton’s Jewish Community, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://princetonhistory.org/jewish-history-tour/IAS-Brings-Emigres-to-Princeton.html
- Albert Einstein – Physics, Nazi Backlash, America | Britannica, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.britannica.com/biography/Albert-Einstein/Nazi-backlash-and-coming-to-America
- Einstein’s Escapes | AMNH, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.amnh.org/exhibitions/einstein/life-and-times/einstein-s-escapes
- Einstein y su educación formal – Cuaderno de Cultura Científica, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://culturacientifica.com/2022/04/19/einstein-y-su-educacion-formal/
- Einstein, el hombre detrás del genio: el amor con su prima, el drama de sus hijos y la diáspora de su cerebro robado – Infobae, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.infobae.com/historias/2021/04/18/einstein-el-hombre-detras-del-genio-el-amor-con-su-prima-el-drama-de-sus-hijos-y-la-diaspora-de-su-cerebro-robado/
- Albert Einstein – Un estudiante en Zurich – Pasaje a la Ciencia, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://pasajealaciencia.es/albert-einstein-un-estudiante-en-zurich/
- ETH Zúrich: la universidad de Einstein | Educación y Ciencia Suiza – House of Switzerland, fecha de acceso: abril 30, 2025, http://houseofswitzerland.org/es/taxonomy/term/4/eth-zurich-la-universidad-de-einstein
- A Einstein siempre se le dieron bien las matemáticas en la escuela: por qué llevamos décadas creyendo en un mito – Xataka, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.xataka.com/historia-tecnologica/a-einstein-se-le-daban-bien-matematicas-siempre-fue-estudiante-sobresaliente-que-historia-que-defiende-contrario-mito-1
- Unveiling Einstein: His Early Years at Bern’s Patent Office – Global Geneva, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.global-geneva.com/climate/innovation/unveiling-einstein-his-early-years-at-berns-patent-office
- Maja Einstein – Wikipedia, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Maja_Einstein
- Einstein’s Studies at the Polytechnic Institute in Zurich (1896–1900) – ETH Library, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://library.ethz.ch/en/locations-and-media/platforms/einstein-online/studium-am-polytechnikum-in-zuerich-1896-1900.html
- Einstein – 3. El Politécnico de Zurich – Rincón de lectura, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://reader.digitalbooks.pro/book/preview/58071/cap-5
- Mileva Einstein-Maric – Biography, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.biography.com/history-culture/mileva-einstein-maric
- The Dark Side of Albert: Einstein and Mileva Marić, his First Wife, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://academyoftheheartandmind.com/2025/02/07/the-dark-side-of-albert-einstein-and-mileva-maric-his-first-wife/
- La Berna de Einstein – SWI swissinfo.ch, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.swissinfo.ch/spa/ciencia/la-berna-de-einstein/4605258
- Lieserl Einstein (1902–1903) – Ancestors Family Search, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://ancestors.familysearch.org/en/GQ2Q-Y8R/lieserl-einstein-1902-1903
- Einstein’s Daughter: The Search for Lieserl: Zackheim, Michele – Amazon.com, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.amazon.com/Einsteins-Daughter-Lieserl-Michele-Zackheim/dp/1573221279
- Einstein’s Daughter: The Search for Lieserl by Michele Zackheim | Goodreads, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.goodreads.com/book/show/524628.Einstein_s_Daughter
- Patent Office – ALBERT EINSTEIN, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://einstein-website.de/en/patent-office/
- Albert Einstein – DPMA, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.dpma.de/english/our_office/publications/milestones/greatinventors/einstein/index.html
- FAQ – Swiss Federal Institute of Intellectual Property, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.ige.ch/en/about-us/the-history-of-the-ipi/einstein/faq
- Einstein at the patent office – Swiss Federal Institute of Intellectual Property, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.ige.ch/en/about-us/the-history-of-the-ipi/einstein/einstein-at-the-patent-office
- Einsteinhaus – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Einsteinhaus
- Hans Albert Einstein – Wikipedia, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Hans_Albert_Einstein
- Una perspectiva histórica del Annus Mirabilis 1905 – Revistas de la Universidad Nacional de Córdoba, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/download/8078/8934/22357
- El “Annus Mirabilis” de Einstein, el año en que la física nunca volvió a ser la misma – Infobae, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2025/03/18/el-annus-mirabilis-de-einstein-el-ano-en-que-la-fisica-nunca-volvio-a-ser-la-misma/
- en.wikipedia.org, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Albert_Einstein#:~:text=In%201922%2C%20he%20was%20awarded,law%20of%20the%20photoelectric%20effect%22.
- The Nobel Prize in Physics 1921 – NobelPrize.org, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.nobelprize.org/prizes/physics/1921/summary/
- www.fundacionquaes.org, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.fundacionquaes.org/retos_biomedicina/einstein-annus-mirabilis/#:~:text=En%20su%20investigaci%C3%B3n%2C%20publicada%20en,un%20fen%C3%B3meno%20de%20la%20termodin%C3%A1mica.
- Resumen de La Teoría de la Relatividad – Escuela PCE, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://escuelapce.com/resumen-de-la-teoria-de-la-relatividad/
- El truco de Einstein para entender la relatividad: un simple rayo de luz que explica la dilatación temporal – Muy Interesante, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.muyinteresante.com/ciencia/este-experimento-mental-explica-la-relatividad-de-einstein.html
- Albert Einstein and the Atomic Bomb – Hiroshima, fecha de acceso: abril 30, 2025, http://www.doug-long.com/einstein.htm
- Zúrich, un imán para los ganadores del Nobel – SWI swissinfo.ch, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.swissinfo.ch/spa/cultura/einstein-co_z%C3%BArich-un-im%C3%A1n-para-los-ganadores-del-nobel/41882150
- HOY SÍ que vas a entender la Relatividad General – YouTube, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://m.youtube.com/watch?v=RTlixJv7gWo
- Relatividad general – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Relatividad_general
- The dramatic story behind general relativity’s Nobel Prize snub – Advanced Science News, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.advancedsciencenews.com/the-dramatic-story-behind-general-relativitys-nobel-prize-snub/
- Physicist, Pacifist, Anti-Fascist – The American Scholar, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://theamericanscholar.org/physicist-pacifist-anti-fascist/
- List of awards and honors received by Albert Einstein – Wikipedia, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_awards_and_honors_received_by_Albert_Einstein
- Eduard Einstein (1910-1965) | WikiTree FREE Family Tree, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.wikitree.com/wiki/Einstein-40
- Hans Albert Einstein Biography – Pantheon World, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://pantheon.world/profile/person/Hans_Albert_Einstein
- Hans Albert Einstein | Encyclopedia MDPI, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://encyclopedia.pub/entry/39373
- Einstein, Eduard – ALBERT EINSTEIN, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://einstein-website.de/en/einstein-eduard/
- Elsa Einstein – Wikipedia, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Elsa_Einstein
- Einstein, Elsa – ALBERT EINSTEIN, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://einstein-website.de/en/einstein-elsa/
- Elsa Einstein – Death, Husband & Facts – Biography, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.biography.com/history-culture/elsa-einstein
- Maria (Maja) Einstein | The Florentine, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.theflorentine.net/2015/02/05/maria-maja-einstein/
- Studio portrait of Maja Einstein – The Edythe Griffinger Portal – Leo Baeck Institute, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.lbi.org/griffinger/record/211042
- Einstein: The Passions of a Scientist: Parker, Barry: 9781591020639 – Amazon.com, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.amazon.com/Einstein-Passions-Scientist-Barry-Parker/dp/1591020638
- The Scientist, Sailing and Pipes – Albert Einstein – Al Pascià, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.alpascia.com/moments/en/detail/69/the-scientist-sailing-and-pipe
- On My Participation In The Atom Bomb ProjectThe Bombing of Hiroshima and Nagasaki | Historical Documents | atomicarchive.com, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.atomicarchive.com/resources/documents/hiroshima-nagasaki/einstein-response.html
- A Scholar’s Paradise, in the World – Ideas | Institute for Advanced Study, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.ias.edu/ideas/2017/exhibit-scholar-paradise
- Albert Einstein | Digital PUL – Princeton University, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://dpul.princeton.edu/einstein-and-princeton
- princetonhistory.org, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://princetonhistory.org/research/historic-princeton/albert-einstein/#:~:text=During%20his%20years%20in%20Princeton,of%20nature%20%E2%80%93%20gravitation%20and%20electromagnetism.
- Albert Einstein – Historical Society of Princeton, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://princetonhistory.org/research/historic-princeton/albert-einstein/
- Classical unified field theories – Wikipedia, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Classical_unified_field_theories
- Einstein’s Unified Field Theory Program (Chapter 9) – Cambridge University Press, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.cambridge.org/core/books/cambridge-companion-to-einstein/einsteins-unified-field-theory-program/FED6A077AE8C858C7B33059FC9BA26C0
- Einstein’s Washington Manuscript on Unified Field Theory – PMC, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7984451/
- Albert Einstein – Biographical – NobelPrize.org, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.nobelprize.org/prizes/physics/1921/einstein/biographical/
- Einstein–Szilard letter – Wikipedia, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Einstein%E2%80%93Szilard_letter
- Einstein-Szilard Letter – Nuclear Museum – Atomic Heritage Foundation, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://ahf.nuclearmuseum.org/ahf/key-documents/einstein-szilard-letter/
- Why Albert Einstein’s message to FDR is ‘one of the most influential letters in history’ – Christie’s, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.christies.com/en/stories/einstein-letter-fdr-atomic-age-74f8674456184af5a5acef6ab27cfe1b
- Albert Einstein’s Role in the Atomic Bomb Was the “One Great Mistake in My Life”, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.biography.com/scientists/a44402742/albert-einstein-role-in-the-atomic-bomb
- Einstein Letter. In the summer of 1939, a group of physicists, including several who had, fecha de acceso: abril 30, 2025, http://www.fdrlibrary.marist.edu/archives/pdfs/docsworldwar.pdf
- Einstein’s Letter to Roosevelt – Manhattan Project – OSTI, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.osti.gov/opennet/manhattan-project-history/Resources/einstein_letter_photograph.htm
- Manhattan Project: Einstein’s Letter, 1939 – OSTI, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.osti.gov/opennet/manhattan-project-history/Events/1939-1942/einstein_letter.htm
- Einstein’s Second Letter to President Roosevelt – 1945 | The Manhattan Project | Historical Documents | atomicarchive.com, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.atomicarchive.com/resources/documents/manhattan-project/einstein-letter.html
- Einstein, Szilard, Hiroshima, Nagasaki: The Letter that Changed History – Museum of the Jewish People, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.anumuseum.org.il/blog/leo-szilard/
- Einstein’s Postwar Campaign to Save the World from Nuclear Destruction – FPIF, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://fpif.org/einsteins-postwar-campaign-to-save-the-world-from-nuclear-destruction/
- How did Einstein react to the bombing of Hiroshima and Nagasaki? – Doubtnut, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.doubtnut.com/pcmb-questions/43510
- The Nobel Peace Prize 1962 – Presentation Speech – NobelPrize.org, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.nobelprize.org/prizes/peace/1962/ceremony-speech/
- 60 years after the Russell-Einstein Manifesto – Latest news from RCW, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.reachingcriticalwill.org/news/latest-news/10096-60-years-after-the-russell-einstein-manifesto
- Russell–Einstein Manifesto – Wikipedia, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Russell%E2%80%93Einstein_Manifesto
- Russell-Einstein Manifesto – Nuclear Museum – Atomic Heritage Foundation, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://ahf.nuclearmuseum.org/ahf/key-documents/russell-einstein-manifesto/
- Standing against «Universal Death»: The Russell–Einstein Manifesto, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.nationalww2museum.org/war/articles/russell-einstein-manifesto-standing-against-universal-death
- 65 years after the Russell-Einstein Manifesto: where are we now?, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://pugwash.org/2020/07/09/65-years-after-the-russell-einstein-manifesto-where-are-we-now/
- The Russell-Einstein Manifesto – 60 years on – Vereinigung Deutscher Wissenschaftler, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://vdw-ev.de/wp-content/uploads/2017/10/VDW_REM_EN_WEB-1.pdf
- Introducing the Russell-Einstein Manifesto in the Modern World – RUSI, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://rusi.org/networks/uk-poni/nuclear-reactions/introducing-russell-einstein-manifesto-modern-world
- Celebrity Case Reports Part 5: Albert Einstein – Death “without” the help of a doctor, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://123sonography.com/blog/cases/celebrity-case-reports-part-5-albert-einstein-death-without-help-doctor
- April 18, 1955 – Death of Albert Einstein – Rincón educativo, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://rinconeducativo.org/en/anniversaries/april-18-1955-death-albert-einstein/
- What Killed Albert Einstein? – Not Even Past, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://notevenpast.org/what-killed-albert-einstein/
- Controversy Surrounding Albert Einstein’s Autopsy – HCPLive, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.hcplive.com/view/controversy-surrounding-albert-einsteins-autopsy
- The strange story of Einstein’s brain | PBS News, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.pbs.org/newshour/health/the-strange-story-of-einsteins-brain
- The cerebral cortex of Albert Einstein: a description and preliminary analysis of unpublished photographs – PMC – PubMed Central, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3613708/
- What Happened to Einstein’s Brain After He Died? – Science | HowStuffWorks, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://science.howstuffworks.com/life/inside-the-mind/human-brain/einsteins-brain.htm
- When Did Albert Einstein Die? | TheCollector, fecha de acceso: abril 30, 2025, https://www.thecollector.com/when-did-albeter-einstein-die/