El hidrógeno, el primer elemento de la tabla periódica, posee una historia rica en descubrimientos científicos que han sentado las bases para su comprensión moderna. Robert Boyle realizó el primer aislamiento documentado de hidrógeno en 1671 1, marcando el inicio de su estudio formal. Posteriormente, en 1783, Antoine Lavoisier le otorgó el nombre de «hidrógeno,» derivado de las palabras griegas que significan «creador de agua» 1. Esta denominación temprana ya resaltaba una de sus propiedades químicas fundamentales. Finalmente, en 1766, Henry Cavendish reconoció al hidrógeno como una sustancia elemental distinta 1, consolidando su posición en la naciente ciencia de la química. El hecho de que su nombre esté intrínsecamente ligado a la formación de agua subraya la importancia de esta reacción en la comprensión inicial de su naturaleza química.

El hidrógeno se distingue por ser el elemento más abundante en el universo, constituyendo aproximadamente el 75% de la materia conocida 4. Su presencia masiva en estrellas, donde alimenta las reacciones de fusión nuclear, y en planetas gaseosos gigantes, como Júpiter y Saturno (conocimiento implícito), evidencia su papel primordial en los fenómenos astrofísicos. Además de su abundancia, el hidrógeno es el elemento más simple, compuesto por un único protón y un electrón 4, lo que lo convierte en un componente fundamental de la materia. Su omnipresencia cósmica sugiere un rol esencial en la formación del universo primitivo y en la evolución estelar, lo que intrínsecamente le confiere una gran importancia científica.

En la actualidad, el hidrógeno desempeña un papel crucial en diversos procesos industriales, incluyendo la refinación de petróleo, el tratamiento de metales, la producción de fertilizantes (amoníaco) y la fabricación de otros productos químicos 6. Esta amplia utilización industrial subraya su relevancia económica y tecnológica en el presente. Mirando hacia el futuro, el hidrógeno presenta un potencial significativo como un vector energético limpio para el transporte (vehículos de pila de combustible) y la generación de energía (plantas de energía de pila de combustible, mezcla en turbinas de gas) 4. Adicionalmente, se están explorando aplicaciones emergentes en sectores como la producción de acero y la aviación 7, lo que anticipa una adopción aún más extendida en el futuro. La capacidad del hidrógeno para servir tanto como materia prima industrial como fuente de energía limpia lo sitúa en una posición clave para la transición hacia una economía baja en carbono.

El objetivo principal de este artículo de investigación es ofrecer un análisis exhaustivo y profundo de las propiedades físicas y químicas fundamentales del hidrógeno. El alcance de este trabajo abarcará una exploración detallada de sus diversas aplicaciones en múltiples dominios científicos e industriales, incluyendo su papel en tecnologías emergentes y su potencial para abordar los desafíos energéticos y ambientales globales.

Propiedades Físicas del Hidrógeno

En condiciones normales, el hidrógeno gaseoso (H₂) es incoloro, inodoro e insípido 1. Estas características sensoriales hacen que su detección sin equipos especializados sea difícil. En condiciones ordinarias, el hidrógeno existe como una molécula diatómica (H₂) 1, lo que refleja su forma molecular estable. A temperatura y presión estándar (TPS), el hidrógeno se presenta en estado gaseoso 1, lo que indica fuerzas intermoleculares débiles. La densidad del hidrógeno en TPS es de 0.08988 g/L 1, considerablemente menor que la del aire. La densidad del hidrógeno líquido varía con la temperatura: 0.07 g/cm³ en su punto de fusión y 0.07099 g/cm³ en su punto de ebullición 1. Esta baja densidad es crucial para ciertas aplicaciones. El hidrógeno es más ligero que el aire, con una densidad de vapor de 0.069 2. Esta propiedad tiene implicaciones para su comportamiento en la atmósfera y en espacios confinados. Sin embargo, inicialmente, los vapores que se desprenden del hidrógeno líquido son más pesados que el aire hasta que se calientan a temperaturas normales 14. Esta característica temporal de ser más pesado que el aire es importante para consideraciones de seguridad con respecto a posibles fugas. La densidad extremadamente baja del hidrógeno gaseoso, junto con su naturaleza diatómica, lo hace ventajoso para aplicaciones donde el peso es un factor crítico, como en la aviación y como gas de elevación (históricamente). Sin embargo, el comportamiento inicial de los vapores fríos de hidrógeno como más pesados que el aire presenta una preocupación de seguridad específica.

La masa atómica estándar (Ar°) del hidrógeno es aproximadamente 1.0080 uma (unidades de masa atómica) 1, lo que refleja la masa promedio de sus isótopos naturales. La configuración electrónica del hidrógeno es 1s¹ 1, lo que indica un único electrón en su capa más externa, que gobierna su comportamiento de enlace. El hidrógeno tiene tres isótopos principales: protio (¹H), el isótopo más abundante, con un núcleo que contiene un protón y ningún neutrón 3; deuterio (²H o D), cuyo núcleo contiene un protón y un neutrón, lo que lo convierte en un isótopo más pesado 3, con una abundancia natural de aproximadamente 0.0145% 1 o 0.0156% 3; y tritio (³H o T), cuyo núcleo contiene un protón y dos neutrones, lo que lo convierte en el más pesado y en un isótopo radiactivo 3, presente en cantidades traza 1. El hidrógeno en condiciones ordinarias consiste en dos tipos de moléculas, conocidas como orto-hidrógeno y para-hidrógeno, que difieren por los espines de sus electrones y núcleos 14. El hidrógeno normal a temperatura ambiente contiene un 25% de la forma para y un 75% de la forma orto 5. La simplicidad de la estructura atómica del hidrógeno (un protón, un electrón) contrasta con la complejidad introducida por la existencia de isótopos con diferente número de neutrones e isómeros de espín nuclear. Estas variaciones tienen implicaciones significativas para sus propiedades físicas y químicas, así como para sus aplicaciones.

El punto de fusión del hidrógeno molecular (H₂) es de 13.99 K (−259.16 °C, −434.49 °F) 1. El punto de ebullición del hidrógeno molecular (H₂) es de 20.271 K (−252.879 °C, −423.182 °F) 1. Estos puntos de fusión y ebullición extremadamente bajos indican fuerzas intermoleculares muy débiles entre las moléculas no polares de H₂. Estas fuerzas son principalmente fuerzas de dispersión de London, que son débiles debido al pequeño tamaño y a la falta de un momento dipolar permanente en la molécula de hidrógeno. El punto de ebullición extremadamente bajo del hidrógeno requiere condiciones criogénicas para su almacenamiento y transporte en forma líquida, lo que plantea desafíos de ingeniería y económicos significativos para su uso generalizado como combustible. La debilidad de las fuerzas intermoleculares es una consecuencia directa de su pequeño tamaño y naturaleza no polar.

La conductividad térmica del hidrógeno gaseoso es de 0.1805 W/(m⋅K) 1. Curiosamente, Britannica señala que el hidrógeno tiene la mayor conductividad térmica en comparación con otros gases debido a que sus moléculas tienen una velocidad mayor a una temperatura dada, lo que permite que la energía cinética se distribuya más rápido 3. En condiciones normales, el hidrógeno gaseoso es un conductor eléctrico muy pobre porque carece de electrones libres para transportar una corriente eléctrica. Normalmente se considera no metálico 1. Sin embargo, cuando el hidrógeno se ioniza, formando un plasma, exhibe una conductividad eléctrica muy alta debido a la presencia de electrones e iones libres 1. Si bien el hidrógeno molecular es un aislante eléctrico, su conductividad térmica excepcionalmente alta entre los gases puede ser ventajosa en aplicaciones específicas, como la refrigeración en generadores de plantas de energía. La transición a un estado de plasma altamente conductor bajo ionización es crucial para fenómenos como la fusión.

El hidrógeno gaseoso tiene una viscosidad muy baja debido a su pequeño tamaño molecular y débiles fuerzas intermoleculares (los datos podrían requerir una fuente externa). Esta baja viscosidad afecta sus características de flujo. El hidrógeno se difunde más rápido que cualquier otro gas debido a su peso molecular extremadamente bajo y, en consecuencia, a su alta velocidad molecular promedio a una temperatura dada 3. Esta alta difusividad es importante en reacciones químicas y procesos de separación. La alta difusividad del hidrógeno, si bien es beneficiosa para ciertos procesos, también presenta desafíos en términos de contención y prevención de fugas, lo que requiere materiales y tecnologías de sellado especializados.

La Tabla 1 resume las propiedades físicas clave del hidrógeno:

Tabla 1: Propiedades Físicas del Hidrógeno

PropiedadValorUnidades
Estado en condiciones estándarGas
ColorIncoloro
OlorInodoro
SaborInsípido
Densidad en condiciones estándar0.08988g/L
Densidad (líquido en el punto de fusión)0.07g/cm³
Densidad (líquido en el punto de ebullición)0.07099g/cm³
Punto de fusión13.99K (−259.16 °C)
Punto de ebullición20.271K (−252.879 °C)
Masa atómica1.0080uma
Entalpía de ionización1312kJ/mol
Conductividad térmica0.1805W/(m⋅K)
Conductividad eléctricaBaja (gas), Alta (plasma)

La Tabla 2 compara los isótopos del hidrógeno:

Tabla 2: Comparación de los Isótopos del Hidrógeno

Nombre del IsótopoSímboloNúmero de ProtonesNúmero de NeutronesAbundancia NaturalEstabilidad
Protio¹H1099.9855% 1Estable
Deuterio²H o D110.0145% 1Estable
Tritio³H o T12Traza 1Radiactivo

Propiedades Químicas del Hidrógeno

El hidrógeno gaseoso (H₂) es relativamente inerte a temperatura ambiente debido a la alta entalpía de disociación del enlace simple H-H, que es la más alta entre los elementos diatómicos 2. Esta elevada barrera energética necesita ser superada para que las reacciones ocurran. La reactividad del hidrógeno aumenta significativamente a temperaturas elevadas, en presencia de catalizadores (como platino, paladio, níquel) o bajo radiación ultravioleta, que puede proporcionar la energía necesaria para romper el enlace H-H 2. El hidrógeno exhibe una naturaleza química dual, pareciéndose tanto a los metales alcalinos (Grupo 1) por su tendencia a perder su único electrón y formar un ion positivo (H⁺), como a los halógenos (Grupo 17) por su capacidad para ganar un electrón y formar un ion negativo (H⁻, hidruro) 2. Este comportamiento dual le permite participar en una amplia gama de reacciones químicas. La alta estabilidad de la molécula de H₂ debido a su fuerte enlace covalente explica su reactividad relativamente baja en condiciones ambientales. Sin embargo, esta estabilidad puede superarse proporcionando suficiente energía de activación, lo que permite que el hidrógeno participe en una amplia variedad de transformaciones químicas debido a su configuración electrónica única.

El hidrógeno forma principalmente enlaces covalentes al compartir su único electrón con otros elementos no metálicos para lograr una configuración electrónica estable 2. Ejemplos de esto incluyen la formación de agua (H₂O) con oxígeno y haluros de hidrógeno (HX) con halógenos 2. El hidrógeno también puede formar hidruros iónicos cuando reacciona con metales altamente electropositivos, como los metales alcalinos y algunos metales alcalinotérreos. En estos compuestos, el hidrógeno gana un electrón para formar el ion hidruro (H⁻) 2. En los hidruros metálicos, los átomos de hidrógeno ocupan sitios intersticiales dentro de la red cristalina de los metales de transición y lantánidos/actínidos (conocimiento implícito). El enlace en estos hidruros es complejo e involucra interacciones entre los electrones del hidrógeno y la estructura de banda electrónica del metal. Como se mencionó anteriormente, el enlace H-H en la molécula de hidrógeno tiene la entalpía de enlace más alta (alrededor de 436 kJ/mol) entre dos átomos de cualquier elemento 2. Este fuerte enlace es responsable de su reactividad relativamente baja en condiciones estándar. La capacidad del hidrógeno para participar en diferentes tipos de enlaces químicos (covalentes, iónicos y metálicos) subraya su versatilidad como elemento. La entalpía de enlace H-H excepcionalmente alta es un factor clave que influye en su reactividad y en los requisitos de energía para iniciar muchas de sus reacciones.

El hidrógeno reacciona vigorosa y exotérmicamente con el oxígeno para formar agua: 2 H₂ (g) + O₂ (g) → 2 H₂O (g), liberando una cantidad significativa de energía (ΔH = −285.9 kJ mol⁻¹) 2. Esta reacción es la base de las pilas de combustible de hidrógeno y de su potencial como combustible limpio. El hidrógeno arde con una llama azul pálida, casi invisible, especialmente a la luz del día 1. Esta característica tiene implicaciones de seguridad para la detección de incendios. Las mezclas de hidrógeno gaseoso y aire son explosivas en un amplio rango de concentración, desde el 4% hasta el 74% por volumen 1. Esta alta inflamabilidad requiere un manejo cuidadoso. La temperatura de autoignición del hidrógeno, la temperatura a la que se enciende espontáneamente en el aire, es de 500 °C 1. La combustión limpia del hidrógeno, produciendo solo agua como subproducto, es su ventaja más convincente como fuente de combustible. Sin embargo, su amplio rango de inflamabilidad y la casi invisibilidad de su llama presentan desafíos de seguridad significativos que requieren tecnologías avanzadas de detección y manejo.

El hidrógeno reacciona con halógenos (X₂, donde X = F, Cl, Br, I) para formar haluros de hidrógeno (HX): H₂ (g) + X₂ (g) → 2 HX (g) 2. La reactividad varía con el halógeno, siendo la reacción con el flúor explosiva. Como se mencionó anteriormente, su reacción con el oxígeno forma agua. El hidrógeno reacciona con el nitrógeno (N₂) a alta presión (alrededor de 150-250 atm) y alta temperatura (400-500 °C) en presencia de un catalizador (típicamente óxido de hierro) para producir amoníaco (NH₃) en el proceso Haber-Bosch 3. El hidrógeno reacciona con metales alcalinos (M = Li, Na, K, Rb, Cs) y algunos metales alcalinotérreos (como Ca, Sr, Ba) para formar hidruros metálicos (MH), que suelen ser sólidos iónicos que contienen el ion hidruro (H⁻): H₂ (g) + 2 M (g) → 2 MH (s) 2. Estas reacciones son fundamentales para la producción de numerosos productos químicos de importancia industrial, incluidos los fertilizantes (amoníaco) y los ácidos (haluros de hidrógeno). La formación de hidruros metálicos también es crucial para el desarrollo de materiales eficientes para el almacenamiento de hidrógeno.

El hidrógeno se utiliza ampliamente en reacciones de hidrogenación, donde los átomos de hidrógeno se adicionan a compuestos insaturados (que contienen dobles o triples enlaces) en presencia de catalizadores metálicos (por ejemplo, níquel, platino, paladio) 2. Ejemplos de esto incluyen la hidrogenación de aceites vegetales insaturados para producir grasas saturadas utilizadas en la margarina y otros productos alimenticios 2. También se utiliza en la hidrogenación de monóxido de carbono para producir metanol (CH₃OH), un importante disolvente y materia prima química 2. La hidrogenación también es crucial en la industria del petróleo para procesos como la hidrodesulfuración y el hidrocracking (como se discutirá más adelante). La hidrogenación es un proceso versátil y esencial tanto en la industria química como en la alimentaria, que permite la modificación de las propiedades físicas y químicas de una amplia gama de compuestos orgánicos e inorgánicos.

El hidrógeno exhibe propiedades tanto reductoras como oxidantes dependiendo de la reacción. Normalmente actúa como agente reductor al perder su electrón para formar un protón (ion H⁺), como se observa en sus reacciones con el oxígeno y los óxidos metálicos 2. Por ejemplo, puede reducir muchos óxidos metálicos a sus metales correspondientes en procesos metalúrgicos 2. Sin embargo, en la formación de hidruros metálicos con metales altamente electropositivos, el hidrógeno actúa como agente oxidante al aceptar un electrón para formar el ion hidruro (H⁻) 2. La capacidad del hidrógeno para donar y aceptar electrones lo convierte en un reactivo versátil en diversas transformaciones químicas, desempeñando un papel crucial tanto en las reacciones de reducción como en las de oxidación en diferentes contextos químicos.

Aplicaciones Industriales del Hidrógeno

El proceso Haber-Bosch, que implica la reacción de nitrógeno gaseoso (N₂) con hidrógeno gaseoso (H₂) a alta presión (150-250 atm) y alta temperatura (400-500 °C) sobre un catalizador de hierro (a menudo con promotores), es el método principal para producir amoníaco (NH₃) 1. La ecuación balanceada es N₂ (g) + 3 H₂ (g) → 2 NH₃ (g). Más de la mitad de la producción mundial total de hidrógeno se consume en la producción de amoníaco, que es un componente crítico en la fabricación de fertilizantes nitrogenados esenciales para la agricultura moderna 7. Existe un interés creciente en utilizar hidrógeno limpio (producido mediante electrólisis alimentada por energías renovables o a partir de combustibles fósiles con captura de carbono) en el proceso Haber-Bosch para reducir las significativas emisiones de carbono asociadas con la producción tradicional de hidrógeno 7. El proceso Haber-Bosch, dependiente del hidrógeno, sustenta la seguridad alimentaria mundial al permitir la producción a gran escala de fertilizantes nitrogenados. La transición al hidrógeno limpio en este proceso tiene un inmenso potencial para descarbonizar el sector agrícola.

Las refinerías de petróleo utilizan grandes cantidades de hidrógeno en diversos procesos, incluida la hidrodesulfuración (HDS), donde el hidrógeno reacciona con los compuestos de azufre presentes en el petróleo crudo para formar sulfuro de hidrógeno (H₂S), que luego se elimina 6. Este proceso es esencial para producir combustibles de combustión más limpia con menor contenido de azufre, cumpliendo con las regulaciones ambientales. El hidrógeno también se utiliza en el hidrocracking, un proceso que descompone las moléculas grandes y pesadas de hidrocarburos en el petróleo crudo en moléculas más pequeñas y valiosas, como gasolina, diésel y combustible para aviones 7. Esto aumenta el rendimiento de productos más ligeros y deseables. Los productores de biocombustibles utilizan cada vez más hidrógeno para producir aceite vegetal hidrotratado (HVO) a partir de fuentes renovables como aceites vegetales y grasas animales. El HVO es un componente clave en la producción de diésel renovable 9. El hidrógeno es una herramienta indispensable en la refinación moderna de petróleo, lo que permite la producción de combustibles más limpios y maximiza la extracción de productos valiosos del petróleo crudo. Su creciente aplicación en la producción de biocombustibles significa su papel en la transición hacia combustibles de transporte más sostenibles.

El hidrógeno es un reactivo clave en la producción de metanol (CH₃OH), una materia prima química vital utilizada en la síntesis de numerosos otros productos químicos, incluidos el formaldehído, el ácido acético y diversos polímeros. El metanol se produce típicamente mediante la reacción catalítica de hidrógeno con monóxido de carbono y/o dióxido de carbono 2. El hidrógeno también se utiliza en la producción de cloruro de hidrógeno (HCl), un producto químico muy útil con aplicaciones en diversas industrias, incluida la producción de otros productos químicos, la limpieza de metales y el procesamiento de alimentos 2. El HCl se produce típicamente por la reacción directa de hidrógeno gaseoso con cloro gaseoso. Más allá de estas principales aplicaciones, el hidrógeno sirve como un componente fundamental en la síntesis de una vasta gama de productos químicos orgánicos e inorgánicos, incluidos jabones, champús, pinturas, materiales de construcción y plásticos 15. Estos procesos a menudo implican reacciones de hidrogenación. La alta reactividad del hidrógeno y su capacidad para formar enlaces con diversos elementos lo convierten en un reactivo esencial en la industria química, lo que sustenta la producción de una amplia gama de materiales que son integrales para la sociedad moderna. El cambio hacia el uso de hidrógeno limpio en estos procesos ofrece una oportunidad significativa para la descarbonización.

En la industria alimentaria, el hidrógeno se utiliza para hidrogenar aceites vegetales insaturados, convirtiéndolos en grasas saturadas que son sólidas o semisólidas a temperatura ambiente. Este proceso se utiliza para producir margarina, manteca vegetal y otros productos, mejorando su textura, vida útil y estabilidad 2. El proceso implica burbujear gas hidrógeno a través del aceite en presencia de un catalizador, típicamente níquel. Los átomos de hidrógeno se adicionan a los dobles enlaces carbono-carbono en los ácidos grasos insaturados. Si bien la hidrogenación de aceites vegetales mejora las propiedades físicas de los productos alimenticios, el proceso también puede conducir a la formación de grasas trans, que se han relacionado con efectos negativos para la salud. Esto ha llevado a una disminución en el uso de aceites parcialmente hidrogenados y a la búsqueda de métodos alternativos.

El hidrógeno es un poderoso agente reductor y se utiliza en procesos metalúrgicos para reducir los óxidos metálicos a sus metales elementales, especialmente para metales que son difíciles de obtener utilizando agentes reductores a base de carbono 2. Por ejemplo, se está explorando como reemplazo del coque en la producción de hierro y acero para reducir significativamente las emisiones de carbono 7. En la metalurgia, el hidrógeno se utiliza en procesos como la aleación de metales, donde se introduce en metales fundidos para mejorar propiedades como la resistencia y la resistencia a la corrosión 8. La soldadura de hidrógeno atómico (AHW) es un proceso de soldadura especializado que utiliza hidrógeno. En este proceso, el gas hidrógeno pasa a través de un arco eléctrico, lo que hace que las moléculas de hidrógeno se disocien en hidrógeno atómico. Cuando estos átomos se recombinan en la pieza de trabajo, liberan una gran cantidad de calor, creando una llama de muy alta temperatura adecuada para soldar ciertos metales 8. El hidrógeno ofrece una alternativa más limpia y potencialmente más eficiente a los agentes reductores tradicionales a base de carbono en la metalurgia, particularmente en la industria siderúrgica, que consume mucha energía, donde podría desempeñar un papel crucial en la descarbonización. Su uso en procesos de soldadura especializados destaca sus propiedades térmicas únicas.

En la fabricación de vidrio plano (utilizado para ventanas y puertas de vidrio), se utiliza una mezcla de hidrógeno y nitrógeno para crear una atmósfera reductora que evita la oxidación y los defectos en el vidrio durante el proceso de producción a alta temperatura 8. En la fabricación de productos electrónicos, el hidrógeno se utiliza como un agente reductor y grabador eficiente en la producción de semiconductores, diodos emisores de luz (LED), pantallas y segmentos fotovoltaicos. Ayuda a crear la pureza y las propiedades superficiales deseadas de estos componentes electrónicos 8. El amoníaco (NH₃), que se produce a partir de hidrógeno y nitrógeno, se utiliza como refrigerante asequible y respetuoso con el medio ambiente (R-717) en sistemas de refrigeración industrial 8. El gas hidrógeno también se utiliza como refrigerante en los generadores de algunas centrales eléctricas debido a su alta conductividad térmica, que ayuda a disipar el calor de manera eficaz 16. El hidrógeno y sus derivados desempeñan funciones especializadas pero importantes en varios otros sectores industriales, contribuyendo a la calidad y eficiencia de los procesos de fabricación en industrias que van desde la producción de vidrio hasta la electrónica y la generación de energía.

La Tabla 3 resume las aplicaciones industriales clave del hidrógeno:

Tabla 3: Aplicaciones Industriales Clave del Hidrógeno

IndustriaAplicación EspecíficaSignificado/Impacto
AgriculturaProducción de amoníaco (fertilizantes)Fundamental para la producción de alimentos a nivel mundial
Refinación de petróleoHidrodesulfuración, hidrocrackingProducción de combustibles más limpios y aumento del rendimiento
QuímicaSíntesis de metanol, HCl y otros productos químicosMateria prima esencial para numerosas industrias
AlimentariaHidrogenación de aceites vegetalesMejora de la textura y la vida útil de los alimentos
MetalurgiaReducción de óxidos metálicos, soldadura, aleaciónProducción de metales y mejora de sus propiedades
Fabricación de vidrioCreación de atmósfera reductoraPrevención de oxidación y defectos
ElectrónicaAgente reductor y grabadorProducción de semiconductores y otros componentes
Generación de energíaRefrigerante en generadoresDisipación eficiente del calor

Aplicaciones del Hidrógeno en el Sector Energético

Las pilas de combustible de hidrógeno generan electricidad a través de una reacción electroquímica donde el hidrógeno reacciona con el oxígeno a través de una membrana, produciendo agua y calor como únicos subproductos 4. Este proceso es similar al de una batería, pero requiere un suministro continuo de hidrógeno y oxígeno. Existen varios tipos de pilas de combustible, incluidas las pilas de combustible de membrana de intercambio de protones (PEMFC), que se utilizan comúnmente en vehículos 12, y las pilas de combustible de óxido sólido (SOFC), que son adecuadas para la generación de energía estacionaria. Las pilas de combustible de hidrógeno se están desarrollando y utilizando para alimentar una variedad de vehículos, incluidos automóviles, camiones, autobuses y carretillas elevadoras, ofreciendo una alternativa de cero emisiones a los motores de combustión interna 9. El repostaje de un vehículo con pila de combustible de hidrógeno suele ser mucho más rápido que la recarga de un vehículo eléctrico de batería 17. Las plantas de energía de pila de combustible se utilizan para proporcionar electricidad a instalaciones individuales, como suministro suplementario o de respaldo, y tienen aplicaciones potenciales en microrredes y ubicaciones remotas 9. La NASA ha utilizado pilas de combustible de hidrógeno para alimentar las misiones Apolo y del transbordador espacial, lo que demuestra su fiabilidad en aplicaciones exigentes 9. Las pilas de combustible de hidrógeno ofrecen una forma altamente eficiente y respetuosa con el medio ambiente de convertir la energía química del hidrógeno en electricidad, con aplicaciones que van desde la energía portátil hasta el transporte y la generación de energía a gran escala. La operación de cero emisiones en el punto de uso las convierte en una tecnología clave para un futuro energético sostenible.

El hidrógeno se puede utilizar como combustible en motores de combustión interna (MCI), ya sea en forma pura o como mezcla con gas natural 4. Cuando se quema, el hidrógeno produce vapor de agua y cantidades significativamente menores de otros contaminantes en comparación con los motores de gasolina o diésel 20. Varios operadores de centrales eléctricas de gas natural están explorando el uso de hidrógeno como suplemento o reemplazo del gas natural en sus turbinas de combustión 9. Sin embargo, el hidrógeno arde a una temperatura más alta que el gas natural, lo que puede requerir modificaciones en los diseños de motores y turbinas existentes o el desarrollo de nuevos equipos para manejar altas concentraciones de hidrógeno 11. La quema de hidrógeno en el aire también puede provocar la formación de óxidos de nitrógeno (NOx) debido a las altas temperaturas de combustión 11. La utilización de hidrógeno en motores de combustión interna ofrece una posible vía para reducir las emisiones de carbono de la tecnología e infraestructura de motores existentes, particularmente a corto plazo mediante la mezcla con gas natural. Sin embargo, los desafíos relacionados con las emisiones de NOx y la necesidad de modificaciones en los motores deben abordarse para la adopción generalizada de la combustión de hidrógeno puro.

El hidrógeno líquido, a menudo combinado con oxígeno líquido (LOX), es un propulsor de cohetes de alto rendimiento ampliamente utilizado en la exploración espacial debido a su alto impulso específico (empuje por unidad de caudal de propulsor) 2. El hidrógeno tiene un contenido energético muy alto por unidad de masa, lo cual es crucial para alcanzar las velocidades requeridas para las maniobras orbitales y los viajes al espacio profundo 4. La excepcional relación energía-masa del hidrógeno lo convierte en un combustible indispensable para la propulsión de cohetes, lo que permite misiones de exploración espacial que serían imposibles con combustibles convencionales.

El hidrógeno se puede producir a partir de agua mediante electrólisis, un proceso que utiliza electricidad para dividir las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno 4. Si la electricidad utilizada para la electrólisis proviene de fuentes renovables como la solar o la eólica, el hidrógeno resultante se considera «hidrógeno verde» y ofrece una solución de almacenamiento de energía sin carbono. El hidrógeno se puede utilizar para almacenar el exceso de electricidad generada por fuentes de energía renovables intermitentes durante los períodos de baja demanda. Este hidrógeno almacenado se puede utilizar posteriormente para generar electricidad a través de pilas de combustible o turbinas de combustión cuando la producción de energía renovable es baja y la demanda es alta 9. Esto ayuda a estabilizar la red eléctrica y a mejorar la fiabilidad de las energías renovables. El hidrógeno se puede almacenar en diversas formas, incluido como gas comprimido en tanques de alta presión o formaciones geológicas, como líquido en tanques criogénicos o en forma sólida mediante adsorción en ciertos materiales 9. Cada método de almacenamiento tiene sus propias ventajas y desventajas en términos de densidad energética, costo y seguridad. Proyectos como el proyecto Advanced Clean Energy Storage en Utah están explorando el uso de hidrógeno para el almacenamiento de energía a gran escala y de larga duración (estacional) 9. El hidrógeno ofrece una solución prometedora para abordar el desafío de la intermitencia de las fuentes de energía renovables al proporcionar un medio para el almacenamiento de energía a gran escala y de larga duración. Esta capacidad es crucial para permitir una mayor penetración de las energías renovables en la red eléctrica y garantizar un suministro de energía fiable y estable.

El Hidrógeno en la Investigación Científica y Médica

El espectro de emisión del hidrógeno atómico se caracteriza por una serie de líneas discretas en longitudes de onda específicas, conocidas como las series espectrales del hidrógeno (Lyman, Balmer, Paschen, Brackett, Pfund, etc.) 23. Estas líneas se producen cuando los electrones en los átomos de hidrógeno excitados hacen la transición a niveles de energía más bajos, emitiendo fotones de energías específicas (y por lo tanto, longitudes de onda). Las longitudes de onda de estas líneas espectrales se predicen con precisión mediante la fórmula de Rydberg, que desempeñó un papel crucial en el desarrollo de la mecánica cuántica y la comprensión de la estructura atómica 26. Por el contrario, los átomos de hidrógeno también absorben luz en estas mismas longitudes de onda específicas, lo que hace que los electrones salten a niveles de energía más altos. Esto da como resultado un espectro de absorción con líneas oscuras en las mismas longitudes de onda que las líneas de emisión 23. La firma espectral única del hidrógeno se utiliza ampliamente en astronomía para detectar la presencia de hidrógeno en estrellas, galaxias y nubes de gas interestelar, y para determinar sus velocidades mediante el efecto Doppler (corrimiento al rojo y al azul) 26. Por ejemplo, la serie de Balmer, particularmente la línea H-alfa (656 nm), es un indicador clave del hidrógeno en los espectros astronómicos 26. Los distintos espectros de emisión y absorción del hidrógeno han sido fundamentales para el desarrollo de la teoría atómica y siguen siendo una herramienta indispensable en la astrofísica para estudiar la composición, la estructura y la dinámica del universo. Los niveles de energía cuantificados del átomo de hidrógeno proporcionan un banco de pruebas fundamental para los principios de la mecánica cuántica.

Como se discutió en la sección de aplicaciones industriales, el hidrógeno es un reactivo fundamental en una gran cantidad de síntesis químicas, tanto en laboratorios de investigación como a escala industrial 15. Las reacciones de hidrogenación, que implican la adición de hidrógeno a enlaces insaturados, se realizan ampliamente en la investigación para sintetizar nuevos compuestos orgánicos e inorgánicos, modificar moléculas existentes y estudiar mecanismos de reacción 30. La difracción de neutrones, una técnica utilizada en la investigación de ciencia de materiales, puede monitorear las reacciones de hidrogenación y deshidrogenación en materiales potenciales para el almacenamiento de hidrógeno, proporcionando información sobre los mecanismos de captación y liberación de hidrógeno 30. El hidrógeno también se utiliza como agente reductor en diversos contextos de investigación para preparar compuestos específicos o para estudiar reacciones redox 8. La alta reactividad del hidrógeno en las condiciones adecuadas lo convierte en una herramienta indispensable para la síntesis química y la investigación de transformaciones químicas en entornos de investigación, contribuyendo significativamente al avance de la química y la ciencia de los materiales.

Investigaciones recientes han revelado que el hidrógeno molecular (H₂) posee propiedades antioxidantes selectivas, capaces de eliminar especies reactivas de oxígeno (ERO) dañinas como los radicales hidroxilo (·OH) y el peroxinitrito (ONOO⁻) sin perturbar otras ERO que tienen importantes funciones fisiológicas 32. Esta selectividad es una ventaja clave. Numerosos estudios han demostrado que el H₂ exhibe actividades antiinflamatorias en diversos modelos animales de enfermedad y lesión, típicamente al regular a la baja la producción de citocinas proinflamatorias 32. También se ha demostrado que el H₂ tiene efectos antiapoptóticos, protegiendo a las células de la muerte celular programada mediante la modulación de la expresión de proteínas relacionadas con la apoptosis 32. En consecuencia, el hidrógeno molecular está emergiendo como un nuevo gas medicinal con aplicaciones terapéuticas potencialmente amplias para una amplia gama de enfermedades que afectan a diversos sistemas de órganos, incluido el sistema nervioso central (Parkinson, Alzheimer), el sistema cardiovascular (lesión miocárdica, aterosclerosis), el sistema digestivo (hepatitis, fibrosis hepática), el sistema metabólico, el sistema respiratorio (lesión pulmonar aguda, asma), el sistema urinario, el sistema reproductor, el sistema sensorial, la piel y en afecciones como la artritis reumatoide y la pérdida ósea 32. También se está investigando su papel en la terapia contra el cáncer y en el alivio de los efectos secundarios de la radioterapia y la quimioterapia. Se están explorando diversos métodos de administración de H₂ con fines de investigación y terapéuticos potenciales, incluida la inhalación de gas hidrógeno, el consumo de agua rica en hidrógeno, la inyección intravenosa de solución salina rica en hidrógeno y la aplicación tópica a través de baños o gotas para los ojos 32. El descubrimiento de los efectos biológicos del hidrógeno molecular ha abierto una nueva y emocionante frontera en la investigación médica, lo que sugiere que esta simple molécula puede tener un potencial significativo para prevenir y tratar una amplia gama de enfermedades debido a sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antiapoptóticas únicas. Se necesita más investigación para comprender completamente sus mecanismos de acción y traducir estos hallazgos en terapias clínicas efectivas.

Ventajas y Desafíos del Uso del Hidrógeno

Una de las ventajas más significativas del uso del hidrógeno como vector energético es que cuando se utiliza en una pila de combustible, produce absolutamente cero emisiones de carbono durante su funcionamiento, liberando solo vapor de agua pura y aire caliente como subproductos 4. Esto contrasta marcadamente con los combustibles fósiles, que liberan contaminantes y gases de efecto invernadero cuando se queman. Incluso cuando el hidrógeno se utiliza en motores de combustión interna, emite cantidades significativamente menores de contaminantes dañinos como óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y partículas en comparación con los motores de gasolina y diésel 20. Si el hidrógeno se produce a partir de fuentes de baja o nula emisión, como energías renovables (solar, eólica), energía nuclear o combustibles fósiles con tecnologías avanzadas de captura y secuestro de carbono, todo el ciclo de vida de la energía del hidrógeno puede tener emisiones de gases de efecto invernadero casi nulas 20. El sector del transporte es un importante contribuyente a las emisiones de dióxido de carbono, y el uso de hidrógeno como combustible de transporte producido a partir de fuentes limpias tiene el potencial de reducir significativamente estas emisiones 20. El potencial de un sistema de energía limpia impulsado por hidrógeno, con el agua como la principal emisión en el punto de uso, ofrece una solución convincente para combatir la contaminación del aire y el cambio climático. Sin embargo, la realización de estos beneficios ambientales depende críticamente de la adopción de métodos de producción de hidrógeno sostenibles y de baja emisión.

El hidrógeno se puede producir a nivel nacional a partir de una amplia variedad de recursos, incluidos el gas natural, el carbón, la energía solar, la energía eólica, la biomasa y el agua 17. Esta diversa gama de vías de producción puede ayudar a los países a reducir su dependencia de un número limitado de fuentes de combustibles fósiles, mejorando así la seguridad energética y la resiliencia nacionales. El hidrógeno proporciona una forma viable de almacenar energía renovable durante períodos prolongados, abordando los problemas de intermitencia asociados con la energía solar y eólica 13. Al convertir el exceso de electricidad renovable en hidrógeno, esta energía se puede almacenar y utilizar posteriormente cuando la generación renovable es baja y la demanda es alta, promoviendo un sistema energético más estable y fiable. La versatilidad del hidrógeno como vector energético significa que se puede utilizar en diversos sectores, incluidos el transporte, la generación de energía, los procesos industriales e incluso la calefacción 13. Esta diversificación de las opciones energéticas puede conducir a una infraestructura energética más robusta y segura. El hidrógeno ofrece una vía hacia una mayor independencia energética y una cartera energética más diversificada al permitir la utilización de una gama más amplia de recursos energéticos nacionales y proporcionar un medio para almacenar y transportar energía renovable. Esto puede conducir a un suministro de energía más estable y seguro, menos susceptible a la inestabilidad geopolítica y la volatilidad de precios asociadas con los combustibles fósiles tradicionales.

Actualmente, la mayoría del hidrógeno se produce utilizando combustibles fósiles, principalmente mediante el reformado con vapor de metano del gas natural, lo que resulta en la liberación de dióxido de carbono 18. Si bien este es un método maduro y relativamente de bajo costo, no se alinea con el objetivo de una economía baja en carbono. La producción de hidrógeno mediante la electrólisis del agua, especialmente utilizando electricidad de fuentes renovables (hidrógeno verde), es una opción más limpia, pero actualmente es más costosa y requiere más energía que el reformado con vapor de metano 4. El costo de los electrolizadores y el precio de la electricidad renovable son factores clave que influyen en el costo general de la producción de hidrógeno verde. La eficiencia de las tecnologías de electrólisis actuales también es un factor, con investigación y desarrollo en curso destinados a mejorar la eficiencia y reducir los costos de capital 12. Otros métodos de producción de hidrógeno limpio, como la gasificación de biomasa y la división fotocatalítica del agua, se encuentran aún en las primeras etapas de desarrollo y enfrentan sus propios desafíos técnicos y económicos 13. El alto costo y la huella de carbono de los métodos de producción de hidrógeno dominantes actuales son barreras significativas para su adopción generalizada como un vector energético verdaderamente limpio. Superar estos desafíos requiere avances sustanciales y el despliegue de tecnologías de producción de hidrógeno limpio rentables y eficientes, particularmente la producción de hidrógeno verde mediante electrólisis alimentada por energía renovable.

El hidrógeno tiene una densidad energética volumétrica muy baja en comparación con otros combustibles como la gasolina, lo que significa que ocupa un gran volumen para una cantidad dada de energía 12. Esto plantea desafíos para el almacenamiento, especialmente en aplicaciones donde el espacio y el peso son limitados, como en los vehículos. Para almacenar una cantidad suficiente de hidrógeno para un uso práctico, debe comprimirse a altas presiones (por ejemplo, 700 bar o 10,000 psi) o licuarse a temperaturas criogénicas extremadamente bajas (alrededor de -253 °C) 12. Ambos métodos requieren equipos e infraestructura especializados y de alto consumo energético. El almacenamiento de hidrógeno líquido implica desafíos relacionados con la evaporación (ebullición) debido a la fuga de calor en los tanques criogénicos 12. El almacenamiento de gas a alta presión requiere tanques robustos y pesados. El almacenamiento de hidrógeno en estado sólido en materiales como los hidruros metálicos se está investigando, pero enfrenta desafíos en términos de capacidad de almacenamiento, cinética y costo 22. La infraestructura actual para el transporte de hidrógeno es limitada en comparación con la del gas natural o los productos derivados del petróleo 18. El transporte de grandes volúmenes de hidrógeno a largas distancias puede ser costoso y requerir tuberías nuevas o adaptadas, así como camiones y barcos especializados para hidrógeno comprimido o licuado. Si bien existe el potencial de mezclar hidrógeno con gas natural en las tuberías existentes, existen desafíos técnicos relacionados con la fragilización de los materiales de las tuberías por el hidrógeno y la necesidad de separación en el uso final 19. La baja densidad energética volumétrica del hidrógeno requiere una compresión o licuefacción de alto consumo energético para un almacenamiento y transporte eficientes, lo que exige un desarrollo de infraestructura y avances tecnológicos significativos para reducir los costos y mejorar la eficiencia. La falta de una infraestructura de transporte generalizada limita actualmente la accesibilidad del hidrógeno para muchas aplicaciones potenciales.

El hidrógeno es un gas altamente inflamable que puede formar mezclas explosivas con el aire en un amplio rango de concentración (4% a 74% por volumen) 1. También tiene una energía de ignición muy baja, lo que significa que puede encenderse fácilmente incluso con pequeñas chispas. Las llamas de hidrógeno son de color azul pálido y casi invisibles a la luz del día, lo que dificulta su detección visual 1. Esto requiere el uso de detectores de llama especializados para garantizar la seguridad 1. Las fugas de hidrógeno a alta presión pueden crear ondas de choque que pueden calentar el aire circundante hasta la temperatura de autoignición, lo que podría provocar llamas y explosiones 1. El manejo y uso seguros del hidrógeno requieren el cumplimiento estricto de los protocolos de seguridad, una capacitación integral para el personal y el uso de equipos de seguridad adecuados, incluidos los sistemas de detección de fugas, la ventilación adecuada y los equipos conectados a tierra para evitar las chispas estáticas 8. La alta inflamabilidad y las propiedades únicas de las llamas de hidrógeno requieren medidas e infraestructura de seguridad rigurosas para evitar accidentes y garantizar el despliegue seguro de las tecnologías de hidrógeno en diversas aplicaciones. La percepción y educación pública sobre la seguridad del hidrógeno también son cruciales para su aceptación generalizada.

La Tabla 4 resume las ventajas y desafíos del uso del hidrógeno:

Tabla 4: Ventajas y Desafíos del Uso del Hidrógeno

CategoríaVentajaDesafío
AmbientalCero emisiones en el punto de uso (con pilas de combustible)La producción dominante actual genera emisiones de carbono
Seguridad energéticaProducción a partir de diversas fuentes nacionalesBaja densidad energética volumétrica requiere almacenamiento especializado
Almacenamiento de energíaPotencial para el almacenamiento a gran escala y a largo plazo de energías renovablesEl almacenamiento criogénico y a alta presión son costosos y energéticamente intensivos
TransportePuede utilizarse en diversas infraestructuras (con modificaciones)Infraestructura de transporte limitada en comparación con los combustibles tradicionales
SeguridadMenor emisión de contaminantes en motores de combustión interna (en comparación con gasolina/diésel)Altamente inflamable y forma mezclas explosivas con el aire
VersatilidadAmplias aplicaciones en diversos sectoresLa llama casi invisible dificulta la detección de incendios

Tendencias Actuales y Futuras en la Investigación y Aplicación del Hidrógeno

Una tendencia actual importante es el creciente enfoque en la producción de «hidrógeno verde» mediante la electrólisis alimentada por fuentes de energía renovables como la solar y la eólica 13. Esta se considera la vía más sostenible hacia una economía del hidrógeno. Se están realizando importantes esfuerzos de investigación y desarrollo para mejorar la eficiencia y reducir el costo de las tecnologías de electrólisis, incluidos los electrolizadores de membrana de intercambio de protones (PEM), alcalinos, de óxido sólido (SOE) y de membrana de intercambio aniónico (AEM) 13. Las empresas emergentes están desarrollando métodos innovadores de electrólisis para mejorar la escalabilidad y reducir la necesidad de catalizadores costosos de metales nobles 35. El «hidrógeno azul,» producido a partir de combustibles fósiles (principalmente gas natural) con tecnologías de captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS), también se está buscando como un método de producción de hidrógeno con menores emisiones, particularmente en regiones con abundantes recursos de gas natural e infraestructura CCUS existente 34. Otras tecnologías emergentes para la producción sostenible de hidrógeno incluyen la gasificación de biomasa, la pirólisis de residuos y la división fotocatalítica y termoquímica del agua utilizando energía solar 13. La tendencia dominante en la producción de hidrógeno es un cambio hacia métodos más limpios y sostenibles, con importantes inversiones e investigación centradas en el avance de la producción de hidrógeno verde mediante electrólisis y la producción de hidrógeno azul con captura de carbono. Estos avances son cruciales para realizar los beneficios ambientales completos de una economía del hidrógeno.

La industria de la aviación está explorando activamente el hidrógeno como una posible fuente de combustible para aeronaves, ya sea mediante la combustión directa en turbinas de gas modificadas o utilizándolo en pilas de combustible para alimentar motores eléctricos. También se está investigando el hidrógeno para la producción de combustibles de aviación sostenibles (SAF) 11. Empresas como Airbus están desarrollando aviones propulsados por hidrógeno con el objetivo de reducir significativamente la huella de carbono de los viajes aéreos 13. El hidrógeno y sus derivados, como el amoníaco y el metanol, también se están considerando como combustibles alternativos para el sector del transporte marítimo con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte marítimo 13. Se están llevando a cabo demostraciones de barcos propulsados por hidrógeno. El hidrógeno está emergiendo como una solución prometedora para descarbonizar sectores que son difíciles de electrificar directamente, como la aviación y el transporte marítimo. Si bien persisten importantes desafíos tecnológicos y de infraestructura, el potencial de reducciones sustanciales de emisiones en estos sectores está impulsando considerables esfuerzos de investigación y desarrollo.

A nivel mundial, existe un creciente apoyo gubernamental para el desarrollo y la implementación de tecnologías de hidrógeno. Más de 60 gobiernos, incluida la Unión Europea, han adoptado estrategias nacionales de hidrógeno que describen su visión y planes para una economía del hidrógeno 21. Estas estrategias a menudo incluyen medidas políticas para estimular la demanda de hidrógeno de bajas emisiones, movilizar inversiones en producción e infraestructura, proporcionar financiación para investigación e innovación y establecer esquemas de certificación para el hidrógeno en función de su método de producción e intensidad de emisiones 33. Se están implementando importantes incentivos financieros y programas de financiación en diversas regiones para apoyar el desarrollo de centros de hidrógeno, proyectos piloto y desarrollo de infraestructura 11. Un fuerte apoyo gubernamental a través de políticas integrales, incentivos financieros y marcos regulatorios es un motor crucial para el desarrollo y la ampliación de una economía global del hidrógeno. Estas iniciativas ayudan a reducir el riesgo de las inversiones, acelerar la innovación tecnológica y crear demanda de mercado para el hidrógeno limpio.

El hidrógeno es cada vez más reconocido como un elemento clave en la transición global hacia un futuro energético sostenible y para lograr los objetivos de emisiones netas cero 4. Se espera que desempeñe un papel crucial en la descarbonización de sectores difíciles de abatir, como la industria pesada, el transporte de larga distancia y la calefacción. El hidrógeno también se considera un facilitador vital para una mayor integración de fuentes de energía renovables variables en el sistema energético al proporcionar almacenamiento de energía a largo plazo y capacidades de equilibrio de la red 13. Se prevé que la demanda mundial de hidrógeno limpio aumentará significativamente en las próximas décadas, con estimaciones que oscilan entre 125 y 585 millones de toneladas anuales para 2050, según el escenario 34. Se anticipa el desarrollo de un comercio mundial de hidrógeno, que conectará regiones con abundantes recursos de energía renovable con centros de demanda en todo el mundo, mejorando la seguridad y la resiliencia energéticas 34. El hidrógeno está llamado a convertirse en una piedra angular de un futuro sistema energético sostenible, ofreciendo un vector energético versátil y limpio que puede ayudar a descarbonizar múltiples sectores de la economía, mejorar la seguridad energética y facilitar la adopción generalizada de fuentes de energía renovables. La realización de este potencial requerirá una innovación tecnológica continua, el desarrollo de infraestructura y políticas gubernamentales de apoyo a escala global.

Conclusiones

El hidrógeno, el elemento más abundante del universo, posee un conjunto único de propiedades físicas y químicas que lo hacen excepcionalmente versátil. Su baja densidad y alta difusividad, junto con su capacidad para formar diversos tipos de enlaces químicos y participar en una amplia gama de reacciones, lo convierten en un componente fundamental en numerosos procesos industriales y en la investigación científica. Desde su papel crucial en la producción de amoníaco y la refinación de petróleo hasta sus aplicaciones emergentes en la generación de energía limpia a través de pilas de combustible y su potencial como combustible para la aviación, el hidrógeno está en el centro de muchos de los desafíos y oportunidades que enfrenta la sociedad moderna.

Si bien las ventajas del hidrógeno en términos de cero emisiones en el punto de uso y su potencial para la seguridad energética son convincentes, existen desafíos significativos que deben abordarse. Los costos y la eficiencia de la producción de hidrógeno limpio, así como los problemas relacionados con su almacenamiento, transporte y seguridad, requieren una atención continua y soluciones innovadoras. Las tendencias actuales en la investigación y la aplicación del hidrógeno, impulsadas por la creciente conciencia de la necesidad de una transición energética sostenible, son prometedoras. Los avances en las tecnologías de producción de hidrógeno verde y azul, junto con el apoyo de las políticas gubernamentales a nivel mundial, sugieren que el hidrógeno desempeñará un papel cada vez más importante en la configuración de un futuro energético más limpio y seguro. En última instancia, el potencial del hidrógeno para abordar los desafíos energéticos y ambientales globales dependerá de la capacidad de la comunidad científica, la industria y los gobiernos para superar los obstáculos existentes y aprovechar plenamente las extraordinarias propiedades de este elemento fundamental.

Obras citadas

1. Hydrogen – Wikipedia, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Hydrogen

2. Uses Of Hydrogen – Properties & its Reactions with Videos – BYJU’S, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://byjus.com/chemistry/uses-of-hydrogen/

3. Hydrogen | Properties, Uses, & Facts | Britannica, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://www.britannica.com/science/hydrogen

4. Science 101: Hydrogen Energy | Argonne National Laboratory, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://www.anl.gov/science-101/hydrogen-energy

5. Physical and Chemical Properties of Hydrogen. – Unacademy, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://unacademy.com/content/nda/study-material/chemistry/physical-and-chemical-properties-of-hydrogen/

6. www.eia.gov, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://www.eia.gov/energyexplained/hydrogen/use-of-hydrogen.php#:~:text=Nearly%20all%20hydrogen%20consumed%20in,the%20sulfur%20content%20of%20fuels.

7. Hydrogen in Industrial Application – FCHEA, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://fchea.org/learning-center/hydrogen-in-industrial-application/

8. Top Industrial Uses of Hydrogen – WHA International, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://wha-international.com/hydrogen-in-industry/

9. Use of hydrogen – U.S. Energy Information Administration (EIA), fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://www.eia.gov/energyexplained/hydrogen/use-of-hydrogen.php

10. www.anl.gov, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://www.anl.gov/science-101/hydrogen-energy#:~:text=Scientists%20and%20engineers%20are%20working,in%20transportation%20and%20the%20grid.

11. Science & Tech Spotlight: Hydrogen Uses | U.S. GAO, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://www.gao.gov/products/gao-24-107489

12. Hydrogen Propulsion: The Advantages and Challenges | Modelon, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://modelon.com/blog/hydrogen-propulsion-aircraft-advantages-and-challenges/

13. The Rise of Green Hydrogen: Stats, Trends, and Future Projections …, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://www.plugpower.com/blog/the-rise-of-green-hydrogen-stats-trends-and-future-projections/

14. Hydrogen | H2 | CID 783 – PubChem, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Hydrogen

15. How Hydrogen Could Clean Up the Chemicals Industry – RMI, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://rmi.org/how-hydrogen-could-clean-up-the-chemicals-industry/

16. Hydrogen Applications | H2tools | Hydrogen Tools, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://h2tools.org/bestpractices/best-practices-overview/hydrogen-basics/hydrogen-applications

17. Advantages of Hydrogen Fuel (And Its Limitations) – FASTECH, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://www.fastechus.com/blog/challenges-and-advantages-of-hydrogen-fuel/

18. What are the Advantages and Challenges of Hydrogen Fueling …, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://westairgases.com/blog/hydrogen-fueling-advantages-challenges/

19. Hydrogen Energy Research | Southwest Research Institute, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://www.swri.org/markets/energy-environment/power-generation-utilities/advanced-power-systems/hydrogen-energy-research

20. Hydrogen Benefits and Considerations – Alternative Fuels Data Center, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://afdc.energy.gov/fuels/hydrogen-benefits

21. The Pros and Cons of Hydrogen Energy, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://energytracker.asia/pros-and-cons-of-hydrogen-energy/

22. Hydrogen from natural sources: a chemistry-oriented research perspective, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://hydrogen-portal.com/hydrogen-from-natural-sources/

23. webbtelescope.org, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://webbtelescope.org/contents/articles/spectroscopy-101–how-absorption-and-emission-spectra-work#:~:text=In%20the%20visible%20part%20of,to%20a%20specific%20electron%20jump.

24. Spectroscopy 101 – How Absorption and Emission Spectra Work – Webb Space Telescope, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://webbtelescope.org/contents/articles/spectroscopy-101–how-absorption-and-emission-spectra-work

25. 7.3: The Atomic Spectrum of Hydrogen – Chemistry LibreTexts, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://chem.libretexts.org/Courses/Solano_Community_College/Chem_160/Chapter_07%3A_Atomic_Structure_and_Periodicity/7.03_The_Atomic_Spectrum_of_Hydrogen

26. Hydrogen spectral series – Wikipedia, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Hydrogen_spectral_series

27. Emission Spectrum of Hydrogen, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://chemed.chem.purdue.edu/genchem/topicreview/bp/ch6/bohr.html

28. Hydrogen Spectra, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://web.phys.ksu.edu/vqm/tutorials/hydrogen/

29. Renewable Hydrogen – VCU Tech Transfer – Virginia Commonwealth University, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://techtransfer.research.vcu.edu/technologies/engineering/renewable-hydrogen.html

30. Hydrogen: the green energy carrier of the future? – Science in School, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://www.scienceinschool.org/article/2012/hydrogen/

31. Use of Hydrogen in Research Laboratories | Environmental Health and Safety, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://safety.rice.edu/use-hydrogen-research-laboratories

32. Molecular hydrogen: a preventive and therapeutic medical gas for …, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5731988/

33. Hydrogen – IEA, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://www.iea.org/energy-system/low-emission-fuels/hydrogen

34. Global Energy Perspective 2023: Hydrogen outlook | McKinsey, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://www.mckinsey.com/industries/oil-and-gas/our-insights/global-energy-perspective-2023-hydrogen-outlook

35. Top 10 Hydrogen Trends in 2025 | StartUs Insights, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://www.startus-insights.com/innovators-guide/top-10-hydrogen-economy-trends-innovations-in-2021/

36. Hydrogen – IRENA, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://www.irena.org/Energy-Transition/Technology/Hydrogen

37. Hydrogen Research and Development – Alternative Fuels Data Center, fecha de acceso: marzo 16, 2025, https://afdc.energy.gov/fuels/hydrogen-researchológicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *