1. Introducción: Presentando a Gemini en el Contexto de la Evolución de la IA de Google

En el vertiginoso panorama de la inteligencia artificial (IA), Google ha presentado a Gemini, su familia de modelos de IA más avanzada y multimodal hasta la fecha.1 Estos modelos se distinguen por su capacidad innata para procesar, comprender y combinar fluidamente diversos tipos de información, abarcando texto, código de programación, imágenes, audio y video.4 Este lanzamiento posiciona a Gemini como un actor fundamental en la vanguardia de la IA, compitiendo directamente con otros modelos de frontera como GPT-4 de OpenAI.2 Sin embargo, Gemini no es un desarrollo aislado; representa la culminación de décadas de investigación pionera, avances incrementales y audaces saltos conceptuales dentro de Google.

La aparición de Gemini como una «familia de modelos» 1 desde su concepción inicial es, en sí misma, una declaración estratégica. En lugar de un enfoque monolítico, esta diversificación en variantes como Ultra, Pro, Nano y Flash 6 evidencia una madurez en la comprensión de las necesidades del mercado y las limitaciones técnicas inherentes a la IA. Esta estrategia sugiere un aprendizaje derivado de iteraciones previas, donde se reconoció la necesidad de adaptar la potencia y eficiencia del modelo a contextos específicos, desde dispositivos móviles con recursos limitados hasta tareas de alta complejidad en centros de datos. Refleja una visión de la IA integrada en múltiples facetas de la vida cotidiana y los negocios, cada una con requisitos computacionales y funcionales distintos.

Este informe se embarcará en una exploración exhaustiva de la rica historia de la inteligencia artificial en Google. Se trazarán los principios fundamentales que han guiado su desarrollo, se revisarán los proyectos seminales y se analizarán los modelos especializados que resolvieron algunos de los desafíos científicos y lúdicos más complejos de nuestro tiempo. Posteriormente, se examinará la transición crucial hacia los modelos de lenguaje a gran escala (LLMs), para finalmente profundizar en la arquitectura, las capacidades diversas y las prometedoras perspectivas futuras de Gemini. Comprender esta notable evolución es esencial para apreciar en su totalidad la significancia y el potencial transformador de Gemini en el continuo avance de la inteligencia artificial.

Un aspecto fundamental que distingue a Gemini es la afirmación de que fue «diseñado desde cero para ser multimodal».2 Esta no es una mera declaración de marketing, sino una indicación técnica y estratégica de profunda importancia. Implica una arquitectura fundamentalmente diferente, y potencialmente más cohesiva para el razonamiento intermodal, en comparación con enfoques anteriores que podrían haber «ensamblado» capacidades unimodales preexistentes. Un diseño nativamente multimodal sugiere una representación interna unificada o, al menos, una interacción mucho más profunda y fluida entre las diferentes modalidades a nivel arquitectónico.8 Esta aproximación tiene el potencial de superar limitaciones inherentes a los sistemas «ensamblados», como la pérdida de información en las «costuras» entre modelos dispares o una menor capacidad para el razonamiento holístico que involucra múltiples tipos de datos de forma simultánea. En esencia, esta filosofía de diseño apunta hacia una ambición por desarrollar una IA que perciba, procese y razone sobre el mundo de una manera más análoga a la cognición humana, que es inherentemente multimodal.

2. Los Cimientos: Primeros Pasos de Google en Inteligencia Artificial

La incursión de Google en la inteligencia artificial está profundamente arraigada en su misión fundacional: organizar la información mundial y hacerla universalmente accesible y útil.9 Esta misión ha servido como brújula para su enfoque en IA, guiado por principios clave que han moldeado su trayectoria. Entre ellos destacan la innovación audaz, con el objetivo de desarrollar una IA que asista, empodere e inspire a las personas, impulse el progreso económico, mejore vidas y catalice avances científicos significativos. Igualmente crucial es el desarrollo y despliegue responsable, que reconoce las complejidades y los riesgos inherentes a una tecnología transformadora y aún emergente como la IA. Este principio se traduce en la implementación de supervisión humana adecuada, la diligencia debida, mecanismos para mitigar sesgos injustos y un firme compromiso con la promoción de la privacidad y la seguridad.9 Finalmente, el progreso colaborativo subraya la creencia de Google en la creación de herramientas que empoderen a otros y en la colaboración activa con investigadores, gobiernos y la sociedad civil para abordar los desafíos que trascienden la capacidad de cualquier actor individual.9 Estos principios no son meras declaraciones, sino que informan marcos concretos como el Secure AI Framework y el Frontier Safety Framework, así como un proceso de gobernanza integral que abarca todo el ciclo de vida del desarrollo y despliegue de la IA.9

Los primeros hitos de Google en IA ilustran una progresión desde aplicaciones prácticas hasta investigaciones fundamentales. Inicialmente, el Machine Learning (ML) se aplicó para mejorar productos centrales, como el uso a gran escala de ML para la corrección ortográfica en la Búsqueda de Google.3 Poco después, el lanzamiento de Google Translate, que en sus inicios utilizó ML para traducciones árabe-inglés, demostró la ambición temprana de la compañía por superar las barreras lingüísticas mediante la IA.3 Estos éxitos iniciales en aplicaciones específicas de ML probablemente proporcionaron la justificación interna y los recursos necesarios para inversiones más ambiciosas y de carácter fundamental en el campo del deep learning. El valor tangible y demostrable de estas primeras herramientas impulsó una mayor exploración y experimentación.

La compañía pronto se adentró en el deep learning, marcando lo que se describió como una «nueva era» con la aplicación de Redes Neuronales Profundas al reconocimiento de voz.3 Un momento icónico de esta fase fue el famoso «cat paper» de 2012. En este proyecto, Google Research demostró que una red neuronal, compuesta por 16,000 procesadores y parte del proyecto Google Brain (iniciado en 2011), podía aprender a reconocer gatos en videos de internet utilizando grandes conjuntos de datos no etiquetados, sin instrucción directa.3 Este experimento no solo subrayó el poder del aprendizaje no supervisado a gran escala, sino que también validó la visión de Google Brain de construir procesos de deep learning sobre la robusta infraestructura existente de Google.11 El hecho de que Google Brain llegara a «pagar todo el costo de Google X» 11 sugiere un retorno de la inversión considerable, probablemente a través de la mejora sustancial de productos existentes gracias a sus avances pioneros.

Paralelamente, Google lograba avances significativos en el Procesamiento del Lenguaje Natural (NLP). La introducción de Word2Vec en 2013 por un equipo de Google liderado por Tomáš Mikolov 3 revolucionó el campo. Esta técnica permitió crear representaciones vectoriales de palabras (word embeddings) que capturaban relaciones semánticas complejas, permitiendo a las máquinas «entender» el significado de las palabras en su contexto.12 Su impacto fue tal que ha sido citado más de 40,000 veces y recibió el premio «Test of Time» de NeurIPS 2023 3, además de mejorar la relevancia en búsquedas, las recomendaciones y el análisis de sentimientos.13 En 2014, la presentación de Sequence to Sequence Learning (Seq2Seq) ofreció una técnica poderosa para traducir idiomas y resumir texto, leyendo palabras de forma secuencial y recordando el contexto previo.3 Este avance fue fundamental para las mejoras posteriores en Google Translate, culminando en el Google Neural Machine Translation (GNMT) en 2016, que mejoró drásticamente la fluidez y precisión de las traducciones al procesar frases enteras y aprender una suerte de representación interlingüe.14 Un año después, en 2015, Google desplegó RankBrain en su motor de búsqueda, un sistema de IA basado en ML diseñado para comprender mejor la relación entre palabras y conceptos, especialmente para consultas novedosas o ambiguas.3 RankBrain marcó un cambio crucial desde la simple coincidencia de palabras clave hacia una comprensión más profunda de la intención del usuario, ajustando dinámicamente la importancia de diversas señales de ranking y aprendiendo de la interacción del usuario con los resultados de búsqueda.16 La evolución de Google en NLP, desde Word2Vec (representación de palabras) hasta RankBrain (comprensión de consultas) y Seq2Seq (generación y traducción), evidencia una progresión constante hacia una comprensión más profunda y matizada del lenguaje humano. Cada uno de estos hitos construyó sobre el anterior, incrementando la capacidad de las máquinas para procesar, comprender y generar lenguaje de manera más sofisticada, sentando así las bases indispensables para los futuros modelos de lenguaje a gran escala.

Otros desarrollos clave de este período formativo incluyen la estratégica adquisición de DeepMind en 2014, un laboratorio líder en investigación de IA 3; el lanzamiento de TensorFlow en 2015, un framework de ML de código abierto y escalable que democratizó el acceso a herramientas de deep learning 3; y la propuesta de Federated Learning, un enfoque descentralizado para el entrenamiento de IA que prometía mejoras en seguridad y escalabilidad.3

Este cúmulo de avances y la creciente convicción en el potencial de la IA llevaron a Google a adoptar una nueva directriz estratégica. En 2017, el CEO Sundar Pichai anunció un cambio fundamental: Google pasaba de ser una empresa «mobile-first» a una «AI-first».19 Esta declaración no fue meramente un eslogan, sino una reorientación profunda de la compañía. Implicaba repensar todos los productos existentes y aplicar ML e IA de manera transversal para resolver los problemas de los usuarios, introduciendo formas de interacción más naturales e inmersivas con las computadoras, como la voz y la visión.19 La estrategia «AI-first» se centró en la búsqueda de ventajas competitivas a través de los datos, los algoritmos y la ejecución, todo ello construido sobre la tecnología de IA. Se conceptualizó la idea de un «AI flywheel»: más datos conducen a mejores predicciones, que a su vez mejoran la experiencia del usuario, lo que fomenta una mayor adopción y, consecuentemente, la generación de aún más datos.19 Esta reorientación fundamental explica la ubicuidad actual de la IA en todo el ecosistema de productos y servicios de Google, convirtiéndose en el motor principal de innovación.

3. La Era de los Modelos Especializados: Conquistando Desafíos Complejos

La consolidación de la estrategia «AI-first» en Google se vio impulsada por la sinergia y los avances disruptivos de dos de sus principales centros de investigación en inteligencia artificial: Google Brain y DeepMind. Estos equipos, aunque con orígenes y enfoques iniciales distintos, eventualmente convergerían para formar la potencia unificada conocida como Google DeepMind 18, catalizando algunos de los logros más significativos en la historia de la IA.

Google Brain, fundado en 2011 por figuras prominentes como Jeff Dean, Greg Corrado y Andrew Ng 10, nació con la misión de combinar la investigación abierta en machine learning con los vastos sistemas de información y los recursos computacionales a gran escala de Google.11 Su objetivo primordial era explorar cómo la IA moderna podría transformar radicalmente los productos y servicios de Google, al tiempo que avanzaba en la misión central de la empresa de organizar la información mundial.18 Entre sus logros tempranos más destacados se encuentran el ya mencionado «cat paper», que demostró la viabilidad del aprendizaje a partir de datos no etiquetados a una escala sin precedentes 3, el desarrollo y liberación de TensorFlow, que se convirtió en un estándar de facto para la comunidad de deep learning 11, y avances cruciales en el aprendizaje de secuencia a secuencia (Seq2Seq) que potenciaron la traducción automática.18 Un componente técnico clave que habilitó muchos de estos avances fue la arquitectura DistBelief, un framework diseñado para el entrenamiento distribuido de redes neuronales profundas con modelos de dimensiones masivas y conjuntos de datos a gran escala. DistBelief permitía el paralelismo tanto de datos como de modelos, posibilitando el entrenamiento de modelos con miles de millones de parámetros en clústeres de miles de máquinas.21

Por otro lado, DeepMind, fundado en 2010 y adquirido por Google en 2014 bajo el liderazgo de Demis Hassabis 18, adoptó desde sus inicios un enfoque marcadamente interdisciplinario con la ambiciosa meta de construir sistemas de inteligencia artificial general (AGI). Su metodología integraba machine learning, neurociencia, ingeniería, matemáticas, simulación e infraestructura computacional de vanguardia.18 DeepMind rápidamente se posicionó como pionero en el campo del Deep Reinforcement Learning (Aprendizaje Profundo por Refuerzo), una poderosa combinación de deep learning y aprendizaje por refuerzo. Utilizaron los videojuegos, notablemente los clásicos de Atari, como un campo de pruebas ideal para sus sistemas.18 Su programa DQN (Deep Q-Network) fue un hito temprano, aprendiendo a jugar 49 juegos de Atari diferentes desde cero, basándose únicamente en la observación de los píxeles de la pantalla y el objetivo de maximizar la puntuación.18 Otro desarrollo significativo fue WaveNet, un modelo de texto a voz de gran realismo que mejoró sustancialmente la naturalidad de las voces en productos como Google Assistant.3

La eventual fusión de Google Brain y DeepMind en la entidad «Google DeepMind» 18 representó una convergencia estratégica de fortalezas. Combinó la pericia de Brain en infraestructura a gran escala y su experiencia en la aplicación de IA a productos con la investigación de vanguardia y la visión a largo plazo de DeepMind en AGI y aprendizaje por refuerzo.

La siguiente tabla resume algunos de los hitos más relevantes en la IA de Google previos a la llegada de Gemini, ilustrando la diversidad de áreas abordadas y la acumulación progresiva de capacidades:

Tabla 1: Hitos Clave en la IA de Google (Pre-Gemini)

AñoHito/ModeloÁrea PrincipalContribución/Importancia ClaveReferencia(s)
~2000sML para Corrección OrtográficaNLP / BúsquedaAplicación temprana de ML a gran escala para mejorar producto central.3
2006Google Translate (ML inicial)NLP / TraducciónInicio de la traducción automática basada en ML.3
2011Google Brain fundadoInvestigación IA / Deep LearningImpulso a la investigación en deep learning a gran escala.10
2012«Cat Paper»Visión por Computadora / Deep LearningDemostración de aprendizaje no supervisado a gran escala, reconociendo objetos (gatos) en videos sin etiquetas.3
2013Word2VecNLPRevolucionó la representación de palabras (embeddings), capturando significado semántico.3
2013AtariDQN (DeepMind)Aprendizaje por RefuerzoPrimer modelo de Deep Learning en aprender políticas de control directamente desde entrada sensorial de alta dimensión (juegos).3
2014Adquisición de DeepMindEstratégico / Investigación IAIncorporación de un laboratorio líder en AGI y RL.3
2014Sequence to Sequence Learning (Seq2Seq)NLP / TraducciónTécnica poderosa para traducción y resumen, base para GNMT.3
2015RankBrainNLP / BúsquedaComprensión de la intención del usuario en consultas de búsqueda complejas.3
2015TensorFlowFramework MLLiberación de un framework de ML de código abierto, escalable y ampliamente adoptado.3
2015-16AlphaGo (DeepMind)Juegos / Aprendizaje por RefuerzoDerrota a campeón mundial de Go, demostrando IA superior en juegos estratégicos complejos.3
2016WaveNet (DeepMind)Audio / Generación de VozModelo de texto a voz realista para Google Assistant.3
2017Transformers («Attention Is All You Need»)Arquitectura IA / NLPNueva arquitectura de red neuronal que se convirtió en la base de los LLMs modernos.18
2017AlphaZero (DeepMind)Juegos / Aprendizaje por Refuerzo GeneralizadoDomina ajedrez, shogi y Go desde cero, usando un solo algoritmo de RL.18
2018BERTNLPAvance en comprensión del lenguaje natural (NLU) mediante entrenamiento bidireccional.18
2018AlphaFold 1 (DeepMind)Biología Computacional / Plegamiento de ProteínasPrimer lugar en CASP13, predicción de estructura de proteínas.28
2020AlphaFold 2 (DeepMind)Biología Computacional / Plegamiento de ProteínasRendimiento revolucionario en CASP14, resolviendo el problema del plegamiento de proteínas.18
2021LaMDANLP / IA ConversacionalModelo de lenguaje optimizado para aplicaciones de diálogo.18
2022PaLMNLP / LLMModelo de lenguaje a gran escala (540B parámetros) con capacidades de razonamiento avanzadas.18

Fue en este contexto de creciente especialización y capacidad que surgieron modelos como AlphaGo, AlphaZero y AlphaFold, cada uno representando una conquista en dominios de alta complejidad.

AlphaGo, presentado por DeepMind entre 2015 y 2016 3, marcó un antes y un después en la percepción pública y científica de la IA. Su logro más sonado fue la derrota del legendario campeón mundial de Go, Lee Sedol.3 El Go, un juego de estrategia con un número astronómico de posibles movimientos, se consideraba un bastión de la intuición humana. AlphaGo no solo superó esta intuición, sino que lo hizo jugando movimientos creativos e «inventivos», como el famoso «Move 37» en la segunda partida contra Sedol, que desconcertó a los expertos y redefinió la comprensión del juego.3 Este hito no solo demostró la capacidad de la IA para dominar la complejidad estratégica, sino que también inspiró una nueva era de desarrollo en sistemas de IA.18

La trayectoria de DeepMind en la IA de juegos ilustra una estrategia clara y progresiva: comenzar demostrando dominio en un problema complejo y bien definido (Go con AlphaGo), luego generalizar el enfoque a múltiples dominios (AlphaZero), avanzar hacia el aprendizaje de las propias reglas del entorno 18, y finalmente, aplicar estos algoritmos generalizados a problemas científicos y de ingeniería del mundo real, como la compresión de video de YouTube o el descubrimiento de algoritmos más eficientes.26 Esta secuencia evidencia un camino deliberado hacia una IA con una aplicabilidad cada vez más amplia y general.

El sucesor de AlphaGo, AlphaZero (2017), llevó esta generalización un paso más allá.18 Este sistema aprendió a dominar no solo el Go, sino también el ajedrez y el shogi (ajedrez japonés), partiendo únicamente del conocimiento de las reglas del juego. Lo hizo mediante un proceso de auto-juego y aprendizaje por refuerzo, sin datos de partidas humanas, convirtiéndose en el jugador más fuerte de la historia en cada una de estas disciplinas.26 Su arquitectura se basa en una única red neuronal profunda que, dada una posición del tablero, predice tanto las probabilidades de los siguientes movimientos como una estimación del resultado final del juego. Esta red neuronal guía un algoritmo de búsqueda de árbol Monte Carlo (MCTS) para seleccionar los movimientos.33 El entrenamiento se realiza a través de un auto-juego continuo, donde la red se actualiza para minimizar la diferencia entre el resultado predicho y el real, y para alinear su política de movimientos con las probabilidades derivadas de la búsqueda MCTS.33 El rendimiento de AlphaZero fue asombroso: dominó el ajedrez en solo 9 horas, el shogi en 12 horas y el Go en 13 días 26, derrotando convincentemente a los programas campeones del mundo de la época, como Stockfish en ajedrez y Elmo en shogi.33 El impacto de AlphaZero trascendió los juegos; demostró que un único algoritmo podía aprender a descubrir nuevo conocimiento en una variedad de entornos complejos, un avance crucial hacia sistemas de IA más generales.26 Su estilo de juego, a menudo calificado de «no convencional» y dinámico, ha sido objeto de estudio por los mejores jugadores humanos 26, y ha influenciado el desarrollo de otros motores de ajedrez de IA como Leela Chess Zero.34 La publicación de sus resultados en la revista Science bajo el título «Mastering Chess and Shogi by Self-Play with a General Reinforcement Learning Algorithm» consolidó su importancia.33

Casi simultáneamente, DeepMind se embarcó en un desafío de una naturaleza completamente diferente pero de igual o mayor complejidad: el plegamiento de proteínas. AlphaFold, presentado inicialmente en 2018 y con una versión revolucionaria (AlphaFold 2) en 2020, se propuso resolver lo que se conocía como el «gran desafío de 50 años en biología»: predecir la estructura tridimensional de una proteína a partir de su secuencia de aminoácidos.28 La estructura de una proteína determina su función, y conocerla es crucial para entender los mecanismos de la vida y para el diseño de fármacos.

AlphaFold 1 ya había demostrado ser prometedor, obteniendo el primer lugar en la 13ª edición de la Evaluación Crítica de Técnicas para la Predicción de la Estructura de Proteínas (CASP13) en 2018. Superó a otros equipos, especialmente en la predicción de estructuras para las cuales no existían plantillas experimentales conocidas.28 Esta primera versión utilizaba una serie de módulos entrenados por separado combinados con un potencial de energía basado en la física.28

Sin embargo, fue AlphaFold 2, presentado en CASP14 en 2020, el que produjo resultados verdaderamente «transformacionales».28 Este sistema era completamente nuevo, basado en una red neuronal profunda de extremo a extremo.30 Su arquitectura innovadora se centra en un sistema de sub-redes interconectadas, con un componente clave llamado Evoformer. Este módulo procesa información biológica y física, incluyendo secuencias evolutivamente relacionadas (conocidas como Alineamientos Múltiples de Secuencias o MSA) y representaciones de pares de residuos de aminoácidos. El sistema interpreta la proteína como un «grafo espacial» e itera para refinar su estructura.30 Un «módulo de estructura» final genera la predicción 3D y un mecanismo de «reciclaje» refina iterativamente estas predicciones.39 En CASP14, AlphaFold 2 alcanzó una mediana de GDT_TS (Global Distance Test, una medida de precisión) de 92.4, un nivel comparable a la precisión obtenida mediante métodos experimentales como la cristalografía de rayos X, que pueden llevar años y costar cientos de miles de dólares por proteína.28 Para aproximadamente dos tercios de las proteínas evaluadas, AlphaFold 2 superó un GDT de 90.28

El impacto de AlphaFold ha sido inmenso, revolucionando la biología estructural y acelerando el descubrimiento de fármacos.41 DeepMind, en colaboración con el EMBL-EBI, ha hecho públicas las predicciones de más de 200 millones de estructuras proteicas a través de la Base de Datos de Estructuras Proteicas AlphaFold, democratizando el acceso a esta información vital para la comunidad científica mundial.29 En 2024, se anunció AlphaFold 3, que expande la capacidad de predicción a las interacciones de las proteínas con otras biomoléculas como ligandos y ácidos nucleicos.29 La publicación principal de AlphaFold 2 en la revista Nature en 2021 28 se ha convertido en uno de los artículos científicos más citados de los últimos años.

Tanto AlphaZero como AlphaFold, aunque abordan dominios tan dispares como los juegos de estrategia y el plegamiento de proteínas, comparten un principio subyacente que caracteriza el enfoque de IA de Google y DeepMind: la extraordinaria capacidad de los sistemas de IA para descubrir patrones y soluciones complejas dentro de vastos espacios de búsqueda, superando a menudo la intuición o la capacidad humana. Ambos sistemas aprenden de ingentes cantidades de datos (partidas auto-jugadas en el caso de AlphaZero 26, o secuencias de proteínas y estructuras conocidas en el caso de AlphaFold 28) y utilizan redes neuronales profundas para modelar estos sistemas complejos y guiar su búsqueda de soluciones.33 Su éxito en dominios tan diferentes sugiere una capacidad fundamental de estas arquitecturas de IA para extraer conocimiento profundo, independientemente de la naturaleza específica del problema.

No obstante, el éxito de AlphaFold no solo resolvió un problema científico de larga data, sino que también comenzó a cambiar la forma en que se realiza la ciencia en la biología.41 La disponibilidad casi instantánea de millones de estructuras predichas acelera la investigación a una velocidad sin precedentes, permitiendo a los científicos formular nuevas hipótesis y diseñar experimentos con una base estructural mucho más sólida.29 Sin embargo, este avance también ha suscitado un importante debate sobre la «apertura» de la ciencia cuando las herramientas y los datos clave son desarrollados y controlados por grandes entidades corporativas. La discusión en torno a la «ciencia abierta» versus los «recintos de tecnologías propietarias» 41 se vio avivada, por ejemplo, por las restricciones iniciales en la disponibilidad del código de AlphaFold 3.44 Esto pone de manifiesto que, si bien la IA puede ser un motor formidable para el descubrimiento científico, también introduce nuevas dinámicas y tensiones en cuanto a cómo se comparte el conocimiento, quién controla las plataformas de descubrimiento y cuáles son las implicaciones para el ecosistema científico global.

4. La Transición hacia Modelos de Lenguaje a Gran Escala (LLMs)

Mientras los modelos especializados como AlphaZero y AlphaFold demostraban la capacidad de la IA para alcanzar niveles sobrehumanos en dominios específicos, otra revolución estaba gestándose en el corazón de la comprensión y generación del lenguaje natural. Esta transición hacia Modelos de Lenguaje a Gran Escala (LLMs) fue catalizada fundamentalmente por una innovación arquitectónica surgida desde Google: el Transformer.

El impacto del Transformer, introducido en 2017 a través del influyente artículo «Attention Is All You Need» por un equipo de investigadores de Google 18, no puede subestimarse. Esta arquitectura de deep learning, basada predominantemente en el mecanismo de «atención», supuso un cambio de paradigma. El mecanismo de atención permite al modelo ponderar dinámicamente la importancia de diferentes partes de la secuencia de entrada (o salida) al procesar información, capturando dependencias a largo plazo de manera más efectiva que sus predecesores.24 Antes de los Transformers, las Redes Neuronales Recurrentes (RNNs) y sus variantes como las LSTMs dominaban el procesamiento secuencial del lenguaje, pero enfrentaban serias limitaciones en el manejo de contextos extensos y, crucialmente, en la paralelización del entrenamiento.24 El Transformer, al eliminar la recurrencia y depender enteramente de la atención, permitió un grado de paralelización sin precedentes durante el entrenamiento.25 Esta eficiencia computacional fue el catalizador que hizo factible entrenar modelos con miles de millones, e incluso billones, de parámetros en corpus de texto masivos, un escalado que simplemente no habría sido posible con las arquitecturas anteriores. Como resultado, el Transformer se convirtió rápidamente en la arquitectura fundamental para la inmensa mayoría de los LLMs modernos.18

Uno de los primeros y más impactantes LLMs basados en Transformers fue BERT (Bidirectional Encoder Representations from Transformers), desarrollado por Google AI y presentado en 2018.18 BERT representó un avance significativo en la Comprensión del Lenguaje Natural (NLU).24 Su innovación clave residió en su capacidad de entrenamiento bidireccional. A diferencia de los modelos anteriores que procesaban el texto en una sola dirección (de izquierda a derecha o de derecha a izquierda), BERT podía aprender el contexto de una palabra basándose en todas las palabras que la rodean en una oración, tanto las anteriores como las posteriores, de manera simultánea.27 Esto se lograba mediante técnicas como el «Masked Language Modeling» (donde el modelo predice palabras que han sido ocultadas aleatoriamente en el texto de entrada) y «Next Sentence Prediction» (donde el modelo predice si dos frases dadas son consecutivas en el texto original).45 BERT mejoró drásticamente el estado del arte en numerosas tareas de NLU y fue rápidamente integrado en la Búsqueda de Google, permitiendo una comprensión mucho más matizada de las consultas de los usuarios, especialmente aquellas formuladas en lenguaje natural o conversacional.27

Siguiendo la estela de BERT, Google continuó explorando y escalando sus modelos de lenguaje. LaMDA (Language Model for Dialogue Applications), presentado en 2021, fue un LLM diseñado específicamente para facilitar conversaciones naturales, fluidas y significativas.18 Entrenado con un corpus masivo de 1.56 billones de palabras, con un fuerte énfasis en datos de diálogo, LaMDA buscaba superar la rigidez y la falta de coherencia a largo plazo que a menudo caracterizaban a los chatbots anteriores, enfocándose en generar respuestas que fueran sensatas, específicas y contextualmente relevantes.31 LaMDA demostró el creciente potencial de los LLMs para interactuar de manera más conversacional y humana.18

Poco después, en 2022, Google presentó PaLM (Pathways Language Model), un modelo de lenguaje que representó un salto cualitativo en escala y capacidad.18 Con unos impresionantes 540 mil millones de parámetros, PaLM demostró habilidades avanzadas en tareas que requerían razonamiento complejo, así como un notable rendimiento en tareas multilingües y de generación de código.18 El entrenamiento de PaLM se realizó utilizando el sistema Pathways de Google, una nueva arquitectura de IA diseñada para permitir el entrenamiento eficiente de modelos masivos distribuyéndolos a través de grandes clústeres de TPUs (Tensor Processing Units, los chips de IA personalizados de Google).32 PaLM también incorporó optimizaciones arquitectónicas como la «Sparse Attention» (atención dispersa) y, en algunas de sus variantes, el «Mixture of Experts» (MoE), técnicas que buscan mejorar la eficiencia computacional de modelos tan grandes.32 En 2023, Google lanzó PaLM 2, una nueva generación de esta familia de modelos, con capacidades mejoradas en multilingüismo, razonamiento lógico y codificación.46 PaLM 2 se ofreció en diferentes tamaños para adaptarse a diversas necesidades (por ejemplo, «Bison» para tareas de texto y chat, y «Gecko» para la generación de embeddings de texto).46 Este modelo demostró una mejor capacidad para comprender y generar texto con matices, incluyendo modismos, poemas y acertijos, y un rendimiento superior tanto en lenguajes de programación populares como en otros más especializados, aunque su conocimiento del mundo se limitaba a eventos ocurridos hasta mediados de 2021.46

La evolución de los LLMs de Google, desde BERT hasta LaMDA, PaLM y PaLM 2, revela una clara trayectoria caracterizada por varios factores interconectados. Primero, un aumento constante en la escala, tanto en términos del número de parámetros de los modelos como de la vastedad de los datos de entrenamiento. Segundo, un esfuerzo continuo por mejorar las capacidades de razonamiento de estos modelos, permitiéndoles abordar tareas más complejas que la simple predicción de la siguiente palabra. Tercero, una expansión de su rendimiento en una gama cada vez más amplia de tareas, incluyendo un mejor manejo del multilingüismo y la generación de código. Esta progresión no solo demostró el poder de la arquitectura Transformer y el escalado, sino que también preparó el terreno conceptual y técnico para el siguiente gran desafío: la multimodalidad. Cada paso en esta evolución aumentó la «inteligencia» general y la versatilidad de los modelos, lo cual es un prerrequisito esencial para manejar la complejidad adicional que implica la integración de múltiples modalidades de datos, como se vería más tarde con Gemini. La capacidad de razonar sobre texto complejo es fundamental antes de poder aspirar a razonar coherentemente sobre texto y imágenes, o texto y audio, de forma conjunta.

La siguiente tabla ilustra esta progresión iterativa en la escala, la arquitectura y las capacidades de los LLMs de Google, destacando cómo cada modelo abordó ciertas limitaciones del anterior y contribuyó al camino hacia la multimodalidad nativa:

Tabla 2: Evolución de los LLM de Google hacia la Multimodalidad

Modelo (Año)Arquitectura PrincipalParámetros (si conocidos)Innovación ClaveCapacidades DestacadasLimitación Principal (que impulsó el siguiente paso)Referencia(s)
Transformers (2017)AtenciónN/AMecanismo de atención, paralelización.Base para NLP moderno.Necesidad de modelos pre-entrenados a gran escala.18
BERT (2018)Transformer (Encoder)Hasta 340MEntrenamiento bidireccional, Masked LM, Next Sentence Prediction.Comprensión profunda del contexto del lenguaje (NLU).Principalmente NLU, limitado en generación de texto largo y coherente.18
LaMDA (2021)Transformer (Decoder)Hasta 137BEntrenamiento específico en diálogo, enfoque en sensatez y especificidad.Conversaciones más naturales y fluidas.Optimizado para diálogo, menos generalista que PaLM.18
PaLM (2022)Transformer (Decoder)540BEscalado masivo con Pathways, few-shot learning, razonamiento en cadena de pensamiento.Razonamiento avanzado, multilingüismo, generación de código.Predominantemente textual, la multimodalidad no era nativa.18
PaLM 2 (2023)Transformer (Decoder)Varía según tamañoMejoras en multilingüismo, razonamiento y codificación, diversos tamaños.Traducción matizada, lógica, codificación en lenguajes especializados.Aún principalmente textual, aunque con mejoras. La multimodalidad seguía siendo un reto.46
Gemini (2023)Transformer (Decoder)Varía (Nano, Pro, Ultra)Multimodalidad nativa desde el diseño, arquitectura unificada, MoE (en 1.5).Procesamiento y generación intermodal de texto, código, imagen, audio y video.(Evolución en curso)1

Aunque las fuentes no detallan explícitamente todas las motivaciones detrás de cada cambio estratégico de Google desde modelos especializados como AlphaZero y AlphaFold hacia LLMs y luego hacia modelos nativamente multimodales como Gemini 32, la propia trayectoria evolutiva sugiere una búsqueda constante de mayor generalidad y versatilidad. Los modelos especializados, a pesar de su increíble potencia en sus respectivos dominios 26, están intrínsecamente limitados a esas tareas específicas. La progresión hacia Gemini implica un deseo fundamental de crear una IA que pueda abordar una gama mucho más amplia de problemas y tipos de datos, acercándose a una forma de inteligencia más holística y adaptable, similar a la humana. Las limitaciones inherentes a los modelos unimodales (aquellos que solo procesan texto, o solo imágenes, por ejemplo) se vuelven cada vez más evidentes cuando se intenta resolver problemas complejos del mundo real, que son, por naturaleza, inherentemente multimodales. La declaración de que PaLM 2 era principalmente textual 32 es una clara indicación de la necesidad de superar esta barrera. Gemini, al ser «diseñado desde cero para ser multimodal» 4, aborda esta limitación fundamental, con el objetivo de «generalizar y comprender, operar y combinar sin problemas diferentes tipos de información».3 Esto representa una búsqueda de una IA más robusta, flexible y verdaderamente adaptada a la rica complejidad del mundo que nos rodea.

5. Gemini: La Convergencia Multimodal Nativamente Inteligente

El anuncio de Gemini en diciembre de 2023 2 por parte de Google DeepMind marcó un hito significativo en la evolución de la inteligencia artificial. Posicionado como el sucesor de modelos anteriores como LaMDA y PaLM 2 2, Gemini no es simplemente una iteración más grande o más rápida, sino que representa un cambio fundamental en la concepción y arquitectura de los modelos de IA. Su visión central es ser el modelo más capaz y general de Google hasta la fecha, construido desde sus cimientos con la multimodalidad como principio rector. Esto significa que Gemini está diseñado para generalizar y operar de manera fluida y cohesiva a través de una diversidad de tipos de información, incluyendo texto, código de programación, audio, imágenes y video.2 Esta capacidad para manejar múltiples tipos de datos simultáneamente lo distingue, representando un avance hacia una inteligencia artificial más práctica y aplicable a los problemas complejos del mundo real.8

Un componente clave de esta visión es la estrategia «vision-first» de Google, que implica que Gemini procesa la información visual no como un complemento secundario al texto, sino como un canal primario de información, de manera análoga a cómo los humanos a menudo priorizan la percepción visual para comprender su entorno.8

La arquitectura de Gemini es la encarnación de esta visión multimodal nativa. Si bien se basa en la robusta arquitectura de decodificador Transformer, optimizada para un entrenamiento e inferencia eficientes en las Tensor Processing Units (TPUs) de Google 1, su diseño va mucho más allá de la simple combinación de modelos unimodales preexistentes. La multimodalidad nativa de Gemini se logra a través de una arquitectura unificada que procesa todas las modalidades de entrada –texto, imágenes (que pueden tener diferentes resoluciones), audio (muestreado a 16 kHz y tokenizado mediante el Universal Speech Model), video (como secuencias de imágenes) y código– permitiendo una atención intermodal en cada capa del modelo.1 Esto significa que los diferentes tipos de datos pueden intercalarse libremente en la secuencia de entrada, y el modelo puede razonar sobre ellos de manera conjunta y contextualizada.2

Una innovación arquitectónica particularmente notable se introdujo con Gemini 1.5 Pro: la utilización de una arquitectura Mixture of Experts (MoE) dispersa y multimodal.1 En un modelo MoE, la red neuronal se divide en múltiples subredes más pequeñas, denominadas «expertos», cada una de las cuales puede especializarse en un dominio particular o en el procesamiento de un tipo de dato específico.1 Una «red de compuerta» (gating network) o «router» aprende a dirigir dinámicamente cada fragmento de la entrada (por ejemplo, cada token) a los expertos más relevantes para su procesamiento. Esto permite una computación condicional, donde solo una fracción de los parámetros totales del modelo se activa para cualquier entrada dada.49 El resultado es un modelo que puede tener una capacidad y un conocimiento general muy grandes (debido al gran número total de parámetros en todos los expertos) pero con un costo computacional de inferencia significativamente menor y una velocidad mayor en comparación con un modelo denso de tamaño comparable.1 Esta eficiencia es crucial para habilitar otra de las características destacadas de Gemini 1.5: su ventana de contexto extraordinariamente larga. Mientras que los modelos Gemini 1.0 (Ultra, Pro y Nano) ya ofrecían una considerable ventana de contexto de 32,768 tokens 1, Gemini 1.5 Pro la expandió drásticamente hasta 1 millón de tokens de manera estándar 2, con pruebas que alcanzan los 2 millones de tokens.1 Gemini 1.5 Flash también soporta hasta 1 millón de tokens.1 Esta capacidad permite a los modelos Gemini 1.5 procesar y razonar sobre volúmenes masivos de información de una sola vez, como horas de video o audio, miles de líneas de código, o documentos de cientos de páginas.1

La adopción de la arquitectura Mixture of Experts (MoE) en Gemini 1.5 no es una mera optimización, sino una solución elegante al complejo trilema de escalar los modelos de IA: cómo aumentar la capacidad y el conocimiento del modelo, mantener una eficiencia computacional razonable (en términos de costo y velocidad de inferencia), y al mismo tiempo permitir una cierta especialización del conocimiento. MoE permite que el modelo sea conceptualmente «enorme» en cuanto a la cantidad total de parámetros que almacena, pero computacionalmente «pequeño» o eficiente para cada token individual que procesa, ya que solo se activa una subselección de expertos. Esta arquitectura es intrínsecamente beneficiosa para un modelo multimodal, ya que diferentes expertos pueden, en teoría, especializarse en los matices de diferentes tipos de datos o en las interrelaciones entre ellos, contribuyendo a un procesamiento más rico y eficiente, especialmente cuando se manejan las vastas cantidades de información que permite una ventana de contexto de millones de tokens.

La familia Gemini se ha diseñado para cubrir un espectro de necesidades, ofreciendo diferentes versiones con capacidades y optimizaciones específicas:

  • Gemini 1.0 Ultra: Es el modelo más grande y potente de la primera generación, concebido para las tareas más exigentes que requieren un razonamiento multimodal avanzado, capacidades sofisticadas de codificación y un profundo análisis matemático.1 Google ha afirmado que supera a modelos competidores como GPT-4 en diversos benchmarks de la industria.7
  • Gemini 1.0/1.5 Pro: Se presenta como un modelo versátil de tamaño medio que busca un equilibrio óptimo entre potencia y eficiencia. Gemini 1.5 Pro, como se mencionó, introduce la arquitectura MoE y la ventana de contexto expandida.1 Esta versión es la que impulsa el chatbot conversacional Gemini (anteriormente conocido como Bard).7
  • Gemini 1.0 Nano: Es el miembro más pequeño de la familia, disponible en dos variantes (Nano-1 con 1.8 mil millones de parámetros y Nano-2 con 3.25 mil millones de parámetros).2 Está específicamente diseñado para operar de manera eficiente en dispositivos con recursos limitados, como los teléfonos móviles, permitiendo la ejecución de tareas de IA «en el dispositivo» (on-device), incluso sin conexión a la red.1 Sus funciones incluyen la descripción de imágenes, la sugerencia de respuestas en chats, el resumen de texto y la transcripción de voz.
  • Gemini 1.5 Flash: Es una versión más ligera y rápida de Gemini 1.5 Pro, obtenida mediante un proceso de «destilación del conocimiento» (knowledge distillation) desde el modelo Pro más grande. Ofrece la misma ventana de contexto larga de 1 millón de tokens pero con una latencia significativamente menor, lo que la hace ideal para aplicaciones de alto volumen, sensibles al costo y que requieren respuestas rápidas.1
  • Gemini 2.0/2.5: Representan las iteraciones más recientes, enfocadas en mejorar aún más el rendimiento, especialmente en tareas de codificación (como se vio con Gemini 2.5 Pro Preview I/O edition 51), e introducir nuevas capacidades. Entre estas se incluyen la salida multimodal con generación nativa de imágenes y audio, y el uso nativo de herramientas externas como Google Search y Google Maps.3 Los modelos Gemini 2.5 han sido descritos como «modelos pensantes», capaces de un razonamiento más elaborado antes de generar una respuesta.52

La siguiente tabla ofrece una comparativa de las principales variantes de la familia Gemini, destacando sus características distintivas:

Tabla 3: Comparativa de la Familia de Modelos Gemini

Versión del ModeloArquitectura ClaveTamaño Relativo/Parámetros (si conocidos)Ventana de Contexto (Tokens)Capacidades DestacadasCaso de Uso PrincipalReferencia(s)
Gemini 1.0 UltraTransformer densoMás grande de 1.032,768Razonamiento multimodal complejo, codificación avanzada, matemáticas.Tareas altamente complejas, investigación.1
Gemini 1.0 ProTransformer densoMedio de 1.032,768Equilibrio potencia/eficiencia, impulsa el chatbot Gemini.Aplicaciones versátiles, IA conversacional.1
Gemini 1.0 NanoTransformer denso (destilado)Nano-1: 1.8B, Nano-2: 3.25B32,768Eficiente, para dispositivos móviles, on-device.Tareas en el dispositivo (resumen, respuestas sugeridas).1
Gemini 1.5 ProTransformer con MoEMedio-grande (MoE)Hasta 1M (exp. 2M)Ventana de contexto muy larga, MoE para eficiencia, razonamiento mejorado.Procesamiento de grandes volúmenes de datos, tareas complejas con contexto extenso.1
Gemini 1.5 FlashTransformer con MoE (destilado desde 1.5 Pro)Ligero (MoE)Hasta 1MBaja latencia, alta eficiencia, ventana de contexto larga.Aplicaciones de alto volumen, sensibles al costo, que requieren velocidad.1
Gemini 2.0/2.5 ProTransformer con MoE (mejorado)Mejorado1M+Razonamiento «pensante», codificación mejorada, salida multimodal nativa, uso de herramientas.Desarrollo avanzado, agentes de IA, tareas que requieren razonamiento profundo y herramientas.3

Las capacidades multimodales de Gemini son su sello distintivo. El modelo puede procesar y generar secuencias que intercalan de forma nativa texto, código, imágenes, audio y video.1 En el dominio del texto, exhibe una comprensión y generación avanzada del lenguaje natural, razonamiento complejo, traducción, resumen y respuesta a preguntas. Para el código, puede entender, explicar y generar código de alta calidad en lenguajes populares como Python, Java, C++ y Go, así como en lenguajes más especializados 1; Gemini 2.5 Pro, en particular, ha demostrado un rendimiento notablemente mejorado en codificación, especialmente para el desarrollo de interfaces de usuario y front-end.51 Con las imágenes, Gemini puede describirlas, responder preguntas sobre su contenido, extraer texto de ellas (incluso sin necesidad de un OCR explícito) y generar nuevas imágenes.1 En cuanto al audio, es capaz de realizar transcripción de voz y generación de voz 1, y se espera que Gemini 2.5 ofrezca salida de audio nativa y controlable.2 Para el video, Gemini puede comprender el contenido, describir escenas y responder preguntas sobre lo que ocurre en ellos 1, con Gemini 2.5 Pro mostrando una comprensión de video de vanguardia.51 Para facilitar la interacción con estos datos multimedia, Google proporciona una API de Archivos que permite a los desarrolladores subir archivos (hasta 2GB por archivo y 20GB por proyecto) para ser utilizados directamente en los prompts con los modelos Gemini.53

El rendimiento de Gemini ha sido objeto de numerosas evaluaciones. Google ha informado que Gemini Ultra 1.0 supera a GPT-4 en varios benchmarks de la industria, incluyendo MMLU (Massive Multitask Language Understanding) y en diversas tareas multimodales.50 Más recientemente, Gemini 2.5 Pro ha alcanzado el primer puesto en el leaderboard de WebDev Arena, que mide la preferencia humana por la capacidad de un modelo para construir aplicaciones web funcionales y estéticamente agradables.51

La aplicación de Gemini se extiende rápidamente a través del ecosistema de Google y más allá. El chatbot Gemini (anteriormente Bard) está impulsado por los modelos Gemini Pro.1 En Google Workspace, Gemini se está integrando profundamente en herramientas como Docs, Sheets, Gmail, Meet y Chat para ofrecer asistencia inteligente en la redacción, resumen, análisis de datos y generación de contenido.1 La nueva función Workspace Flows permite incluso la automatización de procesos de trabajo complejos de múltiples etapas utilizando la IA de Gemini.54 Los dispositivos Google Pixel, a partir del Pixel 8 Pro, utilizan Gemini Nano para tareas en el dispositivo 1, y esta versión también se está incorporando en el cliente de escritorio de Google Chrome.1 Google Maps ya utiliza capacidades de Gemini para generar resúmenes de lugares y áreas 1, y Looker se beneficia de Gemini para ofrecer una inteligencia de negocios (BI) más inteligente, incluyendo la generación de modelos semánticos LookML, la creación de dashboards y el análisis conversacional de datos.57

Para los desarrolladores, Vertex AI se erige como la plataforma principal para construir con los modelos Gemini, ofreciendo la API de Gemini junto con características de nivel empresarial como seguridad, residencia de datos y soporte técnico.1 Google AI Studio proporciona un entorno de desarrollo para experimentar y prototipar rápidamente con la API de Gemini.1 Una capacidad particularmente interesante es la ejecución de código (Code Execution), donde los modelos Gemini 2.0 y posteriores pueden acceder a un entorno de sandbox de Python para ejecutar código, realizar cálculos, analizar conjuntos de datos complejos y crear visualizaciones dinámicamente.58

Más allá de las aplicaciones de consumo y empresariales, Gemini también está impulsando la investigación de vanguardia. AlphaCode 2, un sistema avanzado de generación de código diseñado para resolver problemas de programación competitiva, utiliza versiones afinadas de Gemini Pro como base.1 Se ha demostrado su utilidad en el análisis de documentos complejos, como informes medioambientales, para la extracción automática de métricas clave.59 Incluso en el ámbito de la seguridad, se investiga activamente el uso (y el posible uso indebido) de Gemini por parte de actores de amenazas, donde los controles de seguridad integrados en Gemini han demostrado ser efectivos para restringir la generación de contenido dañino.60

La transición de modelos predominantemente textuales como PaLM 2 a un sistema nativamente multimodal como Gemini no representa simplemente un incremento en el tamaño del modelo o una mejora en el rendimiento de tareas ya existentes. Es un cambio cualitativo fundamental.2 Esta evolución sugiere que Google identificó que el progreso futuro significativo en la IA requería una arquitectura capaz de integrar y razonar sobre diferentes tipos de datos de manera intrínseca y cohesiva. El mundo real es inherentemente multimodal; los humanos procesamos información a través de múltiples sentidos simultáneamente. Para que la IA interactúe con el mundo y resuelva problemas de una manera más humana y efectiva, necesita capacidades análogas. El énfasis en que Gemini fue «diseñado desde cero para ser multimodal» y su «arquitectura unificada» 4 indica una conclusión de que los enfoques anteriores, que podrían haber implicado «unir» modelos unimodales separados, eran insuficientes para alcanzar el siguiente nivel de inteligencia artificial. La capacidad de Gemini para manejar entradas y salidas que intercalan libremente diferentes tipos de datos 1 es una prueba tangible de esta arquitectura nativa. Esto representa una apuesta audaz a que el verdadero avance hacia una IA más general, útil y adaptable pasa ineludiblemente por esta integración profunda y fundamental de las modalidades.

La rápida y extensa integración de Gemini en una amplia gama de productos de Google –desde aplicaciones de productividad en Workspace hasta el sistema operativo de sus teléfonos Pixel y sus servicios en la nube 1– no solo demuestra la versatilidad inherente del modelo, sino que también es una estrategia multifacética. Por un lado, permite a Google recopilar datos de interacción del mundo real a una escala masiva. Cada vez que un usuario interactúa con una herramienta potenciada por Gemini, se generan datos valiosos sobre cómo se utiliza la IA, qué funciona bien y qué aspectos necesitan mejorar, alimentando así el «AI flywheel» descrito anteriormente 19 y permitiendo un ciclo de mejora continua. Por otro lado, al hacer que su ecosistema de productos sea significativamente más inteligente y cohesivo gracias a Gemini, Google crea un «foso» competitivo. Si herramientas esenciales como Gmail o Google Docs se vuelven sustancialmente más útiles y eficientes con la asistencia de Gemini, la probabilidad de que los usuarios migren a alternativas disminuye. Esta amplia implementación también sirve como un gigantesco campo de pruebas en el mundo real para la IA, acelerando su desarrollo, refinamiento y la identificación de nuevos casos de uso. Finalmente, al ofrecer Gemini a través de plataformas para desarrolladores como Vertex AI y AI Studio 1, Google fomenta activamente un ecosistema de innovación externa, donde terceros pueden construir sobre su tecnología, ampliando aún más su alcance e impacto.

6. El Futuro con Gemini y Más Allá

La llegada de Gemini no marca un punto final en la evolución de la IA de Google, sino más bien el inicio de una nueva etapa con un potencial aún mayor. Las perspectivas de evolución para la propia familia Gemini son prometedoras, con un ritmo de mejora continua y la aparición de capacidades cada vez más sofisticadas.

Se anticipan versiones actualizadas de Gemini que refinarán y expandirán sus habilidades actuales. Un ejemplo de esto es Gemini 2.5 Pro Preview, que ya ha demostrado mejoras significativas en áreas como la codificación y ha incorporado el feedback de los desarrolladores para optimizar su rendimiento.51 Los modelos Gemini 2.5 se describen como «modelos pensantes», capaces de un razonamiento más profundo y explícito antes de generar una respuesta, lo cual es crucial para la confianza y el cumplimiento en entornos empresariales.52

Entre las capacidades emergentes que se esperan o que ya están comenzando a implementarse en las versiones más recientes de Gemini, se encuentran:

  • Generación nativa de imágenes y audio: Más allá de la comprensión, los modelos podrán crear contenido visual y auditivo de forma inherente.2
  • Uso nativo de herramientas (Tool Use): Gemini podrá interactuar de forma autónoma con herramientas externas, incluyendo servicios como Google Search y Google Maps, para enriquecer sus respuestas y realizar acciones.2
  • API en vivo (Live API): Permitirá interacciones multimodales en tiempo real (procesando audio y video) con muy baja latencia. Esto abre la puerta a conversaciones verdaderamente fluidas y similares a las humanas, así como a la capacidad de monitorear y reaccionar a situaciones en tiempo real.2
  • Comprensión espacial mejorada: Fundamental para aplicaciones en el mundo físico, como la robótica.2
  • Ventanas de contexto aún mayores: La capacidad de procesar y recordar volúmenes de información cada vez más grandes seguirá siendo un área de desarrollo.55
  • Razonamiento más profundo y sofisticado: Un objetivo constante para mejorar la calidad, fiabilidad y utilidad de las respuestas.52
  • «Presupuesto de pensamiento» dinámico y controlable: Modelos como Gemini 2.5 Flash podrán ajustar automáticamente su tiempo de procesamiento (y, por ende, su «profundidad» de razonamiento) en función de la complejidad de la consulta. Esto permitirá un equilibrio óptimo entre velocidad, precisión y costo, especialmente valioso para aplicaciones de alto volumen.52

Estas capacidades avanzadas se traducirán en aplicaciones futuras cada vez más impactantes. Se espera ver el surgimiento de agentes de IA mucho más potentes y autónomos, capaces de realizar tareas complejas de múltiples pasos con mínima intervención humana.51 En el campo de la robótica, modelos como Gemini Robotics-ER están diseñados para mejorar la comprensión del mundo físico y el razonamiento espacial, permitiendo un control más inteligente y adaptable de los robots.61 Áreas como la educación, la salud y el entretenimiento verán una personalización sin precedentes, con tutores de IA adaptados a cada estudiante, asistentes de diagnóstico médico más precisos y herramientas de creación de contenido multimedia revolucionarias.62 El descubrimiento científico también se verá profundamente acelerado, con sistemas como el «AI co-scientist» de Google, basado en Gemini, que ayudarán a los investigadores a formular nuevas hipótesis y diseñar planes de investigación.64

En cuanto a un cronograma estimado para estos avances, la evolución de Gemini es notablemente rápida, con nuevas versiones e iteraciones anunciadas en cuestión de meses.2 Mirando más allá, hacia la Inteligencia Artificial General (AGI), Demis Hassabis, líder de Google DeepMind, ha predicho que la AGI podría llegar en un plazo de 5 a 10 años, contando a partir de abril de 2025.63 Otros expertos en el campo manejan cronogramas variables, algunos incluso más optimistas 63, lo que subraya la incertidumbre inherente pero también la intensa expectativa en torno a este hito.

La visión de Google y Demis Hassabis sobre la Inteligencia Artificial General (AGI) va más allá de la simple automatización de tareas. Para Hassabis, la AGI no se define únicamente por la capacidad de realizar la mayoría de las tareas económicamente valiosas mejor que los humanos, sino que aspira a una tecnología capaz de resolver problemas científicos fundamentales existentes y, lo que es más importante, de proponer explicaciones completamente nuevas para el funcionamiento del universo, con un fuerte enfoque en el descubrimiento científico.66 El camino hacia esta AGI no se basa únicamente en escalar los LLMs. Implica una convergencia de múltiples campos de la IA, incluyendo el aprendizaje por refuerzo (un legado claro de sistemas como AlphaZero), la robótica (como se ve con Gemini Robotics 61), la neurociencia computacional (que Google Research explora activamente para entender la inteligencia biológica 64) y, potencialmente, la computación cuántica, que podría desbloquear las capacidades de cómputo necesarias.32 Gemini, con su arquitectura multimodal nativa y su creciente capacidad de razonamiento y uso de herramientas, se considera un paso crucial en esta convergencia tecnológica hacia una inteligencia más general.

El desarrollo de IA tan potente conlleva ineludiblemente profundas consideraciones éticas y la necesidad de un desarrollo responsable, un aspecto que Google ha enfatizado repetidamente. Los Principios de IA de Google 9 siguen siendo la guía fundamental. Se está implementando un abordaje de la seguridad en capas y holístico, que abarca desde el control motor de bajo nivel en robótica hasta la comprensión semántica de alto nivel en los modelos de lenguaje.61 Los modelos Gemini incorporan medidas de seguridad diseñadas para restringir la generación de contenido dañino y prevenir su uso indebido por actores maliciosos.60 Se pone un fuerte énfasis en la transparencia y la IA responsable para asegurar que los sistemas operen dentro de límites éticos, utilizando bucles de retroalimentación continua y una robusta gobernanza de datos para mitigar sesgos y fomentar la confianza.55 En el contexto de productos como Google Workspace, se asegura la privacidad del usuario, por ejemplo, no utilizando los datos para publicidad, almacenándolos de forma segura y ofreciendo al usuario control sobre su información.55

No obstante, los desafíos son significativos. Existe la posibilidad de que la IA, incluso con salvaguardas, pueda ser utilizada para mejorar las capacidades de actores maliciosos.66 Las «alucinaciones» (generación de información incorrecta pero plausible) y la fiabilidad general de los modelos siguen siendo áreas de investigación activa y preocupación 24, y Google mismo advierte que la IA puede generar resultados que parecen correctos pero son fácticamente erróneos.68 El potencial desplazamiento laboral debido a la automatización es otra preocupación social importante.63 Todo esto subraya la creciente necesidad de directrices éticas claras, marcos regulatorios adaptativos y un diálogo social amplio para abordar las implicaciones de la IA en la privacidad, la seguridad y el tejido social en general.69 Demis Hassabis ha abogado por la creación de salvaguardas y la cooperación internacional en la gobernanza de la IA, aunque reconoce los complejos desafíos geopolíticos que esto implica.66

Esta dinámica revela una tensión inherente y palpable: por un lado, la ambición de Google y otros actores clave por desarrollar AGI rápidamente, impulsada por la promesa de avances transformadores; por otro, el reconocimiento de los profundos riesgos éticos, de seguridad y sociales que esto conlleva. Esta tensión es un motor dual que impulsa tanto la innovación tecnológica acelerada como una inversión creciente en la investigación y el desarrollo de marcos de seguridad y gobernanza. La carrera hacia la AGI no es, por tanto, solo una carrera tecnológica, sino también una carrera contra el tiempo para asegurar que su llegada sea beneficiosa y gestionable para la humanidad.

Las predicciones para la IA más allá de las capacidades actuales de Gemini 56 apuntan fuertemente hacia dos tendencias interrelacionadas. Primero, el auge de «plataformas agénticas», donde la IA no solo responde a prompts, sino que puede realizar tareas complejas de forma autónoma, investigando, razonando, conectando diferentes fuentes de información y tomando acciones. Workspace Flows 54 es un ejemplo temprano de esta dirección. Segundo, una creciente «optimización de la pila de IA». Esto implica que el futuro no se basará en un único modelo monolítico que lo haga todo, sino en un ecosistema de modelos y herramientas donde se seleccionarán dinámicamente las soluciones más adecuadas (en términos de costo, calidad, velocidad, especialización) para tareas específicas. La capacidad de Gemini 2.5 Flash para operar con un «presupuesto de pensamiento» dinámico 52 es un paso en esta dirección. El «uso nativo de herramientas» 2 por parte de Gemini es fundamental para esta visión de una IA más agéntica y distribuida, un ecosistema inteligente en lugar de una inteligencia singular.

7. Conclusión: Gemini como Faro de la Próxima Generación de IA

La trayectoria de Google en el campo de la inteligencia artificial, desde sus primeras aplicaciones de machine learning hasta el advenimiento de Gemini, es una narrativa de ambición creciente, innovación constante y una búsqueda persistente de los límites del conocimiento computacional. Gemini no es simplemente el último modelo en una larga línea de desarrollos; representa la culminación de décadas de investigación, integrando aprendizajes cruciales tanto de modelos altamente especializados, que conquistaron dominios como los juegos de estrategia y el plegamiento de proteínas, como de los modelos de lenguaje a gran escala que redefinieron nuestra interacción con la información textual.

La arquitectura multimodal nativa de Gemini se erige como su diferenciador más significativo y un paso audaz hacia una inteligencia artificial más holística, integrada y capaz de reflejar de manera más fiel la complejidad con la que los seres humanos percibimos e interactuamos con el mundo. Su impacto ya se está haciendo sentir a través de una rápida integración en una miríada de productos y servicios de Google, transformando la productividad, la creatividad y el acceso a la información para millones de usuarios. Y su potencial para futuras innovaciones, desde agentes de IA más autónomos hasta avances en la robótica y el descubrimiento científico, apenas comienza a vislumbrarse.

La historia de la IA en Google, con Gemini como su exponente más reciente, es emblemática de la evolución del propio campo de la inteligencia artificial: un progreso extraordinariamente rápido, un potencial transformador que abarca casi todos los aspectos de la actividad humana, y una creciente e ineludible necesidad de sabiduría, previsión y responsabilidad en su desarrollo y despliegue. Gemini no es un punto final en esta odisea, sino un hito luminoso que señala el camino hacia formas de inteligencia artificial aún más potentes, más integradas en el tejido de la sociedad y, se espera, más beneficiosas para la humanidad, a medida que se continúa avanzando hacia fronteras tan desafiantes y prometedoras como la Inteligencia Artificial General. El viaje continúa, y las implicaciones de cada nuevo avance exigen una reflexión continua y un compromiso global con un futuro donde la IA sirva para ampliar el potencial humano de manera equitativa y segura.

Obras citadas

  1. What is Google Gemini? | IBM, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://www.ibm.com/think/topics/google-gemini
  2. Gemini (language model) – Wikipedia, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Gemini_(language_model)
  3. Our AI journey and milestones – Google AI, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://ai.google/advancing-ai/milestones/
  4. Multimodal AI | Google Cloud, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://cloud.google.com/use-cases/multimodal-ai
  5. ChatGPT vs. Gemini: Which AI Listens to You Better? – Neontri, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://neontri.com/blog/google-gemini-chatgpt-comparison/
  6. How will the different sizes of Gemini AI (Ultra, Pro, Nano) impact the tasks businesses can use them for? – Quora, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://www.quora.com/How-will-the-different-sizes-of-Gemini-AI-Ultra-Pro-Nano-impact-the-tasks-businesses-can-use-them-for
  7. Gemini Ultra vs Gemini Pro vs Gemini Nano | Which is the Best – Valueleaf, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://www.valueleaf.com/blog/gemini-ultra-vs-gemini-pro-vs-gemini-nano/
  8. Unlocking the Power of Multimodal AI and Insights from Google’s …, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://www.galileo.ai/blog/unlocking-multimodal-ai-google-gemini
  9. AI Principles – Google AI, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://ai.google/responsibility/principles/
  10. Google Brain: The Brains Behind Your Search Engine – History of …, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://www.historyofdatascience.com/google-brain-the-brains-behind-your-search-engine/
  11. Google Brain – Wikipedia, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Google_Brain
  12. Word2vec – Wikipedia, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Word2vec
  13. Word2Vec Demystified: What IT Leaders Need to Know About NLP & AI – Coveo, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://www.coveo.com/blog/word2vec-explained/
  14. Google Neural Machine Translation – Wikipedia, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Google_Neural_Machine_Translation
  15. The History of Google AI and How it Affects SEO Today | DMAnc.org, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://dmanc.org/the-history-of-google-ai-and-how-it-affects-seo-today/
  16. Google RankBrain: The Definitive Guide – Backlinko, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://backlinko.com/google-rankbrain-seo
  17. Google RankBrain – How AI Impact Google Search – Ficode, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://www.ficode.com/blog/google-rankbrain-how-ai-impact-google-search
  18. About – Google DeepMind, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://deepmind.google/about/
  19. How to succeed with an AI-first strategy? | Emerald Insight, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/jbs-08-2023-0178/full/html
  20. The transition from mobile-first to AI-first is not only for Google but it’s coming for you too, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://www.ishir.com/blog/5266/transition-mobile-first-ai-first-not-google-coming.htm
  21. DistBelief: models are partitioned into four blocks and consequently… – ResearchGate, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://www.researchgate.net/figure/DistBelief-models-are-partitioned-into-four-blocks-and-consequently-assigned-to-four_fig5_262771844
  22. Google DistBelief paper: Large Scale Distributed Deep Networks – Metadata, fecha de acceso: mayo 10, 2025, http://muratbuffalo.blogspot.com/2017/01/google-distbelief-paper-large-scale.html
  23. Google DeepMind – Wikipedia, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Google_DeepMind
  24. Large Language Models: What You Need to Know in 2025 | HatchWorks AI, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://hatchworks.com/blog/gen-ai/large-language-models-guide/
  25. Attention Is All You Need – Wikipedia, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Attention_Is_All_You_Need
  26. AlphaZero and MuZero – Google DeepMind, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://deepmind.google/research/breakthroughs/alphazero-and-muzero/
  27. How BERT Model is Reshaping Technology – BytePlus, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://www.byteplus.com/en/topic/494087
  28. AlphaFold – Wikipedia, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/AlphaFold
  29. AlphaFold – Google DeepMind, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://deepmind.google/technologies/alphafold/
  30. Applying and improving AlphaFold at CASP14 – PMC, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9299164/
  31. LaMDA (Language Model for Dialogue Applications) | EBSCO Research Starters, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://www.ebsco.com/research-starters/computer-science/lamda-language-model-dialogue-applications
  32. Google LLMs: From BERT to Gemini and Beyond – w3resource, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://www.w3resource.com/ai/llms/google-llms-evolution-impact.php
  33. courses.grainger.illinois.edu, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://courses.grainger.illinois.edu/cs440/fa2021/lectures/games-figs/alphazero.pdf
  34. Artificial Intelligence and the Future of Chess – Codemotion, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://www.codemotion.com/magazine/ai-ml/artificial-intelligence-and-the-future-of-chess/
  35. AlphaZe∗∗: AlphaZero-like baselines for imperfect information games are surprisingly strong – Frontiers, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://www.frontiersin.org/journals/artificial-intelligence/articles/10.3389/frai.2023.1014561/full
  36. AlphaZero Explained | Papers With Code, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://paperswithcode.com/method/alphazero
  37. AlphaFold 2 – SciSoc, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://scisoc.com/alphafold-2/
  38. AlphaFold: a solution to a 50-year-old grand challenge in biology …, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://deepmind.google/discover/blog/alphafold-a-solution-to-a-50-year-old-grand-challenge-in-biology/
  39. Structural bioinformatics – Dissecting AlphaFold2’s capabilities with limited sequence information – Oxford Academic, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://academic.oup.com/bioinformaticsadvances/advance-article-pdf/doi/10.1093/bioadv/vbae187/60811195/vbae187.pdf
  40. AlphaFold 2: Why It Works and Its Implications for Understanding the Relationships of Protein Sequence, Structure, and Function, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8592092/
  41. And the winner is…Alphafold! – Society for Social Studies of Science, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://4sonline.org/news_manager.php?page=39360
  42. The Revolutionary Impact of AlphaFold on Drug Discovery: Decoding the Mystery of Protein Folding – Lindus Health, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://www.lindushealth.com/blog/the-revolutionary-impact-of-alphafold-on-drug-discovery-decoding-the-mystery-of-protein-folding
  43. Accurate structure prediction of biomolecular interactions with AlphaFold 3 – PubMed, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38718835/
  44. Nature earns ire over lack of code availability for Google DeepMind protein folding paper, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://retractionwatch.com/2024/05/14/nature-earns-ire-over-lack-of-code-availability-for-google-deepmind-protein-folding-paper/
  45. How Google’s BERT Changed Natural Language Understanding | Brave River Solutions, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://www.braveriver.com/blog/how-googles-bert-changed-natural-language-understanding/
  46. PaLM 2 models | Google AI for Developers – Gemini API, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://ai.google.dev/palm_docs/palm
  47. Our latest AI models – Google AI, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://ai.google/get-started/our-models/
  48. Gemini: A New Multimodal AI Model of Google – Comet.ml, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://www.comet.com/site/blog/gemini-a-new-multimodal-ai-model-of-google/
  49. Mixture of Experts LLMs: Key Concepts Explained – neptune.ai, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://neptune.ai/blog/mixture-of-experts-llms
  50. Gemini Ultra vs GPT-4: Google Still Lacks the Secret Sauce – Beebom, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://beebom.com/gemini-ultra-vs-gpt-4/
  51. Gemini 2.5 Pro Preview: even better coding performance – Google Developers Blog, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://developers.googleblog.com/en/gemini-2-5-pro-io-improved-coding-performance/
  52. Gemini 2.5 on Vertex AI: Pro, Flash & Model Optimizer Live | Google Cloud Blog, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://cloud.google.com/blog/products/ai-machine-learning/gemini-2-5-pro-flash-on-vertex-ai
  53. Files API | Gemini API | Google AI for Developers, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://ai.google.dev/gemini-api/docs/files
  54. Announcing the latest AI capabilities in Google Workspace with Gemini, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://workspace.google.com/blog/product-announcements/new-ai-drives-business-results
  55. Gemini: The Future Of AI In Business – Ismena website, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://www.isolutions.sa/2025/01/07/the-future-of-ai-in-business-how-gemini-is-leading-the-way/
  56. 2025 and the Next Chapter(s) of AI | Google Cloud Blog, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://cloud.google.com/transform/2025-and-the-next-chapters-of-ai
  57. Gemini in Looker deep dive | Google Cloud Blog, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://cloud.google.com/blog/products/data-analytics/gemini-in-looker-deep-dive
  58. Gemini 2.0 Deep Dive: Code Execution – Google Developers Blog, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://developers.googleblog.com/en/gemini-20-deep-dive-code-execution/
  59. Use Gemini 2.0 to speed up data processing | Google Cloud Blog, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://cloud.google.com/blog/products/ai-machine-learning/use-gemini-2-0-to-speed-up-data-processing
  60. Adversarial Misuse of Generative AI | Google Cloud Blog, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://cloud.google.com/blog/topics/threat-intelligence/adversarial-misuse-generative-ai
  61. Gemini Robotics brings AI into the physical world – Google DeepMind, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://deepmind.google/discover/blog/gemini-robotics-brings-ai-into-the-physical-world/
  62. Gemini: The Future Of AI In Business – Ismena website, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://www.ismena.com/2025/01/07/the-future-of-ai-in-business-how-gemini-is-leading-the-way/
  63. Artificial General Intelligence Timeline: AGI in 5–10 Years – Cognitive Today, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://www.cognitivetoday.com/2025/04/artificial-general-intelligence-timeline-agi/
  64. How we’re using AI to drive scientific research with greater real-world benefit – Google Blog, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://blog.google/technology/research/google-research-scientific-discovery/
  65. Timeline of Google Gemini, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://timelines.issarice.com/wiki/Timeline_of_Google_Gemini
  66. Demis Hassabis Is Preparing for AI’s Endgame – Time, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://time.com/7277608/demis-hassabis-interview-time100-2025/
  67. Beyond the AI Hype – Centre for Future Generations, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://cfg.eu/beyond-the-ai-hype/
  68. Gemini in Databases overview | Gemini for Google Cloud, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://cloud.google.com/gemini/docs/databases/overview
  69. Google Gemini 2.5 Pro Unveiled: A Game-Changer in AI Tech! – OpenTools, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://opentools.ai/news/google-gemini-25-pro-unveiled-a-game-changer-in-ai-tech
  70. DeepMind and the Future of AI: Insights from Demis Hassabis – Roberto Dias Duarte, fecha de acceso: mayo 10, 2025, https://www.robertodiasduarte.com.br/en/deepmind-e-o-futuro-da-ia-insights-de-demis-hassabis-2/
Un comentario en «Gemini: La Odisea de Google Hacia la Inteligencia Artificial Multimodal y el Futuro de la IA»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *