Introducción – Más Allá de la Singularidad: El Paradigma del Universo Emergente

La cosmología moderna se encuentra en una encrucijada. El Modelo Cosmológico Estándar, conocido como Lambda-CDM (${\Lambda}$CDM), ha alcanzado un éxito extraordinario. Basado en la teoría de la Relatividad General de Einstein, describe con notable precisión la historia del universo desde una fracción de segundo después de su supuesto comienzo, explicando la expansión cósmica, la existencia y las propiedades detalladas del Fondo Cósmico de Microondas (CMB), y la formación de la estructura a gran escala de galaxias y cúmulos que observamos hoy.[1, 2] Este modelo, que postula un universo compuesto por materia bariónica ordinaria, materia oscura fría (Cold Dark Matter) y una constante cosmológica (${\Lambda}$) que impulsa una expansión acelerada, es consistente con una vasta cantidad de datos observacionales de alta precisión.3

Sin embargo, a pesar de sus triunfos, el modelo ${\Lambda}$CDM se erige sobre cimientos conceptualmente inestables. Su extrapolación hacia el pasado nos conduce inexorablemente a una singularidad inicial: el Big Bang. Este no es un evento físico, sino un punto hipotético en el espaciotiempo donde la densidad de la materia y la curvatura del espaciotiempo se vuelven infinitas.4 En esta singularidad, las ecuaciones de la Relatividad General, el pilar del modelo, colapsan. Las leyes de la física, tal como las conocemos, dejan de ser aplicables, y conceptos fundamentales como el espacio y el tiempo pierden su significado.6 La singularidad no es, por tanto, una explicación del origen del universo; es la admisión formal de la incompletitud de nuestra teoría más exitosa de la gravedad.7 Representa una frontera infranqueable para nuestro conocimiento, un velo que oculta la verdadera génesis del cosmos.

Este problema fundamental no es el único que aqueja al modelo estándar. Persisten profundos misterios sobre la naturaleza física de la materia oscura y la energía oscura, componentes que constituyen aproximadamente el 95% del contenido energético del universo pero que nunca han sido detectados directamente.9 Además, han surgido tensiones observacionales, como la discrepancia en las mediciones de la tasa de expansión actual del universo (la «tensión de Hubble»), que sugieren que el modelo ${\Lambda}$CDM podría ser una aproximación incompleta de la realidad cósmica.3

Estas grietas en el edificio de la cosmología estándar han motivado la búsqueda de un nuevo paradigma. Una de las ideas más radicales y prometedoras que ha surgido es la del Universo Emergente. Esta hipótesis propone un cambio ontológico fundamental: la realidad física —el espaciotiempo, la materia, las fuerzas y sus leyes— no es fundamental. En su lugar, son fenómenos colectivos, propiedades emergentes de un sustrato más profundo y fundamental compuesto por información cuántica.12 Esta visión moderniza la célebre máxima del físico John Archibald Wheeler, «It from Bit», que postula que toda entidad física deriva su existencia de la información. En el contexto de la física moderna, esta idea se ha transformado en

«It from Qubit», donde la rica y contraintuitiva naturaleza de la información cuántica se convierte en la materia prima de la que se teje el cosmos.14

Este informe explorará en profundidad la hipótesis del Universo Emergente. Se analizará cómo este paradigma, fundamentado en los conceptos de qubits y entrelazamiento cuántico, pretende resolver el problema de la singularidad reemplazándola con una transición física bien definida, como un «rebote cósmico». Se detallará cómo el espaciotiempo y la gravedad pueden surgir holográficamente de una red de información cuántica, y cómo las partículas y fuerzas del Modelo Estándar pueden interpretarse como excitaciones en esta red. Finalmente, se examinará cómo esta nueva visión redefine nuestra comprensión de los agujeros negros, transformándolos de callejones sin salida informacionales a posibles portales para la creación de nuevos universos. Al hacerlo, se presentará un panorama de una de las fronteras más activas y especulativas de la física teórica, una que busca responder a la pregunta más antigua de todas: ¿de dónde vino todo?

El Sustrato Cuántico: Qubits y Entrelazamiento como Tejido de la Realidad

Para comprender la hipótesis del Universo Emergente, es imperativo primero deconstruir nuestra noción clásica de la realidad y descender al nivel fundamental que esta teoría propone. Este nivel no está poblado por partículas puntuales o campos continuos en un espacio preexistente, sino por unidades de información cuántica: los qubits. La dinámica de estas unidades, gobernada por el fenómeno del entrelazamiento cuántico, constituye el tejido primordial del que emerge todo lo demás.

El Qubit: La Unidad Fundamental de la Realidad

En la computación clásica, la unidad fundamental de información es el bit, un sistema que puede existir en uno de dos estados definidos: 0 o 1. El análogo cuántico, el qubit (quantum bit), es conceptualmente mucho más rico.17 Un qubit es un sistema cuántico de dos niveles, como el espín de un electrón (arriba o abajo) o la polarización de un fotón (horizontal o vertical). Su característica definitoria es la capacidad de existir no solo en los estados base, que podemos etiquetar como

∣0⟩ y ∣1⟩, sino también en una superposición continua de ambos.18

El estado de un qubit, representado por un vector ∣ψ⟩ en un espacio de Hilbert de dos dimensiones, se puede escribir como una combinación lineal:

∣ψ⟩=α∣0⟩+β∣1⟩

donde α y β son números complejos llamados amplitudes de probabilidad, que satisfacen la condición de normalización ∣α∣2+∣β∣2=1. Esta condición significa que al medir el qubit, la probabilidad de encontrarlo en el estado ∣0⟩ es ∣α∣2 y en el estado ∣1⟩ es ∣β∣2. Antes de la medición, el qubit existe simultáneamente en ambos estados, con un «peso» determinado por sus amplitudes.

Visualmente, el espacio de todos los estados posibles de un solo qubit se puede representar mediante la esfera de Bloch.19 En esta representación, los estados base

∣0⟩ y ∣1⟩ corresponden a los polos norte y sur, respectivamente. Cualquier otro punto en la superficie de la esfera representa una superposición única. Mientras que un bit clásico solo puede ocupar dos puntos discretos, un qubit puede ocupar cualquier punto en la superficie de esta esfera continua, lo que le confiere una capacidad de almacenamiento de información infinitamente mayor. En el paradigma del Universo Emergente, estos qubits no son meras herramientas computacionales; son los «átomos» ontológicos de la existencia.

Entrelazamiento Cuántico: La Conexión No Local del Cosmos

Si los qubits son los ladrillos, el entrelazamiento cuántico es el mortero que los une para construir la realidad. Descrito por Einstein, Podolsky y Rosen (EPR) en 1935 en un intento de demostrar la incompletitud de la mecánica cuántica, el entrelazamiento es una correlación entre dos o más sistemas cuánticos que es fundamentalmente más fuerte que cualquier correlación posible en la física clásica.20 Einstein lo apodó célebremente «acción fantasmal a distancia» (

spukhafte Fernwirkung).

Cuando dos qubits están entrelazados, sus destinos están inextricablemente ligados, formando un único sistema cuántico, sin importar cuán lejos estén separados en el espacio. Por ejemplo, en el estado de Bell ∣Φ+⟩=2​1​(∣00⟩+∣11⟩), si se mide el primer qubit y se obtiene el resultado 0, se sabe instantáneamente que una medición del segundo qubit también dará 0, y viceversa. Esta correlación es perfecta e inmediata, pareciendo violar el principio de localidad de la relatividad, que prohíbe la transmisión de información más rápido que la luz.20 Sin embargo, se ha demostrado que el entrelazamiento no permite la comunicación superlumínica, pero sí revela una profunda no localidad en la estructura de la realidad.

En el contexto del Universo Emergente, esta propiedad no local es la clave. La visión tradicional asume un espaciotiempo preexistente, un escenario pasivo sobre el cual ocurren los fenómenos físicos. El entrelazamiento, en esta visión, es una correlación extraña que ocurre dentro de este espacio. El paradigma emergente invierte radicalmente esta lógica: el entrelazamiento no ocurre en el espacio; el entrelazamiento crea el espacio.12

Esta idea se articula de manera más clara en el trabajo del físico Mark Van Raamsdonk, quien, utilizando el marco de la correspondencia AdS/CFT (que se detallará en la siguiente sección), argumentó que la conectividad del espaciotiempo es una manifestación directa del entrelazamiento cuántico.14 Su análisis sugiere que si se toma un sistema cuántico cuyos grados de libertad están divididos en dos conjuntos, A y B, y se reduce sistemáticamente el entrelazamiento entre ellos, la contraparte geométrica en la teoría gravitacional dual es que las dos regiones correspondientes del espaciotiempo se alejan una de la otra. En el límite donde el entrelazamiento entre A y B se reduce a cero, el espaciotiempo se «pellizca» y se desconecta por completo.21

Por lo tanto, la noción de «proximidad» o «distancia» en el espaciotiempo emergente no es fundamental. Es una medida macroscópica y aproximada de la densidad y la estructura del entrelazamiento en la red de qubits subyacente. Dos puntos en el espacio están «cerca» no porque una regla mida una distancia corta entre ellos, sino porque los qubits que los constituyen están fuertemente entrelazados. La geometría del espaciotiempo es, en esencia, un mapa de la estructura de entrelazamiento del estado cuántico del universo. Sin entrelazamiento, no habría un espaciotiempo cohesivo, solo una colección inconexa de grados de libertad cuánticos, un «espacio atomizado».22

«It from Qubit»: La Génesis Holográfica del Espaciotiempo y la Gravedad

Una vez establecidos los qubits y el entrelazamiento como los constituyentes fundamentales, la pregunta crucial es: ¿cuál es el mecanismo por el cual estas entidades puramente informacionales dan lugar al espaciotiempo cuatridimensional y a la fuerza de la gravedad que lo gobierna? La respuesta que ofrece el paradigma emergente se basa en uno de los conceptos más profundos y revolucionarios de la física teórica moderna: el principio holográfico.

El Principio Holográfico: El Universo como un Holograma

El principio holográfico tiene sus raíces en el estudio de la termodinámica de los agujeros negros en la década de 1970.23 Jacob Bekenstein y Stephen Hawking descubrieron que la entropía de un agujero negro —una medida de su contenido de información o del número de sus microestados internos— no es proporcional a su volumen, como se esperaría para un sistema físico ordinario, sino al área de su horizonte de sucesos.24 Específicamente, la entropía de Bekenstein-Hawking es:

SBH​=4GℏkB​c3A​=4LP2​A​

donde A es el área del horizonte y LP​ es la longitud de Planck.25 Esto implica que la cantidad máxima de información que puede contener una región del espacio está limitada por el área de la superficie que la rodea, no por su volumen. Es como si toda la información tridimensional del interior estuviera codificada en una superficie bidimensional en su frontera.26

Gerard ‘t Hooft y Leonard Susskind generalizaron esta idea, proponiendo que este principio no se aplica solo a los agujeros negros, sino a cualquier región del espaciotiempo. El principio holográfico establece que una teoría física con gravedad en un volumen de D+1 dimensiones debe ser completamente descriptible por una teoría cuántica sin gravedad que vive en la frontera de D dimensiones de esa región.24 El universo tridimensional que experimentamos podría ser, en un sentido muy preciso, un holograma proyectado desde una superficie bidimensional distante que contiene toda la información.

La Correspondencia AdS/CFT: Un Diccionario Preciso

Lo que era una conjetura especulativa se convirtió en un programa de investigación masivo con la formulación de la correspondencia Anti-de Sitter/Teoría de Campos Conforme (AdS/CFT) por Juan Maldacena en 1997.27 Esta correspondencia es la realización matemática más precisa y exitosa del principio holográfico hasta la fecha. Establece una dualidad, una equivalencia exacta, entre dos teorías aparentemente dispares 28:

  1. El Volumen (Bulk): Una teoría de gravedad cuántica (como la teoría de cuerdas) en un espaciotiempo de D+1 dimensiones con curvatura negativa constante, conocido como espacio Anti-de Sitter (AdS).
  2. La Frontera (Boundary): Una Teoría Cuántica de Campos Conforme (CFT), que es una teoría cuántica de partículas y campos sin gravedad, que vive en la frontera de D dimensiones de ese espacio AdS.

«Dualidad» significa que cada estado, cada operador y cada proceso en la teoría de la frontera tiene una contraparte exacta en la teoría del volumen, y viceversa. Son dos descripciones matemáticas diferentes de la misma realidad física.29 Lo más poderoso de esta correspondencia es que a menudo es una «dualidad fuerte-débil»: cuando las interacciones en la CFT de la frontera son muy fuertes y difíciles de calcular, la teoría de la gravedad en el volumen es débil y sus cálculos son manejables (basados en la Relatividad General clásica), y viceversa.25

En el contexto del universo emergente, la correspondencia AdS/CFT proporciona el «diccionario» que traduce el lenguaje de la información cuántica en la frontera al lenguaje de la geometría en el volumen. La fórmula de Ryu-Takayanagi (y sus generalizaciones cuánticas posteriores) es una entrada crucial en este diccionario.28 Establece que la entropía de entrelazamiento (

SA​) de una región espacial A en la CFT de la frontera es igual al área de la superficie de mínima área (γA​) en el volumen AdS que se ancla en el borde de la región A, dividida por 4GN​ℏ:

SA​=4GN​ℏArea(γA​)​

Esta fórmula es revolucionaria porque conecta directamente una cantidad puramente cuántica e informacional (la entropía de entrelazamiento) con una cantidad puramente geométrica (el área). Demuestra cuantitativamente que la estructura del entrelazamiento en la teoría de la frontera dicta la geometría del espaciotiempo en el volumen.

ER=EPR: El Entrelazamiento como «Costura» del Espaciotiempo

La conjetura ER=EPR, propuesta por Maldacena y Susskind en 2013, lleva esta conexión a su conclusión más radical.32 La conjetura postula que dos conceptos que surgieron de la mente de Einstein en 1935, y que se consideraron completamente no relacionados durante décadas, son en realidad dos caras de la misma moneda 22:

  • EPR (Einstein-Podolsky-Rosen): Se refiere al entrelazamiento cuántico, la conexión «fantasmal» entre partículas.
  • ER (Einstein-Rosen): Se refiere a los «puentes de Einstein-Rosen», más conocidos como agujeros de gusano, que son túneles teóricos en el espaciotiempo que conectan dos regiones distantes.

La conjetura ER=EPR afirma que un par de partículas cuánticas máximamente entrelazadas (un par EPR) es dual, o equivalente, a un agujero de gusano no transitable (un puente ER) que las conecta geométricamente.33 Esta idea implica que el entrelazamiento no es solo una correlación abstracta, sino que tiene una manifestación física como un «hilo» geométrico que «cose» el tejido del espaciotiempo.22 Sin estos «micro-agujeros de gusano» que conectan todos los grados de libertad entrelazados, el espaciotiempo se desintegraría en puntos desconectados. La conectividad y la suavidad del espacio que damos por sentadas son una consecuencia macroscópica de la vasta y compleja red de entrelazamiento del estado cuántico del universo.

La Gravedad como Fenómeno Emergente y Entrópico

En este marco, la gravedad misma pierde su estatus de fuerza fundamental. En lugar de ser una propiedad intrínseca del espaciotiempo, la gravedad emerge como una manifestación de la termodinámica de la información cuántica subyacente. La idea de la gravedad entrópica, propuesta por Erik Verlinde, sugiere que la fuerza gravitacional es una fuerza entrópica, análoga a la fuerza osmótica o la elasticidad de un polímero.35 Surge de la tendencia estadística del sistema de información subyacente a maximizar su entropía. Las ecuaciones de campo de Einstein, en esta visión, no son leyes fundamentales, sino una ecuación de estado que describe el comportamiento termodinámico del sistema de información holográfico.35

La Redundancia Holográfica y la Estabilidad del Mundo Clásico

Una pregunta profunda que surge es cómo un mundo clásico, local y robusto puede emerger de un sustrato cuántico que es inherentemente frágil, probabilístico y no local. La respuesta parece residir en la forma en que la información está codificada holográficamente. La información sobre un punto local en el volumen gravitacional no está mapeada a un punto local en la frontera, sino que está distribuida de manera altamente redundante y no local a través de toda la frontera.36

Esta estructura es matemáticamente análoga a un código cuántico de corrección de errores (QEC).38 En la computación cuántica, un QEC protege la frágil información de un «qubit lógico» codificándola en el entrelazamiento de muchos «qubits físicos». Si un error local (decoherencia) corrompe algunos de los qubits físicos, la información lógica original aún puede ser recuperada de los qubits restantes.40

De manera análoga, la holografía sugiere que el espaciotiempo mismo es un código de corrección de errores. La robustez de la geometría del espaciotiempo y la localidad de la física clásica son propiedades emergentes de esta codificación redundante. Las perturbaciones locales en el sistema cuántico subyacente son «corregidas» por el código, preservando la integridad de la estructura espaciotemporal macroscópica. La estabilidad del mundo que experimentamos es, por lo tanto, una consecuencia directa de la forma en que la información cuántica fundamental está organizada y protegida holográficamente.

La Emergencia de la Materia: Partículas y Fuerzas desde la Red Cuántica

Habiendo establecido un marco en el que el espaciotiempo y la gravedad emergen de una red de información cuántica, el siguiente paso lógico es extender este principio a los otros constituyentes de la realidad: la materia y las fuerzas fundamentales. En el paradigma emergente, las partículas elementales (electrones, quarks, fotones) y las interacciones que las gobiernan (electromagnetismo, fuerzas nucleares), descritas por el Modelo Estándar de la física de partículas, tampoco son entidades fundamentales. En cambio, se interpretan como excitaciones colectivas o patrones de entrelazamiento específicos dentro de la red cuántica subyacente.

Partículas como Excitaciones de Campos Cuánticos

Para entender cómo puede surgir la materia, es útil recordar primero cómo la describe la física actual. La Teoría Cuántica de Campos (QFT), que es el lenguaje del Modelo Estándar, postula que la realidad fundamental no consiste en partículas, sino en campos cuánticos que permean todo el espaciotiempo.28 Hay un campo para cada tipo de partícula fundamental: un campo de electrones, un campo de quarks, un campo electromagnético, etc. Las partículas que observamos en los experimentos no son más que excitaciones cuantizadas, u «ondas», en estos campos.41 La creación y aniquilación de partículas corresponden a la adición o sustracción de cuantos de energía a sus respectivos campos.

El Diccionario AdS/CFT: Mapeando Partículas y Fuerzas

La correspondencia AdS/CFT proporciona una herramienta matemática precisa para traducir esta idea al lenguaje del universo emergente. El «diccionario» de la dualidad no solo relaciona la geometría del volumen con el entrelazamiento de la frontera, sino que también establece un mapeo uno a uno entre los campos (y por lo tanto las partículas) en el volumen AdS y los «operadores» específicos en la CFT de la frontera.29

Un operador en la CFT es una entidad matemática que puede crear o destruir excitaciones en el estado cuántico de la frontera. La dualidad establece que aplicar un operador local en la CFT es equivalente a crear una partícula en un punto correspondiente en el volumen AdS. Las propiedades de la partícula en el volumen, como su masa y su espín, están directamente relacionadas con las propiedades matemáticas del operador correspondiente en la frontera, como su «dimensión de escala» (cómo cambia su efecto a diferentes escalas de energía) y sus números cuánticos bajo las simetrías de la teoría.42

Por ejemplo, un campo escalar masivo en el volumen AdS corresponde a un operador escalar en la CFT con una dimensión de escala específica determinada por la masa del campo. Un campo electromagnético en el volumen (cuyas excitaciones son fotones) corresponde a un operador de corriente conservada en la frontera. La ley de Gauss en el volumen se traduce en la conservación de la carga en la frontera. De esta manera, todo el zoológico de partículas y fuerzas del Modelo Estándar podría, en principio, tener una contraparte como un conjunto de operadores en una teoría de frontera holográfica.

El Modelo Estándar como el Espectro de Bajas Energías de la Red de Entrelazamiento

Combinando estas ideas, emerge una imagen poderosa. Si el sustrato fundamental del universo es una vasta red de qubits entrelazados, entonces el espaciotiempo es la manifestación geométrica de su estructura de entrelazamiento. Las partículas y fuerzas que componen nuestro mundo son, a su vez, las excitaciones colectivas de más baja energía que esta red puede soportar.15

Esta idea encuentra una fuerte analogía en la física de la materia condensada. Consideremos un cristal sólido. A nivel fundamental, es una red de átomos interactuando. Sin embargo, para describir su comportamiento a bajas temperaturas (bajas energías), no es útil hablar de los movimientos individuales de billones de átomos. En su lugar, los físicos describen el sistema en términos de «cuasipartículas» emergentes, como los fonones (cuantos de vibraciones de la red) o los excitones. Estas cuasipartículas se comportan en muchos aspectos como partículas fundamentales: tienen energía, momento y pueden interactuar, pero no existen fuera del cristal. Son una descripción efectiva del comportamiento colectivo del sistema subyacente.

De manera análoga, el paradigma del universo emergente sugiere que las partículas del Modelo Estándar son las «cuasipartículas» de la red de espaciotiempo-información.41 Son los modos de vibración y excitación más simples y energéticamente más baratos de la estructura de entrelazamiento fundamental. Las leyes que las gobiernan, como las ecuaciones de Maxwell para el electromagnetismo o las ecuaciones de Yang-Mills para las fuerzas nucleares, no serían leyes fundamentales de la naturaleza, sino descripciones efectivas de la dinámica de estas excitaciones colectivas.

Esta perspectiva tiene implicaciones profundas. Sugiere que la búsqueda de una «teoría del todo» que unifique el Modelo Estándar con la gravedad es, en última instancia, la búsqueda de la teoría dinámica que gobierna la red de qubits fundamental. El Modelo Estándar sería simplemente el espectro de excitación de baja energía de esta teoría. También abre la posibilidad de que a energías mucho más altas, cerca de la escala de Planck, puedan existir otros tipos de excitaciones y patrones de entrelazamiento, correspondiendo a nuevas formas de materia, nuevas fuerzas y quizás incluso a una física con una dimensionalidad diferente, que no son accesibles en nuestros aceleradores de partículas actuales.

Cosmología Reimaginada: Del Rebote Cósmico a la Formación de Galaxias

La aplicación más dramática del paradigma emergente es en la cosmología del universo temprano. Al reemplazar la ontología de un espaciotiempo continuo por una de información cuántica discreta, estas teorías ofrecen una solución natural al problema de la singularidad inicial. En lugar de un comienzo desde un punto de densidad infinita, proponen un «rebote cósmico» (Big Bounce), una transición física desde una fase de contracción anterior a la fase de expansión actual.44 Se analizarán dos de los modelos de rebote más prominentes, que ilustran diferentes enfoques para lograr esta transición.

La Cosmología Cuántica de Bucles (LQC) y el «Big Bounce» Geométrico

La Cosmología Cuántica de Bucles (LQC) es la aplicación de los principios de la Gravedad Cuántica de Bucles (LQG) a la cosmología.46 La premisa central de LQG es que el propio espaciotiempo no es un continuo, sino que está cuantizado. A la escala de Planck, el espacio está compuesto por «átomos» discretos de área y volumen, representados por una estructura matemática llamada red de espín.48 El espacio es granular, no liso.

Cuando se aplica este concepto a la evolución del universo, las consecuencias son profundas. En la Relatividad General, a medida que el universo se contrae, la curvatura del espaciotiempo aumenta sin límite, llevando a la singularidad. En LQC, sin embargo, a medida que la densidad de energía se acerca a la densidad de Planck (ρPl​≈5.1×1096 kg/m3), la naturaleza discreta de la geometría del espaciotiempo se vuelve dominante. Esta «geometría cuántica» genera una fuerza repulsiva intrínseca que se opone a la atracción gravitacional clásica.46

Esta fuerza repulsiva es tan intensa que detiene el colapso. En lugar de colapsar en una singularidad, el universo alcanza una densidad máxima finita (aproximadamente 0.41ρPl​) y «rebota», iniciando la fase de expansión que observamos hoy.50 Este evento, conocido como el

Big Bounce, reemplaza por completo la noción del Big Bang.46 El universo no comienza desde la nada, sino que emerge de una fase de contracción anterior en un ciclo potencialmente eterno. Es importante destacar que este rebote es una consecuencia de la cuantización de la propia gravedad; es una modificación de la dinámica del espaciotiempo.

El Modelo del Universo Agujero Negro (BHU) y el Rebote de la Materia

Un enfoque alternativo, propuesto por Enrique Gaztañaga y sus colaboradores, es el modelo del Universo Agujero Negro (BHU).8 Esta teoría postula un escenario aún más exótico: nuestro universo observable podría haber nacido y existir dentro de un agujero negro formado en un «universo padre» más grande.53

A diferencia de LQC, el modelo BHU no requiere una nueva teoría de la gravedad cuántica. Opera «enteramente dentro del marco de la relatividad general, combinado con los principios básicos de la mecánica cuántica».8 El mecanismo que evita la singularidad no proviene de la geometría cuántica, sino de la física de la materia.

El modelo considera el colapso gravitacional de una vasta nube de materia compuesta por fermiones (partículas como quarks y electrones). Según la Relatividad General, este colapso debería formar un agujero negro y terminar en una singularidad en su centro. Sin embargo, el modelo BHU incorpora un principio fundamental de la mecánica cuántica: el principio de exclusión de Pauli. Este principio establece que dos fermiones idénticos no pueden ocupar el mismo estado cuántico simultáneamente.52

A medida que la nube de materia se colapsa y la densidad aumenta drásticamente, los fermiones son forzados a ocupar estados de energía cada vez más altos. Esto genera una «presión de degeneración» que se opone a una mayor compresión. El modelo BHU postula que cuando la densidad alcanza la de la materia nuclear (similar a la de una estrella de neutrones), esta presión se vuelve tan inmensa que detiene el colapso y provoca un violento rebote.55

Lo crucial es que este rebote ocurre dentro del horizonte de sucesos del agujero negro recién formado. Desde la perspectiva de un observador dentro de la nube en colapso, este rebote se manifiesta como el comienzo de una fase de expansión cósmica. Sorprendentemente, los cálculos muestran que la física de este rebote impulsado por la materia produce de forma natural una fase de expansión acelerada, análoga a la inflación cósmica, sin necesidad de postular campos escalares exóticos como el inflatón.52 De esta manera, el Big Bang no es el principio de todo, sino un evento intermedio en la vida de un agujero negro en otro cosmos.

Semillas de Estructura y Formación de Galaxias

Un criterio de éxito para cualquier teoría cosmológica es su capacidad para explicar el origen de las estructuras que vemos en el universo, como las galaxias y los cúmulos de galaxias. En el modelo estándar, se postula que estas estructuras crecieron a partir de minúsculas fluctuaciones de densidad cuántica en el universo primordial, que fueron estiradas a escalas cosmológicas por la inflación.58

Los modelos de rebote ofrecen un mecanismo alternativo. Las fluctuaciones cuánticas que existían en la fase de contracción no son destruidas en la singularidad, sino que pueden propagarse a través del rebote hacia la fase de expansión.59 La dinámica del rebote puede amplificar estas fluctuaciones y modificar su espectro. El objetivo de estos modelos es demostrar que pueden generar un espectro de perturbaciones primordiales que sea consistente con las observaciones del CMB, en particular su naturaleza casi invariante en escala.61

Una predicción interesante de muchos modelos de rebote es que, si bien reproducen en gran medida las predicciones inflacionarias a escalas pequeñas y medianas, pueden dejar firmas únicas a las escalas angulares más grandes en el CMB. Estas desviaciones podrían explicar algunas de las «anomalías» observadas por los satélites WMAP y Planck, como una sorprendente falta de correlación a grandes ángulos, que son estadísticamente improbables en el modelo inflacionario estándar.63

CaracterísticaModelo Estándar (${\Lambda}$CDM)Cosmología Cuántica de Bucles (LQC)Universo Agujero Negro (BHU)
Origen del Universo«Creación» desde una singularidad (Big Bang).65Transición desde una fase de contracción previa.44Rebote dentro de un agujero negro en un universo padre.51
Naturaleza de la SingularidadLímite de la teoría donde la física colapsa.4Reemplazada por un «Big Bounce» de origen geométrico-cuántico.50Evitada por el principio de exclusión de Pauli para la materia fermiónica.52
Mecanismo de Expansión TempranaCampo inflatón hipotético postulado para resolver problemas cosmológicos.67La propia dinámica del rebote puede conducir a una fase inflacionaria.46El rebote de la materia genera naturalmente una expansión acelerada.52
Rol de la Gravedad CuánticaNecesaria para describir el origen, pero no está incluida en el modelo.7Fundamental: la geometría cuántica discreta causa el rebote.46No modifica la gravedad; utiliza la mecánica cuántica estándar dentro de la Relatividad General.8
Explicación de la Energía OscuraConstante cosmológica (Λ) añadida fenomenológicamente.3Potencialmente un efecto residual del rebote o un campo escalar.El horizonte de sucesos del agujero negro padre actúa como una constante cosmológica efectiva.56
Predicción Clave ObservableUniverso espacialmente plano, espectro de potencias casi invariante en escala.2Posibles desviaciones en el CMB a grandes escalas, espectro específico de ondas gravitacionales primordiales.63Pequeña curvatura espacial positiva, observable por futuras misiones como Euclid.52

Agujeros Negros: Portales a Nueva Física y Universos Cíclicos

En el paradigma emergente, los agujeros negros trascienden su papel de meros objetos astrofísicos exóticos para convertirse en el nexo central donde la gravedad, la mecánica cuántica y la teoría de la información se encuentran de la forma más dramática. Son los crisoles teóricos que fuerzan la confrontación de nuestras teorías más fundamentales, revelando paradojas que apuntan hacia una nueva física y ofreciendo un mecanismo plausible para un cosmos cíclico o reproductivo.

La Paradoja de la Información y la Codificación Holográfica

El conflicto más famoso asociado con los agujeros negros es la paradoja de la pérdida de información. En 1975, Stephen Hawking demostró que, debido a efectos cuánticos cerca del horizonte de sucesos, los agujeros negros no son completamente negros. Emiten una radiación térmica, ahora conocida como radiación de Hawking, que hace que se evaporen lentamente a lo largo de inmensos períodos de tiempo.70 El problema es que esta radiación parece ser puramente térmica, es decir, aleatoria, y su espectro solo depende de la masa, la carga y el momento angular del agujero negro.72

Esto crea una profunda paradoja: si un objeto con una estructura de información compleja (como un libro o una estrella) colapsa para formar un agujero negro, y este luego se evapora por completo en radiación térmica, ¿qué sucede con la información original? Parece haber sido destruida, borrada del universo. Esto viola un principio fundamental de la mecánica cuántica conocido como unitaridad, que afirma que la información nunca se destruye; simplemente se transforma.72

La solución a esta paradoja dentro del paradigma emergente es la codificación holográfica. La información no se pierde porque nunca entra verdaderamente en el «interior» del agujero negro desde la perspectiva de un observador externo. En cambio, queda «impresa» o codificada en el horizonte de sucesos, la superficie bidimensional que marca el punto de no retorno.23 La fórmula de la entropía de Bekenstein-Hawking proporciona la clave cuantitativa: el área del horizonte de sucesos es una medida directa de la capacidad de almacenamiento de información del agujero negro. Cada «bit» de información que cae en el agujero negro aumenta el área de su horizonte en aproximadamente un área de Planck (

LP2​≈10−70 m2).25

Así, el horizonte de sucesos actúa como una pantalla holográfica. Toda la información sobre los objetos tridimensionales que han caído está codificada en las fluctuaciones cuánticas de esta superficie bidimensional. Cuando el agujero negro se evapora, la radiación de Hawking no es completamente térmica; lleva consigo, de una manera muy sutil y codificada, la información que estaba almacenada en el horizonte, preservando así la unitaridad.

El Interior del Agujero Negro y el Renacimiento Cósmico

Mientras que el principio holográfico describe el agujero negro desde el exterior, la cuestión de qué sucede en su interior es donde los modelos de rebote ofrecen una nueva y fascinante narrativa. En la Relatividad General clásica, todo lo que cruza el horizonte de sucesos está condenado a ser aplastado en la singularidad central, un punto de densidad infinita donde el tiempo termina.73 Sin embargo, como se discutió anteriormente, modelos como LQC o el BHU reemplazan esta singularidad con una región de densidad ultra-alta pero finita, donde la física cuántica detiene el colapso y provoca un rebote.48

Este mecanismo de rebote interno transforma la naturaleza del agujero negro. Ya no es una tumba para la materia y la información, sino una puerta de entrada a un nuevo dominio espaciotemporal. El rebote dentro de un agujero negro puede dar origen a un nuevo universo en expansión, efectivamente anidado dentro del universo padre pero causalmente desconectado de él (excepto en su origen).51

Esta idea se conecta con la hipótesis de la Selección Natural Cosmológica (CNS), propuesta por el físico Lee Smolin.76 Smolin sugiere que el multiverso opera bajo un principio análogo a la evolución darwiniana. Cada vez que se forma un agujero negro y rebota, nace un «universo hijo». Durante este proceso de «reproducción», las constantes fundamentales de la física (como la masa del electrón o la constante de estructura fina) pueden sufrir pequeñas mutaciones aleatorias.77

Según esta hipótesis, los universos cuyas constantes físicas favorecen la producción de más agujeros negros tendrán más «descendencia». Con el tiempo, el multiverso estaría dominado por universos que están optimizados para la producción de agujeros negros. Smolin argumenta que las condiciones necesarias para producir abundantes agujeros negros (estrellas masivas de larga vida, galaxias estables) son muy similares a las condiciones necesarias para la existencia de vida compleja. Por lo tanto, el «ajuste fino» de las constantes de nuestro universo, que parece tan milagroso, no sería una coincidencia ni una evidencia de diseño, sino el resultado de un proceso evolutivo cósmico.79

La Complejidad Cuántica y el Crecimiento del Interior

Una de las ideas más recientes y profundas sobre el interior de los agujeros negros proviene de la intersección de la holografía y la ciencia de la computación cuántica. Mientras que la entropía de un agujero negro se satura rápidamente al valor dado por el área de su horizonte, hay otra propiedad que continúa creciendo durante un tiempo exponencialmente largo: la complejidad computacional cuántica del estado que lo describe. La complejidad es, a grandes rasgos, una medida de cuán difícil es preparar un estado cuántico particular a partir de un estado de referencia simple, cuantificada por el número mínimo de operaciones cuánticas elementales («puertas») necesarias.81

En el contexto holográfico, se ha observado que mientras la entropía de la teoría de frontera se mantiene constante para un agujero negro en equilibrio, su contraparte geométrica en el volumen —el puente de Einstein-Rosen o agujero de gusano que conecta sus dos horizontes (en el caso de un agujero negro eterno)— continúa expandiéndose y aumentando su volumen interior durante eones.83 ¿A qué corresponde este crecimiento persistente del volumen interior en la teoría de frontera?

Leonard Susskind y otros han propuesto que esta propiedad es la complejidad cuántica. Esto ha dado lugar a dos conjeturas principales 81:

  1. Conjetura «Complejidad = Volumen» (CV): La complejidad del estado cuántico en la frontera es proporcional al volumen de una hipersuperficie espacial de máximo volumen en el interior del agujero negro que se extiende hasta la frontera en un tiempo dado.83
  2. Conjetura «Complejidad = Acción» (CA): La complejidad es proporcional a la acción gravitacional evaluada en una región específica del espaciotiempo llamada «parche de Wheeler-DeWitt», que está causalmente conectada a la porción de la frontera donde se define el estado.83

Ambas conjeturas, aunque con diferencias técnicas, apoyan la misma idea fundamental: el crecimiento del espacio en el interior de un agujero negro es la manifestación geométrica del crecimiento de la complejidad computacional del sistema cuántico subyacente.82 El interior del agujero negro no es un espacio vacío; es un registro holográfico de la computación cuántica que el sistema está realizando. El «flujo del tiempo» dentro del agujero negro es, en esencia, un contador del número de operaciones lógicas que se están ejecutando. Esta perspectiva no solo ofrece una nueva visión sobre la naturaleza del espacio y el tiempo dentro de los agujeros negros, sino que también refuerza la idea de que el universo, en su nivel más fundamental, puede ser entendido como un vasto procesador de información cuántica.

Desafíos, Críticas y el Camino a Seguir

A pesar de su elegancia conceptual y su poder para abordar algunos de los problemas más profundos de la física, el paradigma del Universo Emergente y sus modelos asociados se encuentran en una fase teórica y, en muchos aspectos, especulativa. Para que estas ideas trasciendan el ámbito de la conjetura matemática y se conviertan en teorías físicas consolidadas, deben superar importantes desafíos teóricos y, en última instancia, ser confrontadas con la evidencia observacional. Esta sección evalúa críticamente los obstáculos y las vías futuras para la validación de estas nuevas cosmologías.

Desafíos de la Gravedad Emergente y la Holografía («It from Qubit»)

El marco de «It from Qubit», basado en gran medida en la correspondencia AdS/CFT y la conjetura ER=EPR, enfrenta varios obstáculos fundamentales que limitan su aplicación directa a nuestro universo.

  • El Problema de dS/CFT: La correspondencia AdS/CFT está matemáticamente bien definida para universos con una constante cosmológica negativa, lo que resulta en una geometría Anti-de Sitter (AdS).27 Sin embargo, las observaciones cosmológicas indican que nuestro universo está en una fase de expansión acelerada, lo que es consistente con una constante cosmológica positiva, correspondiendo a una geometría de de Sitter (dS) a grandes escalas. La formulación de una dualidad holográfica análoga para un espaciotiempo de Sitter (una correspondencia dS/CFT) es un problema abierto y notoriamente difícil.86 Sin un análogo de AdS/CFT para nuestro universo, muchas de las poderosas herramientas y conocimientos derivados de la holografía siguen siendo, en el mejor de los casos, guías inspiradoras en lugar de descripciones precisas.
  • Naturaleza Especulativa y Falta de Falsabilidad: Ideas como ER=EPR son conjeturas profundas y estimulantes que unifican conceptos dispares.22 Sin embargo, operan en un régimen (la escala de Planck, el interior de los agujeros de gusano) que está muy lejos de nuestro alcance experimental. Los «micro-agujeros de gusano» que supuestamente conectan partículas entrelazadas no son transitables y no tienen firmas observables conocidas.88 Si bien estas ideas son extremadamente fructíferas para la investigación teórica, su estatus como ciencia falsable sigue siendo un tema de debate.22

Críticas a la Cosmología Cuántica de Bucles (LQC)

LQC ha logrado un éxito notable al resolver la singularidad del Big Bang en una variedad de modelos cosmológicos. No obstante, enfrenta sus propios desafíos teóricos significativos.

  • El Problema del Límite Clásico (Infrarrojo): Quizás el desafío más crítico para LQG y LQC es demostrar de manera concluyente que la estructura granular y cuántica del espaciotiempo a la escala de Planck da lugar, de manera inequívoca, al espaciotiempo suave y continuo descrito por la Relatividad General a escalas macroscópicas.91 Recuperar el límite clásico ha demostrado ser un problema técnico y conceptualmente muy difícil, y aunque se ha progresado, aún no existe una derivación completa y universalmente aceptada.93 Sin esta demostración, la teoría corre el riesgo de ser un modelo matemáticamente consistente pero físicamente irrelevante.
  • Ambigüedades de Cuantización: El procedimiento para construir la dinámica cuántica en LQC (el operador Hamiltoniano) no es único. Existen diferentes «esquemas de cuantización» y elecciones de parámetros (como el parámetro de Barbero-Immirzi) que pueden llevar a diferentes predicciones físicas.94 Si bien se han propuesto criterios físicos para reducir estas ambigüedades, la falta de un principio fundamental único para fijar estas elecciones es una debilidad teórica.

Críticas al Modelo del Universo Agujero Negro (BHU)

Siendo un modelo más reciente y fenomenológico, el BHU se enfrenta a un intenso escrutinio por parte de la comunidad cosmológica.

  • Simplificaciones y Estabilidad: El modelo actual se basa en un colapso esféricamente simétrico y homogéneo de una nube de polvo. Queda por demostrar si el mecanismo de rebote es robusto frente a inhomogeneidades y anisotropías más realistas, que tienden a crecer durante la contracción y podrían impedir un rebote suave.56 Además, se ha criticado que, si bien utiliza física conocida, lo hace en un régimen extremo donde podrían entrar en juego otras inestabilidades o efectos no considerados.10
  • El Problema de la Regresión Infinita: Aunque el BHU ofrece una explicación para el origen de nuestro universo, lo hace postulando la existencia de un «universo padre» en el que se formó el agujero negro progenitor. Esto no resuelve el problema último del origen, sino que lo traslada un nivel hacia arriba en una posible jerarquía de universos anidados, llevando a una potencial regresión infinita («turtles all the way down»).55

Vías de Verificación Observacional: El Futuro de la Cosmología

La verdadera prueba de fuego para estas teorías será su capacidad para hacer predicciones únicas y comprobables que las distingan del modelo estándar y entre sí. Afortunadamente, estamos entrando en una era de cosmología de precisión con varios observatorios futuros que podrían proporcionar datos cruciales.

  • Curvatura Espacial (Euclid): Una de las predicciones más directas y comprobables proviene del modelo BHU. Postula que nuestro universo debería tener una pequeña pero no nula curvatura espacial positiva, un remanente del colapso inicial.10 El modelo estándar inflacionario, en su forma más simple, predice un universo espacialmente plano (
    Ωk​=0). Misiones como el satélite Euclid de la ESA, diseñadas para mapear la geometría del universo a gran escala con una precisión sin precedentes, podrían medir esta curvatura. Una detección de Ωk​>0 sería una fuerte evidencia a favor del escenario BHU.54
  • Fondo Cósmico de Microondas (CMB): Como se mencionó, los modelos de rebote predicen desviaciones del espectro de potencias del CMB a las escalas angulares más grandes (multipolos bajos). Estas desviaciones podrían explicar de forma natural las «anomalías» que los datos de Planck han insinuado.63 Futuras misiones de CMB con una polarización mejorada podrían confirmar o refutar la existencia de estas anomalías y compararlas con las predicciones detalladas de LQC y otros modelos de rebote.64
  • Ondas Gravitacionales Primordiales (LISA y otros): Quizás la ventana más prometedora para sondear el universo más temprano sea el fondo estocástico de ondas gravitacionales primordiales. La inflación y los diferentes escenarios de rebote predicen espectros de ondas gravitacionales con formas y amplitudes características distintas.99 Por ejemplo, algunos modelos de rebote predicen un espectro «azul» (más potencia a altas frecuencias), en contraste con el espectro casi plano predicho por la inflación. El observatorio espacial de ondas gravitacionales
    LISA (Laser Interferometer Space Antenna), previsto para la década de 2030, será sensible a las ondas gravitacionales en la banda de frecuencias de milihertz, precisamente donde se espera que residan estas señales primordiales.101 La detección (o no detección) de un fondo estocástico y la medición de su espectro podrían proporcionar una «pistola humeante» para distinguir entre estos paradigmas cosmológicos rivales.

En última instancia, la física teórica se enfrenta a una tensión productiva. Por un lado, marcos altamente unificadores como «It from Qubit» ofrecen una profunda elegancia conceptual pero son difíciles de probar directamente. Por otro lado, modelos más fenomenológicos como el BHU hacen predicciones audaces y comprobables, pero pueden carecer de la misma profundidad explicativa fundamental. El camino a seguir probablemente implicará un diálogo continuo entre estas dos aproximaciones, con la teoría guiando a la observación y la observación restringiendo a la teoría, en la búsqueda incesante de una imagen completa de nuestro origen cósmico.

Conclusión – Hacia un Nuevo Paradigma de la Realidad Física

La hipótesis del Universo Emergente representa más que una simple alternativa al modelo del Big Bang; es un profundo cambio de paradigma en nuestra concepción de la realidad física. Desafía la noción milenaria de que el espacio y el tiempo son el escenario fundamental sobre el que se desarrolla el drama cósmico. En su lugar, propone que el propio escenario, junto con todos los actores —materia, energía y fuerzas—, es una manifestación secundaria, un holograma proyectado desde un sustrato más fundamental de información cuántica.

Este informe ha trazado el arco de esta idea revolucionaria, comenzando por las insuficiencias del modelo cosmológico estándar, en particular la singularidad inicial, que actúa como una señal de que la Relatividad General es incompleta. La solución propuesta por el paradigma emergente es reemplazar la ontología de la materia y la geometría por una de información, encarnada en los qubits y sus correlaciones no locales a través del entrelazamiento cuántico.

Se ha detallado cómo el principio holográfico, concretizado en la correspondencia AdS/CFT, proporciona un diccionario matemático para traducir entre el lenguaje de la información cuántica y el de la geometría gravitacional. Ideas como la conjetura ER=EPR sugieren que la conectividad misma del espaciotiempo es una manifestación del entrelazamiento, mientras que la robustez del mundo clásico puede entenderse a través del lenguaje de los códigos cuánticos de corrección de errores. En esta visión, las partículas y fuerzas del Modelo Estándar no son más que las excitaciones colectivas de baja energía de esta vasta red de información.

Aplicado a la cosmología, este paradigma reemplaza la problemática singularidad del Big Bang con un rebote cósmico. Se han explorado dos mecanismos distintos para este rebote: uno impulsado por la naturaleza cuántica de la propia geometría en la Cosmología Cuántica de Bucles, y otro impulsado por la física de la materia fermiónica dentro de un agujero negro en el modelo del Universo Agujero Negro. Ambos escenarios no solo evitan la singularidad, sino que también ofrecen mecanismos alternativos para la expansión acelerada temprana del universo y la generación de las semillas de la estructura cósmica.

Los agujeros negros, lejos de ser meras curiosidades astrofísicas, se convierten en objetos centrales en esta narrativa. Son laboratorios teóricos donde la paradoja de la pérdida de información fuerza una reconciliación entre la gravedad y la mecánica cuántica, y se revelan como posibles progenitores de nuevos universos, abriendo la puerta a un cosmos cíclico o evolutivo.

No obstante, el paradigma emergente se enfrenta a formidables desafíos teóricos y a la necesidad imperiosa de verificación experimental. Cuestiones como la recuperación del límite clásico en la gravedad cuántica de bucles, la formulación de una holografía para nuestro universo en expansión y la validación de las audaces predicciones de los modelos de rebote a través de futuras observaciones con instrumentos como Euclid y LISA, definirán el futuro de este campo.

Independientemente de si los detalles de alguno de estos modelos específicos resultan ser correctos, el cambio conceptual ya está en marcha. La convergencia de la Relatividad General, la mecánica cuántica, la termodinámica y la ciencia de la computación ha dado lugar a una de las ideas más poderosas y fructíferas de la física del siglo XXI: que el universo, en su nivel más fundamental, puede ser entendido no como una gran máquina, sino como un vasto procesador de información cuántica.23 La realidad que experimentamos, en toda su complejidad y vastedad, podría ser la expresión emergente de la computación que se desarrolla en este sustrato cuántico. La continuación de esta investigación promete no solo desvelar los secretos del origen del universo, sino también redefinir nuestra comprensión de la naturaleza de la realidad misma.

Obras citadas

  1. Modelo Lambda-CDM – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_Lambda-CDM
  2. Poniendo a prueba el modelo cosmológico estándar ΛCDM – Astrobites en español, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://astrobitos.org/2025/02/13/poniendo-a-prueba-el-modelo-cosmologico-estandar-%CE%BBcdm/
  3. www.fie.undef.edu.ar, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.fie.undef.edu.ar/ceptm/?p=13407#:~:text=Una%20singularidad%20es%20un%20punto,espacio%20colapsan%20en%20s%C3%AD%20mismas.
  4. La singularidad que dio origen al Universo – Centro de Estudio Grl Mosconi, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.fie.undef.edu.ar/ceptm/?p=13407
  5. ¿Qué es una singularidad en el espacio? – Quora, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://es.quora.com/Qu%C3%A9-es-una-singularidad-en-el-espacio
  6. “No estamos seguros de que el universo comenzara en el Big Bang” – Agencia SINC, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.agenciasinc.es/Entrevistas/No-estamos-seguros-de-que-el-universo-comenzara-en-el-Big-Bang
  7. New theory challenges how our Universe was born | University of Portsmouth, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.port.ac.uk/news-events-and-blogs/news/new-theory-challenges-how-our-universe-was-born
  8. Tres hipótesis para el Big Bang – El Dipló, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.eldiplo.org/notas-web/tres-hipotesis-para-el-big-bang/
  9. The Black Hole Universe: New Model Suggests The Big Bang Was Not The Beginning Of Everything – IFLScience, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.iflscience.com/the-black-hole-universe-new-model-suggests-the-big-bang-was-not-the-beginning-of-everything-79504
  10. Tensiones cosmológicas: sorpresas más allá del modelo cosmológico estándar, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.sea-astronomia.es/boletin/tensiones-cosmologicas-sorpresas-mas-alla-del-modelo-cosmologico-estandar
  11. ¿Cuál es exactamente la idea de «espacio-tiempo emergente» hoy en día en la investigación de la gravedad cuántica? : r/AskPhysics – Reddit, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.reddit.com/r/AskPhysics/comments/1go99yv/what_exactly_is_the_idea_of_emergent_spacetime/?tl=es-es
  12. It from Qubit: Simons Collaboration on Quantum Fields, Gravity, and Information – Stanford University, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://web.stanford.edu/~phayden/simons/simons-proposal.pdf
  13. «It from BC-bit», el espaciotiempo emergiendo del entrelazamiento de teorías cuánticas conformes con borde – La Ciencia de la Mula Francis, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://francis.naukas.com/2020/10/12/it-from-bc-bit-el-espaciotiempo-emergiendo-del-entrelazamiento-de-teorias-cuanticas-conformes-con-borde/
  14. ¿Puede el espacio existir sin el tiempo? ¿Por qué sí o no? – Quora, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://es.quora.com/Por-qu%C3%A9-no-hay-espacio-sin-tiempo-y-no-hay-tiempo-sin-espacio
  15. ¿Qué se originó primero, espacio, tiempo, materia o energía? – Quora, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://es.quora.com/Qu%C3%A9-se-origin%C3%B3-primero-espacio-tiempo-materia-o-energ%C3%ADa
  16. Quantum bit, entrelazamiento cuántico y computadoras cuánticas – Juventud Técnica, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.juventudtecnica.cu/articulos/quantum-bit-entrelazamiento-cuantico-y-computadoras-cuanticas/
  17. Cúbit – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%BAbit
  18. Entrelazamiento e información cuántica: la vía hacia la computación cuántica Grado en física – Daciu, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://daciu.com/user/articulos/2022/articulo-184-2022-2.pdf
  19. Entrelazamiento cuántico – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Entrelazamiento_cu%C3%A1ntico
  20. Pondering the Bits That Build Space-Time and Brains | Quanta Magazine, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.quantamagazine.org/pondering-the-bits-that-build-space-time-and-brains-20220420/
  21. Wormholes Untangle a Black Hole Paradox | Quanta Magazine, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.quantamagazine.org/wormhole-entanglement-and-the-firewall-paradox-20150424/
  22. El Modelo Holográfico Generalizado, Parte I: El Principio Holográfico – The International Space Federation (ISF), fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://spacefed.com/es/fisica/el-modelo-holografico-generalizado-parte-i-el-principio-holografico/
  23. Principio holográfico – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_hologr%C3%A1fico
  24. Holographic principle – Wikipedia, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Holographic_principle
  25. Holographic Principle – Dutch Black Hole Consortium, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.dbhc.nl/black-holes/holographic-principle/
  26. The AdS/CFT Correspondence arXiv:1501.00007v2 [gr-qc] 19 Feb …, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://arxiv.org/pdf/1501.00007
  27. AdS/CFT: Emerging Islands and Wormholes – Imperial College London, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.imperial.ac.uk/media/imperial-college/research-centres-and-groups/theoretical-physics/msc/dissertations/2022/Will-Chan-Dissertation.pdf
  28. Lectures on bulk reconstruction Abstract Contents – SciPost, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://scipost.org/SciPostPhysLectNotes.22/pdf
  29. Variational methods in AdS/CFT correspondence | Phys. Rev. D, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevD.75.065013
  30. arXiv:1807.08790v1 [physics.pop-ph] 23 Jul 2018, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://arxiv.org/pdf/1807.08790
  31. ER = EPR – Wikipedia, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/ER_%3D_EPR
  32. Entangled Black Holes and the Structure of Space | by Beyond the Horizon – Medium, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://medium.com/@prmj2187/entangled-black-holes-and-the-structure-of-space-8083bfffdda9
  33. The “ER = EPR” Conjecture and Generic Gravitational Properties: A Universal Topological Linking Model of the Correspondence between Tripartite Entanglement and Planck-Scale Wormholes – MDPI, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.mdpi.com/2218-1997/8/3/189
  34. Gravedad emergente: ¿La llave termodinámica del espacio-tiempo? – Redalyc, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.redalyc.org/journal/104/10463385003/html/
  35. Null geodesics, local CFT operators, and AdS/CFT for subregions | Phys. Rev. D, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevD.88.064057
  36. Bulk Locality and Quantum Error Correction in AdS/CFT arXiv …, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://arxiv.org/pdf/1411.7041
  37. It from Qubit: Projects – Simons Foundation, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.simonsfoundation.org/mathematics-physical-sciences/it-from-qubit/projects/
  38. (PDF) Holographic Quantum Computation – ResearchGate, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.researchgate.net/publication/385216472_Holographic_Quantum_Computation
  39. The Emergence of Time from Quantum Information Dynamics – ResearchGate, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.researchgate.net/publication/380668546_The_Emergence_of_Time_from_Quantum_Information_Dynamics
  40. Exploring: | Quantum Field Theory and Emergent Space-Time Geometry – Medium, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://medium.com/@lovefoods_54026/exploring-quantum-field-theory-and-emergent-space-time-geometry-d4dc0e346e63
  41. An Introduction to AdS/CFT – SISSA, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.sissa.it/tpp/phdsection/OnlineResources/4025/AdS_CFT%20(1).pdf
  42. Lectures on AdS/CFT from the Bottom Up – Johns Hopkins University, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://sites.krieger.jhu.edu/jared-kaplan/files/2016/05/AdSCFTCourseNotesCurrentPublic.pdf
  43. 3 teorías que desafían al Big Bang | BBC Mundo – YouTube, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=ZkQj6xbNUVA
  44. Gran Rebote – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Rebote
  45. Loop quantum cosmology – Wikipedia, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Loop_quantum_cosmology
  46. arXiv:1602.07478v1 [gr-qc] 24 Feb 2016, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://arxiv.org/pdf/1602.07478
  47. arXiv:1803.02755v1 [gr-qc] 7 Mar 2018, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://arxiv.org/pdf/1803.02755
  48. Así funciona el tejido del universo: la teoría cuántica de bucles – YouTube, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=P4lki7RfW-s
  49. Singularity Resolution in Loop Quantum Cosmology: A Brief Overview – ResearchGate, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.researchgate.net/publication/23709466_Singularity_Resolution_in_Loop_Quantum_Cosmology_A_Brief_Overview
  50. La Teoría del Big Bang es desafiada por físicos | The Jerusalem Post, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.jpost.com/spanish/ciencia/article-859594
  51. What if the Big Bang wasn’t the beginning? Our research suggests it may have taken place inside a black hole | University of Portsmouth, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.port.ac.uk/news-events-and-blogs/blogs/space-cosmology-and-the-universe/what-if-the-big-bang-wasnt-the-beginning-our-research-suggests-it-may-have-taken-place-inside-a-black-hole
  52. El universo dentro del abismo: la teoría que reemplaza el Big Bang por un rebote cósmico en un agujero negro – National Geographic, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/universo-dentro-abismo-teoria-que-reemplaza-big-bang-por-rebote-cosmico-agujero-negro_25209
  53. What If the Big Bang Wasn’t the Beginning? Research Suggests It …, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://singularityhub.com/2025/06/10/what-if-the-big-bang-wasnt-the-beginning-research-suggests-it-may-have-taken-place-inside-a-black-hole/
  54. How did our universe start? Part II: The Black Hole Universe – Dark Cosmos, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://darkcosmos.com/home/f/how-did-our-universe-start-big-bang-vs-bhu
  55. Gravitational bounce from the quantum exclusion principle | Phys. Rev. D, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevD.111.103537
  56. Físicos desafían la teoría del Big Bang y proponen que el origen del Universo está en un agujero negro de un universo anterior – La Brújula Verde, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.labrujulaverde.com/2025/06/fisicos-desafian-la-teoria-del-big-bang-y-proponen-que-el-origen-del-universo-esta-en-un-agujero-negro-de-un-universo-anterior
  57. Large-Scale Structure Formation via Quantum Fluctuations and Gravitational Instability, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.scirp.org/journal/paperinformation?paperid=46224
  58. 1 Introduction – arXiv, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://arxiv.org/html/2312.14738v1
  59. arXiv:gr-qc/0411012v3 9 May 2005, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://arxiv.org/pdf/gr-qc/0411012
  60. Primordial Black Hole Formation in a Dust Bouncing Model – arXiv, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://arxiv.org/html/2405.00207v2
  61. Primordial power spectrum from a matter-ekpyrotic bounce scenario in loop quantum cosmology – LSU Scholarly Repository, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://repository.lsu.edu/context/physics_astronomy_pubs/article/1098/viewcontent/Li_Primordial_power_spectrum_from_a_matter_ekpyrotic_bounce_scenario_in_loop_quantum_cosmology.pdf
  62. Loop quantum cosmology: relation between theory and observations – ResearchGate, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.researchgate.net/publication/367389040_Loop_quantum_cosmology_relation_between_theory_and_observations
  63. Anomalies in the Cosmic Microwave Background and … – Frontiers, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.frontiersin.org/journals/astronomy-and-space-sciences/articles/10.3389/fspas.2021.703845/full
  64. Teorías del origen del universo: desde el Big Bang hasta el multiverso – Muy Interesante, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.muyinteresante.com/ciencia/8299.html
  65. Big Bang – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Big_Bang
  66. Teorías del origen del universo | Explora – Univision, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.univision.com/explora/teorias-del-origen-del-universo
  67. UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Modelos de Energía Oscura Phantom – DEPARTAMENTO Física USACH, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://fisica.usach.cl/sites/fisica/files/gonzalez_banda_esteban_andres_tesis_final.pdf
  68. [2505.23877] Gravitational Bounce from the Quantum Exclusion Principle – arXiv, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://arxiv.org/abs/2505.23877
  69. El legado de Hawking – Revista Fapesp, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://revistapesquisa.fapesp.br/es/el-legado-de-hawking/
  70. THE BLACK HOLE INFORMATION PARADOX A RESOLUTION ON THE HORIZON – MIT Physics, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://physics.mit.edu/wp-content/uploads/2023/09/PhysicsAtMIT_2023_Engelhardt_Feature.pdf
  71. Black hole information paradox – Wikipedia, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Black_hole_information_paradox
  72. Por qué los agujeros negros son el mayor misterio del universo – Infobae, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2025/07/30/por-que-los-agujeros-negros-son-el-mayor-misterio-del-universo/
  73. What exactly is ‘information’ when it comes to the Black Hole Information Paradox and the Holographic Principle? : r/AskPhysics – Reddit, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.reddit.com/r/AskPhysics/comments/1dbu8p3/what_exactly_is_information_when_it_comes_to_the/
  74. How the Holographic Principle Resolves the Information Loss Paradox | by James P. Kowall, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://medium.com/@jkowall031/how-the-holographic-principle-resolves-the-information-loss-paradox-e8e2e78a8870
  75. Cosmological natural selection – Wikipedia, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Cosmological_natural_selection
  76. Cosmological natural selection (fecund universes), fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://evodevouniverse.com/wiki/Cosmological_natural_selection_(fecund_universes)
  77. I don’t understand how a black hole can give rise to a whole universe within it, can someone explain? : r/Cosmos – Reddit, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.reddit.com/r/Cosmos/comments/2fsv10/i_dont_understand_how_a_black_hole_can_give_rise/
  78. [gr-qc/0205119] Is there a Darwinian Evolution of the Cosmos? – Some Comments on Lee Smolin’s Theory of the Origin of Universes by Means of Natural Selection – arXiv, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://arxiv.org/abs/gr-qc/0205119
  79. Cosmology of self-replicating universes in the interior of black holes formed by dark matter-seeded stellar collapse | Phys. Rev. D, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevD.110.043537
  80. Addendum to Computational Complexity and Black Hole Horizons – ResearchGate, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.researchgate.net/publication/261065719_Addendum_to_Computational_Complexity_and_Black_Hole_Horizons
  81. Holographic Complexity and Thermodynamic Volume – CERN, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://scoap3-prod-backend.s3.cern.ch/media/files/60626/10.1103/PhysRevLett.126.101601.pdf
  82. UC Santa Barbara – eScholarship, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://escholarship.org/content/qt34m535p3/qt34m535p3.pdf
  83. Holographic complexity and phase transition for AdS black holes | Phys. Rev. D, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevD.110.046013
  84. Holographic Complexity Equals Bulk Action? | Request PDF – ResearchGate, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.researchgate.net/publication/302593623_Holographic_Complexity_Equals_Bulk_Action
  85. Holographic Principle Applications to Cosmology, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.ijarsct.co.in/Paper28530.pdf
  86. Holographic Cosmology – ResearchGate, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.researchgate.net/publication/2060006_Holographic_Cosmology
  87. What does ER=EPR actually mean? Is entanglement really the same as a wormhole?, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://physics.stackexchange.com/questions/855047/what-does-er-epr-actually-mean-is-entanglement-really-the-same-as-a-wormhole
  88. Did Einstein Accidentally Solve Physics’ Biggest Mystery? (ER=EPR Explained) – YouTube, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=80vVCz7MkXo
  89. Nuevo asalto de Kobkhidze contra la teoría de la gravedad emergente de Verlinde, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://francis.naukas.com/2011/08/24/nuevo-asalto-de-kobkhidze-contra-la-teoria-de-la-gravedad-emergente-de-verlinde/
  90. Why is Loop Quantum Gravity less often criticized compared to String Theory? – Reddit, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.reddit.com/r/AskPhysics/comments/170vmvu/why_is_loop_quantum_gravity_less_often_criticized/
  91. Loop Quantum Gravity and concerns with its «polymer» quantization. Has it ever been addressed or answered/justified? – Reddit, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.reddit.com/r/AskPhysics/comments/rq212r/loop_quantum_gravity_and_concerns_with_its/
  92. A Review of Loop Quantum Gravity – Imperial College London, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.imperial.ac.uk/media/imperial-college/research-centres-and-groups/theoretical-physics/msc/dissertations/2021/Hongyi-Wan-Dissertation.pdf
  93. Is loop quantization in cosmology unique? | Phys. Rev. D – Physical Review Link Manager, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevD.78.024034
  94. Critical Evaluation of Common Claims in Loop Quantum Cosmology – MDPI, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.mdpi.com/2218-1997/6/3/36
  95. Our universe is inside a super-massive black hole – Report : r/Futurology – Reddit, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.reddit.com/r/Futurology/comments/1l8kh9j/our_universe_is_inside_a_supermassive_black_hole/
  96. What if the Big Bang wasn’t the beginning? Our research suggests it may have taken place inside a black hole – Yahoo News UK, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://uk.news.yahoo.com/big-bang-wasn-t-beginning-163640790.html
  97. Editorial: Loop Quantum Cosmology – Frontiers, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.frontiersin.org/journals/astronomy-and-space-sciences/articles/10.3389/fspas.2022.845459/full
  98. Primordial gravitational waves of big bounce cosmology in light of stochastic gravitational wave background | Phys. Rev. D, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevD.110.083535
  99. arXiv:1404.4364v3 [astro-ph.CO] 18 Aug 2014, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://arxiv.org/pdf/1404.4364
  100. Testing for Vanishing Dimensions – Physical Review Link Manager, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevFocus.27.10
  101. Documents: Community White Papers LISA/NASA – Laser Interferometer Space Antenna, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://lisa.nasa.gov/documentsWhitePapers.html
  102. LISA Consortium – We will observe gravitational waves in space., fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.lisamission.org/
  103. Exploring cosmological gravitational wave backgrounds through the synergy of LISA and the Einstein Telescope | Phys. Rev. D, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevD.111.103001
  104. La última teoría de Stephen Hawking sobre el universo: es finito y las leyes de la física evolucionan – WMagazín, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://wmagazin.com/relatos/la-ultima-teoria-de-stephen-hawking-sobre-el-universo-es-finito-y-las-leyes-de-la-fisica-evolucionan/
  105. It From Qubit: Spacetime Emergence from Quantum Entanglement – ResearchGate, fecha de acceso: septiembre 14, 2025, https://www.researchgate.net/publication/382146602_It_From_Qubit_Spacetime_Emergence_from_Quantum_Entanglement

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *