1. Introducción al Enriquecimiento de Uranio

El uranio, un elemento químico radiactivo presente en la naturaleza, es fundamental para la generación de energía nuclear y la producción de armamento atómico. Su importancia radica en la capacidad de su isótopo Uranio-235 (U-235) para someterse a la fisión nuclear, un proceso que libera una inmensa cantidad de energía. Sin embargo, el uranio tal como se extrae de la tierra no es directamente utilizable para la mayoría de las aplicaciones nucleares, lo que hace que el proceso de enriquecimiento sea una etapa indispensable en el ciclo del combustible nuclear.

1.1. Definición y Propósito Fundamental del Enriquecimiento

El enriquecimiento del uranio es un proceso técnico complejo diseñado para aumentar la concentración del isótopo fisible Uranio-235 (U-235) en relación con otros isótopos de uranio.1 Este aumento es crucial porque el U-235 es el componente clave capaz de iniciar y mantener una reacción nuclear en cadena controlada cuando es impactado por neutrones térmicos, lo que es esencial tanto para la generación de electricidad en centrales nucleares como para la detonación explosiva en armas atómicas.1

La necesidad de este proceso surge de la composición natural del uranio. El uranio extraído contiene una proporción insuficiente de U-235 para sostener la reacción en cadena requerida en la mayoría de los reactores nucleares.3 Al concentrar el U-235, se crea un combustible nuclear eficaz. La capacidad inherente del U-235 de ser utilizado para la liberación controlada de energía (para potencia) y la liberación incontrolada y explosiva (para armas) significa que la tecnología de enriquecimiento, por su propia naturaleza y objetivo fundamental, posee un carácter de doble uso, lo que convierte su control y verificación en un aspecto de suma importancia para la seguridad internacional.

1.2. El Rol Crítico del Uranio-235 en la Fisión Nuclear

El Uranio-235 es el isótopo más utilizado como combustible en los reactores nucleares debido a su propiedad única de ser fisionable con neutrones de baja energía.5 Descubierto en 1935, el U-235 se transformó rápidamente en un elemento fundamental en la historia del siglo XX, con la capacidad dual de energizar ciudades o de destruirlas.6

En su estado natural, el U-235 constituye una proporción mínima de la composición total del uranio, representando apenas el 0.72%.3 Esta proporción es tan baja que, sin el proceso de enriquecimiento, el U-235 no puede iniciar ni sostener la reacción en cadena necesaria para la fisión, ya que la energía liberada por un átomo fisionado sería absorbida por los átomos estables de uranio-238, deteniendo la reacción.3 Esta marcada escasez del isótopo fisible en la naturaleza es la razón directa de la inmensa complejidad, el alto consumo energético y el considerable costo asociados a los procesos de enriquecimiento. Para obtener incluso pequeñas cantidades del material fisible deseado, se deben procesar vastas cantidades de uranio natural, lo que impone barreras económicas y técnicas significativas para las naciones que buscan desarrollar programas nucleares.

1.3. Composición Isotópica del Uranio Natural y la Necesidad de Enriquecimiento

El uranio natural, tal como se encuentra en la corteza terrestre, es una mezcla de tres isótopos principales: Uranio-238 (238U), Uranio-235 (235U) y Uranio-234 (234U).8 El isótopo más común, 238U, constituye más del 99% del uranio natural, específicamente el 99.28%.8 El U-235, el isótopo fisible, representa aproximadamente entre el 0.7% y el 0.72%, mientras que el 234U se encuentra en cantidades traza, alrededor del 0.02%.9

Aunque estos tres isótopos comparten propiedades químicas casi idénticas debido a su estructura de capas electrónicas, sus diferentes masas atómicas y propiedades radiactivas son cruciales para el proceso de enriquecimiento.8 La similitud química entre los isótopos hace que los métodos de separación química tradicionales sean ineficaces. Por lo tanto, el enriquecimiento debe explotar las diminutas diferencias físicas entre ellos, principalmente su masa.10 El isótopo predominante, 238U, tiene una alta propensión a absorber neutrones en lugar de fisionarse. Esta absorción inhibe eficazmente la reacción en cadena sostenida que es necesaria para las aplicaciones nucleares si el uranio natural se utilizara directamente.4 Esta dificultad técnica inherente explica por qué la tecnología de enriquecimiento de uranio es intrínsecamente compleja, costosa y de difícil adquisición, y su dominio por parte de una nación denota un alto nivel de capacidad científica, de ingeniería e industrial, lo que a su vez eleva las preocupaciones geopolíticas sobre sus posibles aplicaciones de doble uso.

La siguiente tabla resume la composición isotópica del uranio natural:

Tabla 1: Composición Isotópica del Uranio Natural

IsótopoAbundancia Natural Aproximada (%)
Uranio-238 (238U)> 99% (99.28%) 8
Uranio-235 (235U)0.7% – 0.72% 3
Uranio-234 (234U)0.02% 9

2. Preparación del Uranio para el Proceso de Enriquecimiento

Antes de que pueda llevarse a cabo cualquier separación isotópica, el uranio debe ser transformado en una forma adecuada para los métodos de enriquecimiento. Esta etapa de preparación es un paso químico y de ingeniería fundamental que precede a la separación física de los isótopos.

2.1. Conversión del Concentrado de Uranio a Hexafluoruro de Uranio (UF6)

El proceso de enriquecimiento comienza con la extracción del mineral de uranio, a menudo en forma de uraninita.2 Este mineral se somete a un procesamiento inicial para producir un concentrado conocido como «yellowcake» (óxido de uranio, U3O8).7 Posteriormente, este yellowcake sólido se convierte químicamente en tetrafluoruro de uranio (UF4).2 Finalmente, el UF4 se introduce en un reactor de lecho fluidizado y se hace reaccionar con flúor gaseoso para producir hexafluoruro de uranio (UF6).2

El UF6 es el compuesto indispensable para la mayoría de los procesos de enriquecimiento modernos, ya que tiene la propiedad única de convertirse en gas a temperaturas relativamente bajas, típicamente por debajo de los 60°C.2 Este estado gaseoso es absolutamente crucial porque permite explotar las diminutas diferencias de masa entre los isótopos de U-235 y U-238 mediante métodos de separación física como la difusión gaseosa y la centrifugación de gas.2 Esta conversión no es una simple reacción química; representa un proceso industrial complejo que requiere instalaciones especializadas, conocimientos técnicos avanzados y estrictos protocolos de seguridad debido a la naturaleza altamente reactiva, corrosiva y tóxica del UF6. Esta etapa de conversión, aunque no realiza directamente el enriquecimiento isotópico, es un requisito previo absoluto para todas las principales tecnologías de enriquecimiento económicamente viables. Cualquier nación que carezca de la capacidad para producir UF6 de manera segura y eficiente no podría proceder con el enriquecimiento a gran escala, lo que lo convierte en un cuello de botella industrial estratégico.

3. Métodos Principales de Enriquecimiento del Uranio-235

La separación de los isótopos de uranio es una tarea inherentemente difícil y energéticamente intensiva, debido a la mínima diferencia de masa entre el U-238 y el U-235, siendo el primero solo un 1.27% más pesado.11 A lo largo de la historia, se han desarrollado y empleado diversas técnicas para lograr este objetivo, cada una con sus propios principios operativos, niveles de eficiencia y desafíos.

3.1. Difusión Gaseosa

La difusión gaseosa fue una de las primeras tecnologías a gran escala utilizadas para el enriquecimiento de uranio y desempeñó un papel fundamental en los inicios del desarrollo nuclear.

Principios Físicos y Mecanismos de Separación

Este método se basa en el principio de que, en una mezcla de gases, las moléculas más ligeras se mueven y difunden ligeramente más rápido que las más pesadas a la misma temperatura.4 En el proceso de difusión gaseosa, el hexafluoruro de uranio (UF6) en estado gaseoso se fuerza a través de una serie de membranas porosas semipermeables.4 Las moléculas que contienen el isótopo más ligero de U-235 (235UF6) difunden marginalmente más rápido a través de los poros de la membrana que las que contienen el isótopo más pesado de U-238 (238UF6).2 La diferencia en la velocidad de difusión es extremadamente pequeña, con el 235UF6 difundiendo solo un 0.43% más rápido que el 238UF6.2 Para lograr un nivel significativo de enriquecimiento, este método requiere una serie extremadamente larga de etapas interconectadas, formando una «cascada», donde el gas ligeramente enriquecido de una etapa pasa a la siguiente para una mayor separación.2

Eficiencia Energética y Desafíos Operacionales

La difusión gaseosa es notoriamente intensiva en energía. Demanda una cantidad sustancial de electricidad, aproximadamente entre 2,400 y 2,500 kWh por Unidad de Trabajo de Separación (SWU), una medida del esfuerzo requerido para separar los isótopos.11 Este consumo de energía excepcionalmente alto representa un importante inconveniente operativo y económico.3 Además, el proceso es «tremendamente caro y complejo» y requiere una infraestructura masiva con tuberías extremadamente largas.2

Contexto Histórico y Estado Actual de su Uso

Esta tecnología fue crucial en el desarrollo temprano de armas nucleares, siendo utilizada en el Proyecto Manhattan de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.13 Permaneció como un método de enriquecimiento dominante a lo largo de la Guerra Fría.11 Sin embargo, debido a su ineficiencia inherente y sus exorbitantes demandas energéticas, la difusión gaseosa ha sido en gran medida reemplazada a nivel mundial por alternativas más eficientes energéticamente, principalmente la centrifugación de gas.2 La última gran planta de difusión gaseosa a gran escala en EE. UU., ubicada en Paducah, fue cerrada en 2013.13 La alta demanda de energía y la necesidad de una infraestructura vasta y visible impusieron históricamente una barrera significativa para la proliferación nuclear, ya que solo estados con una inmensa capacidad industrial y recursos energéticos sustanciales podían perseguir esta vía. La transición generalizada de este método para el uso comercial refleja que, si bien era técnicamente efectivo, sus costos operativos y su escala lo hicieron insostenible en el contexto moderno, y, por extensión, una vía menos atractiva para nuevos proliferadores.

3.2. Centrifugación de Gas

La centrifugación de gas es actualmente el método predominante para el enriquecimiento de uranio a nivel mundial, habiendo suplantado en gran medida a la difusión gaseosa.

Principios de Funcionamiento y Ventajas Técnicas

Este método aprovecha la ligera diferencia de masa entre las moléculas de UF6 que contienen U-235 y U-238.2 El UF6 gaseoso se introduce en cilindros que giran a velocidades extremadamente altas, típicamente entre 50,000 y 70,000 revoluciones por minuto (rpm).2 La intensa fuerza centrífuga generada por esta rotación provoca que las moléculas más pesadas de 238UF6 se acumulen cerca de las paredes exteriores del cilindro, mientras que las moléculas ligeramente más ligeras de 235UF6 se concentran más cerca del eje central.2 El producto enriquecido se extrae luego de la centrifugadora.2 El diseño de la centrifugadora Zippe es una mejora notable sobre los diseños convencionales, incorporando el uso de calor para crear corrientes de convección internas que mejoran aún más la eficiencia de separación.11

Eficiencia Energética Superior y su Dominancia en la Industria Actual

Una ventaja clave de la centrifugación de gas es su eficiencia energética significativamente superior en comparación con la difusión gaseosa. Requiere solo aproximadamente entre 50 y 60 kWh por SWU, lo que representa apenas entre el 2% y el 2.5% de la energía consumida por el método de difusión gaseosa.2 Esta drástica reducción en el consumo de energía, junto con una huella física más pequeña para las instalaciones, ha consolidado su posición como la tecnología dominante a nivel mundial para el enriquecimiento de uranio.2

Configuración en Cascada y Optimización del Proceso

Para alcanzar los niveles de enriquecimiento deseados, ya sea para la generación de energía o para armamento, un gran número de centrifugadoras individuales se conectan en paralelo y en serie, formando una «cascada».2 Esta sofisticada disposición permite un enriquecimiento incremental en cada etapa, con el flujo ligeramente enriquecido de una centrifugadora alimentando a la siguiente, hasta que se logra la concentración objetivo de U-235.2 La notable eficiencia de las centrifugadoras de gas beneficia la producción comercial de combustible nuclear al hacerla más económica. Sin embargo, esta misma eficiencia reduce directamente las barreras técnicas y económicas para que los estados adquieran capacidades de enriquecimiento, incluyendo fines militares. La transferencia de tecnología de centrifugadoras, como el diseño Zippe a Corea del Norte e Irán 11, ilustra cómo los avances tecnológicos pueden intensificar las preocupaciones sobre la proliferación. La menor huella física y el reducido consumo de energía hacen que los programas de enriquecimiento encubiertos sean potencialmente más factibles y difíciles de detectar en comparación con las plantas de difusión.

3.3. Separación de Isótopos por Láser (LIS)

Las tecnologías de Separación de Isótopos por Láser (LIS) representan la tercera generación de métodos de enriquecimiento, aprovechando las diminutas diferencias en las longitudes de onda de absorción de luz o las frecuencias de excitación electrónica/vibracional entre los isótopos de uranio.16

Fundamentos de la Separación Isotópica por Láser (AVLIS, MLIS)

Existen dos enfoques principales dentro de LIS. La Separación de Isótopos por Láser de Vapor Atómico (AVLIS, Atomic Vapor Laser Isotope Separation) opera con átomos individuales de uranio, ionizando selectivamente el U-235 mediante láseres sintonizados con precisión. Estos átomos de U-235 ionizados son luego extraídos electromagnéticamente.16 Por otro lado, la Separación de Isótopos por Láser Molecular (MLIS, Molecular Laser Isotope Separation) trabaja con moléculas de UF6 gaseoso, utilizando láseres infrarrojos para excitar selectivamente las moléculas que contienen U-235.16 Ambos métodos, AVLIS y MLIS, buscan lograr una mayor precisión y factores de separación significativamente más altos por etapa en comparación con los métodos tradicionales.16

La Tecnología SILEX: Avances, Potencial Comercial y Desafíos

SILEX (Separation of Isotopes by Laser EXcitation) es una tecnología de enriquecimiento láser patentada de tercera generación que ha captado una atención considerable.15 Desarrollada en Australia, SILEX excita selectivamente las moléculas de 235UF6 con láseres de alta potencia.15 Actualmente, se encuentra en etapas avanzadas de desarrollo comercial a través de una empresa conjunta, Global Laser Enrichment LLC (GLE), con el objetivo de su despliegue comercial en Estados Unidos para 2030.20 Esta tecnología se explora para una «Triple Oportunidad»: re-enriquecer las colas de uranio empobrecido (un subproducto de procesos de enriquecimiento más antiguos), producir Uranio de Bajo Enriquecimiento (LEU) y LEU+ para reactores existentes y futuros, y fabricar Uranio de Bajo Enriquecimiento de Alto Ensayo (HALEU) para reactores avanzados de próxima generación y Pequeños Reactores Modulares (SMR).15

Perspectivas Futuras de las Tecnologías Láser

Las tecnologías LIS presentan un potencial considerable, ofreciendo varias ventajas sobre los métodos convencionales. Estas incluyen un aporte energético significativamente menor, una huella física mucho más reducida para las instalaciones, y potencialmente menores costos operativos.2 Se caracterizan por una alta precisión, permitiendo la focalización de átomos de U-235 de forma individual, lo que conduce a un rendimiento de enriquecimiento mejorado con una pérdida mínima de material y reduce la necesidad de múltiples ciclos de enriquecimiento.21 Sin embargo, una preocupación importante con LIS es su riesgo inherente de proliferación. La naturaleza compacta y energéticamente eficiente de las plantas de enriquecimiento láser las hace considerablemente más difíciles de detectar y monitorear, lo que genera serias inquietudes sobre su posible uso en programas de enriquecimiento encubiertos por parte de estados que buscan adquirir armas nucleares.21 La maduración y la posible adopción generalizada de las tecnologías LIS podrían alterar fundamentalmente el panorama de la no proliferación nuclear, lo que requerirá el desarrollo de salvaguardias internacionales nuevas y más sofisticadas, técnicas de verificación y métodos de recopilación de inteligencia para contrarrestar la reducción de la detectabilidad y el aumento de la eficiencia que podrían facilitar programas encubiertos de armas nucleares.

3.4. Otros Métodos (Breve Reseña)

Además de la difusión gaseosa, la centrifugación de gas y la separación por láser, se han explorado y utilizado históricamente otros métodos de enriquecimiento de uranio, aunque con una relevancia comercial limitada en la actualidad.

Difusión Térmica

Esta técnica se basa en el intercambio de calor a través de una delgada capa de líquido o gas.22 El principio subyacente es que las moléculas más ligeras de 235UF6 tienden a difundirse hacia una superficie más caliente, mientras que las moléculas más pesadas de 238UF6 migran hacia una superficie más fría.11 Aunque este método fue empleado durante la Segunda Guerra Mundial como parte de los primeros esfuerzos nucleares, fue posteriormente abandonado en favor de la difusión gaseosa debido a limitaciones de eficiencia y escalabilidad.11 Actualmente, no se utiliza ampliamente a nivel comercial.10

Separación Electromagnética de Isótopos (EMIS)

Conocida por su aplicación histórica en el Proyecto Manhattan, la EMIS implica la vaporización de uranio metálico y su posterior ionización en iones con carga positiva.14 Estos iones son acelerados a través de un vacío y pasan por fuertes campos magnéticos. El campo magnético desvía los iones en función de su relación masa-carga, lo que provoca que los iones más ligeros de 235U sigan una trayectoria diferente a la de los iones más pesados de 238U, permitiendo su recolección en puntos separados.24 Aunque es altamente efectiva para la separación de isótopos, la EMIS no se utiliza generalmente para el enriquecimiento comercial a gran escala hoy en día debido a su costo extremadamente alto, su complejidad y su bajo rendimiento en comparación con la centrifugación.12 La evolución de la viabilidad de estas tecnologías, desde su papel pionero hasta su obsolescencia comercial, demuestra una clara tendencia impulsada por la eficiencia, la escalabilidad y la rentabilidad. Los métodos iniciales, si bien probaron el concepto de separación isotópica, resultaron demasiado costosos o ineficientes para una operación industrial sostenida a gran escala, lo que llevó a su reemplazo por tecnologías más viables.

La siguiente tabla ofrece una comparativa de los principales métodos de enriquecimiento de uranio:

Tabla 2: Comparativa de Métodos de Enriquecimiento de Uranio

MétodoPrincipio de SeparaciónConsumo de Energía (kWh/SWU)Estado Comercial Actual/EficienciaVentajas ClaveDesventajas/Desafíos Clave
Difusión GaseosaDiferencia de velocidad de difusión de gases a través de membranas porosas 42,400 – 2,500 11Largamente obsoleta, muy ineficiente 2Históricamente importante, gran capacidad de producciónMuy alto consumo energético, grandes instalaciones, alto costo 3
Centrifugación de GasFuerza centrífuga separa isótopos por masa en cilindros giratorios 250 – 60 2Dominante a nivel mundial, alta eficiencia 4Muy eficiente energéticamente, menor huella física, modular 2Requiere tecnología avanzada, riesgo de proliferación por menor detectabilidad 11
Separación por Láser (LIS)Excitación/ionización selectiva de isótopos con láseres sintonizados 16Significativamente menor que difusión/centrifugación 21En desarrollo avanzado (SILEX), potencial comercial futuro 15Muy alta precisión, menor consumo energético, huella compacta 17Complejidad técnica, alto riesgo de proliferación encubierta 21
Difusión TérmicaIntercambio de calor para separar isótopos por difusión diferencial 22No especificado, altaHistóricamente utilizada (WWII), no comercial actual 11Concepto simpleIneficiente, no escalable para grandes volúmenes 11
Separación Electromagnética de Isótopos (EMIS)Campos magnéticos desvían iones según su masa-carga 14Extremadamente altaHistóricamente utilizada (WWII), no comercial actual 12Alta pureza de separación en una sola etapaMuy alto costo, baja tasa de producción, complejidad 12

4. Niveles de Enriquecimiento Requeridos y sus Aplicaciones

El nivel de enriquecimiento del Uranio-235 determina su aplicación, ya sea para fines pacíficos de generación de energía o para la producción de armas nucleares. Esta distinción es crucial para la política de no proliferación.

4.1. Uranio para Generación de Energía Nuclear (Uranio de Bajo Enriquecimiento – LEU)

Para la vasta mayoría de las centrales nucleares comerciales, específicamente los Reactores de Agua Ligera (LWR), que son los más extendidos a nivel mundial, el combustible de uranio se enriquece típicamente a una concentración de U-235 de entre el 3% y el 5%.2 Este material se clasifica como Uranio de Bajo Enriquecimiento (LEU, Low-Enriched Uranium).23 El uranio natural, que comienza con aproximadamente un 0.7% de U-235, debe someterse a este proceso para alcanzar la concentración fisible necesaria.3 Este nivel específico de enriquecimiento está diseñado para ser suficiente para mantener una reacción nuclear en cadena segura, controlada y sostenida para la generación de electricidad, sin poseer las características requeridas para aplicaciones militares.23

Una categoría más reciente es el Uranio de Bajo Enriquecimiento de Alto Ensayo (HALEU, High-Assay Low-Enriched Uranium), definido como uranio enriquecido a una concentración superior al 5% pero inferior al 20% de U-235.28 Aunque la flota actual de reactores utiliza principalmente LEU de hasta el 5%, el HALEU se está desarrollando como el combustible propuesto para muchos diseños avanzados de reactores no de agua ligera y Pequeños Reactores Modulares (SMR).28 Las ventajas de usar HALEU incluyen una mayor eficiencia del combustible, lo que permite núcleos de reactor más pequeños, vidas operativas más largas entre recargas de combustible y volúmenes potencialmente reducidos de residuos nucleares.28 El HALEU también encuentra aplicaciones en el campo médico para la producción de isótopos médicos cruciales.28 Este material puede producirse utilizando la tecnología de centrifugación existente o mediante un proceso llamado «downblending», donde el uranio altamente enriquecido (HEU) se mezcla con material de menor enriquecimiento para lograr la concentración de HALEU.28

El HALEU, con su nivel de enriquecimiento entre el 5% y el 20% de U-235, se posiciona estratégicamente como un «puente» entre el LEU estándar (<5%) y el Uranio Altamente Enriquecido (HEU, >20%). Su nivel de enriquecimiento está «significativamente más cerca del umbral» para material apto para armas que el LEU, lo que implica que se requeriría «menos esfuerzo y menos pasos» para enriquecer aún más el HALEU hasta niveles utilizables en armas.30 Esta proximidad al material apto para armas genera «importantes preocupaciones de seguridad nuclear» 31, lo que ha llevado a llamados para establecer «un nuevo límite de enriquecimiento, técnica y justificadamente más bajo, para el uranio utilizable en armas».31 La adopción generalizada de HALEU para reactores avanzados, si bien es beneficiosa para la producción de energía, reduce inadvertidamente la barrera técnica para que una nación obtenga material apto para armas a partir de una fuente de combustible civil.

4.2. Uranio para Producción de Armas Nucleares (Uranio Altamente Enriquecido – HEU)

Para la fabricación de un arma atómica, el uranio debe enriquecerse a un porcentaje muy alto, típicamente por encima del 90% de U-235.3 Este material se conoce como «uranio muy enriquecido» o Uranio Altamente Enriquecido (HEU, Highly Enriched Uranium).3 Algunas fuentes especifican un requisito de «prácticamente puro, al 95%».32 De manera más general, cualquier uranio enriquecido por encima del 20% de U-235 se clasifica como HEU 11, y un nivel de enriquecimiento superior al 20% de U-235 se considera ampliamente que tiene un objetivo militar, incluso si aún no es apto para armas.3

Una bomba nuclear requiere fundamentalmente una «masa crítica» de material fisible, que para el U-235 debe ser casi puro.14 Para el U-235, la masa crítica mínima necesaria para sostener una reacción nuclear en cadena y producir una explosión atómica es de al menos 50 kilogramos, con algunos diseños de bombas históricas que requieren alrededor de 52 kg.14 Lograr y ensamblar esta masa crítica es la clave para iniciar la reacción en cadena incontrolada que conduce a una detonación nuclear.32 El proceso de obtención de HEU en estas altas concentraciones se describe como «tremendamente caro y complejo», exigiendo una inversión sustancial de recursos y energía.3

El umbral del 20% de U-235 es un punto de referencia crítico y universalmente reconocido en la política de no proliferación. Si bien no es el 90%+ requerido para el material apto para armas, significa que las actividades de enriquecimiento de una nación van más allá de los requisitos típicos de generación de energía civil y entran en una zona de mayor preocupación por la proliferación. La lógica detrás de esto es que, una vez que se logra el 20% de enriquecimiento, el desafío técnico y el gasto energético restantes para alcanzar el grado de armamento (>90%) se reducen significativamente en comparación con comenzar desde el uranio natural. Este umbral es fundamental para los esfuerzos internacionales de no proliferación y las salvaguardias, formando una «línea roja» de facto para muchos actores internacionales. Cruzarlo, incluso sin alcanzar inmediatamente el 90%, provoca un escrutinio internacional sustancial, sanciones y presión diplomática, como se ha visto en el caso de Irán.3 Representa una capacidad técnica que, si bien no es un arma en sí misma, es un paso significativo y preocupante hacia la adquisición de una.

La siguiente tabla resume los diferentes niveles de enriquecimiento de U-235 y sus aplicaciones principales:

Tabla 3: Niveles de Enriquecimiento de Uranio-235 y sus Aplicaciones

Tipo de UranioRango de Concentración de U-235 (%)Aplicación(es) Principal(es)Nivel de Riesgo de Proliferación
Natural0.7% – 0.72% 3Materia prima para enriquecimientoBajo
LEU (Bajo Enriquecimiento)3% – 5% 2Combustible para reactores nucleares comerciales (LWR) 23Bajo a Moderado
HALEU (Bajo Enriquecimiento de Alto Ensayo)> 5% y < 20% 28Combustible para reactores avanzados y SMRs, producción de isótopos médicos 28Moderado a Alto 30
HEU (Altamente Enriquecido)> 20% (militar), > 90% (armas) 3Armas nucleares, propulsión naval, reactores de investigación especializados 3Alto 3

5. Implicaciones Técnicas, de Seguridad y Proliferación Nuclear

El proceso de enriquecimiento de uranio, dada su capacidad para habilitar tanto la energía pacífica como las armas nucleares, conlleva una serie de implicaciones complejas en los ámbitos técnico, de seguridad y de proliferación a nivel global. La capacidad de separación isotópica es de «extremo interés para la comunidad científica» debido a su importancia fundamental para la tecnología nuclear pacífica y militar.12

5.1. Desafíos Técnicos y Económicos del Enriquecimiento

La separación de isótopos es una actividad intrínsecamente «difícil y que requiere intensa energía».11 Esto se debe principalmente a la mínima diferencia de masa entre el U-238 y el U-235, siendo el primero solo un 1.27% más pesado que el segundo.11 Esta diminuta diferencia exige tecnologías de separación altamente sofisticadas y precisas. Además, lograr niveles de enriquecimiento más altos se vuelve progresivamente más desafiante, energéticamente intensivo y costoso. Por ejemplo, aumentar el enriquecimiento del 40% al 50% es considerablemente menos difícil que progresar del 50% al 60%, con costos que se disparan significativamente a medida que aumenta la pureza.3 Esta observación ilustra un principio fundamental de rendimientos decrecientes en el proceso de enriquecimiento: a medida que la concentración del isótopo deseado (U-235) aumenta, la proporción relativa del isótopo no deseado (U-238) disminuye, lo que hace que sea progresivamente más difícil separar el U-235 restante. Esto significa que los requisitos de energía y recursos aumentan de forma no lineal, volviéndose exponencialmente más exigentes a medida que uno se acerca a los niveles de armamento. El desarrollo y la operación de estos métodos avanzados de enriquecimiento requieren una experiencia tecnológica sustancial y una inversión financiera significativa, lo que los hace accesibles solo para un número limitado de naciones.23

5.2. Medidas de Seguridad Física y Controles Operacionales

Garantizar la seguridad y el control riguroso del uranio enriquecido a lo largo de todo su ciclo de vida es de suma importancia. Esto incluye el monitoreo continuo de la reactividad del núcleo del reactor para prevenir el sobrecalentamiento y posibles fusiones 23, así como la eliminación controlada y segura de los residuos radiactivos generados durante el enriquecimiento y el ciclo del combustible.23 Las medidas de seguridad física son robustas y multicapa, abarcando el establecimiento de áreas protegidas, el despliegue de personal altamente capacitado y la utilización de tecnologías avanzadas de vigilancia para prevenir el acceso no autorizado, el robo o la desviación de materiales nucleares.29 Además, la prevención de la criticidad (medidas para evitar reacciones nucleares en cadena incontroladas fuera de un reactor) y una planificación integral de respuesta a emergencias son controles operativos cruciales.29 El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) desempeña un papel central en el establecimiento de los requisitos generales de seguridad y en la aplicación de salvaguardias para garantizar el uso pacífico de los materiales nucleares.30

Las discusiones sobre seguridad, control, salvaguardias, prevención de la criticidad y gestión de residuos radiactivos demuestran que la seguridad nuclear (prevención de accidentes, gestión de residuos, operación controlada del reactor) y la seguridad física nuclear (prevención de robos, sabotajes o acceso no autorizado a materiales) no son preocupaciones aisladas, sino que están profundamente interconectadas y se refuerzan mutuamente. Un régimen de seguridad robusto, caracterizado por controles operativos estrictos y una gestión de residuos adecuada, contribuye intrínsecamente a la seguridad al garantizar que los materiales estén siempre contabilizados y manejados de manera apropiada. Por el contrario, una brecha en la seguridad podría conducir a un incidente de seguridad, como una liberación incontrolada de material radiactivo. Las salvaguardias, implementadas por el OIEA, proporcionan la capa de verificación internacional que asegura que tanto la seguridad como la protección se mantengan para fines pacíficos. La gobernanza nuclear efectiva requiere, por lo tanto, un enfoque holístico e integrado que aborde simultáneamente la seguridad, la seguridad física y las salvaguardias. Las debilidades o fallas en cualquiera de estas áreas pueden comprometer todo el sistema, aumentando tanto el riesgo de accidentes como el potencial de proliferación nuclear.

5.3. Riesgos de Proliferación Nuclear (LEU, HALEU, HEU)

La capacidad de separación isotópica es de «extremo interés para la comunidad científica» debido a su importancia fundamental para la tecnología nuclear pacífica y militar.12

  • LEU (Uranio de Bajo Enriquecimiento): Si bien el «uranio poco enriquecido» (LEU, generalmente <20% U-235) se considera estable y puede almacenarse de forma segura durante muchos años 3, su existencia aún plantea un riesgo potencial de proliferación si una nación decide enriquecerlo aún más hasta niveles de armamento.
  • HALEU (Uranio de Bajo Enriquecimiento de Alto Ensayo): El HALEU (5-20% U-235) presenta «importantes preocupaciones de seguridad nuclear».31 Su nivel de enriquecimiento está «significativamente más cerca del umbral» para material apto para armas que el LEU estándar, lo que significa que se requeriría «menos esfuerzo y menos pasos» para enriquecerlo aún más con fines armamentísticos.30 Esta proximidad al material apto para armas exige medidas de seguridad robustas y una supervisión internacional mejorada a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la producción hasta la eliminación.30 Si bien algunos combustibles HALEU avanzados (por ejemplo, los combustibles TRISO) pueden reducir inherentemente los riesgos de proliferación a altas quemaduras en un reactor, el combustible HALEU fresco en sí mismo sigue planteando un riesgo si es desviado y enriquecido aún más por un estado-nación con capacidades de enriquecimiento existentes.35
  • HEU (Uranio Altamente Enriquecido): Para la fabricación de armas atómicas, se requiere un enriquecimiento «por encima de un porcentaje del 90%» de U-235.3 Este «uranio muy enriquecido» (HEU) es directamente esencial para las armas nucleares.11 El inventario global de HEU se estima en alrededor de 2,000 toneladas, producido principalmente para energía nuclear (por ejemplo, propulsión naval), armas nucleares y reactores de investigación, lo que destaca la vasta cantidad de material sensible que requiere un control estricto.11 Países como Rusia y Estados Unidos poseen la abrumadora mayoría de las ojivas nucleares del mundo, que dependen de HEU o plutonio.3

Existe un espectro continuo de riesgo de proliferación, no una distinción binaria. Si bien el LEU se considera generalmente de bajo riesgo para la militarización directa, el HALEU (5-20%) se identifica explícitamente como un «puente» 30 que reduce significativamente el esfuerzo requerido para alcanzar el HEU (>20%, y luego >90%). Esto implica que el riesgo no es simplemente «pacífico» o «militarizado»; es un gradiente donde cada paso en el enriquecimiento acerca a una nación a una capacidad de armamento. El concepto de «potencial de ruptura» –la capacidad de un estado para convertir rápidamente sus capacidades de enriquecimiento civil para producir material apto para armas– es una preocupación central. Una nación con capacidad de producción de HALEU está técnicamente mucho más cerca de un arma que una limitada a LEU estándar, incluso si ninguna ha producido HEU. Esta comprensión matizada del riesgo de proliferación significa que las salvaguardias internacionales y las políticas de no proliferación no pueden centrarse únicamente en la producción de HEU o en los programas militares declarados. También deben monitorear de cerca la producción y las reservas de HALEU, y potencialmente reevaluar la definición técnica de material «utilizable en armas» y los umbrales de preocupación internacional, como sugieren los llamados a un límite de enriquecimiento «justificadamente más bajo» para el uranio utilizable en armas.31

5.4. El Marco de Control Internacional: Rol del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP)

El marco internacional para el control de materiales nucleares y la prevención de la proliferación se sustenta principalmente en el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP). El OIEA funciona como el organismo técnico responsable de supervisar y verificar el uso pacífico de la energía nuclear a nivel mundial, estableciendo e implementando salvaguardias.7 El TNP, que se abrió a la firma en 1968 y entró en vigor en 1970, sirve como el tratado internacional de referencia con un doble objetivo: prevenir la propagación de armas nucleares y promover los usos pacíficos de la energía nuclear, al tiempo que fomenta el desarme nuclear.37 Bajo el TNP, los estados no poseedores de armas nucleares se comprometen a no adquirir armas nucleares, mientras que los cinco estados poseedores de armas nucleares reconocidos (China, Francia, Rusia, el Reino Unido y Estados Unidos) acuerdan no transferir armas nucleares y buscar el desarme.37

El TNP articula claramente este doble mandato de «prevenir la proliferación de armas nucleares» y «promover los usos pacíficos de la energía nuclear».37 Esto genera una tensión inherente y persistente dentro del marco del tratado. La misma tecnología (enriquecimiento de uranio) que permite la energía nuclear pacífica también proporciona una vía hacia las armas nucleares. Además, la estructura del tratado, que legitima la posesión de armas nucleares por parte de unos pocos estados seleccionados mientras las prohíbe para otros, crea un «doble estándar» percibido.36 Esta inequidad percibida puede ser una fuente significativa de fricción y un desafío a la legitimidad del régimen y a su adhesión universal. La eficacia a largo plazo y la credibilidad del TNP y del sistema de salvaguardias del OIEA dependen de la navegación de este delicado equilibrio. Los desafíos surgen cuando los avances tecnológicos (como HALEU o LIS avanzados) crean nuevas vías de proliferación no totalmente previstas por el marco original del tratado, o cuando la dinámica geopolítica exacerba los dobles estándares percibidos, lo que lleva a llamados a la retirada o al incumplimiento.

5.5. Desafíos Actuales en la Verificación y Control de Actividades de Enriquecimiento (Ej. Caso Irán)

El régimen de control nuclear internacional se enfrenta a desafíos persistentes y en evolución. Varios países, incluidos India, Pakistán e Israel, han desarrollado arsenales nucleares fuera del marco del TNP, lo que significa que sus actividades nucleares no están sujetas a las salvaguardias directas del OIEA.36 Corea del Norte, un antiguo signatario, se retiró formalmente del TNP en 2003 y posteriormente realizó pruebas de armas nucleares.38

El caso de Irán es un estudio de caso central para los desafíos de la verificación. Irán, signatario del TNP desde 1970, ha enfrentado acusaciones de operar instalaciones nucleares no declaradas y de acumular uranio enriquecido más allá de las necesidades civiles, lo que ha generado importantes preocupaciones sobre la proliferación.7 El OIEA ha informado del hallazgo de «partículas de uranio de origen humano» en varios sitios no declarados en Irán, lo que sugiere la existencia de un programa nuclear estructurado no declarado que estuvo activo hasta 2003.33 Un desarrollo particularmente preocupante es el enriquecimiento de uranio por parte de Irán hasta una pureza del 60%, un nivel que se describe como «un paso técnico corto para alcanzar los niveles de armamento del 90%».3 La rápida acumulación de más de 400 kg de uranio enriquecido al 60% es considerada una «preocupación seria» por el OIEA debido a sus posibles implicaciones para la proliferación.33 En respuesta a la presión y las resoluciones internacionales, Irán ha amenazado en ocasiones con retirarse del TNP, lo que complica aún más los esfuerzos de verificación.37

El caso de Irán ilustra vívidamente el «déficit de confianza» que afecta las relaciones nucleares internacionales. A pesar de ser signatario del TNP, los «fallos en el cumplimiento de sus obligaciones» 40 y el descubrimiento de «instalaciones nucleares no declaradas» 7 han llevado a una situación en la que el OIEA «no está en condiciones de determinar si el material nuclear relacionado sigue fuera de salvaguardias».33 Esto demuestra que, incluso con un tratado en vigor, la verificación efectiva se ve gravemente obstaculizada cuando un estado carece de total transparencia y cooperación. La capacidad de enriquecer hasta el 60% 3 exacerba aún más esto, ya que significa una capacidad casi armamentística que es difícil de monitorear sin acceso y transparencia completos. Las amenazas de retirada del TNP 37 subrayan el apalancamiento político y los desafíos que enfrenta la comunidad internacional. La eficacia de los regímenes internacionales de no proliferación se ve fundamentalmente desafiada por la falta de transparencia total, cooperación y adhesión a las obligaciones internacionales por parte de los estados miembros, particularmente cuando se desarrollan capacidades de enriquecimiento avanzadas. Esto a menudo conduce a una dependencia de las evaluaciones de inteligencia y la presión política, lo que puede tensar las relaciones internacionales y resaltar las limitaciones inherentes de los mecanismos de verificación actuales en un complejo panorama geopolítico.

6. Conclusión

El enriquecimiento del Uranio-235 es un proceso fundamental e indispensable que sustenta tanto la producción de energía nuclear civil como los programas de armamento militar, lo que subraya la naturaleza inherente de doble uso de esta tecnología crítica. Desde sus inicios con la difusión gaseosa, un método intensivo en energía, hasta la actual dominancia de la centrifugación de gas, más eficiente, la evolución tecnológica ha sido constante. La emergencia de tecnologías avanzadas de separación por láser promete una mayor eficiencia, pero también introduce nuevos y complejos desafíos de proliferación debido a la menor detectabilidad de sus instalaciones.

Los niveles de enriquecimiento requeridos varían drásticamente según la aplicación: el Uranio de Bajo Enriquecimiento (LEU) para reactores de potencia convencionales, el Uranio de Bajo Enriquecimiento de Alto Ensayo (HALEU) para diseños de reactores avanzados, y el Uranio Altamente Enriquecido (HEU) para armas nucleares. El umbral del 20% de U-235 es un punto de referencia crucial en la política de no proliferación, ya que cruzarlo indica una capacidad que va más allá de las necesidades civiles típicas y reduce significativamente el esfuerzo para alcanzar el grado de armamento.

El panorama del enriquecimiento de uranio se define por una compleja interacción de viabilidad técnica, costos económicos sustanciales e implicaciones profundas para la seguridad internacional. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP) desempeñan un papel vital e indispensable en el establecimiento y la aplicación de salvaguardias para gestionar los riesgos de proliferación. Sin embargo, persisten desafíos significativos, como el incumplimiento de las obligaciones internacionales, el desarrollo de tecnologías avanzadas como HALEU y LIS, y las tensiones geopolíticas que ponen a prueba la integridad del régimen de no proliferación.

Para garantizar el uso pacífico y seguro de la tecnología nuclear a nivel mundial, al tiempo que se previene rigurosamente su desviación para fines de proliferación, son esenciales una vigilancia continua, el desarrollo de salvaguardias adaptativas y sólidas, y una cooperación internacional inquebrantable.

Obras citadas

  1. energyeducation.ca, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://energyeducation.ca/Enciclopedia_de_Energia/index.php/Enriquecimiento_del_uranio#:~:text=El%20enriquecimiento%20del%20uranio%20es,la%20fisi%C3%B3n%20con%20neutrones%20t%C3%A9rmicos.
  2. Enriquecimiento del uranio – Enciclopedia de Energia, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://energyeducation.ca/Enciclopedia_de_Energia/index.php/Enriquecimiento_del_uranio
  3. Uranio enriquecido: qué es y cómo se utiliza en armas nucleares – Newtral, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://www.newtral.es/uranio-enriquecido/20250617/
  4. Uranium Enrichment Technologies → Term – Energy → Sustainability Directory, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://energy.sustainability-directory.com/term/uranium-enrichment-technologies/
  5. www.cchen.cl, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://www.cchen.cl/?page_id=1499#:~:text=El%20uranio%3A%20el%20combustible%20de,con%20neutrones%20de%20baja%20energ%C3%ADa.
  6. ¿Qué es el Uranio-235? Elemento clave en la creación de la primera bomba atómica, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://uchile.cl/noticias/207656/que-es-el-uranio-235-elemento-capaz-de-energizar-o-destruir-ciudades
  7. ¿Por qué el uranio enriquecido es clave para comprender la escalada de ataques entre Israel e Irán? – YouTube, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=yFC6AcV5YTc
  8. www.atsdr.cdc.gov, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts150.html#:~:text=El%20uranio%20natural%20es%20una%20mezcla%20de%20tres%20is%C3%B3topos%3A%20234,embargo%20tienen%20propiedades%20radioactivas%20diferentes.
  9. Etapas para la obtención del combustible nuclear a partir del uranio, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://www.foronuclear.org/actualidad/a-fondo/etapas-para-la-obtencion-del-combustible-nuclear-a-partir-del-uranio/
  10. Enriquecimiento de Uranio – Diario Las Américas, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://www.diariolasamericas.com/enriquecimiento-uranio-n2909512
  11. Enriquecimiento de uranio – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Enriquecimiento_de_uranio
  12. Separación isotópica – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Separaci%C3%B3n_isot%C3%B3pica
  13. El sector nuclear de EE.UU. y el USW Historia del enriquecimiento de uranio de EE.UU. – United Steelworkers, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://usw.org/es/a-quien-representamos/atomico/el-sector-nuclear-de-ee-uu-y-el-usw-historia-del-enriquecimiento-de-uranio-de-ee-uu/
  14. Arma nuclear – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Arma_nuclear
  15. Uranium Enrichment Technology – Silex Systems, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://www.silex.com.au/silex-technology/silex-uranium-enrichment-technology/
  16. What Are the Applications of Laser Enrichment? – AZoOptics, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://www.azooptics.com/Article.aspx?ArticleID=2721
  17. Laser Isotope Technology → Term – Energy → Sustainability Directory, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://energy.sustainability-directory.com/term/laser-isotope-technology/
  18. atomic vapour laser isotope separation – UNTERM, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://unterm.un.org/unterm2/view/UNHQ/EA596E87B54C9DDE85256D0F004F1B02
  19. es.wikipedia.org, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Enriquecimiento_de_uranio#:~:text=negativamente%20y%20recogido.-,Separaci%C3%B3n%20de%20is%C3%B3topos%20por%20l%C3%A1ser%20molecular%20(MLIS%2C%20Molecular%20Laser%20Isotope,un%20%C3%A1tomo%20de%20235U.
  20. Global Laser Enrichment – Cameco, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://www.cameco.com/businesses/global-laser-enrichment
  21. Laser-Based Uranium Enrichment: Principles, Methods, and Implications – ResearchGate, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://www.researchgate.net/publication/389875931_Laser-Based_Uranium_Enrichment_Principles_Methods_and_Implications
  22. www.diariolasamericas.com, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://www.diariolasamericas.com/enriquecimiento-uranio-n2909512#:~:text=Una%20de%20las%20t%C3%A9cnicas%20empleadas,conseguir%20la%20separaci%C3%B3n%20de%20is%C3%B3topos.
  23. Uranio enriquecido | Enenergy – Energía solar, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://enenergy.es/blog/uranio-enriquecido/
  24. www.quimica.es, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://www.quimica.es/enciclopedia/Enriquecimiento_de_uranio.html#:~:text=Separaci%C3%B3n%20Electromagn%C3%A9tica%20de%20Isotopos,-Conocido%20por%20la&text=El%20uranio%20met%C3%A1lico%2C%20previamente%20es,sus%20respectivos%20puntos%20de%20recogida.
  25. es.wikipedia.org, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Separaci%C3%B3n_isot%C3%B3pica#:~:text=Los%20is%C3%B3topos%20de%20uranio%20han,como%20moderador%20en%20reactores%20nucleares.
  26. www.miteco.gob.es, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://www.miteco.gob.es/es/energia/nuclear/combustible/enriquecimiento.html#:~:text=El%20uranio%20se%20encuentra%20en,enriquecimiento%20es%20inferior%20al%205%25.
  27. www.quimica.es, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://www.quimica.es/enciclopedia/Enriquecimiento_de_uranio.html#:~:text=excede%20del%2090%25.-,Uranio%20de%20bajo%20enriquecimiento%20(Low%2Denriched%20uranium%20(LEU)),al%205%25%20con%20235U.
  28. High-Assay Low-Enriched Uranium (HALEU) | NRC.gov, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://www.nrc.gov/materials/new-fuels/haleu.html
  29. High-Assay Low-Enriched Uranium (HALEU) – World Nuclear Association, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://world-nuclear.org/information-library/nuclear-fuel-cycle/conversion-enrichment-and-fabrication/high-assay-low-enriched-uranium-haleu
  30. HALEU Risks → Term – Energy → Sustainability Directory, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://energy.sustainability-directory.com/term/haleu-risks/
  31. El uso generalizado de uranio de bajo enriquecimiento de alto ensayo plantea importantes preocupaciones de seguridad nuclear | EurekAlert!, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://www.eurekalert.org/news-releases/1046893?language=spanish
  32. Irán y su plan nuclear: ¿cuánto uranio enriquecido necesita Teherán para producir armamento atómico? – DefOnline, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://defonline.com.ar/energia-mineria/iran-y-su-plan-nuclear-cuanto-uranio-necesita-para-desarrollar-armamento-atomico/
  33. IAEA Director General’s Introductory Statement to the Board of Governors, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://www.iaea.org/newscenter/statements/iaea-director-generals-introductory-statement-to-the-board-of-governors-9-june-2025
  34. SEGURIDAD, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://www.iaea.org/sites/default/files/mexico_national_report_7rm_spanish.pdf
  35. Full article: Reducing Proliferation Risks with High-Assay Low-Enriched Uranium Fuels in Reactors with Coated-Particle (TRISO) Fuels, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00295450.2025.2462378
  36. ¿Sirve aún el Tratado de No Proliferación Nuclear? OIEA, casos, desafíos y fracturas globales | Grupo Goberna, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://grupogoberna.com/sirve-aun-el-tratado-de-no-proliferacion-nuclear/
  37. What is the NPT, and why has Iran threatened to pull out of the treaty? – Al Jazeera, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://www.aljazeera.com/news/2025/6/17/what-is-the-npt-and-why-has-iran-threatened-to-pull-out-of-the-treaty
  38. How else could Iran retaliate over the ongoing Israeli strikes targeting the country?, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://apnews.com/article/israel-iran-attacks-retaliation-targets-mideast-wars-63ccbe43d83cf3cc7faf3fc4b37e6333
  39. El régimen de Irán amenazó con tomar “fuertes represalias” si el OIEA aprueba alguna resolución en su contra – Infobae, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://www.infobae.com/america/mundo/2025/06/09/el-regimen-de-iran-amenazo-con-tomar-represalias-si-el-oiea-aprueba-alguna-resolucion-en-su-contra/
  40. Iran announces a new nuclear enrichment site after UN watchdog censure, fecha de acceso: junio 18, 2025, https://apnews.com/article/iran-nuclear-iaea-sanctions-728b811da537abe942682e13a82ff8bd

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *