1. Introducción: El Enigma de la Masa y el Amanecer de una Idea Revolucionaria

A principios de la década de 1960, el panorama de la física de partículas se encontraba en un estado de efervescencia y, a la vez, de profunda perplejidad. El Modelo Estándar, la teoría que describe las partículas elementales y sus interacciones fundamentales, comenzaba a tomar forma, demostrando un poder predictivo notable para las fuerzas electromagnética, débil y fuerte. Sin embargo, un enigma fundamental persistía, amenazando la coherencia misma de este edificio teórico: el origen de la masa. Las ecuaciones de las teorías de gauge, el lenguaje matemático utilizado para describir estas interacciones, parecían imponer una condición estricta: las partículas mediadoras de estas fuerzas, los bosones, debían carecer de masa.1 Esta predicción chocaba frontalmente con la realidad experimental, ya que se sabía que los bosones W y Z, responsables de la interacción nuclear débil, poseían masas considerables, del orden de 80 veces la masa del protón.2

Más allá de los bosones de fuerza, el Modelo Estándar tampoco ofrecía una explicación para la diversidad de masas observada en las partículas de materia. ¿Por qué el fotón, portador de la luz, no tiene masa alguna, mientras que el electrón posee una masa diminuta y los quarks, componentes de protones y neutrones, exhiben masas significativamente mayores? La pregunta «¿Qué es lo que da masa a las partículas?» trascendía la mera curiosidad; era una cuestión esencial para la comprensión fundamental de la estructura del cosmos.5

El Modelo Estándar, antes de la postulación del mecanismo de Higgs, era una teoría potente pero intrínsecamente incompleta. Clasificaba las partículas elementales en dos grandes familias: los fermiones, que constituyen la materia que vemos (como los quarks y los leptones, entre ellos el electrón), y los bosones, que actúan como mensajeros de las fuerzas fundamentales.5 A pesar de sus éxitos en describir cómo estas partículas interactúan, la ausencia de un mecanismo para la generación de masa representaba una laguna crítica. Esta omisión no solo dejaba sin respuesta una pregunta obvia, sino que comprometía la consistencia matemática del propio modelo y su capacidad para describir el universo tal como lo observamos.9 Sin masa, los electrones no se ligarían a los núcleos para formar átomos, las estrellas no podrían encenderse y el universo sería un lugar radicalmente diferente, desprovisto de la complejidad y la estructura que conocemos.2

La necesidad de explicar la masa no era, por tanto, un simple detalle que faltaba por añadir al Modelo Estándar. Era una condición indispensable para la propia coherencia de la teoría de las interacciones fundamentales. Las teorías de gauge, pilares matemáticos para la descripción de las fuerzas 4, en su formulación más directa, exigen que los bosones mediadores sean partículas sin masa.1 La observación experimental de que los bosones W y Z sí poseen masa 3 creaba una contradicción flagrante. Intentar introducir la masa de estos bosones «a mano» en las ecuaciones, es decir, añadiendo términos de masa de forma explícita, destruía una propiedad fundamental de estas teorías conocida como invarianza de gauge. Esta ruptura explícita de la simetría de gauge llevaba a predicciones físicamente inaceptables, como probabilidades superiores al 100% para ciertas interacciones a altas energías, un problema conocido como violación de la unitariedad. Se requería, por tanto, un mecanismo dinámico que generara la masa de las partículas de una manera más sutil, sin destruir la simetría subyacente de la teoría de forma explícita. La solución vendría de la mano de un concepto conocido como «ruptura espontánea de la simetría», y el mecanismo de Higgs sería su manifestación.

El problema de la masa estaba, de hecho, íntimamente ligado al concepto de simetría en la física. Se postulaba que a energías extremadamente altas, como las que existían en los primeros instantes del universo, las fuerzas electromagnética y débil estaban unificadas en una única interacción, la fuerza electrodébil, caracterizada por una simetría perfecta.3 En este estado simétrico primordial, todas las partículas mediadoras de esta fuerza unificada serían, en efecto, sin masa. Sin embargo, a medida que el universo se expandió y se enfrió, esta simetría electrodébil se habría «roto espontáneamente».3 Este evento de ruptura de simetría es el que habría diferenciado la fuerza electromagnética (mediada por fotones sin masa) de la fuerza débil (mediada por los ahora masivos bosones W y Z) y, de manera crucial, habría dotado de masa a las partículas fundamentales. El agente responsable de esta ruptura espontánea de la simetría sería un nuevo campo que permea todo el espacio: el campo de Higgs.4

2. La Propuesta Teórica de 1964: El Nacimiento del Campo y el Bosón de Higgs

En el año 1964, la física teórica fue testigo de un avance conceptual extraordinario. De forma casi simultánea e independiente, tres grupos de investigadores publicaron trabajos que proponían una solución elegante y profunda al enigma de la masa de las partículas elementales.3 Estos grupos eran: Robert Brout y François Englert; Peter Higgs; y Gerald Guralnik, C. R. Hagen y Tom Kibble (conocidos colectivamente como GHK).3 Aunque sus enfoques y las motivaciones iniciales podían diferir en matices, todos convergían en la idea de un mecanismo capaz de generar masa para los bosones de gauge dentro del marco de las teorías de gauge con simetría local, crucialmente, sin violar explícitamente dicha simetría.3 Fue Peter Higgs, en particular, quien en sus publicaciones destacó de manera explícita la predicción de una nueva partícula escalar masiva como consecuencia directa de este mecanismo: el hoy célebre bosón de Higgs.4

El corazón de estas propuestas reside en dos conceptos interconectados: la ruptura espontánea de la simetría y el mecanismo que hoy conocemos como Brout-Englert-Higgs (BEH).

Ruptura Espontánea de la Simetría (RES): Este es un fenómeno físico donde las leyes fundamentales que gobiernan un sistema (sus ecuaciones) poseen una cierta simetría, pero el estado de mínima energía del sistema, conocido como el «vacío», no exhibe dicha simetría.3 Una analogía frecuentemente utilizada es la de un lápiz perfectamente equilibrado sobre su punta: el sistema es simétrico respecto a la rotación alrededor del eje vertical. Sin embargo, este estado es inestable; la más mínima perturbación hará que el lápiz caiga en una dirección particular, rompiendo la simetría rotacional original para alcanzar un estado de menor energía.13 De manera similar, en el universo temprano, se cree que existía una simetría electrodébil perfecta, que se rompió espontáneamente a medida que el universo se enfriaba.

Mecanismo de Brout-Englert-Higgs (BEH): Este mecanismo postula la existencia de un campo escalar fundamental, omnipresente, que llena cada rincón del universo: el campo de Higgs.1 A diferencia de otros campos cuánticos conocidos, el potencial de energía de este campo de Higgs tiene una forma peculiar, a menudo descrita con la analogía de un «sombrero mexicano» o el fondo de una botella de vino.18 La característica esencial de este potencial es que su punto de mínima energía (el valor esperado del campo en el vacío, o VEV por sus siglas en inglés) no corresponde a un valor cero del campo, sino a un valor no nulo.3

Cuando la temperatura del universo descendió por debajo de un umbral crítico, el campo de Higgs «cayó» desde un estado simétrico (con VEV cero, análogo a la cima del sombrero mexicano) a uno de los infinitos estados de mínima energía en el «valle» del sombrero (con VEV no nulo), rompiendo espontáneamente la simetría electrodébil. Como consecuencia de esta transición, los bosones de gauge que interactúan (o se «acoplan») con este campo de Higgs adquieren masa. Específicamente, tres de los cuatro componentes (grados de libertad) del campo de Higgs se combinan con los bosones W$^+,W^-$ y Z$^0$, dotándolos de masa y convirtiéndose, en esencia, en sus componentes de polarización longitudinal. El fotón, que no se acopla directamente al campo de Higgs de la misma manera, permanece sin masa.3 El cuarto componente restante del campo de Higgs, aquel que corresponde a las excitaciones radiales alrededor del mínimo del potencial, se manifiesta como una partícula física real, masiva y escalar: el bosón de Higgs.2

El campo de Higgs, por tanto, no es una entidad etérea y pasiva, sino un océano invisible y activo que permea la totalidad del espacio-tiempo.2 Su valor de fondo constante y no nulo es el que interactúa con las partículas fundamentales, una especie de «resistencia» a su movimiento que se manifiesta como la propiedad que llamamos masa.2

La postulación del bosón de Higgs no fue un simple ejercicio de prestidigitación matemática, sino una predicción concreta y falsable que emergió de la imperiosa necesidad de reconciliar la teoría de las interacciones fundamentales (las teorías de gauge) con las observaciones experimentales (específicamente, las masas de los bosones W y Z) dentro de un marco coherente. La existencia de una partícula física real asociada a este nuevo campo era una consecuencia ineludible del mecanismo propuesto. Las teorías de gauge, como se ha mencionado, requerían bosones mediadores sin masa 1, pero los bosones W y Z eran experimentalmente masivos.3 La ruptura espontánea de la simetría a través de un campo escalar – el campo de Higgs – ofrecía una vía para generar estas masas.3 En la mayoría de los modelos que involucran la ruptura espontánea de simetría mediante campos escalares, la excitación cuántica de dicho campo se manifiesta como una nueva partícula.2 Peter Higgs, en su artículo seminal de 1964 y de forma más detallada en un trabajo posterior de 1966, fue explícito sobre las características de esta partícula escalar masiva, incluyendo sus posibles modos de desintegración, lo que la convertía en un objetivo experimentalmente verificable, aunque tecnológicamente desafiante en aquel entonces.4

Un obstáculo teórico significativo que el mecanismo de Higgs logró superar con elegancia fue el conocido como «problema del teorema de Goldstone». Este teorema, formulado por Jeffrey Goldstone, predecía la aparición inevitable de partículas sin masa, denominadas bosones de Goldstone, cada vez que una simetría global continua se rompía espontáneamente.4 En el contexto de la fuerza débil, estas partículas sin masa no se observaban experimentalmente, lo que representaba una seria dificultad para las teorías de ruptura espontánea de simetría. Sin embargo, Higgs, Brout, Englert, Guralnik, Hagen y Kibble demostraron que, en el caso de una teoría de gauge (donde la simetría es local, no global), los bosones de Goldstone «problemáticos» no aparecen como partículas físicas independientes. En lugar de ello, son «absorbidos» o «devorados» por los bosones de gauge, que inicialmente serían sin masa. Estos bosones de Goldstone se convierten en los grados de libertad longitudinales de los bosones de gauge, y es precisamente este proceso de «absorción» el que les confiere masa.3 Así, el mecanismo de Higgs no solo explica el origen de la masa de los bosones W y Z, sino que también resuelve la aparente contradicción con el teorema de Goldstone en el contexto de las interacciones débiles.

La forma específica del potencial del campo de Higgs, el famoso «sombrero mexicano», es absolutamente fundamental para todo el mecanismo. Si el potencial fuera una simple parábola con su mínimo en un valor de campo cero (como ocurre con otros campos cuánticos, como el campo electromagnético), no se produciría la ruptura espontánea de la simetría de la manera descrita, y las partículas permanecerían sin masa. El potencial V(Φ) del campo de Higgs se caracteriza típicamente por un término de masa cuadrático, μ2∣Φ∣2, y un término de autointeracción cuártico, λ∣Φ∣4.16 Para que la ruptura espontánea de simetría ocurra, el parámetro μ2 debe ser negativo.16 Esto implica que el origen (Φ=0) no es un estado de mínima energía, sino un máximo local (la «cima» del sombrero). El verdadero estado de mínima energía, el vacío, se encuentra en el «valle» del sombrero, donde el campo adquiere un valor no nulo, ∣Φ∣=v/2​.16 Este valor v es el valor esperado en el vacío del campo de Higgs. La elección de un punto específico en este continuo de mínimos (el valle) es lo que rompe la simetría. Las excitaciones del campo alrededor de este mínimo en la dirección «radial» (hacia arriba y abajo de las paredes del sombrero) corresponden al bosón de Higgs masivo. Las excitaciones a lo largo del valle (en las direcciones «angulares» o azimutales) corresponderían a los bosones de Goldstone sin masa, si no fueran, como se ha explicado, absorbidos por los bosones de gauge.

3. La Cacería del Siglo: El Descubrimiento Experimental en el LHC

La postulación teórica del bosón de Higgs en 1964 marcó el inicio de una de las búsquedas más largas y desafiantes en la historia de la física de partículas. Aunque la idea era elegante y resolvía problemas fundamentales, su confirmación experimental requería la detección de una partícula esquiva, cuya masa no era predicha con exactitud por la teoría, sino que se estimaba dentro de un amplio rango de valores posibles.6 Esta incertidumbre sobre su masa implicaba que se necesitarían aceleradores de partículas cada vez más potentes para explorar el territorio energético donde podría manifestarse.

La búsqueda del bosón de Higgs se extendió por décadas, involucrando a varias generaciones de físicos y experimentos en diferentes laboratorios del mundo. Aceleradores como el Gran Colisionador Electrón-Positrón (LEP) en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) y el Tevatron en el Fermilab (Estados Unidos) jugaron un papel crucial, logrando establecer límites inferiores para la masa del Higgs y excluyendo ciertos rangos energéticos, pero sin alcanzar la energía o la sensibilidad suficientes para un descubrimiento definitivo.6 El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), construido en el mismo túnel de 27 kilómetros de circunferencia que albergó al LEP, cerca de Ginebra, fue diseñado específicamente con la capacidad energética y la luminosidad (una medida de la tasa de colisiones) necesarias para producir y detectar el bosón de Higgs, si existía dentro del rango de masas aún plausible.5

Tabla 1: Cronología Clave en la Historia del Bosón de Higgs

AñoHitoReferencias Clave
1964Postulación teórica del mecanismo de Higgs y del bosón de Higgs por Brout & Englert; Higgs; Guralnik, Hagen & Kibble.3
1989-2000Operación del LEP (CERN). Establece límites a la masa del Higgs (mH​>114.4 GeV/c2).
1987-2011Operación del Tevatron (Fermilab). Contribuye a la búsqueda y excluye regiones de masa.6
2008Inicio de operaciones del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en el CERN.25
2010Primeras colisiones de alta energía (7 TeV centro de masa) en el LHC.25
Dic. 2011Los experimentos ATLAS y CMS del LHC presentan los primeros indicios significativos de una nueva partícula alrededor de 125 GeV.1
4 Julio 2012Anuncio oficial por ATLAS y CMS del descubrimiento de una nueva partícula consistente con el bosón de Higgs, con una masa ~125-126 GeV.17
Marzo 2013El CERN confirma que la partícula descubierta es, efectivamente, un bosón de Higgs.2
Oct. 2013François Englert y Peter Higgs reciben el Premio Nobel de Física por el descubrimiento teórico del mecanismo de Higgs.5

En el corazón del LHC se encuentran dos gigantescos «detectives» de partículas: los experimentos ATLAS (A Toroidal LHC Apparatus) y CMS (Compact Muon Solenoid). Estos detectores multipropósito, del tamaño de edificios de varios pisos y equipados con tecnología de vanguardia, fueron diseñados, entre otros muchos objetivos, con la capacidad específica de buscar las sutiles señales del bosón de Higgs entre los miles de millones de partículas producidas en las colisiones protón-protón a energías sin precedentes.1

El bosón de Higgs, debido a su naturaleza, es una partícula extremadamente inestable. Su vida media es increíblemente corta, del orden de 10−22 segundos, lo que significa que se desintegra en otras partículas más ligeras y estables casi instantáneamente después de su creación.2 Por esta razón, es imposible observar directamente un bosón de Higgs. En lugar de ello, los físicos buscan sus «huellas» o «firmas» indirectas, analizando meticulosamente las partículas resultantes de su desintegración, conocidas como sus productos de desintegración.2 El gran desafío radica en que estos mismos productos de desintegración (como pares de fotones, o conjuntos de electrones y muones) también pueden ser generados por una miríada de otros procesos físicos bien conocidos, que constituyen el «ruido de fondo». Aislar la señal del Higgs es como intentar escuchar un susurro en medio de un concierto de rock: se estima que el bosón de Higgs se produce tan solo en una de cada mil millones de colisiones en el LHC.2

Para discernir esta señal esquiva, los científicos deben realizar un análisis estadístico extraordinariamente cuidadoso de cantidades ingentes de datos de colisiones. Buscan un pequeño «exceso» de eventos que se agrupen consistentemente alrededor de una masa particular, por encima de lo que se esperaría únicamente del ruido de fondo.33 Este proceso de acumulación de datos y refinamiento del análisis es incremental. Los «indicios» reportados en diciembre de 2011 por ATLAS y CMS, que apuntaban a una posible nueva partícula con una masa entre 116 y 130 GeV según ATLAS, y entre 115 y 127 GeV según CMS, con ambos experimentos viendo una concentración de eventos alrededor de 124-126 GeV, fueron cruciales.1 Aunque estadísticamente tentativos en ese momento, estos indicios generaron una enorme expectación en la comunidad científica y ayudaron a enfocar los análisis subsiguientes. Se necesitaba acumular más datos para alcanzar el umbral de certeza requerido para un anuncio formal de descubrimiento.

Finalmente, el 4 de julio de 2012, en un seminario histórico en el CERN al que asistió el propio Peter Higgs, las colaboraciones ATLAS y CMS anunciaron, de forma independiente, la observación de una nueva partícula con una masa de alrededor de 125-126 GeV/c².1 La significancia estadística de la señal observada por ambos experimentos alcanzó el estándar de oro en física de partículas: «5 sigma».1 Este nivel de confianza implica que la probabilidad de que la señal observada sea simplemente una fluctuación estadística aleatoria del fondo es inferior a una en 3.5 millones.6 Inicialmente, los científicos se refirieron cautelosamente a la nueva partícula como una «partícula similar al Higgs» 1, ya que se requerían análisis adicionales para confirmar que sus propiedades intrínsecas, como el espín y la paridad, coincidían con las predicciones teóricas para el bosón de Higgs del Modelo Estándar. Estos estudios posteriores, que involucraron el análisis de una cantidad de datos dos veces y media mayor, confirmaron estas propiedades, y en marzo de 2013, el CERN anunció oficialmente que la partícula descubierta era, en efecto, un bosón de Higgs.2 Este monumental descubrimiento fue reconocido con la concesión del Premio Nobel de Física en 2013 a François Englert y Peter Higgs.5

La existencia de dos experimentos masivos e independientes, ATLAS y CMS, que observaron la misma señal en el mismo rango de masa, fue absolutamente fundamental para la credibilidad y la robustez del descubrimiento. ATLAS y CMS, aunque comparten el objetivo común de explorar la física a la frontera energética, fueron diseñados con tecnologías y enfoques de detección parcialmente diferentes.29 El hecho de que ambos llegaran a la misma conclusión, observando un exceso de eventos compatible con una partícula de ~125 GeV 1, redujo drásticamente la posibilidad de que la señal fuera un artefacto instrumental de un solo detector o el resultado de un error de análisis específico de una colaboración. Esta corroboración cruzada es un pilar del método científico y proporciona una confianza mucho mayor en la validez del hallazgo.

El descubrimiento del bosón de Higgs es, además, un testimonio del triunfo de la «Gran Ciencia» (Big Science). La construcción y operación del LHC, una de las máquinas más complejas y costosas jamás concebidas por la humanidad 25, y el funcionamiento de los experimentos ATLAS y CMS, que involucran a miles de científicos, ingenieros y técnicos de cientos de instituciones académicas y laboratorios de todo el mundo 25, representan un esfuerzo colaborativo internacional sin precedentes. La cantidad de datos generada por estos experimentos es colosal (ATLAS, por ejemplo, puede generar del orden de un petabyte de datos brutos por segundo, que se filtra drásticamente hasta unos mil eventos por segundo para su almacenamiento y análisis detallado 29). El procesamiento y análisis de esta ingente cantidad de información requieren una infraestructura de computación distribuida a escala global, conocida como la Worldwide LHC Computing Grid.29 Sin este nivel extraordinario de inversión financiera, colaboración internacional y avances tecnológicos tanto en aceleradores y detectores como en computación, el descubrimiento del bosón de Higgs simplemente no habría sido posible.

4. Retrato de una Partícula Singular: Características del Bosón de Higgs

El bosón de Higgs, una vez descubierto, pasó de ser una predicción teórica a un objeto de intenso estudio experimental. Sus propiedades fundamentales han sido medidas con creciente precisión, confirmando su singularidad en el zoológico de partículas elementales.

Tabla 2: Propiedades Fundamentales del Bosón de Higgs

PropiedadValor Medido / PredichoReferencias Clave
Masa (mH​)~125.3 GeV/c² (promedio de mediciones recientes de ATLAS y CMS)2
Espín0 (Bosón Escalar)2
Carga Eléctrica02
Carga de Color0 (No interactúa directamente con la fuerza fuerte)2
Paridad+1 (Par)4
Vida Media~1.56 x 10−22 s2
Principales Modos de Desintegración (y Branching Ratios para mH​≈125 GeV/c2)
H→bbˉ (quark fondo-antifondo)~57.7% – 58%4
H→WW∗ (bosones W, uno virtual)~21.5% – 22%4
H→gg (gluones)~8.6% – 9%4
H→τ+τ− (leptones tau)~6.3%4
H→ZZ∗ (bosones Z, uno virtual)~2.6% – 3%4
H→γγ (fotones)~0.23%4

La masa del bosón de Higgs, medida con gran precisión alrededor de 125 GeV/c² (aproximadamente 133 veces la masa de un protón), resultó ser un valor «afortunado».29 Si hubiera sido significativamente más pesado o más ligero, su detección podría haber sido mucho más complicada, o incluso imposible con la tecnología actual. Por ejemplo, el modo de desintegración en dos fotones (H→γγ), que fue crucial para su descubrimiento debido a su señal experimentalmente limpia y la excelente resolución en la reconstrucción de la masa del Higgs 1, es un proceso relativamente raro que ocurre a través de bucles cuánticos de partículas más pesadas (principalmente quarks top y bosones W). La tasa de este proceso es muy sensible a la masa del Higgs. Una masa de 125 GeV/c² se encuentra en un «punto óptimo» que permite que este y otros canales de desintegración sean observables con suficiente frecuencia en el LHC, facilitando el estudio detallado de una amplia gama de sus interacciones.38 La teoría del Modelo Estándar no predecía el valor exacto de la masa del Higgs; era un parámetro libre que debía determinarse experimentalmente.6 Los diferentes modos de desintegración y sus probabilidades relativas (branching ratios) dependen fuertemente de este valor de masa.32

Una de las predicciones más importantes del mecanismo de Higgs, y una característica distintiva del bosón de Higgs, es que su interacción (o «acoplamiento») con otras partículas fundamentales es proporcional a la masa de estas partículas: cuanto más masiva es una partícula, más intensamente interactúa con el campo de Higgs y, por ende, con el bosón de Higgs.1 Esto es fundamentalmente diferente a cómo otras fuerzas interactúan con la materia; por ejemplo, la fuerza electromagnética se acopla a la carga eléctrica de las partículas, independientemente de su masa. Esta proporcionalidad se ha confirmado experimentalmente mediante la observación de la producción y desintegración del bosón de Higgs. Es más probable que el bosón de Higgs se produzca en asociación con partículas masivas o que se desintegre en ellas.1 Las mediciones de las tasas de desintegración en quarks bottom (el modo más frecuente), leptones tau, y bosones W y Z, así como la producción asociada con quarks top (la partícula más masiva conocida, a través del proceso ttH), han corroborado esta predicción clave.1

El bosón de Higgs ostenta la distinción de ser la única partícula elemental escalar (es decir, con espín 0) descubierta hasta la fecha.1 Todas las demás partículas fundamentales que componen la materia (los fermiones como quarks y leptones) tienen espín 1/2, y todas las demás partículas portadoras de fuerza (los bosones de gauge como el fotón, los gluones y los bosones W y Z) tienen espín 1.7 Esta propiedad de espín cero no es accidental; es una consecuencia directa del tipo de campo escalar más simple postulado en el mecanismo de Higgs para adquirir un valor esperado en el vacío no nulo y romper espontáneamente la simetría electrodébil.1 La confirmación experimental de que la partícula descubierta en 2012 tenía espín cero fue, por lo tanto, un paso crucial y necesario para identificarla inequívocamente como el bosón de Higgs predicho por el Modelo Estándar.1 Su naturaleza escalar lo convierte en un componente verdaderamente único y fundamental de la estructura de nuestro universo.

Además de los modos de desintegración más comunes, los físicos también investigan desintegraciones más raras del bosón de Higgs, como en un bosón Z y un fotón (H→Zγ) o en un par de muones (H→μ+μ−).32 Estos canales, aunque más difíciles de detectar, ofrecen ventanas sensibles para buscar desviaciones de las predicciones del Modelo Estándar que podrían indicar la existencia de nueva física. Incluso se buscan activamente desintegraciones «invisibles» del bosón de Higgs, donde podría transformarse en partículas que no interactúan con los detectores, como las hipotéticas partículas de materia oscura.43

5. El Mecanismo de Higgs Desvelado: ¿Cómo Adquieren Masa las Partículas?

La pregunta fundamental que el bosón de Higgs y su campo asociado vienen a responder es: ¿cómo adquieren masa las partículas? La respuesta que ofrece el Modelo Estándar, a través del mecanismo de Brout-Englert-Higgs, es a la vez profunda y sutil, y ha cambiado nuestra concepción de lo que es la masa.

En esencia, el campo de Higgs es una forma de energía invisible que impregna la totalidad del universo, llenando incluso el espacio que consideraríamos «vacío».2 A diferencia de otros campos cuánticos, como el campo electromagnético cuyo valor es cero en ausencia de fuentes (cargas eléctricas), el campo de Higgs tiene la propiedad única de poseer un valor de energía mínimo cuando su «intensidad» no es cero, sino un valor constante y universal.3 Este «valor esperado en el vacío» (VEV) no nulo es la clave de todo el mecanismo.

Las partículas fundamentales, en su estado más «puro» o «desnudo», no poseen una masa intrínseca. Adquieren la propiedad que llamamos masa a través de su interacción o «acoplamiento» con este campo de Higgs de fondo.2 La intensidad de esta interacción varía para cada tipo de partícula. Cuanto más fuertemente interactúa una partícula con el campo de Higgs, mayor es la «resistencia» que experimenta a ser acelerada o a cambiar su estado de movimiento. Esta resistencia es, precisamente, lo que percibimos e interpretamos como la masa inercial de la partícula.2 Aquellas partículas que no interactúan en absoluto con el campo de Higgs, como el fotón, no adquieren masa y, por consiguiente, viajan siempre a la velocidad de la luz.2

Para visualizar este concepto abstracto, se han propuesto diversas analogías, aunque todas ellas tienen limitaciones y deben tomarse con cautela:

  • «Melaza cósmica» o «fricción»: Una de las primeras y más populares analogías describe el campo de Higgs como una especie de melaza o fluido viscoso que llena todo el espacio.6 Las partículas que se mueven a través de esta melaza experimentarían una «fricción» o resistencia. Aquellas que interactúan fuertemente con la melaza (mucha fricción) se volverían «pesadas» (masivas), mientras que otras que apenas la sienten (poca o ninguna fricción) permanecerían ligeras o sin masa. Si bien esta analogía transmite la idea de una resistencia al movimiento, es imperfecta porque un fluido real ejercería una fuerza de arrastre que frenaría a las partículas, algo que el campo de Higgs no hace; el campo de Higgs es un campo relativista y no define un sistema de referencia en reposo absoluto.21
  • «Fiesta de famosos» (analogía de David Miller): Imagine una sala llena de personas uniformemente distribuidas, que representan el campo de Higgs.49 Si una persona poco conocida (análoga a una partícula que interactúa débilmente con el campo de Higgs) entra en la sala, puede moverse a través de la multitud con relativa facilidad, sin que su paso se vea muy obstaculizado. Sin embargo, si una celebridad muy famosa (análoga a una partícula que interactúa fuertemente) entra en la misma sala, inmediatamente atraerá a un grupo de admiradores y periodistas que se aglomerarán a su alrededor. Esta «comitiva» hará que a la celebridad le resulte mucho más difícil moverse, iniciar o detener su marcha; en efecto, parecerá haber adquirido una mayor «inercia» o «masa» debido a su interacción con la multitud. En esta analogía, un rumor que se propaga por la sala, causando una aglomeración momentánea de personas que luego se dispersa, sería análogo a la propagación de una excitación del campo de Higgs, es decir, un bosón de Higgs.49
  • Campo que «endurece» o «sintoniza» otros campos (analogía de Matt Strassler): Una perspectiva más reciente y quizás más precisa, aunque conceptualmente más exigente, sugiere que el campo de Higgs no «frena» a las partículas, sino que actúa como un agente que modifica las propiedades de los campos asociados a esas partículas.46 En la teoría cuántica de campos, las partículas son excitaciones de sus respectivos campos. La masa de una partícula está relacionada con la frecuencia natural de vibración (o frecuencia de resonancia) de su campo cuando la partícula está en reposo. El campo de Higgs, al tener un valor no nulo en el vacío, interactúa con otros campos fundamentales y, en esencia, aumenta sus frecuencias de resonancia. Cuanto mayor es la frecuencia de resonancia inducida por el campo de Higgs, mayor es la masa de la partícula asociada a ese campo. Se puede pensar en un péndulo: en ausencia de un campo gravitatorio (análogo a un campo de Higgs «apagado»), una masa atada a una cuerda simplemente flotaría. La presencia de un campo gravitatorio (análogo a un campo de Higgs «encendido») le da al péndulo una frecuencia de oscilación definida. De manera similar, el campo de Higgs «sintoniza» los campos de las partículas, permitiéndoles vibrar con frecuencias específicas que corresponden a sus masas.48
  • Potencial en forma de «sombrero mexicano»: Como se mencionó anteriormente, la forma del potencial de energía del campo de Higgs es crucial.16 El hecho de que el estado de mínima energía (el vacío) no corresponda a un valor cero del campo, sino a un valor no nulo en el «valle» del sombrero, es lo que establece este fondo universal. Las partículas que se acoplan a este campo «sienten» este valor de fondo no nulo, y esta interacción es la que les confiere masa.

El bosón de Higgs, entonces, es la manifestación física de este campo. Así como el fotón es la excitación cuántica (la partícula) del campo electromagnético, el bosón de Higgs es una excitación cuántica – una «onda», una «ondulación» o un «rizo» – del campo de Higgs.2 La detección experimental del bosón de Higgs en 2012 fue, por tanto, la prueba contundente de la existencia del campo de Higgs y la validación del mecanismo por el cual las partículas adquieren masa.2

Este entendimiento tiene implicaciones profundas. La masa, que intuitivamente consideramos una propiedad inherente y fundamental de la materia, resulta ser, en este marco, una propiedad extrínseca: una manifestación de cómo las partículas interactúan con el «tejido» del universo, es decir, con el campo de Higgs.44 Antes del mecanismo de Higgs, se pensaba que la masa era una característica intrínseca de cada partícula. Ahora comprendemos que las partículas «desnudas», sin su interacción con el campo de Higgs, serían todas sin masa y se moverían a la velocidad de la luz.2 Fue la «activación» del campo de Higgs en el universo temprano, cuando este «cayó» a su estado de mínima energía no nula, lo que «vistió» a las partículas con la propiedad de la masa.

Es importante destacar que el propio bosón de Higgs adquiere su masa a través de la interacción con su propio campo, el campo de Higgs. Esto es un ejemplo de autointeracción.42 El potencial del campo de Higgs contiene términos que describen cómo el campo interactúa consigo mismo (el término λ∣Φ∣4 en la descripción matemática del potencial).16 Estos términos de autointeracción implican que el bosón de Higgs se acopla consigo mismo, y es esta autointeracción con el valor esperado en el vacío del campo de Higgs lo que le otorga su propia masa, cuyo valor está relacionado con los parámetros λ y v (el VEV) del potencial.16

6. La Piedra Angular del Universo Conocido: Importancia del Higgs

El descubrimiento del bosón de Higgs no fue simplemente el hallazgo de una partícula más; representó la culminación de una búsqueda de casi medio siglo y la confirmación de una idea que revolucionó nuestra comprensión de las leyes más fundamentales de la naturaleza. Su importancia radica en múltiples aspectos, desde completar la estructura del Modelo Estándar hasta ofrecer pistas sobre el destino último del universo.

El Modelo Estándar de la física de partículas es la teoría que describe los constituyentes fundamentales de la materia (quarks y leptones) y tres de las cuatro fuerzas conocidas que gobiernan sus interacciones (electromagnética, débil y fuerte). Antes de 2012, todas las partículas predichas por este modelo habían sido descubiertas, con la notable excepción del bosón de Higgs. Su hallazgo fue, por tanto, la confirmación de la última pieza que faltaba en este intrincado rompecabezas.1 Al validar el mecanismo de Higgs, se proporcionó una explicación teóricamente consistente y experimentalmente verificada para el origen de la masa de las partículas elementales, un aspecto que era crucial para la autoconsistencia matemática del modelo y su capacidad para describir el mundo real.1

Como se ha discutido, el campo de Higgs juega un papel absolutamente central en el fenómeno de la ruptura espontánea de la simetría electrodébil.3 En los primeros instantes del universo, a temperaturas y energías extremadamente altas, se cree que las fuerzas electromagnética y débil estaban unificadas, manifestando una simetría perfecta. Sin embargo, aproximadamente 10−11 segundos después del Big Bang, a medida que el universo se expandía y enfriaba, la temperatura descendió por debajo de un valor crítico.22 En este punto, el campo de Higgs experimentó una transición de fase, «cayendo» a su estado de mínima energía con un valor esperado en el vacío no nulo. Esta transición rompió espontáneamente la simetría electrodébil, diferenciando la fuerza electromagnética (mediada por el fotón, que permaneció sin masa) de la fuerza débil (mediada por los bosones W y Z, que adquirieron masa a través de su interacción con el campo de Higgs).3 Sin este mecanismo, todas estas partículas mediadoras serían sin masa, y la fuerza débil tendría un alcance infinito como el electromagnetismo, lo que contradice radicalmente las observaciones.

Las implicaciones del bosón de Higgs y su campo se extienden profundamente al ámbito de la cosmología, influyendo en nuestra comprensión de la evolución temprana del universo y, potencialmente, de su destino final.

  • Estabilidad del Vacío Cósmico: Uno de los aspectos más intrigantes y debatidos es la conexión entre la masa medida del bosón de Higgs (alrededor de 125 GeV/c²) y la masa del quark top (la partícula elemental más pesada conocida, con unos 173 GeV/c²) con la estabilidad del vacío de nuestro universo.11 El potencial del campo de Higgs, cuya forma determina el estado de nuestro vacío, recibe correcciones cuánticas que dependen de las masas de estas partículas. Los cálculos actuales, basados en los valores experimentales, sugieren que el potencial del campo de Higgs podría tener otro mínimo de energía, incluso más profundo que el que ocupa actualmente nuestro universo. Si esto fuera cierto, significaría que nuestro vacío actual no es absolutamente estable, sino «metaestable».23 Un vacío metaestable es como una pelota en una pequeña depresión en la ladera de una montaña: está estable por el momento, pero podría, con la suficiente perturbación o a través de un proceso de «efecto túnel cuántico», rodar hacia un valle mucho más profundo (un estado de energía verdaderamente mínimo). Si nuestro universo experimentara tal transición a un estado de vacío de menor energía, las consecuencias serían catastróficas: las constantes fundamentales de la naturaleza podrían cambiar, las leyes de la física tal como las conocemos se alterarían drásticamente, y la existencia de átomos, estrellas y galaxias sería imposible.23 Afortunadamente, aunque los datos apuntan a esta metaestabilidad, la vida media estimada para nuestro vacío actual es extraordinariamente larga, mucho mayor que la edad actual del universo, por lo que no hay motivo de alarma inminente.59 No obstante, esta posibilidad conecta de forma directa la física de partículas medida en los colisionadores con el destino último del cosmos.
  • Evolución Temprana del Universo e Inflación Cósmica: El campo de Higgs, o un campo escalar muy similar, también podría haber desempeñado un papel protagonista en los primerísimos instantes del universo.11 Varias teorías cosmológicas proponen que el campo de Higgs podría haber sido el «inflatón», el campo responsable de la inflación cósmica: un período de expansión exponencial ultrarrápida del universo que habría ocurrido una diminuta fracción de segundo después del Big Bang.64 La inflación es un paradigma cosmológico muy exitoso que explica por qué el universo observable es tan grande, plano y homogéneo a grandes escalas. Además, las inevitables fluctuaciones cuánticas del campo de Higgs durante esta época inflacionaria habrían sido estiradas a escalas astronómicas, convirtiéndose en las «semillas» primordiales a partir de las cuales, por efecto de la gravedad, se formaron las primeras estructuras cósmicas, como las galaxias y los cúmulos de galaxias que observamos hoy.64 La transición de fase electrodébil, impulsada por el campo de Higgs al enfriarse el universo, es en sí misma un evento cosmológico fundamental.42 Si esta transición hubiera sido de «primer orden» (un cambio abrupto, análogo a la ebullición del agua, algo que el Modelo Estándar simple con la masa medida del Higgs no favorece 55), podría haber generado ondas gravitacionales primordiales detectables o haber contribuido a resolver el enigma de la asimetría bariónica (por qué el universo está hecho predominantemente de materia y no de antimateria).55

A pesar de que el descubrimiento del bosón de Higgs completó el Modelo Estándar, esta teoría, aunque extraordinariamente exitosa, no es la descripción última de la naturaleza. Sigue siendo una teoría efectiva que no incorpora la fuerza de la gravedad de manera consistente con la mecánica cuántica, y no ofrece explicación para fenómenos cosmológicos cruciales como la existencia de la materia oscura (que constituye aproximadamente el 27% de la masa-energía del universo) o la energía oscura (responsable de la expansión acelerada actual del universo).8 El bosón de Higgs, al ser la partícula más recientemente descubierta y la única partícula escalar fundamental conocida, se considera una posible «ventana» o «portal» hacia esta nueva física más allá del Modelo Estándar.1 El sector de Higgs es, en muchos sentidos, el menos comprendido y el más sensible a posibles nuevas interacciones. Muchas extensiones teóricas del Modelo Estándar, como la Supersimetría, predicen la existencia de múltiples bosones de Higgs con diferentes propiedades.1 Por ello, el estudio detallado y preciso de las propiedades del bosón de Higgs (sus acoplamientos con otras partículas, su autointeracción, la búsqueda de desintegraciones raras o en partículas invisibles) es una de las principales líneas de investigación en la física de partículas actual, ya que cualquier desviación, por sutil que sea, respecto a las predicciones del Modelo Estándar podría ser la primera señal de la existencia de nuevas partículas o fuerzas fundamentales.1

Un aspecto fundamental para confirmar la forma exacta del potencial de Higgs, y por tanto la naturaleza íntima de la ruptura de la simetría electrodébil, es el estudio de la autointeracción del bosón de Higgs, es decir, cómo los bosones de Higgs interactúan entre sí. El potencial de Higgs, V(Φ)=−μ2∣Φ∣2+λ∣Φ∣4, contiene el término de autoacoplamiento λ, que no solo contribuye a determinar la masa del bosón de Higgs (junto con el VEV, v), sino que también dicta la intensidad de las interacciones entre tres (HHH) y cuatro (HHHH) bosones de Higgs, ambas proporcionales a λ.16 Medir estos autoacoplamientos es esencial. La forma más directa de acceder al autoacoplamiento triple HHH es a través de la búsqueda de la producción de pares de bosones de Higgs (pp → HH + X) en colisionadores como el LHC.32 Estas mediciones son extremadamente desafiantes debido a la bajísima probabilidad de producción de pares de Higgs, pero constituyen un objetivo prioritario del programa actual y futuro del LHC, especialmente con su mejora de alta luminosidad (HL-LHC).1 Cualquier desviación observada en el autoacoplamiento del Higgs respecto a la predicción del Modelo Estándar sería una señal inequívoca de nueva física.

7. Conclusión: Un Descubrimiento que Abre Nuevas Fronteras

El viaje del bosón de Higgs, desde su concepción como una idea teórica audaz para resolver el enigma fundamental de la masa en la década de 1960, hasta su monumental descubrimiento experimental en el CERN en 2012, representa uno de los mayores triunfos del intelecto humano y de la colaboración científica internacional. Este hito no solo completó el Modelo Estándar de la física de partículas, validando su último pilar predicho, sino que también transformó profundamente nuestra comprensión de la estructura íntima de la materia y las fuerzas que la gobiernan.

Sin embargo, lejos de cerrar el libro de la física fundamental, el descubrimiento del bosón de Higgs ha inaugurado un nuevo capítulo, lleno de preguntas intrigantes y prometedoras vías de investigación. La «era del Higgs» se caracteriza por el uso de esta partícula única como una herramienta para explorar con precisión el Modelo Estándar y, crucialmente, para buscar señales de física que yace más allá de sus confines.

Entre las preguntas abiertas que impulsan la investigación actual y futura se encuentran:

  • ¿Es el bosón de Higgs de 125 GeV/c² el único de su especie? Muchas teorías que extienden el Modelo Estándar, como la Supersimetría, predicen la existencia de un sector de Higgs más complejo, con múltiples bosones de Higgs de diferentes masas y propiedades.1 La búsqueda de estos hipotéticos compañeros del Higgs continúa.
  • ¿Cuál es la naturaleza exacta de la autointeracción del Higgs? Medir con precisión cómo los bosones de Higgs interactúan entre sí es fundamental para mapear la forma del potencial de Higgs y comprender a fondo el mecanismo de ruptura de la simetría electrodébil.1 La producción de pares de Higgs es la clave para esta investigación.
  • ¿Interactúa el bosón de Higgs con el sector oscuro del universo? La materia oscura y la energía oscura constituyen la mayor parte del contenido energético del cosmos, pero su naturaleza sigue siendo un misterio. El bosón de Higgs podría actuar como un «portal» hacia la materia oscura, decayendo en partículas de materia oscura (desintegraciones invisibles) o interactuando con ellas de otras formas.2
  • El problema de la jerarquía o la «naturalidad»: Una cuestión teórica persistente es por qué la masa del bosón de Higgs (y la escala de la ruptura electrodébil, ~246 GeV) es tan enormemente pequeña en comparación con la escala de Planck (~1019 GeV), donde se espera que la gravedad cuántica se vuelva relevante. En ausencia de nueva física, las correcciones cuánticas a la masa del Higgs deberían, en principio, elevarla a valores cercanos a la escala de Planck, a menos que exista un ajuste fino «antinatural» de los parámetros fundamentales.42 La masa observada de 125 GeV/c² sugiere que podría existir nueva física a escalas de energía no muy superiores (quizás en el rango del TeV) que estabilice la masa del Higgs. El descubrimiento del Higgs no resolvió este problema, pero sí acotó drásticamente las posibles soluciones y sigue siendo una poderosa motivación para buscar física más allá del Modelo Estándar.
  • Implicaciones cosmológicas: La conexión entre la masa del Higgs, la estabilidad del vacío y la evolución del universo temprano (incluyendo la inflación y la transición de fase electrodébil) sigue siendo un área de intensa investigación teórica y observacional.

El Gran Colisionador de Hadrones, especialmente con su futura mejora a Alta Luminosidad (HL-LHC), junto con la planificación de futuros colisionadores como las «fábricas de Higgs», están diseñados para abordar estas preguntas mediante mediciones cada vez más precisas de las propiedades del bosón de Higgs y la búsqueda de nuevos fenómenos a la frontera energética.26

En definitiva, el bosón de Higgs ha demostrado ser mucho más que una simple partícula: es una clave para entender el origen de la masa, un testimonio de la belleza y el poder de la simetría en las leyes de la naturaleza, y una sonda invaluable para explorar los misterios aún no resueltos del universo. Su descubrimiento es un faro que ilumina el camino hacia una comprensión aún más profunda de la realidad fundamental.

Obras citadas

  1. The Higgs boson: a landmark discovery – ATLAS Experiment, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://atlas.cern/Discover/Physics/Higgs
  2. The Higgs boson | CERN, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://home.cern/science/physics/higgs-boson
  3. Higgs mechanism – Wikipedia, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Higgs_mechanism
  4. Higgs boson – Wikipedia, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Higgs_boson
  5. Qué es el bosón de Higgs, en plan sencillo – Blogs – EL PAÍS, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://blogs.elpais.com/apuntes-cientificos-mit/2013/11/qu%C3%A9-es-el-bos%C3%B3n-de-higgs-en-plan-sencillo.html
  6. ¿Qué es el bosón de Higgs? – CPAN, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://www.i-cpan.es/detallePregunta.php?id=1
  7. EL BOSóN DE HIGGS – Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, fecha de acceso: mayo 27, 2025, http://aargentinapciencias.org/wp-content/uploads/2018/01/RevistasCeI/tomo64-3/Paginas5-22desdeRevista64-3.pdf
  8. Cómo el bosón de Higgs cambió nuestra comprensión del universo y por qué le arruinó la vida al físico que lo descubrió – La Nación, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://www.lanacion.com.ar/sociedad/como-el-boson-de-higgs-cambio-nuestra-comprension-del-universo-y-por-que-le-arruino-la-vida-al-nid02072022/
  9. El bosón de higgs | PPT – SlideShare, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://es.slideshare.net/slideshow/el-bosn-de-higgs-16176784/16176784
  10. EL BOSÓN DE HIGGS 24 preguntas – Instituto de Física de Cantabria, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://ifca.unican.es/es-es/Documents/Teaching-Materials/El%20Boson%20de%20Higgs.pdf
  11. The Standard Model | CERN, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://home.cern/science/physics/standard-model?utm_source=miragenews&utm_medium=miragenews&utm_campaign=news
  12. Ruptura espontánea de simetría electrodébil – Wikipedia, la …, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Ruptura_espont%C3%A1nea_de_simetr%C3%ADa_electrod%C3%A9bil
  13. Unificación Electrodébil, fecha de acceso: mayo 27, 2025, http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Forces/unify.html
  14. es.wikipedia.org, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Ruptura_espont%C3%A1nea_de_simetr%C3%ADa_electrod%C3%A9bil#:~:text=El%20concepto%20de%20ruptura%20espont%C3%A1nea,masa%20de%20los%20bosones%20gauge.
  15. The Higgs boson: a landmark discovery – ATLAS Experiment, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://atlas.cern/higgs-boson-landmark-discovery
  16. Mecanismo de Higgs – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Mecanismo_de_Higgs
  17. Fallece el físico teórico Peter Higgs, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://www.ift.uam-csic.es/es/news/fallece-el-f%C3%ADsico-te%C3%B3rico-peter-higgs
  18. Introducción al mecanismo de Higgs – SGCG, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://sgcg.es/articulos/2012/07/07/introduccion-al-mecanismo-de-higgs/
  19. francis.naukas.com, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://francis.naukas.com/2013/09/13/la-estabilidad-del-vacio-del-modelo-estandar/#:~:text=El%20vac%C3%ADo%20del%20modelo%20est%C3%A1ndar%20viene%20determinado%20por%20el%20vac%C3%ADo,ecuaciones%20del%20grupo%20de%20renormalizaci%C3%B3n.
  20. El Bosón de Higgs (por fin) Explicado a Fondo – YouTube, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=wZCWNLLpmZQ
  21. projects.ift.uam-csic.es, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://projects.ift.uam-csic.es/outreach/images/posters/poster-Higgs-2014.pdf
  22. Un modelo didáctico para comprender el bosón de Higgs como …, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://www.redalyc.org/journal/104/10446094008/html/
  23. La partícula de Higgs podría haber acabado ya con el universo: ¿por qué seguimos aquí? – BBC News Mundo, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://www.bbc.com/mundo/articles/c1l54d8d7v6o
  24. (PDF) Instability of Higgs Vacuum – ResearchGate, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://www.researchgate.net/publication/385000679_Instability_of_Higgs_Vacuum
  25. Large Hadron Collider – Wikipedia, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Large_Hadron_Collider
  26. Ten years ago, the Higgs boson was discovered – École polytechnique, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://www.polytechnique.edu/en/news/ten-years-ago-higgs-boson-was-discovered
  27. Physicists Ecstatic Over Possible Higgs Particle Discovery – Space, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://www.space.com/16434-higgs-boson-discovery-physicists-reactions.html
  28. home.cern, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://home.cern/science/physics/higgs-boson#:~:text=How%20did%20physicists%20know%20it,boson%20should%2C%20according%20to%20theory.
  29. ATLAS experiment – Wikipedia, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/ATLAS_experiment
  30. cms.cern, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://cms.cern/physics/cms-higgs-search#:~:text=The%20discovery%20of%20the%20Higgs,very%20quickly%20to%20other%20particles.
  31. How is CMS searching for the Higgs Boson? | CMS Experiment, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://cmsexperiment.web.cern.ch/index.php/physics/cms-higgs-search
  32. Properties and detection of the Higgs boson | Particle Physics Class Notes – Fiveable, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://library.fiveable.me/particle-physics/unit-6/properties-detection-higgs-boson/study-guide/pCb4k3oZYW8TyDbn
  33. How did we discover the Higgs boson? – CERN, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://home.cern/science/physics/higgs-boson/how
  34. Bosón de Higgs – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Bos%C3%B3n_de_Higgs
  35. Identifying the Higgs boson at LHC – Physics Stack Exchange, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://physics.stackexchange.com/questions/304061/identifying-the-higgs-boson-at-lhc
  36. Using the golden decay channel to understand the production of the Higgs boson, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://cmsexperiment.web.cern.ch/news/using-golden-decay-channel-understand-production-higgs-boson
  37. en.wikipedia.org, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Higgs_boson#:~:text=Its%20mass%20has%20been%20determined,to%20(interacts%20with)%20mass.
  38. ¡Feliz cumpleaños, bosón de Higgs! Lo que sabemos y no sabemos sobre la partícula, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://noticias.unsam.edu.ar/2022/07/04/feliz-cumpleanos-boson-de-higgs-lo-que-sabemos-y-no-sabemos-sobre-la-particula/
  39. The Higgs Boson | ATLAS Open Data, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://opendata.atlas.cern/docs/visualization/the-higgs-boson
  40. 6: (a) Total decay width (in GeV) of the SM Higgs boson as a function… – ResearchGate, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://www.researchgate.net/figure/a-Total-decay-width-in-GeV-of-the-SM-Higgs-boson-as-a-function-of-its-mass-b_fig2_1903350
  41. Por qué es difícil descubrir el bosón de Higgs – La Ciencia de la Mula Francis – Naukas, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://francis.naukas.com/2011/04/04/por-que-es-dificil-descubrir-el-boson-de-higgs/
  42. Where does the Higgs boson come from? – CERN, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://www.home.cern/news/news/physics/where-does-higgs-boson-come
  43. ATLAS and CMS chase the invisible with the Higgs boson – CERN, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://home.cern/news/news/physics/atlas-and-cms-chase-invisible-higgs-boson
  44. La PARTÍCULA de DIOS ✝️ | ¿Qué es el Bosón de Higgs? – YouTube, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://m.youtube.com/watch?v=XCHA0pmxkJU&pp=ygUNI2NhbXBvZGVoaWdncw%3D%3D
  45. www.i-cpan.es, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://www.i-cpan.es/detallePregunta.php?id=1#:~:text=El%20campo%20de%20Higgs%20ser%C3%ADa,campo%20tienen%20una%20masa%20mayor.
  46. El campo de Higgs da masa a las partículas elementales – Cuaderno de Cultura Científica, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://culturacientifica.com/2024/09/10/como-el-campo-de-higgs-da-masa-de-verdad-a-las-particulas-elementales/
  47. DOE Explains…the Higgs Boson | Department of Energy, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://www.energy.gov/science/doe-explainsthe-higgs-boson
  48. How the Higgs Field (Actually) Gives Mass to Elementary Particles | Quanta Magazine, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://www.quantamagazine.org/how-the-higgs-field-actually-gives-mass-to-elementary-particles-20240903/
  49. Famous Higgs analogy, illustrated | symmetry magazine, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://www.symmetrymagazine.org/article/september-2013/famous-higgs-analogy-illustrated?language_content_entity=und
  50. La proyección filosófica del bosón de Higgs – Universidad Pontificia Comillas, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://blogs.comillas.edu/FronterasCTR/?p=5122
  51. www.bbc.com, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://www.bbc.com/mundo/articles/c2qvrwyrlveo#:~:text=Con%20el%20hallazgo%20del%20bos%C3%B3n,de%20Lego%20que%20se%20ensamblan.
  52. www.bbc.com, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://www.bbc.com/mundo/articles/c2qvrwyrlveo#:~:text=Lo%20que%20ocurre%20es%20que,bosones%20para%20conformar%20el%20universo.
  53. Cómo el bosón de Higgs cambió nuestra comprensión del universo …, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://www.bbc.com/mundo/noticias-61983372
  54. cms.cern, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://cms.cern/physics/higgs-boson#:~:text=It%20does%20the%20job%20of,relative%20masses%20of%20these%20particles.
  55. www.diva-portal.org, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:1695126/FULLTEXT01.pdf
  56. www.csic.es, fecha de acceso: mayo 27, 2025, http://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/el-descubrimiento-del-boson-de-higgs-cumple-diez-anos#:~:text=Este%20valor%20es%20de%20gran,estabilidad%20del%20vac%C3%ADo%20del%20universo.
  57. El descubrimiento del bosón de Higgs cumple diez años | Consejo …, fecha de acceso: mayo 27, 2025, http://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/el-descubrimiento-del-boson-de-higgs-cumple-diez-anos
  58. El extraño fenómeno cuántico que puede destruir el universo en cualquier momento, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://www.elconfidencial.com/tecnologia/novaceno/2023-05-31/fin-universo-falso-vacio_3655834/
  59. Cosmological Aspects of Higgs Vacuum Metastability – Frontiers, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://www.frontiersin.org/journals/astronomy-and-space-sciences/articles/10.3389/fspas.2018.00040/full
  60. Stability of the standard model vacuum with vectorlike leptons: A critical examination, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevD.111.016025
  61. La partícula de Higgs podría haber acabado ya con el universo: ¿por qué seguimos aquí?, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=4ljHRDXwUHs
  62. Higgs mode of modified cosmology – arXiv, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://arxiv.org/html/2503.14661v1
  63. arxiv.org, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://arxiv.org/pdf/2503.14661
  64. The Higgs boson and cosmology – PMC, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4247394/
  65. Higgs boson may be driving the Universe’s expansion – Advanced Science News, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://www.advancedsciencenews.com/higgs-boson-may-be-driving-the-universes-expansion/
  66. Cosmological phase transition – Wikipedia, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Cosmological_phase_transition
  67. pmc.ncbi.nlm.nih.gov, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4247394/#:~:text=The%20potential%20energy%20of%20the,galaxies%20and%20clusters%20of%20galaxies.
  68. The Higgs boson, as it intracts with itself – CMS Experiment, fecha de acceso: mayo 27, 2025, https://cms.cern/news/higgs-boson-it-intracts-itself

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *