1. Introducción

El azufre, representado por el símbolo S y con número atómico 16, es un elemento no metálico fundamental situado en el Grupo 16 (calcógenos) y el Periodo 3 de la tabla periódica.1 Conocido desde la antigüedad 5, este elemento ocupa una posición significativa en términos de abundancia en la corteza terrestre, siendo el decimocuarto elemento más común.6 Su forma elemental más reconocible es un sólido de color amarillo limón brillante, aunque a menudo se asocia con el olor característico a «huevo podrido» de algunos de sus compuestos, como el sulfuro de hidrógeno (H2​S).1 Es insoluble en agua pero soluble en disolventes no polares como el disulfuro de carbono (CS2​).1

Químicamente, el azufre destaca por su naturaleza multivalente, capaz de adoptar múltiples estados de oxidación 3, y por su notable tendencia a formar diversos alótropos, es decir, diferentes estructuras moleculares o cristalinas en el mismo estado físico.1 Esta versatilidad química sustenta su doble rol crucial en nuestro planeta. Por un lado, es un elemento esencial para la vida, formando parte integral de aminoácidos vitales como la cisteína y la metionina y, por consiguiente, de las proteínas presentes en todos los organismos vivos.2 Por otro lado, el azufre y sus derivados son materias primas indispensables en una vasta gama de aplicaciones industriales, desde la fabricación masiva de fertilizantes y ácido sulfúrico hasta la producción de pólvora, caucho vulcanizado y productos farmacéuticos.1 Esta dualidad, como componente biológico esencial y como pilar industrial cuyo manejo conlleva implicaciones ambientales y de seguridad, define la importancia y la complejidad del estudio del azufre.

2. Propiedades Fundamentales del Azufre

Las propiedades intrínsecas del azufre determinan su comportamiento químico y físico, así como sus aplicaciones.

2.1. Propiedades Atómicas y Posición Periódica

  • Número Atómico (Z): 16.1
  • Símbolo: S.1
  • Masa Atómica: 32,065 u.1
  • Configuración Electrónica: [Ne]3s23p4.2 Esto le confiere 6 electrones de valencia 1, distribuidos en los niveles como 2, 8, 6.3
  • Posición en la Tabla Periódica: Grupo 16 (VIA, familia de los calcógenos), Periodo 3, Bloque p.2
  • Radios Atómicos: Radio medio 100 pm, radio calculado (Bohr) 88 pm, radio covalente 102 pm, radio de Van der Waals 180 pm.2
  • Electronegatividad: 2,58 en la escala de Pauling, indicando una tendencia moderadamente alta a atraer electrones.2
  • Energías de Ionización (kJ/mol): 1ª: 999,6; 2ª: 2252; 3ª: 3357; 4ª: 4556; 5ª: 7004,3; 6ª: 8495,8.2 Los valores crecientes reflejan la energía necesaria para remover sucesivamente electrones.

2.2. Propiedades Físicas Generales

El azufre elemental es un no metal.1 En condiciones estándar (0 °C y 1 atm), es un sólido.2 Su apariencia más común es la de cristales o polvo de color amarillo limón brillante, aunque puede presentar tonalidades verdosas, anaranjadas o pardas dependiendo de las impurezas o la forma alotrópica.1 Carece de lustre metálico.3 Aunque el azufre elemental puro es descrito como insípido 2, a menudo se asocia con olores característicos de sus compuestos: el olor a «huevo podrido» del H2​S 1 o el olor picante y asfixiante del dióxido de azufre (SO2​) que se produce al arder.16

Su densidad varía ligeramente según la forma alotrópica, situándose alrededor de 1960-2070 kg/m3 (1,96-2,07 g/cm3) 2, lo que lo clasifica como un material relativamente ligero.16 Es un sólido blando y quebradizo, con una dureza de 1,5-2,5 en la escala de Mohs.2

Los puntos de fusión y ebullición dependen marcadamente de la forma alotrópica. El azufre rómbico funde alrededor de 115 °C 3, mientras que el monoclínico lo hace a unos 119,6 °C.11 El punto de ebullición normal es de 444,6 °C.3 El punto crítico se alcanza a 1314 K (1041 °C) y 20,7 MPa.3

Es característicamente insoluble en agua 1, pero se disuelve bien en disulfuro de carbono (CS2​) 1 y benceno 4, y es ligeramente soluble en disolventes como etanol y éter.7 Esta diferencia de solubilidad es fundamental para ciertos métodos de purificación y reacciones químicas.

Como es típico de los no metales, el azufre es un mal conductor del calor y la electricidad.2 Su conductividad térmica es baja (0,269 W/(m⋅K)) 2, y su conductividad eléctrica es extremadamente baja ( 5,0×10−16S/m).4 Otras propiedades incluyen una fractura concoidea en ejemplares cristalizados 16, un calor específico de 710 J/(kg⋅K) 2, y entalpías de fusión (1,7175 kJ/mol) y vaporización (10,5 kJ/mol) relativamente bajas.2 Arde con una característica llama azul, desprendiendo dióxido de azufre (SO2​).1

2.3. Isótopos

Se conocen 25 isótopos del azufre.1 De ellos, cuatro son estables y se encuentran en la naturaleza, siendo el 32S el más abundante:

  • 32S: 95,02%
  • 33S: 0,75%
  • 34S: 4,21%
  • 36S: 0,02% .2 Ninguno de estos isótopos naturales es radiactivo.11 El isótopo radiactivo más notable es el 35S, que se forma en la atmósfera por la acción de la radiación cósmica sobre el argón-40 (40Ar) y tiene un período de semidesintegración de 87,32 días.2 Los demás isótopos radiactivos son de vida muy corta.3 La existencia de múltiples isótopos estables con abundancias variables permite su uso en estudios de trazadores isotópicos en geología, biología y química ambiental.

Tabla 1: Resumen de Propiedades Fundamentales del Azufre

PropiedadValorReferencias
Número Atómico (Z)161
SímboloS1
Masa Atómica (u)32,0651
Configuración Electrónica[Ne]3s23p42
Grupo / Periodo / Bloque16 / 3 / p2
Estado Físico (std.)Sólido2
AparienciaAmarillo limón (generalmente)1
Densidad (rómbico, kg/m³)~20702
Dureza (Mohs)1,5 – 2,52
Punto Fusión (rómbico, °C)~1153
Punto Ebullición (°C)444,63
Electronegatividad (Pauling)2,582
Solubilidad (Agua)Insoluble1
Solubilidad (CS2​)Soluble1
Conductividad EléctricaMuy baja ( 5.0×10−16S/m)2
Conductividad Térmica (W/m·K)0,2692
Isótopos Estables (%)32S (95.02), 33S (0.75), 34S (4.21), 36S (0.02)2

3. Alotropía del Azufre

La alotropía se refiere a la capacidad de un elemento químico para existir en dos o más formas diferentes en el mismo estado físico, debido a diferencias en la estructura molecular o en el empaquetamiento cristalino.10 El azufre exhibe una de las alotropías más ricas y complejas conocidas, superada únicamente por el carbono en su tendencia a la catenación, es decir, la formación de enlaces estables entre átomos del mismo elemento para formar cadenas o anillos.10 Es importante distinguir entre alótropos verdaderos, que contienen unidades moleculares distintas (como S8​ y S6​), y formas polimórficas, que poseen las mismas unidades moleculares (como S8​) pero difieren en su estructura cristalina (como el azufre rómbico y monoclínico).10

3.1. Alótropo Principal: Ciclooctaazufre (S8​)

La unidad molecular más común y termodinámicamente estable del azufre en condiciones ambientales es el ciclooctaazufre, una molécula formada por un anillo de ocho átomos de azufre (S8​).1 Esta molécula adopta una conformación tridimensional no plana, comúnmente descrita como en forma de «corona» o «bote».4 Esta molécula S8​ es la unidad estructural fundamental de las dos formas cristalinas más importantes del azufre sólido.

3.1.1. Polimorfos de S8​

  • Azufre Rómbico (α−S8​): Esta es la forma polimórfica más estable del azufre por debajo de una temperatura de transición de aproximadamente 95,5-96 °C.4 Cristaliza en el sistema ortorrómbico 1, formando cristales bipiramidales de color amarillo limón característico.2 Su densidad es de aproximadamente 2,07 g/cm3.2 Funde alrededor de 112,8-115,2 °C.3 Como se mencionó, es insoluble en agua pero soluble en CS2​.1
  • Azufre Monoclínico (β−S8​): Esta forma es estable en el rango de temperatura entre 95,5-96 °C y su punto de fusión.1 Se obtiene al enfriar azufre fundido, cristalizando en forma de largas agujas prismáticas casi incoloras pertenecientes al sistema monoclínico.1 Es ligeramente menos denso que la forma rómbica, con una densidad de aproximadamente 1,94-1,96 g/cm3.5 Su punto de fusión es ligeramente superior al del azufre rómbico, alrededor de 119-119,6 °C.11 También es soluble en CS2​.21 La transición entre las formas α y β a 95,5-96 °C es una transición de fase sólido-sólido reversible, que implica un reordenamiento en el empaquetamiento de las moléculas S8​ dentro del cristal, pero sin alterar la molécula S8​ en sí.4 Por debajo de la temperatura de transición, el azufre monoclínico se convierte espontáneamente en la forma rómbica más estable, aunque esta transformación puede ser lenta.4

3.2. Comportamiento del Azufre al Calentarse

El comportamiento del azufre al calentarse es particularmente complejo y revelador de su química de catenación:

  • Fusión: Al alcanzar su punto de fusión (~115-119 °C), el azufre (ya sea rómbico o monoclínico) forma un líquido de color amarillo pálido o pajizo, conocido como Sλ​. Este líquido es relativamente móvil (baja viscosidad) y está compuesto principalmente por moléculas S8​ intactas.4
  • Polimerización: Al continuar calentando el líquido, alrededor de 159-160 °C, ocurre un fenómeno notable y drástico. La viscosidad del líquido aumenta de manera espectacular (hasta 10.000 veces), y su color cambia a marrón rojizo oscuro.4 Esta fase viscosa se denomina Sμ​. Este cambio se debe a la ruptura térmica de los anillos S8​. Los fragmentos resultantes (radicales dirradicalarios) se unen entre sí para formar largas cadenas poliméricas (Sn​), que pueden contener hasta cientos de miles de átomos de azufre (n hasta 2×104).4 El entrelazamiento de estas largas cadenas es responsable del enorme aumento de la viscosidad. La viscosidad alcanza su máximo alrededor de los 200 °C.4 Este comportamiento es una consecuencia directa de la energía relativamente baja del enlace S−S, que permite la apertura del anillo a estas temperaturas, y la capacidad del azufre para formar cadenas largas y estables.
  • Despolimerización: Por encima de los 200 °C, la energía térmica adicional comienza a romper las largas cadenas poliméricas en fragmentos más cortos. Como resultado, la viscosidad del líquido disminuye gradualmente a medida que la temperatura sigue aumentando hacia el punto de ebullición.7
  • Azufre Plástico (γ−S): Si el azufre líquido viscoso (Sμ​, cercano al punto de ebullición) se enfría muy rápidamente (por ejemplo, vertiéndolo en agua fría), las cadenas poliméricas no tienen tiempo suficiente para reorganizarse y cerrarse formando anillos S8​. En su lugar, solidifican en una masa amorfa y elástica, similar al caucho, conocida como azufre plástico o γ−S.4 Esta forma está compuesta por largas cadenas de azufre, a menudo en conformación helicoidal.15 Es solo parcialmente soluble en CS2​.7 Al ser metaestable, el azufre plástico pierde gradualmente su elasticidad y revierte con el tiempo a la forma cristalina rómbica (α−S8​) más estable.4
  • Fase Gaseosa: En el punto de ebullición normal (444,6 °C), el vapor de azufre tiene un color amarillo-naranja y está compuesto predominantemente por moléculas S8​.4 A medida que la temperatura del gas aumenta, estas moléculas S8​ se disocian progresivamente en anillos y cadenas más pequeños (S7​, S6​, S5​, S4​, S3​, S2​). El color del gas cambia a rojo profundo y luego se aclara a amarillo paja alrededor de 650 °C.7 A temperaturas de unos 780 °C, el equilibrio se desplaza significativamente hacia la molécula diatómica S2​, que es paramagnética (análoga a O2​) y tiene un color violeta.3 Por encima de aproximadamente 1800 °C, la disociación es casi completa, y el gas consiste principalmente en átomos de azufre individuales (S).3

3.3. Otros Alótropos

Además de la molécula S8​ y sus polimorfos, y el azufre plástico, se han sintetizado y caracterizado otros alótropos moleculares cíclicos, como el ciclohexaazufre (S6​) 7, ciclododecaazufre (S12​) 7, y anillos con 7, 10, 11, 13 o más átomos.10 El S6​, por ejemplo, puede obtenerse por la dismutación del tiosulfato en medio ácido.10 Bajo altas presiones, se han identificado formas poliméricas (S-II, S-III) e incluso formas metálicas (S-IV, S-V) que exhiben superconductividad a temperaturas criogénicas (por debajo de 10 K y 17 K, respectivamente) 7, lo que revela aspectos complejos de su estructura electrónica bajo condiciones extremas.

La «flor de azufre» no es un alótropo distinto, sino una forma física de azufre elemental en polvo muy fino, obtenida típicamente por sublimación y condensación rápida del vapor de azufre o por precipitación desde una solución.4

Tabla 3: Principales Alótropos y Polimorfos del Azufre

Nombre/FormaFórmula MolecularEstructura Cristalina / TipoRango de Estabilidad (°C)Densidad (g/cm3)Punto de Fusión (°C)Apariencia / Características ClaveReferencias
Azufre RómbicoS8​Ortorrómbica< 95.5 – 96~2.07~115Sólido amarillo limón, estable a T ambiente1
Azufre MonoclínicoS8​Monoclínica95.5 – 96 a ~119~1.96~119Agujas casi incoloras, estable a T > 96°C1
Azufre Líquido (Sλ​)S8​Líquido~115/119 a ~160~1.8Líquido móvil, amarillo pálido4
Azufre Líquido (Sμ​)Sn​ (polímero)Líquido~160 a 444.6VariableLíquido muy viscoso, marrón rojizo (máx. viscosidad ~200°C)4
Azufre Plástico (γ−S)Sn​ (polímero)AmorfoMetaestable a T ambiente~1.92Sólido elástico, similar al caucho, obtenido por enfriamiento rápido4
CiclohexaazufreS6​RomboédricaMetaestable~2.21~100 (descomp.)Sólido naranja-rojizo7

4. Propiedades Químicas y Reactividad

La reactividad química del azufre está dictada por su configuración electrónica de valencia (3s23p4) y su posición en la tabla periódica.

4.1. Estados de Oxidación

El azufre es un elemento notablemente multivalente.3 Puede exhibir una amplia gama de estados de oxidación (EO), desde -2 hasta +6. Los EO más comunes y estables son -2, 0, +4 y +6.1 Sin embargo, también forma compuestos, aunque menos frecuentes, donde actúa con EO -1, +1, +2, +3 y +5.1 Esta capacidad para existir en múltiples estados de oxidación es la base de su rica química redox y su participación en una gran diversidad de compuestos y reacciones.

Tabla 2: Estados de Oxidación Comunes del Azufre y Ejemplos

Estado de OxidaciónFamilia de CompuestosEjemplo EspecíficoReferencias
-2Sulfuros, Ácido SulfhídricoH2​S, Na2​S, FeS2​1
-1Disulfuros, Polisulfuros, TiosulfatosH2​S2​, S22−​, Na2​S2​O3​4
0Azufre ElementalS8​, Sn​1
+1Haluros de diazufreS2​Cl2​4
+2Haluros de azufre(II), SulfoxilatosSCl2​, SO22−​4
+3DitionitosS2​O42−​4
+4Dióxido de Azufre, Sulfitos, BisulfitosSO2​, Na2​SO3​, HSO3−​1
+5Ditionatos, SulfonatosS2​O62−​, RSO3−​4
+6Trióxido de Azufre, Sulfatos, Ácido SulfúricoSO3​, Na2​SO4​, H2​SO4​1

4.2. Reactividad General

El azufre es un elemento químicamente activo que se combina directamente con la mayoría de los demás elementos, excepto los gases nobles, el nitrógeno, el yodo, el iridio, el platino y el oro.9 Su reactividad se ve influenciada por su electronegatividad (2,58) y su tamaño atómico relativamente grande en comparación con el oxígeno. Esto hace que el azufre sea generalmente más nucleofílico que el oxígeno, ya que sus electrones de valencia están menos retenidos y es más polarizable.28 Esta diferencia en nucleofilia explica muchas de las distintas reactividades observadas entre compuestos de azufre y sus análogos de oxígeno (por ejemplo, tioles vs. alcoholes, sulfuros vs. éteres). El azufre puede actuar como agente oxidante (por ejemplo, frente a metales activos) o como agente reductor (por ejemplo, frente a oxígeno o halógenos), dependiendo de la naturaleza del otro reactivo.7

4.3. Reacciones Características

  • Con Oxígeno: La reacción más característica es la combustión en aire u oxígeno, que produce dióxido de azufre (SO2​) y una llama azul distintiva 1: S8​(s)+8O2​(g)→8SO2​(g)
  • Con Hidrógeno: A altas temperaturas, el azufre reacciona con hidrógeno para formar sulfuro de hidrógeno (H2​S), un gas tóxico 1: S8​(g)+8H2​(g)⇌8H2​S(g)
  • Con Metales: Reacciona directamente con muchos metales, especialmente al calentarlos, para formar sulfuros metálicos. Con metales alcalinos y alcalinotérreos la reacción es vigorosa. Ejemplos incluyen la formación de sulfuro de hierro (FeS) o sulfuro de zinc (ZnS).1
  • Con Halógenos: Reacciona directamente con flúor, cloro y bromo (pero no con yodo) para formar una variedad de haluros de azufre. La reacción con flúor es muy vigorosa y puede producir hexafluoruro de azufre (SF6​). Con cloro, se pueden formar SCl2​, S2​Cl2​ o SCl4​ dependiendo de las condiciones.1
  • Con Carbono: A altas temperaturas, reacciona con carbono para formar disulfuro de carbono (CS2​), un importante disolvente no polar.1
  • Con Ácidos Oxidantes: El azufre es oxidado por ácidos fuertes y concentrados. El ácido nítrico concentrado lo oxida hasta ácido sulfúrico (o ion sulfato, SO42−​), liberando dióxido de nitrógeno (NO2​) 7: S(s)+6HNO3​(conc)→H2​SO4​(aq)+6NO2​(g)+2H2​O(l) El ácido sulfúrico concentrado y caliente oxida al azufre a SO2​ 7: S(s)+2H2​SO4​(conc)Δ​3SO2​(g)+2H2​O(l)
  • Con Bases: El azufre reacciona con soluciones acuosas de hidróxidos alcalinos. En estas condiciones, puede experimentar dismutación, formando sulfuros y tiosulfatos o sulfitos.
  • Otras Reacciones: Reacciona con soluciones de sulfitos (SO32−​) para formar tiosulfatos (S2​O32−​) 1: S8​(s)+8SO32−​(aq)→8S2​O32−​(aq) También reacciona directamente con fósforo para formar diversos sulfuros de fósforo, como P4​S3​ y P4​S10​.1

5. Obtención y Fuentes Naturales

El azufre está ampliamente distribuido en la naturaleza, tanto en forma elemental como combinado en numerosos minerales y compuestos orgánicos.

5.1. Presencia en la Naturaleza

  • Azufre Nativo: Se encuentran depósitos significativos de azufre elemental (S8​) principalmente en asociación con actividad volcánica (fumarolas, fuentes termales) y en domos salinos que a menudo recubren yacimientos de petróleo y gas natural, donde se cree que se forma por la acción bacteriana sobre sulfatos (yeso, anhidrita) en presencia de materia orgánica.2
  • Minerales: Es un componente clave de una vasta clase de minerales:
  • Sulfuros: Son compuestos donde el azufre tiene EO -2 o -1. Incluyen minerales económicamente importantes como la pirita (FeS2​) 3, galena (PbS) 1, blenda o esfalerita (ZnS) 1, cinabrio (HgS) 11, calcopirita (CuFeS2​) 10, calcosina (Cu2​S) 1, covellina (CuS) 1, estibina (Sb2​S3​) 11, y marcasita (FeS2​).16
  • Sulfatos: Son compuestos donde el azufre tiene EO +6, formando el ion sulfato (SO42−​). Son comunes minerales como el yeso (CaSO4​⋅2H2​O) 3, la anhidrita (CaSO4​) 10, la barita (BaSO4​) 10, y la epsomita (MgSO4​⋅7H2​O).42
  • Combustibles Fósiles: El gas natural a menudo contiene cantidades significativas de sulfuro de hidrógeno (H2​S), denominándose «gas amargo».11 El petróleo crudo contiene diversos compuestos organosulfurados (tioles, tiofenos, sulfuros).11 Estos compuestos deben eliminarse durante el refinado por razones ambientales y de corrosión.
  • Materia Orgánica y Ciclo Biogeoquímico: El azufre es esencial para la vida. Es un constituyente clave de los aminoácidos cisteína y metionina y, por lo tanto, de todas las proteínas.2 También forma parte de vitaminas (tiamina, biotina) y coenzimas (Coenzima A, glutatión). Las plantas absorben azufre del suelo principalmente en forma de ion sulfato (SO42−​), incorporándolo a moléculas orgánicas. Los animales obtienen azufre al consumir plantas u otros animales.1 La descomposición de la materia orgánica por microorganismos devuelve el azufre al ambiente, a menudo como H2​S. El ciclo biogeoquímico del azufre involucra complejas transformaciones redox mediadas por bacterias, incluyendo la reducción de sulfato a sulfuro en condiciones anaeróbicas y la oxidación de sulfuro a azufre elemental o sulfato en condiciones aeróbicas.1
  • Otras Fuentes: Se ha detectado azufre en varios tipos de meteoritos.11 Se especula sobre la presencia de depósitos de azufre en la Luna.4 A escala cósmica, el azufre se genera en estrellas masivas mediante procesos de nucleosíntesis.4

5.2. Métodos de Extracción y Recuperación

Históricamente, el azufre se obtenía directamente de depósitos superficiales en zonas volcánicas. Sin embargo, los métodos industriales modernos se centran en la extracción de depósitos subterráneos y, cada vez más, en la recuperación a partir de combustibles fósiles.

  • Proceso Frasch: Este ingenioso método, desarrollado por Herman Frasch a finales del siglo XIX, fue durante mucho tiempo la principal fuente de azufre elemental de alta pureza (99-99,9%).5 Se aplica a depósitos subterráneos de azufre nativo asociados a domos salinos. El proceso aprovecha el bajo punto de fusión del azufre (alrededor de 115 °C).15 Se perfora un pozo hasta el depósito (a profundidades de 150 a 750 m) y se introduce un sistema de tres tuberías concéntricas.22 Por el espacio anular exterior se inyecta agua sobrecalentada (a unos 160-170 °C y bajo presión) que desciende y funde el azufre en el estrato rocoso.13 Simultáneamente, se bombea aire comprimido (a unas 20-25 atmósferas) por la tubería más interna.22 La presión del aire fuerza a la mezcla ligera y espumosa de azufre fundido, agua caliente y aire a ascender a la superficie a través de la tubería intermedia.22 En la superficie, la mezcla se vierte en grandes depósitos donde el azufre se enfría y solidifica, separándose del agua.37 Aunque eficaz, el Proceso Frasch ha perdido predominancia debido al agotamiento de los depósitos adecuados y al auge de la recuperación de azufre como subproducto.5
  • Recuperación de Sulfuro de Hidrógeno (Proceso Claus): Actualmente, la mayor parte del azufre elemental producido en el mundo proviene de la recuperación del sulfuro de hidrógeno (H2​S) presente en el gas natural y en los gases residuales de las refinerías de petróleo.11 Esta recuperación es doblemente importante: elimina un compuesto tóxico, corrosivo y contaminante (H2​S) de los combustibles y corrientes de proceso, y genera un producto valioso (azufre elemental).10 El proceso central para esta recuperación es el Proceso Claus, que opera en varias etapas:
  1. Pre-tratamiento: El H2​S se separa primero del gas natural o de las corrientes de refinería, a menudo mediante absorción con disolventes como las aminas (ej., etanolamina).10 Los compuestos organosulfurados del petróleo pueden requerir hidrogenación previa para convertirlos en H2​S.44
  2. Etapa Térmica: Una fracción del H2​S (aproximadamente un tercio) se quema con una cantidad controlada de aire u oxígeno en un horno de reacción a alta temperatura (> 930 °C). Esta combustión parcial produce principalmente dióxido de azufre (SO2​) y vapor de agua 10: 2H2​S(g)+3O2​(g)→2SO2​(g)+2H2​O(g)
  3. Reacción de Claus: El SO2​ formado en la etapa térmica reacciona con el H2​S restante (los dos tercios iniciales) para formar azufre elemental y agua. Esta es la reacción clave del proceso Claus, y es un equilibrio químico 10: 2H2​S(g)+SO2​(g)⇌n3​Sn​(g/l)+2H2​O(g) (donde n varía de 2 a 8) Esta reacción ocurre parcialmente en el horno térmico y se completa en etapas catalíticas posteriores.
  4. Etapas Catalíticas: El gas de proceso, tras enfriarse y condensarse parte del azufre formado en la etapa térmica, pasa a través de 2 o 3 reactores catalíticos (típicamente con catalizadores a base de alúmina, Al2​O3​, o titania, TiO2​) que operan a temperaturas más bajas (entre 200 y 370 °C, por encima del punto de rocío del azufre).50 Entre cada etapa catalítica, el gas se enfría de nuevo para condensar y retirar el azufre líquido formado, lo que ayuda a desplazar el equilibrio hacia la formación de más azufre.
  5. Tratamiento de Gas de Cola (TGTU): Un proceso Claus convencional de 2 o 3 etapas catalíticas puede alcanzar una eficiencia de recuperación de azufre del 94-98%.50 Sin embargo, las regulaciones ambientales cada vez más estrictas exigen mayores eficiencias. Los gases de cola que salen de la última etapa Claus todavía contienen pequeñas cantidades de H2​S, SO2​, y también compuestos como sulfuro de carbonilo (COS) y disulfuro de carbono (CS2​) formados como subproductos.49 Estos gases de cola se tratan en unidades adicionales (TGTU) mediante diversos procesos (como SCOT, SuperClaus, HCR, Resulf, BSRP, RAR, OASE sulfexx) que generalmente implican la hidrogenación/hidrólisis de todos los compuestos de azufre a H2​S, seguida de una absorción selectiva de H2​S (con aminas) y su reciclaje a la entrada del proceso Claus, o bien una oxidación catalítica selectiva del H2​S restante directamente a azufre elemental. Estos procesos avanzados permiten alcanzar eficiencias de recuperación globales superiores al 99,8% e incluso al 99,9%.50

Esta transición de la extracción primaria (Frasch) a la recuperación secundaria (Claus) como fuente dominante de azufre ilustra un cambio significativo en la industria. El azufre ha evolucionado de ser un mineral extraído directamente a ser, en gran medida, un coproducto valioso cuya producción está intrínsecamente ligada al procesamiento de energía (gas natural, petróleo) y a la necesidad imperativa de controlar la contaminación atmosférica por compuestos de azufre.

6. Compuestos de Azufre Relevantes

La versatilidad química del azufre, derivada de su capacidad para adoptar múltiples estados de oxidación y formar enlaces estables con muchos otros elementos (incluido él mismo), da lugar a una enorme variedad de compuestos con propiedades y aplicaciones diversas. Algunos de los más importantes son:

6.1. Sulfuro de Hidrógeno (H2​S)

  • Propiedades: En condiciones normales, es un gas incoloro, extremadamente inflamable y más pesado que el aire. Es tristemente célebre por su olor penetrante y desagradable a huevos podridos, detectable incluso a concentraciones muy bajas (ppb).1 Sin embargo, a concentraciones más altas o tras exposición prolongada, provoca fatiga olfativa, anulando la capacidad de detectarlo por el olor, lo que lo hace extremadamente peligroso.59 Es moderadamente soluble en agua, donde actúa como un ácido diprótico débil, formando el ácido sulfhídrico (H2​S(aq)).15 Tiene un punto de ebullición de -60,2 °C y un punto de fusión de -85,7 °C.60
  • Presencia y Formación: Se encuentra naturalmente en gases volcánicos, manantiales sulfurosos, gas natural («amargo») y petróleo crudo.11 Es un producto común de la descomposición anaeróbica de materia orgánica rica en azufre por bacterias en ambientes como pantanos, sedimentos, alcantarillas y plantas de tratamiento de aguas residuales.60 También es un subproducto en diversas industrias (refinerías, petroquímicas, papeleras, curtidurías).60
  • Toxicidad: El H2​S es un gas altamente tóxico, cuya peligrosidad se compara a menudo con la del cianuro de hidrógeno (HCN).7 Actúa principalmente por inhalación.59 Su principal mecanismo de toxicidad es la inhibición de la enzima citocromo c oxidasa en la cadena de transporte de electrones mitocondrial, bloqueando la respiración celular y provocando asfixia química a nivel celular.60 Los efectos dependen de la concentración y la duración de la exposición:
  • Bajas concentraciones (0.1-50 ppm): Olor detectable, irritación de ojos, nariz, garganta y vías respiratorias, tos, náuseas, mareos, dolor de cabeza.29 La fatiga olfativa comienza a ser significativa.
  • Concentraciones moderadas (50-100 ppm): Irritación más severa, posible edema pulmonar con exposición prolongada, problemas neurológicos.59
  • Altas concentraciones (>100 ppm, nivel IDLH – Peligro Inmediato para la Vida o la Salud): Pérdida rápida del conocimiento, convulsiones, paro respiratorio, coma y muerte en cuestión de minutos o incluso con unas pocas respiraciones.59
  • Usos y Rol Biológico: A pesar de su toxicidad, el H2​S tiene usos controlados en química analítica (como reactivo precipitante de sulfuros metálicos) y en síntesis orgánica.62 Sorprendentemente, en las últimas décadas se ha descubierto que el H2​S es producido endógenamente en pequeñas cantidades en mamíferos y plantas, donde actúa como una molécula de señalización crucial (gasotransmisor), similar al óxido nítrico (NO) y al monóxido de carbono (CO). Participa en la regulación de funciones cardiovasculares, neuromodulación, respuesta inflamatoria y protección contra el estrés oxidativo.14

6.2. Óxidos de Azufre

Los compuestos formados por azufre y oxígeno son de gran importancia industrial y ambiental.

  • Dióxido de Azufre (SO2​):
  • Propiedades: Es un gas incoloro en condiciones normales, con un olor característico picante, irritante y asfixiante, perceptible a bajas concentraciones (0,3-1 ppm).3 Es más denso que el aire (densidad ~2,6 kg/m3).17 No es inflamable.17 Es muy soluble en agua, reaccionando para formar ácido sulfuroso (H2​SO3​), un ácido débil e inestable que existe principalmente en disolución.7 Se licúa fácilmente (P.E. -10 °C).17 Químicamente, puede actuar como agente reductor (oxidándose a SO42−​) o como agente oxidante (reduciéndose a S elemental, por ejemplo, con H2​S).7 En presencia de humedad, es corrosivo para muchos metales.17
  • Formación: Se produce principalmente por la combustión de azufre elemental o de materiales que contienen azufre, como combustibles fósiles (carbón, petróleo) y la tostación de minerales sulfurados (piritas, blendas).4 Las erupciones volcánicas son una fuente natural importante.13 Las centrales termoeléctricas que queman carbón o fuelóleo con alto contenido de azufre, las fundiciones de metales y ciertos procesos industriales son las principales fuentes antropogénicas.3
  • Usos: Su aplicación más importante por volumen es como producto intermedio en la fabricación de ácido sulfúrico (vía oxidación a SO3​).7 También se utiliza como agente blanqueante en la industria del papel, textil y azucarera.17 Actúa como conservante (inhibiendo el crecimiento de bacterias y mohos) y antioxidante en alimentos y bebidas, especialmente en vino, frutas secas y zumos (aditivo E220).17 Se emplea como desinfectante y agente antiparasitario 17, en la decloración de aguas residuales 67, como refrigerante (históricamente), y como disolvente selectivo en su forma líquida.15 En la potabilización del agua, puede usarse como reductor para eliminar metales pesados.19
  • Impacto Ambiental y Toxicidad: El SO2​ es un importante contaminante atmosférico primario.3 Es el principal precursor de la lluvia ácida. En la atmósfera, se oxida (fotoquímica o catalíticamente) a trióxido de azufre (SO3​), que luego reacciona con el vapor de agua para formar ácido sulfúrico (H2​SO4​).3 La lluvia ácida provoca la acidificación de lagos y suelos, daña la vegetación y los ecosistemas acuáticos, y corroe materiales de construcción.3 El SO2​ y los aerosoles de sulfato (formados a partir de él) contribuyen significativamente a la contaminación por partículas finas (PM2.5), afectando la visibilidad (smog) y la salud humana.18 Para la salud, el SO2​ es un gas irritante que afecta principalmente al sistema respiratorio. La inhalación puede causar broncoconstricción (especialmente en personas con asma), tos, dificultad para respirar, inflamación de las vías respiratorias e irritación ocular.4 Exposiciones a altas concentraciones pueden provocar edema pulmonar.20 El límite de exposición ocupacional recomendado suele ser bajo (ej. 2 ppm TWA, 5 ppm STEL según algunas normativas).19
  • Trióxido de Azufre (SO3​):
  • Propiedades: Dependiendo de su forma polimérica, puede ser un sólido cristalino o un líquido incoloro a temperatura ambiente. Es una molécula muy reactiva y extremadamente higroscópica, que absorbe ávidamente la humedad del aire.7 Reacciona violentamente con agua en una reacción muy exotérmica para formar ácido sulfúrico.1 La forma monomérica SO3​ es un gas, pero polimeriza fácilmente en estado líquido o sólido (formas α,β,γ). La forma γ (líquido o sólido similar al hielo) tiene un punto de fusión de 16,9 °C y un punto de ebullición de 45 °C.15
  • Formación: Se produce industrialmente por la oxidación catalítica de SO2​ con oxígeno (aire), utilizando pentóxido de vanadio (V2​O5​) como catalizador. Este es el paso clave en el Proceso de Contacto para fabricar ácido sulfúrico.7 También puede formarse en la atmósfera por oxidación de SO2​ (por ejemplo, con ozono, O3​).19
  • Usos: Su uso casi exclusivo es como intermediario en la producción a gran escala de ácido sulfúrico y óleum (ácido sulfúrico fumante, H2​S2​O7​, una solución de SO3​ en H2​SO4​).7 También se utiliza como agente sulfonante y deshidratante en síntesis orgánica.

6.3. Ácido Sulfúrico (H2​SO4​)

  • Producción: Es uno de los productos químicos fabricados en mayor volumen a nivel mundial.75 La producción industrial se basa casi exclusivamente en el Proceso de Contacto.15 Este proceso implica: 1) Obtención de SO2​ (quemando azufre o tostando sulfuros). 2) Oxidación catalítica de SO2​ a SO3​ usando un catalizador de V2​O5​ a unos 450 °C. 3) Absorción del SO3​ gaseoso en ácido sulfúrico concentrado (98-99%) para formar óleum (H2​S2​O7​). 4) Dilución cuidadosa del óleum con agua para obtener la concentración deseada de H2​SO4​.1 La absorción directa de SO3​ en agua no es práctica debido a la formación de una niebla de ácido difícil de manejar. Se estima que alrededor del 85% de todo el azufre elemental producido se utiliza para fabricar ácido sulfúrico.5
  • Propiedades: El ácido sulfúrico puro (anhidro) es un líquido incoloro, denso (1,84 g/cm3), viscoso y oleaginoso.39 Es un ácido diprótico muy fuerte, que se ioniza completamente en agua en su primera disociación.2 Es extremadamente corrosivo para la mayoría de los metales y tejidos biológicos.38 Una de sus propiedades más notables es su gran afinidad por el agua; es muy higroscópico (absorbe humedad del aire) y es un potente agente deshidratante, capaz de eliminar los elementos de agua de compuestos orgánicos como los carbohidratos (ej. carbonización del azúcar).15 La mezcla con agua es muy exotérmica y debe hacerse con extrema precaución, añadiendo siempre el ácido al agua lentamente y con agitación, nunca al revés, para evitar proyecciones y ebullición violenta.39 El ácido sulfúrico concentrado (típicamente 98%) es también un fuerte agente oxidante, especialmente cuando está caliente, capaz de oxidar metales menos reactivos (como cobre) y no metales (como carbono y azufre).7 Tiene un punto de ebullición alto (~338 °C para el 98%, con descomposición parcial a SO3​ y H2​O) 71 y un punto de fusión de 10,3 °C.71 Debido a la autoionización (autoprotólisis), incluso el ácido puro es un buen conductor de la electricidad.39
  • Importancia y Usos: A menudo llamado el «rey de los productos químicos» 72, el ácido sulfúrico es fundamental para la industria moderna. Su nivel de producción se considera un indicador de la actividad industrial de un país. Sus usos son extraordinariamente amplios:
  • Industria de Fertilizantes: Es el uso principal, consumiendo más de la mitad de la producción mundial. Se utiliza para tratar la roca fosfórica y producir ácido fosfórico (H3​PO4​), que a su vez se usa para fabricar fertilizantes fosfatados como el superfosfato simple, el superfosfato triple y los fosfatos de amonio. También se usa para producir sulfato de amonio, un importante fertilizante nitrogenado y de azufre.2
  • Industria Química: Fabricación de una enorme variedad de productos químicos inorgánicos y orgánicos, incluyendo otros ácidos (clorhídrico, nítrico, fluorhídrico), sulfatos metálicos, pigmentos (dióxido de titanio), detergentes, explosivos, plásticos, fibras sintéticas (rayón, celofán), productos farmacéuticos.38
  • Industria Petroquímica: Se utiliza como catalizador en procesos de alquilación para producir gasolina de alto octanaje, y en la purificación y refinación de petróleo y otros productos derivados.39
  • Metalurgia: Ampliamente usado para el decapado de metales, especialmente acero, para eliminar óxido y otras impurezas superficiales antes de procesos como el galvanizado o el esmaltado. También se emplea en la extracción y purificación de metales (lixiviación de minerales de cobre, uranio, vanadio) y en baños electrolíticos para galvanoplastia y refinado electrolítico.38
  • Baterías: Es el electrolito utilizado en las baterías de plomo-ácido, comunes en automóviles y sistemas de energía de respaldo.39
  • Otros: Industria del papel (digestión de pulpa, blanqueo), tratamiento de aguas (ajuste de pH), agente secante en laboratorios e industria, fabricación de textiles, y en algunos limpiadores de desagües muy potentes (uso doméstico limitado y peligroso).38
  • Seguridad: El manejo de ácido sulfúrico requiere precauciones extremas debido a su alta corrosividad y reactividad. El contacto con la piel o los ojos causa quemaduras químicas graves e inmediatas. La inhalación de vapores o nieblas (aerosoles) puede provocar daños severos en el tracto respiratorio, incluyendo edema pulmonar.4 Es esencial utilizar equipo de protección personal adecuado (guantes resistentes a ácidos, gafas de seguridad con pantalla facial, ropa protectora). La dilución debe hacerse siempre añadiendo ácido al agua, lentamente y con agitación, en recipientes adecuados para disipar el calor generado.39

6.4. Sulfatos (SO42−​) y Sulfitos (SO32−​)

Estos son los aniones oxigenados más comunes del azufre, derivados del ácido sulfúrico y del ácido sulfuroso, respectivamente.

  • Sulfatos: Son las sales o ésteres que contienen el ion sulfato (SO42−​), donde el azufre está en su estado de oxidación +6.41
  • Presencia y Propiedades: Son muy abundantes en la naturaleza como minerales (yeso CaSO4​⋅2H2​O, barita BaSO4​, epsomita MgSO4​⋅7H2​O, etc.).2 También están presentes disueltos en aguas naturales, a menudo procedentes de la disolución de estos minerales.42 La mayoría de los sulfatos metálicos son solubles en agua (con excepciones notables como BaSO4​, PbSO4​, SrSO4​, y CaSO4​ que es poco soluble), lo que los hace útiles como fuente de cationes metálicos.42 El ion sulfato en sí es bastante estable térmica y químicamente, no siendo típicamente ni oxidante ni reductor en condiciones normales.42 Las plantas absorben el azufre que necesitan del suelo principalmente en forma de ion sulfato.1
  • Usos: Sus aplicaciones son muy diversas y dependen del catión asociado. El yeso es fundamental en la construcción (paneles de yeso, cemento).3 El sulfato de bario se usa como agente de contraste en radiología («papilla de bario»), como carga en pinturas y plásticos, y en lodos de perforación.10 El sulfato de magnesio (sal de Epsom) tiene usos medicinales (laxante, baños relajantes) y agrícolas (fertilizante de magnesio y azufre).1 El sulfato de cobre es un fungicida agrícola, alguicida, mordiente en tintorería y se usa en galvanoplastia.1 El sulfato de amonio es un importante fertilizante nitrogenado.75 El sulfato de sodio se emplea en la fabricación de detergentes en polvo, vidrio y papel (proceso Kraft).41 El sulfato de hierro(II) se usa en suplementos de hierro y como coagulante en tratamiento de aguas.41 Compuestos orgánicos como el lauril sulfato de sodio (SLS) y el lauril éter sulfato de sodio (SLES) son tensioactivos ampliamente utilizados en champús, geles de baño y otros productos de limpieza por su poder detergente y espumante.34 Los alumbres, sales dobles de sulfato (ej. KAl(SO4​)2​⋅12H2​O), tienen usos como mordientes, en purificación de agua y como astringentes.41
  • Salud y Ambiente: La ingesta de agua con altas concentraciones de sulfato (> 600-1000 mg/L) puede tener un efecto laxante, especialmente en personas no acostumbradas.43 Los aerosoles de sulfato en la atmósfera, formados por la oxidación del SO2​, son un componente principal de la lluvia ácida y afectan el balance radiativo de la Tierra (contribuyendo al enfriamiento).41 Las bacterias reductoras de sulfato son importantes en ciclos biogeoquímicos anaeróbicos y pueden causar problemas de biocorrosión.41
  • Sulfitos: Son las sales o ésteres que contienen el ion sulfito (SO32−​), derivado del hipotético ácido sulfuroso (H2​SO3​), donde el azufre está en estado de oxidación +4.32
  • Formación y Propiedades: Se forman típicamente por la reacción de SO2​ con soluciones alcalinas (ej. NaOH, Na2​CO3​).19 Son agentes reductores, ya que el azufre +4 tiende a oxidarse a +6 (sulfato).7 En soluciones ácidas, se descomponen fácilmente, liberando gas SO2​.32
  • Usos: Su principal aplicación es como aditivos alimentarios (E221-E228, como sulfito de sodio, bisulfito de sodio, metabisulfito de potasio, etc.).33 Actúan como conservantes, inhibiendo el crecimiento de bacterias, levaduras y mohos, y como antioxidantes, previniendo el pardeamiento enzimático y oxidativo en alimentos como frutas y verduras deshidratadas, vino, cerveza, zumos, mariscos y productos de patata.17 En la vinificación, el SO2​ (a menudo añadido como metabisulfito) es crucial para controlar la fermentación, prevenir la oxidación y la contaminación microbiana.31 También se usan como agentes blanqueadores en la industria textil y papelera, y como reductores en fotografía (aunque menos que el tiosulfato) y en tratamiento de aguas (eliminación de cloro residual).17
  • Salud: Aunque generalmente seguros para la mayoría de la población en las cantidades usadas, los sulfitos pueden provocar reacciones de hipersensibilidad (similares a las alergias) en un subgrupo de personas, especialmente aquellas con asma. Los síntomas pueden variar desde urticaria, rinitis o problemas digestivos hasta broncoespasmo severo en casos graves.30 Por esta razón, la legislación en muchos países exige que se declare la presencia de sulfitos en la etiqueta de los alimentos y bebidas si superan una cierta concentración (típicamente 10 ppm, o 10 mg/kg o mg/L).30 También se sabe que los sulfitos pueden destruir la tiamina (vitamina B1) en los alimentos.35

6.5. Otros Compuestos Relevantes

  • Disulfuro de Carbono (CS2​): Líquido incoloro, muy volátil y altamente inflamable, con un olor característico (aunque a menudo impuro y desagradable). Es un excelente disolvente no polar, particularmente para el azufre elemental, fósforo, yodo, grasas y caucho.1 Su inhalación o ingestión es tóxica, afectando al sistema nervioso central y periférico.1 Se utiliza en la fabricación de rayón (fibra de viscosa) y celofán, como fumigante y en síntesis química.
  • Sulfuros Metálicos: Como se vio, son abundantes como minerales. Muchos tienen propiedades semiconductoras, fotoconductoras o pigmentarias. Por ejemplo, el sulfuro de cadmio (CdS) es un pigmento amarillo y un fotoconductor. El sulfuro de plomo (PbS) se usa en detectores de infrarrojos. El sulfuro de molibdeno (MoS2​) es un lubricante sólido.
  • Sulfuros de Fósforo: Compuestos como P4​S3​, P4​S5​, P4​S7​ y P4​S10​ son sólidos cristalinos amarillos.1 Se utilizan en la fabricación de cerillas de seguridad (el P4​S3​), como aditivos para lubricantes (propiedades anti-desgaste y de extrema presión), en la producción de insecticidas organofosforados y como reactivos en síntesis orgánica para convertir grupos carbonilo (C=O) en tiocarbonilo (C=S).1
  • Tiosulfato de Sodio (Na2​S2​O3​⋅5H2​O): Conocido comúnmente como «hiposulfito» en fotografía, es un sólido cristalino blanco muy soluble en agua. Su principal uso es como agente fijador en el procesado fotográfico tradicional (blanco y negro), donde disuelve los haluros de plata no expuestos.1 También se utiliza como agente declorante en el tratamiento de aguas y efluentes textiles, como antídoto en intoxicaciones por cianuro, y como reactivo en química analítica (valoraciones yodométricas).15
  • Sulfamidas (Sulfonamidas): Constituyen una importante clase de fármacos sintéticos caracterizados por la presencia del grupo funcional sulfonamida (−SO2​NH−).81 Fueron los primeros agentes quimioterapéuticos eficaces contra las infecciones bacterianas sistémicas, descubiertos en la década de 1930 (Prontosil, metabolizado a sulfanilamida).5 Actúan como bacteriostáticos, inhibiendo competitivamente la enzima dihidropteroato sintasa, esencial para la síntesis de ácido fólico en muchas bacterias (los humanos obtienen el folato de la dieta).81 Aunque su uso ha disminuido debido al desarrollo de antibióticos más potentes y a la aparición generalizada de resistencias bacterianas 81, todavía se emplean para tratar ciertas infecciones (urinarias, nocardiosis, toxoplasmosis – a menudo en combinación con otros fármacos como trimetoprima o pirimetamina).81 También existen derivados con otras actividades farmacológicas: sulfasalazina (antiinflamatorio para enfermedad intestinal), sulfonilureas (hipoglucemiantes orales para diabetes tipo 2), algunos diuréticos (acetazolamida, tiazidas, furosemida) y otros.5 Las sulfamidas pueden causar efectos adversos como reacciones alérgicas (incluyendo erupciones cutáneas graves), fotosensibilidad, cristaluria (precipitación en la orina, requiere buena hidratación), y problemas hematológicos (anemia hemolítica en pacientes con deficiencia de G6PD, agranulocitosis).81

Tabla 4: Compuestos Clave de Azufre y Aplicaciones Principales

CompuestoFórmulaEstado de Oxidación del SAplicaciones PrincipalesReferencias
Sulfuro de HidrógenoH2​S-2Química analítica, síntesis, molécula de señalización biológica14
Dióxido de AzufreSO2​+4Producción de H2​SO4​, blanqueante (papel, textil), conservante alimentario (E220), desinfectante, tratamiento de aguas7
Ácido SulfúricoH2​SO4​+6Fertilizantes, industria química (ácidos, sulfatos, detergentes, etc.), refinación de petróleo, metalurgia, baterías2
Sulfato de Calcio (Yeso)CaSO4​⋅2H2​O+6Construcción (yeso, cemento), agricultura3
Sulfato de CobreCuSO4​+6Fungicida/alguicida, galvanoplastia, mordiente1
Sulfato de Amonio(NH4​)2​SO4​+6Fertilizante (Nitrógeno y Azufre)75
Sulfitos (ej. Na2​SO3​)SO32−​+4Conservante/antioxidante alimentario (E221-E228), blanqueante, reductor17
SulfamidasR-SO₂NH-R’+6Antibióticos, diuréticos, hipoglucemiantes, antiinflamatorios5

7. Aplicaciones del Azufre y sus Compuestos

La química versátil del azufre se traduce en una presencia ubicua en innumerables procesos y productos industriales y de consumo.

7.1. Industria Química y Petroquímica

  • Ácido Sulfúrico: Como se detalló, la producción de H2​SO4​ es la principal aplicación del azufre elemental (consume ~85% del azufre producido).5 A su vez, el H2​SO4​ es la piedra angular de gran parte de la industria química, utilizándose masivamente en la fabricación de fertilizantes, pigmentos, detergentes, plásticos, fibras, explosivos, fármacos y muchos otros productos químicos.38
  • Disulfuro de Carbono (CS2​): Se utiliza como disolvente industrial y como materia prima en la fabricación de rayón (viscosa) y celofán.1
  • Refinación de Petróleo: El H2​SO4​ se emplea como catalizador en procesos de alquilación para mejorar el octanaje de la gasolina.75 Además, la eliminación del azufre (principalmente como H2​S) del petróleo crudo y del gas natural mediante procesos como el Claus es una etapa esencial del refinado moderno, tanto para evitar la corrosión y el envenenamiento de catalizadores como para cumplir con las normativas ambientales sobre emisiones de SO2​.11 El azufre recuperado se convierte en una importante materia prima.

7.2. Agricultura

El azufre juega un papel vital en la agricultura moderna, tanto como nutriente esencial como agente de protección de cultivos.

  • Fertilizantes: El azufre es un macronutriente secundario, esencial para el crecimiento de las plantas al formar parte de aminoácidos (metionina, cisteína), proteínas, vitaminas y coenzimas.26 Su deficiencia puede limitar severamente el rendimiento de los cultivos y la eficiencia en el uso del nitrógeno.80 Se aporta a los cultivos principalmente a través de:
  • Fertilizantes que contienen sulfato, como el sulfato de amonio, sulfato de potasio, sulfato de magnesio (kieserita), o superfosfato simple.41
  • La producción de fertilizantes fosfatados (el mayor uso del H2​SO4​) libera indirectamente azufre si se usa superfosfato.2
  • Aplicación directa de azufre elemental (en polvo, gránulos, suspensiones) al suelo. Este azufre elemental no es directamente asimilable por las plantas, pero es oxidado gradualmente a sulfato (SO42−​) por microorganismos del suelo (bacterias como Thiobacillus), proporcionando una fuente de azufre de liberación lenta.80 Este proceso de oxidación también produce acidez, por lo que el azufre elemental es muy útil como enmienda para reducir el pH de suelos alcalinos y mejorar la disponibilidad de otros nutrientes (como fósforo y micronutrientes).72
  • Fungicidas y Acaricidas: El azufre elemental es uno de los fungicidas y acaricidas más antiguos y todavía ampliamente utilizados, especialmente efectivo contra hongos del tipo oídio (cenicilla) y contra ácaros como la araña roja y eriófidos.2 Se aplica en diversas formulaciones: polvo para espolvoreo (azufre micronizado), polvo mojable (WG), azufre coloidal o suspensiones concentradas (SC).26 Actúa por contacto directo y por la acción de sus vapores. Se cree que interfiere con la respiración celular de los hongos y ácaros.26 Es un producto permitido en agricultura ecológica.88 Sin embargo, su uso requiere precauciones: puede ser fitotóxico (causar quemaduras en las plantas) si se aplica a altas temperaturas (generalmente > 28-30 °C) o en cultivos sensibles. No debe mezclarse con aceites minerales ni con productos de reacción alcalina. Además, tiene un plazo de seguridad (tiempo entre la aplicación y la cosecha) que debe respetarse.16

7.3. Industria del Caucho (Vulcanización)

La vulcanización es un proceso químico crucial que transforma el caucho natural (poliisopreno) o sintético, que es pegajoso, blando y poco resistente, en un material elástico, fuerte, duradero y resistente al calor y a la abrasión, apto para innumerables aplicaciones.44 Este proceso, descubierto accidentalmente por Charles Goodyear en 1839, implica calentar el caucho mezclado con azufre.95

  • Mecanismo: Durante el calentamiento, los átomos de azufre reaccionan con los dobles enlaces presentes en las cadenas poliméricas del caucho (específicamente en los sitios alílicos).98 El azufre forma puentes o enlaces cruzados (cross-links) de polisulfuro (−Sx​−) entre las diferentes cadenas poliméricas.95 Esta red tridimensional restringe el movimiento de las cadenas individuales, lo que confiere al material su elasticidad (capacidad de recuperar la forma tras la deformación) y resistencia mecánica.99
  • Proceso: La mezcla de caucho crudo con azufre (típicamente 1-3%) y otros aditivos (el «paquete de curado») se calienta bajo presión en un molde a temperaturas entre 140-180 °C durante un tiempo determinado.95 Los aditivos incluyen:
  • Aceleradores: Compuestos orgánicos (como tioles, tiurams, ditiocarbamatos) que aumentan drásticamente la velocidad de la reacción de vulcanización, permitiendo tiempos de curado más cortos y temperaturas más bajas, y controlando la estructura de los puentes de azufre.95
  • Activadores: Sustancias (principalmente óxido de zinc, ZnO, junto con ácido esteárico) que potencian la acción de los aceleradores.96
  • Retardadores: Compuestos que retrasan el inicio de la vulcanización para evitar el curado prematuro durante el mezclado y moldeado.100
  • Otros aditivos como cargas (negro de humo para resistencia a la abrasión, sílice), plastificantes, antioxidantes, etc., se incorporan para modificar las propiedades finales del producto.98
  • Aplicaciones: La aplicación más importante del caucho vulcanizado es la fabricación de neumáticos para vehículos.5 Otros usos incluyen mangueras, correas de transmisión, suelas de calzado, juntas y sellos, amortiguadores de vibraciones, guantes, artículos deportivos, aislamiento eléctrico, etc..5

7.4. Otras Aplicaciones Industriales y Comerciales

  • Pólvora Negra: Es una mezcla íntima de azufre (típicamente ~10-15%), nitrato de potasio (salitre, ~75%) y carbón vegetal (~15%). Fue el primer explosivo conocido y se utiliza todavía en pirotecnia, munición de armas antiguas y como carga propulsora en cohetes.1
  • Fósforos (Cerillas): La cabeza de las cerillas de seguridad contiene compuestos de azufre, a menudo sulfuros de fósforo (P4​S3​), junto con un agente oxidante (clorato de potasio) y materiales de relleno.2
  • Detergentes y Jabones: Muchos tensioactivos (agentes limpiadores) son compuestos orgánicos de azufre, como los alquilbencenosulfonatos lineales (LAS) o los sulfatos de alcoholes grasos (SLS, SLES).40 El H2​SO4​ se usa en su producción.
  • Industria Papelera: El SO2​ y los sulfitos se usan como agentes blanqueadores.17 El sulfato de sodio es un reactivo clave en el proceso Kraft de fabricación de pulpa.41 El H2​SO4​ se usa en algunos tratamientos de la pulpa.78
  • Tratamiento de Aguas: El SO2​ se emplea para eliminar el cloro residual (decloración).67 El H2​SO4​ se usa para ajustar el pH.38 Las sales de sulfato (de aluminio o hierro) actúan como coagulantes para eliminar impurezas.
  • Industria Alimentaria: El SO2​ y diversas sales de sulfito (E220-E228) son aditivos ampliamente utilizados como conservantes y antioxidantes en vinos, cervezas, zumos, frutas y verduras deshidratadas, etc..17 El H2​SO4​ puede usarse como regulador de la acidez.72
  • Industria Textil: El SO2​ se usa para blanquear lana y seda.17 El H2​SO4​ y el CS2​ intervienen en la producción de fibras como el rayón (viscosa).41
  • Construcción: El yeso (CaSO4​⋅2H2​O) es un material de construcción fundamental.3
  • Fotografía: El tiosulfato de sodio (Na2​S2​O3​) es el agente fijador clásico en el revelado de película y papel fotográfico en blanco y negro.1
  • Cosmética: Los sulfatos (SLS, SLES) son comunes como agentes limpiadores y espumantes en champús y geles.34 Los sulfitos pueden usarse como conservantes.34 El azufre elemental se incorpora en productos para tratar pieles grasas o con acné.3

7.5. Aplicaciones Farmacéuticas y Biológicas

  • Fármacos (Sulfamidas): Como se mencionó, las sulfonamidas son una clase histórica y aún relevante de fármacos con actividad antibacteriana, antipalúdica, diurética, hipoglucemiante y antiinflamatoria.5
  • Laxantes: El sulfato de magnesio (Sal de Epsom) es un laxante osmótico conocido.1 Históricamente, el azufre elemental también se usó con este fin.
  • Dermatología: El azufre elemental tiene propiedades queratolíticas, antifúngicas y antibacterianas, por lo que se incluye en jabones, lociones y pomadas para tratar afecciones como el acné, la dermatitis seborreica, la rosácea, la sarna y las infecciones fúngicas superficiales.3 La sulfadiazina de plata es un agente tópico importante para prevenir infecciones en quemaduras.81
  • Rol Biológico Esencial: El azufre es indispensable para todos los organismos vivos. Es un componente estructural de los aminoácidos metionina y cisteína, y por tanto de las proteínas. Los puentes disulfuro (−S−S−) formados entre residuos de cisteína son cruciales para estabilizar la estructura tridimensional de muchas proteínas.2 También forma parte de cofactores y vitaminas esenciales como la tiamina (B1), la biotina, el ácido lipoico, la coenzima A y el tripéptido antioxidante glutatión.5 Además, como se ha indicado, el H2​S actúa como una molécula de señalización endógena vital.14

La asombrosa diversidad de aplicaciones refleja cómo las propiedades químicas fundamentales del azufre – su capacidad para formar enlaces estables con oxígeno, hidrógeno, carbono y consigo mismo, y su habilidad para existir en múltiples estados de oxidación – se traducen en una utilidad práctica generalizada en casi todos los aspectos de la tecnología y la vida moderna.

8. Consideraciones Ambientales y de Seguridad

A pesar de su utilidad, el azufre y muchos de sus compuestos presentan riesgos significativos para la salud humana y el medio ambiente que requieren una gestión cuidadosa.

8.1. Toxicidad

  • Sulfuro de Hidrógeno (H2​S): Es uno de los gases más peligrosos. Su toxicidad aguda por inhalación es muy alta, pudiendo causar la muerte rápidamente a concentraciones elevadas (>500 ppm) por parálisis respiratoria. El mayor peligro radica en la rápida fatiga olfativa, que elimina la señal de advertencia del olor a huevos podridos.7 A concentraciones más bajas, causa irritación severa de ojos y vías respiratorias, y efectos neurológicos. También es muy tóxico para la vida acuática.59
  • Dióxido de Azufre (SO2​): Es un gas irritante que afecta principalmente al sistema respiratorio, pudiendo provocar broncoespasmo (especialmente en asmáticos), tos e inflamación. También irrita los ojos y las mucosas.4 La exposición crónica contribuye a enfermedades respiratorias. Es un contaminante atmosférico regulado.
  • Ácido Sulfúrico (H2​SO4​): Es extremadamente corrosivo. El contacto directo con la piel o los ojos causa quemaduras químicas graves y profundas. La inhalación de sus nieblas o vapores es muy peligrosa, pudiendo causar irritación severa del tracto respiratorio, bronquitis, enfisema y edema pulmonar potencialmente mortal.4
  • Disulfuro de Carbono (CS2​): Es tóxico por inhalación e ingestión, afectando principalmente al sistema nervioso central y periférico.1
  • Azufre Elemental: En general, se considera de baja toxicidad aguda para los humanos.3 Sin embargo, el polvo fino puede ser irritante para la piel, los ojos y las vías respiratorias.104 Su combustión genera SO2​, que sí es tóxico.16 En aplicaciones agrícolas, puede ser fitotóxico si se usa incorrectamente (altas temperaturas).26
  • Sulfitos: Aunque seguros para la mayoría, pueden desencadenar reacciones de hipersensibilidad (asma, urticaria) en individuos susceptibles.30

8.2. Impacto Ambiental

  • Lluvia Ácida: La emisión de SO2​ a la atmósfera, principalmente por la quema de combustibles fósiles y procesos industriales como la fundición de metales, es la causa principal de la lluvia ácida. El SO2​ se oxida en la atmósfera a SO3​, que se disuelve en las gotas de agua de las nubes formando ácido sulfúrico (H2​SO4​). Esta deposición ácida (húmeda o seca) tiene efectos devastadores: acidifica lagos y ríos dañando la vida acuática, perjudica los bosques, lixivia nutrientes del suelo y corroe edificios, estatuas y estructuras metálicas.3
  • Contaminación del Aire: El SO2​ es un criterio contaminante del aire regulado en muchos países. Además de sus efectos directos sobre la salud respiratoria, contribuye a la formación de partículas secundarias finas (PM2.5) en forma de aerosoles de sulfato. Estas partículas penetran profundamente en los pulmones y están asociadas con un aumento de la morbilidad y mortalidad cardiovascular y respiratoria. También reducen la visibilidad atmosférica (smog).18 Aunque los aerosoles de sulfato tienen un efecto de enfriamiento climático al reflejar la luz solar, este no compensa los graves daños ambientales y sanitarios asociados a las emisiones de SO2​.18
  • Recuperación y Control: La gravedad de estos impactos ha impulsado el desarrollo de tecnologías para controlar las emisiones de azufre. La desulfuración de combustibles antes de su combustión y la implementación de tecnologías de tratamiento de gases de combustión (como la desulfuración de gases de combustión o FGD en centrales eléctricas) son cruciales.18 El Proceso Claus y sus mejoras (TGTU) son esenciales para minimizar las emisiones de H2​S y SO2​ de refinerías y plantas de procesamiento de gas, convirtiendo un contaminante peligroso en azufre elemental útil.49

8.3. Seguridad en el Manejo

Dada la toxicidad y reactividad de muchos compuestos de azufre, es fundamental adoptar estrictas medidas de seguridad:

  • Azufre Elemental en Polvo: Es inflamable y las nubes de polvo fino en aire pueden ser explosivas en espacios confinados (requiere cumplimiento de normativas ATEX).16 Se deben evitar fuentes de ignición, chispas y acumulación de polvo. Es necesaria una buena ventilación y el uso de equipo de protección personal (gafas, guantes, mascarilla antipolvo) para evitar la irritación.104 Nunca se debe quemar azufre en áreas mal ventiladas ni inhalar los humos de SO2​ producidos.16
  • Sulfuro de Hidrógeno (H2​S): Debido a su extrema toxicidad y a la rápida pérdida del olfato, es obligatorio el uso de detectores de gas personales y fijos en áreas donde pueda estar presente (industria petrolera, gasífera, tratamiento de aguas, espacios confinados). Se requiere una ventilación adecuada y, en caso de concentraciones detectadas o potenciales, el uso de equipos de protección respiratoria autónomos (SCBA para >100 ppm) es imprescindible.59 También es altamente inflamable.59
  • Dióxido de Azufre (SO2​): Debe manejarse en áreas bien ventiladas o con sistemas de extracción localizada. El personal debe usar protección respiratoria y ocular adecuada si hay riesgo de exposición.17
  • Ácido Sulfúrico (H2​SO4​): Requiere el uso de equipo de protección completo y resistente a ácidos (guantes de neopreno o butilo, gafas de seguridad con pantalla facial, delantal y ropa protectora). La dilución debe realizarse siempre añadiendo el ácido al agua lentamente, nunca al revés, para controlar la fuerte reacción exotérmica.39 Debe almacenarse en recipientes adecuados y separado de materiales incompatibles (bases, metales, materia orgánica, agua).

La tensión entre la enorme utilidad industrial del azufre y los riesgos inherentes a su manejo y al de sus compuestos ha sido un motor constante para la innovación tecnológica y la regulación ambiental. La gestión segura y ambientalmente responsable es primordial en toda la cadena de valor del azufre.

9. Conclusión

El azufre se revela como un elemento no metálico de extraordinaria versatilidad e importancia. Su química, definida por una rica alotropía y la capacidad de adoptar múltiples estados de oxidación, le permite formar una vasta gama de compuestos con propiedades muy diversas. Esta versatilidad se traduce en un papel indispensable tanto en los procesos biológicos fundamentales –siendo un constituyente esencial de proteínas y otras biomoléculas vitales– como en la estructura de la industria moderna.

Desde la producción masiva de ácido sulfúrico, el compuesto químico más fabricado a nivel mundial y pilar de sectores como el de fertilizantes, la minería y la síntesis química, hasta sus aplicaciones cruciales en la vulcanización del caucho, la protección de cultivos en agricultura, y la formulación de fármacos como las sulfamidas, el azufre está omnipresente.

La historia de su obtención refleja una evolución significativa, pasando de la explotación de depósitos nativos mediante el ingenioso Proceso Frasch, a la actual dependencia de la recuperación del azufre contenido en los combustibles fósiles a través del Proceso Claus. Este cambio subraya la creciente importancia de la gestión ambiental y la economía circular, donde el azufre se transforma de un potencial contaminante (H2​S, SO2​) en una valiosa materia prima.

Sin embargo, esta utilidad generalizada coexiste con riesgos inherentes. La toxicidad de compuestos como el H2​S y el SO2​, la corrosividad extrema del H2​SO4​, y el impacto ambiental de las emisiones de óxidos de azufre (lluvia ácida, contaminación atmosférica) exigen un manejo riguroso y responsable en todas sus aplicaciones. La continua investigación y desarrollo de tecnologías más limpias y seguras, junto con una regulación adecuada, son esenciales para aprovechar los beneficios de este elemento minimizando sus perjuicios. En definitiva, el azufre ejemplifica la compleja dualidad de muchos elementos químicos: un pilar fundamental para la vida y el progreso tecnológico, cuya utilización demanda conocimiento, precaución y una gestión sostenible.

Obras citadas

  1. Azufre – Qué es, propiedades y para qué sirve – Concepto, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://concepto.de/azufre/
  2. Azufre – Química.es, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.quimica.es/enciclopedia/Azufre.html
  3. Azufre: obtención, propiedades, usos y características – Enciclopedia Humanidades, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://humanidades.com/azufre/
  4. Azufre – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Azufre
  5. Z = 16, azufre, S – Anales de Química, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://analesdequimica.es/index.php/AnalesQuimica/article/download/1392/1970/5054
  6. AZUFRE (S)), fecha de acceso: abril 26, 2025, https://intranetua.uantof.cl/salares/Fichas/Azufre.pdf
  7. Alótropos Del Azufre | PDF – Scribd, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://es.scribd.com/doc/264839325/Alotropos-Del-Azufre
  8. concepto.de, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://concepto.de/azufre/#:~:text=Propiedades%20f%C3%ADsicas%20del%20azufre&text=Presenta%20un%20olor%20similar%20al,de%20carbono%20(CS2).
  9. www.nationalgeographic.com.es, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/propiedades-azufre-s_18220#:~:text=El%20azufre%20es%20un%20elemento%20muy%20activo%20que%20se%20combina,%2C%20%2B4%2C%20%2B6.
  10. www.uv.es, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.uv.es/moratal/QI_1/Tema_10_Azufre.pdf
  11. Características del azufre | Explora – Univision, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.univision.com/explora/caracteristicas-del-azufre
  12. Propiedades del azufre (S) – Química – National Geographic, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/propiedades-azufre-s_18220
  13. Azufre | PPT – SlideShare, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://es.slideshare.net/slideshow/azufre/2337738
  14. Sulfuro de hidrógeno: una molécula esencial para la vida | SEBBM, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://sebbm.es/acercate-a/sulfuro-de-hidrogeno-una-molecula-esencial-para-la-vida/
  15. 8.11.3: Química del Azufre (Z=16) – LibreTexts Español, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_Inorg%C3%A1nica/Mapa%3A_Qu%C3%ADmica_Inorg%C3%A1nica_(LibreTextos)/08%3A_Qu%C3%ADmica_de_los_Elementos_del_Grupo_Principal/8.11%3A_La_familia_del_ox%C3%ADgeno_(los_calc%C3%B3genos)/8.11.03%3A_Qu%C3%ADmica_del_Azufre_(Z%3D16)
  16. Azufre – Los Minerales – Región de Murcia Digital, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,108&r=ReP-8118-DETALLE_REPORTAJESABUELO
  17. dióxido de azufre – INSST, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.insst.es/documents/94886/431980/DLEP+86+DIOXIDO+DE+AZUFRE.pdf/d339b938-aa66-4f09-a056-39c2866676af?version=1.0&t=1531400826114
  18. Dióxido de azufre (SO₂): Propiedades, fuentes, efectos y aplicaciones – Sensor One Stop, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://sensor1stop.com/es/knowledge/sulfur-dioxide/
  19. Dióxido de azufre – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3xido_de_azufre
  20. Tipos de gases | Dióxido de Azufre SO2 – Industrial Scientific, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.indsci.com/es/industrial-scientific-tipos-de-gases-di%C3%B3xido-de-azufre-so2
  21. Estudio-de-oxidacion-de-azufre-elemental-con-sulfolobus-metallicus-a-67-C.pdf – Repositorio Académico – Universidad de Chile, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113359/Estudio-de-oxidacion-de-azufre-elemental-con-sulfolobus-metallicus-a-67-C.pdf?sequence=3
  22. Proceso Frasch para producción de azufre elemental – Textos Científicos, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.textoscientificos.com/quimica/azufre/proceso-azufre-frasch
  23. ALOTROPOS – Coggle, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://coggle.it/diagram/WfECs-1FsAABUbkO/t/alotropos
  24. ¿QUÉ ES UN ALÓTROPO? | Química Básica – YouTube, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=tGooFjm0mkE
  25. 1: Algunos alótropos del azufre. La molécula S 8 , estudiada en este… | Download Scientific Diagram – ResearchGate, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.researchgate.net/figure/Figura-31-Algunos-alotropos-del-azufre-La-molecula-S-8-estudiada-en-este-trabajo-es_fig1_266338136
  26. El Azufre como Agente de Defensa Contra Plagas y Enfermedades | Intagri S.C., fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/el-azufre-como-agente-de-defensa-contra-plagas-y-enfermedades
  27. ¿Por qué el azufre tiene estados de oxidación como -2, 2, 4, 6? : r/askscience – Reddit, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.reddit.com/r/askscience/comments/51xfpc/why_do_sulfur_have_oxidation_states_like_2_2_4_6/?tl=es-es
  28. CAPÍTULO 4 Compuestos del azufre y fósforo – SEDICI, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/141104/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  29. www.ivhhn.org, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.ivhhn.org/es/guidelines/guia-sobre-gases-volcanicos/hidrogeno-de-sulfuro#:~:text=El%20hidr%C3%B3geno%20de%20sulfuro%20(H2S,ojos%20y%20en%20tracto%20respiratorio.
  30. Determinación del dióxido de azufre (SO2 ) en los alimentos, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.gerhardt.de/es/know-how/notas-de-aplicacion/determinacion-del-dioxido-de-azufre-en-los-alimentos/
  31. Sulfuroso, el antiséptico histórico del vino. Su funciones y los sulfitos – CataTú, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://catatu.es/blog/sulfuroso-sulfitos/amp/
  32. Sulfito – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Sulfito
  33. ¿Qué son los sulfitos del vino? ¿Son perjudiciales para la salud? | Eufic, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.eufic.org/es/que-contienen-los-alimentos/articulo/que-son-los-sulfitos-del-vino-son-perjudiciales-para-la-salud
  34. Conozca la diferencia: sulfitos vs. sulfatos | Salud de la bandera – Banner Health, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.bannerhealth.com/es/healthcareblog/teach-me/know-the-difference-sulfites-vs-sulfates
  35. Los sulfitos, ¿qué son y por qué debemos evitarlos? – Can Duran, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://canduran.com/sulfitos/
  36. Sulfitos: un tema delicado – HealthyChildren.org, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.healthychildren.org/Spanish/healthy-living/nutrition/Paginas/Sulfites-A-Sensitive-Issue.aspx
  37. 18.10 Incidencia, preparación y propiedades del azufre – Química 2ed | OpenStax, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://openstax.org/books/qu%C3%ADmica-2ed/pages/18-10-incidencia-preparacion-y-propiedades-del-azufre
  38. foodcom.pl, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://foodcom.pl/es/el-acido-sulfurico-produccion-usos-y-medidas-de-seguridad/#:~:text=Es%20muy%20higrosc%C3%B3pico%2C%20reactivo%20y,metales%20y%20la%20industria%20alimentaria.
  39. Ácido sulfúrico – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_sulf%C3%BArico
  40. SULFATOS – ¿SON BUENOS O MALOS PARA LA COSMÉTICA? – Hortensia Uruguay, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://hortensia.com.uy/blog/sulfatos-son-buenos-o-malos-para-la-cosmetica-44
  41. Sulfato – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Sulfato
  42. Sulfatos, toda la información al detalle – Quimipedia – Vadequímica, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.vadequimica.com/quimipedia/s/sulfatos/
  43. Preguntas y respuestas sobre los sulfatos en el agua de consumo humano – CAIB, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.caib.es/sites/salutambiental/es/sulfats-26202/
  44. Obtención y aplicaciones del azufre – Textos Científicos, fecha de acceso: abril 26, 2025, http://www.textoscientificos.com/quimica/inorganica/azufre/obtencion-aplicaciones
  45. Frasch Process for Extraction of Sulphur – YouTube, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=yVuyXxsmdUI
  46. Reporte Método Frasch | PDF | Azufre – Scribd, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://es.scribd.com/doc/163855610/REPORTE-METODO-FRASCH
  47. espanol.libretexts.org, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_Inorg%C3%A1nica/Mapa%3A_Qu%C3%ADmica_Inorg%C3%A1nica_(LibreTextos)/08%3A_Qu%C3%ADmica_de_los_Elementos_del_Grupo_Principal/8.11%3A_La_familia_del_ox%C3%ADgeno_(los_calc%C3%B3genos)/8.11.03%3A_Qu%C3%ADmica_del_Azufre_(Z%3D16)#:~:text=El%20proceso%20de%20Frasch%20se,de%20las%20tres%20tuber%C3%ADas%20conc%C3%A9ntricas.
  48. Explique Brevemente El Proceso Frasch en La Extracción Del Azufre – Scribd, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://es.scribd.com/document/318250167/Explique-Brevemente-El-Proceso-Frasch-en-La-Extraccion-Del-Azufre
  49. zaguan.unizar.es, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://zaguan.unizar.es/record/64016/files/TAZ-TFG-2017-3477.pdf
  50. Propuesta de mejora tecnológica en la recuperación de azufre de la refinería de petróleo de Cienfuegos Proposed technologica – SciELO Cuba, fecha de acceso: abril 26, 2025, http://scielo.sld.cu/pdf/rtq/v39n1/2224-6185-rtq-39-01-160.pdf
  51. Proceso Claus | PPT – SlideShare, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://es.slideshare.net/slideshow/proceso-claus/12624591
  52. PROCESO DE AZUFRE LÍQUIDO (PROCESO CLAUS) Ing Gerardo Daniel Ortellado – edUTecNe, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.edutecne.utn.edu.ar/procesos_fisicoquimicos/Proceso_Azufre_liquido.pdf
  53. Procesos de recuperación de azufre: una guía completa para dominar la habilidad, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://rolecatcher.com/es/habilidades/conocimiento/ingenieria-fabricacion-y-construccion/ingenieria-y-oficios-de-ingenieria/procesos-de-recuperacion-de-azufre/
  54. ES2334323B1 – Proceso para la recuperacion de azufre a partir de gases que contienen azufre con alta eficacia. – Google Patents, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://patents.google.com/patent/ES2334323B1/es
  55. MXPA01001863A – Un proceso para la recuperacion de azufre a partir de un sulfuro de hidrogeno, que contiene gas. – Google Patents, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://patents.google.com/patent/MXPA01001863A/es
  56. El IMP crea herramienta útil para cualquier procesos de recuperación de azufre | Instituto Mexicano del Petróleo | Gobierno | gob.mx, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.gob.mx/imp/prensa/el-imp-crea-herramienta-util-para-cualquier-procesos-de-recuperacion-de-azufre
  57. Eliminación selectiva de H2S | Tratamiento de gas | ExxonMobil Product Solutions, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.exxonmobilchemical.com/es/catalysts-and-technology-licensing/gas-treating/oase-sulfexx
  58. Tratamiento de gases de cola para la purificación de gas natural, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.rtgastreat.com/es/news/tail-gas-treatment-for-natural-gas-purification/
  59. Sulfuro de Hidrógeno – Derecho a Saber Hoja Informativa sobre Sustancias Peligrosas, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/1017sp.pdf
  60. Sulfuro de hidrógeno (H₂S): propiedades, aplicaciones, peligros y detección – Sensor, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://sensor1stop.com/es/knowledge/hydrogen-sulfide/
  61. sulfuro de hidrógeno – Fichas de Datos de Seguridad, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.messer.es/documents/742554/4090893/SULFURO+DE+HIDR%C3%93GENO.pdf/5324fbe3-bf41-92ca-4206-31a5fc7b8081?version=1.0&t=1683196133603&download=true
  62. Ácido sulfhídrico – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_sulfh%C3%ADdrico
  63. HOJA DE SEGURIDAD XIX SULFURO DE HIDROGENO FORMULA: H2S COMPOSICION: H: 5.92 % y S: 94.09 % PESO MOLECULAR: 34.08 g/mol GENERAL, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2008/05/19sulfuroh.pdf
  64. Resumen de Salud Pública: Sulfuro de hidrógeno (Ácido sulfhídrico) | PHS | ATSDR, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs114.html
  65. Sulfuro de Hidrógeno (H2S) – OSHA, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.osha.gov/sites/default/files/publications/sp_hydrogen_sulfide_qc.pdf
  66. Hidrogeno de sulfuro (H2S) – IVHHN, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.ivhhn.org/es/guidelines/guia-sobre-gases-volcanicos/hidrogeno-de-sulfuro
  67. Dióxido De Azufre (So2) – INEOS Group, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.ineos.com/es/businesses/ineos-enterprises/businesses/ineos-calabrian/productos/dioxido-de-azufre-so2/
  68. El dióxido de azufre SO2 – Instituto para la Salud Geoambiental, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.saludgeoambiental.org/dioxido-azufre-so2/
  69. Dióxido de azufre (SO2) – IVHHN, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.ivhhn.org/index.php/es/guidelines/guia-sobre-gases-volcanicos/dioxido-de-azufre
  70. Dióxido de azufre, clave para la calidad del aire y salud ambiental – Kunak, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://kunakair.com/es/dioxido-de-azufre/
  71. ÁCIDO SULFÚRICO – INSST, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.insst.es/documents/94886/288875/DLEP+100+Acido+sulfurico.pdf/8add57fe-3680-4aba-9277-4c469cb9b97a
  72. El Ácido Sulfúrico: producción, usos y medidas de seguridad – Foodcom S.A., fecha de acceso: abril 26, 2025, https://foodcom.pl/es/el-acido-sulfurico-produccion-usos-y-medidas-de-seguridad/
  73. Ácido sulfúrico: sangre corrosiva de la industria. – PCC Group Product Portal, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.products.pcc.eu/es/blog/acido-sulfurico-sangre-corrosiva-de-la-industria/
  74. Resumen de Salud Pública: Anhídrido sulfúrico y ácido sulfúrico (Sulfur Trioxide and Sulfuric Acid) | PHS, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs117.html
  75. ¿Cuáles son los principales usos del ácido sulfúrico? – Fluideco, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://fluideco.com/cuales-son-los-principales-usos-del-acido-sulfurico/
  76. ¿Qué es el ácido sulfúrico? Propiedades, beneficios y precauciones – ZS España, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.zschimmer-schwarz.es/noticias/que-es-el-acido-sulfurico-propiedades-beneficios-y-precauciones/
  77. Ácido Sulfúrico al 98%: Propiedades y Usos – Química Treza, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://treza.com.mx/blog/acido-sulfurico-al-98-propiedades-y-usos/
  78. Usos y aplicaciones del ácido sulfúrico en la industria – Vadequímica, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.vadequimica.com/blog/2020/12/aplicaciones-acido-sulfurico/
  79. Aplicaciones Industriales del Azufre, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.laindustrialeventos.com/aplicaciones-industriales-del-azufre/
  80. El azufre como fertilizante – Afepasa, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.afepasa.com/public/index.php/actualidad/el-azufre-como-fertilizante
  81. Sulfonamidas – Enfermedades infecciosas – Manual Merck versión para profesionales, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/enfermedades-infecciosas/bacterias-y-f%C3%A1rmacos-antibacterianos/sulfonamidas
  82. Sulfamida – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Sulfamida
  83. TRABAJO DE FIN DE GRADO: SULFAMIDAS: ASPECTOS FARMACOLÓGICOS Y QUÍMICO- FARMACÉUTICOS – Docta Complutense, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://docta.ucm.es/bitstreams/79547ff5-2966-4a7d-8c1e-54d6fb68c382/download
  84. (PDF) Sulfonamida: el grupo mágico – ResearchGate, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.researchgate.net/publication/39273931_Sulfonamida_el_grupo_magico
  85. 177 Dominguez-Gonzalez-Sulfonamidas – CORE, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://core.ac.uk/download/pdf/51402586.pdf
  86. WO2003042175A1 – Derivados de sulfonamidas, su preparación y su aplicación como medicamentos – Google Patents, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://patents.google.com/patent/WO2003042175A1/es
  87. El azufre: Su importancia para la agricultura – Herogra Fertilizantes, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://herografertilizantes.com/el-azufre-su-importancia-para-la-agricultura/
  88. Uso del azufre en agricultura – Nevian Fertilizantes, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://nevianfertilizantes.com/blog/uso-del-azufre-en-agricultura/
  89. El azufre elemental y su papel esencial como corrector natural de las condiciones del suelo agrícola – Afepasa, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.afepasa.com/actualidad/el-azufre-elemental-y-su-papel-esencial-como-corrector-natural-de-las-condiciones-del-suelo-agricola
  90. Proton S90 – Agrofértil, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.agrofertil.com.py/producto/proton-s90/
  91. Azufre Mojable | Agrourbano, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://agrourbano.uy/productos/azufre-mojable
  92. Azufre Quimur Fungicida – Agroquímicos Úbeda, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://agroquimicosubeda.com/producto/azufre-quimur-fungicida/
  93. AZUFRE AGRÍCOLA, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.elidianindustrialesyderivados.com/productos/agricolas/azufre-agricola/
  94. AZUFRE,Insecticida,Fungicida y fertilizante ,adiós a las plagas y enfermedades ! – YouTube, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=GHF3gjyPsxQ
  95. En qué consiste el proceso de vulcanizado – Neopren Caucho, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://neoprencaucho.es/en-que-consiste-el-proceso-de-vulcanizado/
  96. What is Vulcanization and Vulcanized Rubber? | Global O-Ring and Seal, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.globaloring.com/es/blog/what-is-vulcanization-and-vulcanized-rubber/
  97. Proceso de vulcanización del caucho – Crowns Machinery, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://es.crownsmachinery.com/proceso-de-vulcanizacion-del-caucho/
  98. Vulcanización – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Vulcanizaci%C3%B3n
  99. ¿Qué Es la Vulcanización del Caucho? – Renting Finders, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://rentingfinders.com/glosario/vulcanizacion/
  100. Vulcanización con azufre – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Vulcanizaci%C3%B3n_con_azufre
  101. La vulcanización del caucho – Clickmica – Fundación Descubre, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/descubrimientos/la-vulcanizacion-del-caucho/
  102. Proceso de vulcanización del hule (caucho) – – Issuu, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://issuu.com/sltc/docs/revista-sltcaucho-febrero-2023/s/19261025
  103. VULCANIZACIÓN DEL CAUCHO ~ INGENIERÍA PETROQUÍMICA – YouTube, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=sOscXOq-NEE
  104. Azufre – Palamatic Process, fecha de acceso: abril 26, 2025, https://www.palamaticprocess.es/polvo-azufre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *