1. Introducción al Carbono: El Elemento Versátil

1.1. Presentación del Carbono

El carbono, representado por el símbolo químico C, es un elemento no metálico con número atómico Z=6 y una masa atómica aproximada de 12.01 unidades de masa atómica (u).1 Se encuentra ubicado en el Periodo 2 y encabeza el Grupo 14 de la tabla periódica, conocido como el grupo de los carbonoideos o tetrelos.2 Esta posición le confiere propiedades electrónicas únicas que son la base de su extraordinaria versatilidad química.

1.2. Abundancia e Importancia

A pesar de no ser el elemento más abundante en la corteza terrestre (ocupa el puesto 15º), el carbono es el cuarto elemento más abundante en el universo en masa, después del hidrógeno, helio y oxígeno.1 Su verdadera importancia radica en su papel absolutamente central e insustituible en múltiples campos. Es el pilar fundamental de la química orgánica, la disciplina que estudia la vasta mayoría de los compuestos químicos conocidos.1 Es, literalmente, la base de la vida tal como la conocemos; todas las biomoléculas esenciales –proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos– tienen esqueletos de carbono.4 Además, el carbono elemental y sus compuestos son cruciales en la ciencia de materiales (desde el acero hasta los polímeros y los nanomateriales avanzados) y en innumerables aplicaciones tecnológicas que definen nuestra civilización moderna.12

1.3. Visión General del Informe

Este informe se adentra en el estudio detallado del carbono, explorando sus propiedades físicas y químicas fundamentales que le otorgan su singularidad. Se analizarán en profundidad sus principales formas alotrópicas, destacando la relación entre su estructura atómica y sus propiedades macroscópicas distintivas. Posteriormente, se describirán los compuestos inorgánicos y orgánicos más relevantes formados por el carbono, ilustrando la diversidad química que este elemento es capaz de generar. Se examinarán las múltiples aplicaciones del carbono elemental y sus compuestos en diversos sectores industriales y tecnológicos. Se enfatizará el papel crucial del carbono en la bioquímica como el elemento estructural de la vida. Finalmente, se sintetizará la información para explicar cómo la capacidad única del carbono para formar enlaces diversos y estables es la clave de la inmensa variedad de compuestos y aplicaciones que caracterizan a este elemento verdaderamente excepcional.

2. Propiedades Físicas Fundamentales del Carbono

Las propiedades físicas del carbono elemental varían drásticamente dependiendo de su forma alotrópica. Sin embargo, existen algunas características generales y datos específicos importantes.

2.1. Estado y Solubilidad

En condiciones estándar de temperatura y presión (STP, 0 °C y 1 atm) o condiciones ambiente (aproximadamente 20-25 °C y 1 atm), el carbono elemental es un sólido.1 Es característicamente insoluble en agua 20 y en la mayoría de los disolventes comunes. Algunas fuentes mencionan su solubilidad en disolventes orgánicos específicos como el tetracloruro de carbono (CCl4​) 20, aunque esta solubilidad es generalmente muy baja para formas como el grafito o el diamante, siendo más relevante para ciertas formas moleculares como los fullerenos. El carbono elemental suele ser inodoro.12

2.2. Puntos de Fusión y Sublimación

Una de las características más notables del carbono es su resistencia a las altas temperaturas, reflejada en sus elevadísimos puntos de transición de fase.20 A presión atmosférica estándar (1 atm), el carbono no presenta un punto de fusión definido, sino que sublima, es decir, pasa directamente del estado sólido al estado gaseoso.24 La temperatura de sublimación varía ligeramente según el alótropo y las condiciones, pero generalmente se sitúa en el rango de 3600-3800 °C.

  • Grafito: Sublima a aproximadamente 3600-3652 °C (6512-6600 °F) a 1 atm.21 Su punto de ebullición (a presiones donde existe fase líquida) se estima alrededor de 4827 °C (5100 K).22
  • Diamante: Sublima a una temperatura ligeramente superior a la del grafito, alrededor de 3800 °C.27

La existencia de una fase líquida para el carbono solo es posible bajo presiones muy elevadas, superiores a los 10 MPa (aproximadamente 100 atmósferas).24 En estas condiciones, el punto de fusión se estima entre 4030 °C y 4430 °C.26 El punto triple del carbono (donde coexisten las fases sólida, líquida y gaseosa en equilibrio) se encuentra, por tanto, a presiones y temperaturas muy altas.26

Esta preferencia por la sublimación a presión atmosférica es una consecuencia directa de la gran estabilidad de los enlaces covalentes C−C en la fase sólida y la relativa estabilidad de las pequeñas moléculas de carbono (C2​, C3​, etc.) en la fase gaseosa a altas temperaturas. La alta energía requerida para romper la red sólida y la dificultad para formar una fase líquida estable a 1 atm hacen que la transición directa a gas sea termodinámicamente más favorable.29 Esto tiene implicaciones significativas: trabajar con carbono líquido es tecnológicamente complejo y requiere equipos de alta presión, a diferencia de los metales que funden fácilmente a presión atmosférica. Este comportamiento influye en los métodos de procesamiento del carbono y sus materiales, así como en su comportamiento en entornos extremos como los astrofísicos.

2.3. Densidad

La densidad del carbono varía considerablemente entre sus diferentes formas alotrópicas, reflejando las diferencias en el empaquetamiento atómico y la estructura cristalina 1:

  • Diamante: Es el alótropo más denso, con valores reportados de 3510-3520 kg/m³ (3.51-3.52 g/cm³).1 Su alta densidad se debe a la compacta estructura tridimensional tetraédrica.
  • Grafito: Tiene una densidad significativamente menor, alrededor de 2250-2270 kg/m³ (2.25-2.27 g/cm³).1 La estructura en capas separadas por fuerzas débiles resulta en un empaquetamiento menos eficiente.
  • Fullereno (C60): Tiene una densidad aún menor, aproximadamente 1720 kg/m³ (1.72 g/cm³).13
  • Carbono Amorfo: Su densidad es variable pero generalmente se encuentra en el rango de 1800-2100 kg/m³ (1.8-2.1 g/cm³).28

2.4. Conductividad Eléctrica y Térmica

Las propiedades de conductividad eléctrica y térmica son extremadamente dependientes de la estructura alotrópica y son cruciales para muchas aplicaciones tecnológicas.1

  • Conductividad Eléctrica:
  • Diamante: Es un excelente aislante eléctrico, con una conductividad muy baja (del orden de 10−16 S/m).1 Esto se debe a que todos los electrones de valencia están fuertemente localizados en los enlaces covalentes sp3 y no están disponibles para conducir corriente.
  • Grafito: Es un buen conductor eléctrico, especialmente en direcciones paralelas a las capas de grafeno.1 Los valores reportados varían, pero un valor típico es 6.1×104 S/m 1, aunque puede ser mayor (103−104 S/m 40, ∼3×105 S/m 39). La conductividad se debe a los electrones π deslocalizados en los orbitales p de los átomos con hibridación sp2. La conductividad es anisotrópica, siendo mucho mayor paralela a las capas que perpendicular a ellas.31
  • Grafeno: Presenta una conductividad eléctrica excepcional, superior a la del grafito y metales como el cobre y la plata.13 Esto se debe a la altísima movilidad de los portadores de carga (electrones y huecos) en su estructura bidimensional perfecta.44 Conductividad reportada: >103 S/m.47
  • Nanotubos de Carbono: Su conductividad depende críticamente de su estructura (quiralidad y diámetro). Pueden comportarse como metales o como semiconductores.5 Los nanotubos metálicos tienen una conductividad muy alta.34
  • Fullerenos: Son generalmente semiconductores, pero pueden volverse superconductores a bajas temperaturas cuando se dopan con metales alcalinos.17
  • Carbono Amorfo: Es un mal conductor de la electricidad.28
  • Conductividad Térmica:
  • Diamante: Es uno de los mejores conductores térmicos conocidos a temperatura ambiente, superando a metales como el cobre.1 Su alta conductividad térmica se debe a la eficiente propagación de las vibraciones de la red (fonones) a través de su estructura sp3 rígida y ordenada.
  • Grafito: Es un conductor térmico moderado, con un valor típico de 129 W/(m·K).1 La conductividad es mayor dentro de las capas de grafeno que entre ellas.40 Su conductividad térmica puede mantenerse o incluso aumentar a temperaturas muy altas (por encima de 1000 °C).40
  • Grafeno: Posee una conductividad térmica intrínseca extremadamente alta, posiblemente la más alta de cualquier material conocido, con valores reportados en el rango de 3000-5000 W/(m·K) 13, muy superior a la del diamante y el cobre.1 Esto se debe a la propagación eficiente de fonones en su red 2D perfecta.
  • Nanotubos de Carbono: También exhiben una conductividad térmica muy alta, comparable a la del diamante y el grafeno.1
  • Fullerenos: Tienen conductividades térmicas mucho más bajas.
  • Carbono Amorfo: Es un mal conductor térmico, con valores típicos de 0.1-1 W/(m·K).28

La enorme diferencia en propiedades como la dureza y la conductividad entre alótropos como el diamante y el grafito 1 ilustra un principio fundamental de la ciencia de materiales: la disposición atómica y el tipo de enlace (hibridación sp3 tetraédrica en diamante vs. sp2 planar en capas en grafito) dictan directamente las propiedades macroscópicas observables, incluso tratándose del mismo elemento químico. La estructura sp3 del diamante, con todos los electrones localizados en fuertes enlaces σ, lo hace duro y aislante eléctricamente, pero eficiente para transmitir vibraciones (calor). La estructura sp2 del grafito, con electrones π deslocalizados en capas débilmente unidas, lo hace blando, lubricante y conductor eléctrico.

Además, la excepcional conductividad térmica del diamante y el grafeno 1 es una consecuencia directa de la eficiente transmisión de fonones a través de sus redes cristalinas rígidas, ordenadas y formadas por átomos ligeros. Esta propiedad es de gran interés para la gestión del calor en dispositivos electrónicos de alta potencia, donde la disipación eficiente del calor es crucial para el rendimiento y la fiabilidad.

2.5. Otras Propiedades

El carbono es generalmente no magnético, exhibiendo diamagnetismo.1 El calor específico del grafito es de aproximadamente 710 J/(kg·K).1

2.6. Tabla Resumen de Propiedades Físicas

La siguiente tabla resume algunas de las propiedades físicas clave discutidas para el carbono y sus principales alótropos. Los valores pueden variar ligeramente dependiendo de la fuente y la pureza del material.

Tabla 1: Resumen de Propiedades Físicas Clave del Carbono y sus Alótropos

PropiedadGrafitoDiamanteGrafenoFullereno (C60)Carbono Amorfo
Estado (STP)Sólido 1Sólido 1Sólido 1Sólido 36Sólido 1
Solubilidad (Agua)Insoluble 20Insoluble 20InsolubleInsoluble 36Insoluble
Pto. Sublimación (1 atm)~3650 °C 27~3800 °C 27Sublima 28
Pto. Fusión (>10 MPa)~3527 °C 21 / ~4827 °C (eb.) 22~3823 °C 21~4000 °C 28
Densidad (kg/m³)2250-2270 13510-3520 1Teórica ~760 (monocapa)~1720 131800-2100 28
Dureza (Mohs)1-2 (Blando) 4110 (Muy Duro) 13Extremadamente Duro 48Variable (Blando) 28
Conductividad Eléctrica (S/m)Buena (104−105) 1Muy Baja (~10−16) 1Excelente (>106) 45Semiconductor/Superconductor (dopado) 36Pobre 28
Conductividad Térmica (W/m·K)Moderada (~130) 1Muy Alta (>2000) 1Excepcional (3000-5000) 13BajaMuy Pobre (0.1-1) 28

3. Propiedades Químicas Clave del Carbono

Las propiedades químicas del carbono son la raíz de su capacidad para formar la enorme diversidad de compuestos orgánicos y participar en procesos biológicos fundamentales.

3.1. Configuración Electrónica y Valencia

El carbono tiene un número atómico Z=6, lo que significa que un átomo neutro posee 6 protones en su núcleo y 6 electrones orbitando alrededor.1 Su configuración electrónica en el estado fundamental (mínima energía) es 1s22s22p2.1 La capa más externa (capa de valencia, n=2) contiene 4 electrones (2s22p2).1

Para alcanzar la estabilidad electrónica, típicamente asociada a una capa de valencia completa con 8 electrones (regla del octeto), el carbono tiende a formar cuatro enlaces covalentes. Esta característica se conoce como tetravalencia.1 En la gran mayoría de los compuestos orgánicos, cada átomo de carbono forma un total de cuatro enlaces. Es fundamental destacar que estas cuatro valencias son químicamente equivalentes.31

3.2. Naturaleza del Enlace: Covalencia y Enlaces Múltiples

Debido a su electronegatividad intermedia (2.55 en la escala de Pauling 3), el carbono no tiende ni a perder sus 4 electrones de valencia (para formar C4+) ni a ganar 4 electrones (para formar C4−), ya que ambos procesos requerirían una cantidad muy grande de energía. En cambio, el carbono alcanza la estabilidad compartiendo sus electrones de valencia con otros átomos, formando enlaces covalentes.2

La electronegatividad moderada del carbono es un factor crucial. Al no ser ni fuertemente electropositivo ni fuertemente electronegativo, puede formar enlaces covalentes estables tanto con átomos de electronegatividad similar (como el hidrógeno, enlace C−H, o consigo mismo, enlace C−C) como con átomos más electronegativos (como oxígeno, nitrógeno, halógenos) o menos electronegativos (metales, en carburos). Esta capacidad para formar enlaces covalentes, que son direccionales y fuertes, en lugar de enlaces iónicos (predominantes en sales inorgánicas), es esencial para construir las arquitecturas moleculares específicas y estables necesarias para la vida y los materiales complejos.

Una propiedad química excepcional del carbono es su capacidad para formar enlaces múltiples estables consigo mismo y con otros elementos como nitrógeno y oxígeno. Esto incluye:

  • Enlaces simples (C-C): Comparten un par de electrones.
  • Enlaces dobles (C=C): Comparten dos pares de electrones.
  • Enlaces triples (C≡C): Comparten tres pares de electrones. .2 La presencia de enlaces múltiples introduce rigidez en la molécula (impide la libre rotación) y crea centros de mayor densidad electrónica, que son importantes para la reactividad química.

3.3. Catenación (Autosaturación)

Quizás la propiedad más distintiva del carbono es su excepcional capacidad de catenación, es decir, la habilidad de sus átomos para unirse entre sí formando cadenas largas y estables, así como anillos.2 Estas cadenas pueden ser:

  • Lineales: Secuencia continua de átomos de carbono.
  • Ramificadas: Cadenas laterales unidas a una cadena principal.
  • Cíclicas (cerradas): Los extremos de la cadena se unen formando un anillo. .3

Esta capacidad se debe a la notable fuerza y estabilidad del enlace covalente C−C. Aunque otros elementos del mismo grupo (como el silicio) o cercanos (como el fósforo) también pueden formar cadenas, estas son mucho más cortas y menos estables que las del carbono.64 La catenación, combinada con la tetravalencia y la capacidad de formar enlaces múltiples, es la base estructural de la inmensa diversidad de moléculas orgánicas, desde los hidrocarburos simples hasta los polímeros complejos y las biomoléculas.

3.4. Hibridación y Geometría Molecular

Para explicar cómo el carbono, con una configuración 2s22p2 que sugiere solo dos electrones desapareados en los orbitales p, puede formar cuatro enlaces equivalentes, se utiliza el concepto de hibridación de orbitales.2 La hibridación es la mezcla matemática de orbitales atómicos de valencia (en este caso, los orbitales 2s y 2p) para generar un nuevo conjunto de orbitales híbridos, degenerados (de igual energía) y con orientaciones espaciales específicas que permiten una superposición más efectiva para formar enlaces covalentes más fuertes y estables.19 Los tres tipos principales de hibridación para el carbono son:

  • Hibridación sp3:
  • Formación: Un orbital 2s se mezcla con tres orbitales 2p (px​,py​,pz​) para formar cuatro orbitales híbridos sp3 idénticos.19
  • Geometría: Los cuatro orbitales sp3 se orientan hacia los vértices de un tetraedro regular, con ángulos de enlace de aproximadamente 109.5∘.2
  • Tipo de Enlace: Característica de átomos de carbono que forman cuatro enlaces simples (enlaces σ). Ejemplos: alcanos, diamante.20
  • Hibridación sp2:
  • Formación: Un orbital 2s se mezcla con dos orbitales 2p para formar tres orbitales híbridos sp2 idénticos. Queda un orbital p puro (no hibridado) perpendicular al plano de los orbitales híbridos.19
  • Geometría: Los tres orbitales sp2 se disponen en un plano trigonal, con ángulos de enlace de aproximadamente 120∘.2
  • Tipo de Enlace: Característica de átomos de carbono que forman un enlace doble y dos enlaces simples. El enlace doble consiste en un enlace σ (formado por solapamiento frontal de orbitales sp2) y un enlace π (formado por solapamiento lateral de los orbitales p puros).49 Ejemplos: alquenos, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, grafito, grafeno.20
  • Hibridación sp:
  • Formación: Un orbital 2s se mezcla con un orbital p para formar dos orbitales híbridos sp idénticos. Quedan dos orbitales p puros perpendiculares entre sí y al eje de los orbitales híbridos.19
  • Geometría: Los dos orbitales sp se orientan de forma lineal, con un ángulo de enlace de 180∘.2
  • Tipo de Enlace: Característica de átomos de carbono que forman un enlace triple y un enlace simple, o dos enlaces dobles acumulados. El enlace triple consiste en un enlace σ (solapamiento sp−sp) y dos enlaces π (solapamiento lateral de los dos pares de orbitales p puros).49 Ejemplos: alquinos, nitrilos, dióxido de carbono (O=C=O).19

La hibridación no solo determina la geometría molecular tridimensional, sino que también influye directamente en la reactividad. Los electrones en los enlaces π (presentes en hibridaciones sp2 y sp) son generalmente más reactivos que los de los enlaces σ porque están más expuestos y son energéticamente menos estables. Esto hace que los compuestos con dobles o triples enlaces (insaturados) sean susceptibles a reacciones de adición, donde el enlace π se rompe para formar nuevos enlaces σ, una vía fundamental en la síntesis orgánica.49

3.5. Reactividad General

Aunque los enlaces C−C y C−H son relativamente fuertes y estables, el carbono participa en una amplia gama de reacciones químicas.

  • Combustión: Una de las reacciones más importantes del carbono y sus compuestos es la combustión, la reacción exotérmica con oxígeno (O2​).13 La combustión completa produce dióxido de carbono (CO2​) y agua (si hay hidrógeno presente), liberando una cantidad significativa de energía, lo que convierte a los hidrocarburos en excelentes combustibles.12 La combustión incompleta, con suministro limitado de oxígeno, produce monóxido de carbono (CO), un gas tóxico, y/o carbono elemental (hollín).12
  • Formación de Compuestos Inorgánicos: El carbono reacciona con oxígeno para formar CO y CO2​.1 Reacciona con metales para formar carburos 12 y con azufre a altas temperaturas para formar disulfuro de carbono (CS2​).
  • Formación de Compuestos Orgánicos: La reactividad del carbono se manifiesta principalmente en la química orgánica, donde se combina con hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo y halógenos para formar millones de compuestos diferentes.3 Las reacciones específicas dependen de los grupos funcionales presentes en las moléculas orgánicas.21

La combinación única de tetravalencia, la capacidad de catenación para formar esqueletos moleculares estables y diversos (cadenas y anillos), y la habilidad para formar enlaces múltiples (simples, dobles, triples) a través de diferentes estados de hibridación (sp3,sp2,sp) 1 es lo que confiere al carbono su versatilidad química sin parangón. Ningún otro elemento combina estas tres características de forma tan eficaz, lo que explica por qué el carbono es la base de la química orgánica y de la vida misma, permitiendo la existencia de millones de compuestos con estructuras y funciones enormemente variadas.9

4. Alótropos del Carbono: Estructura y Propiedades Distintivas

4.1. Introducción a la Alotropía del Carbono

La alotropía es la propiedad que poseen algunos elementos químicos de existir en dos o más formas diferentes en el mismo estado físico. Estas formas, llamadas alótropos, difieren en la disposición estructural de los átomos (ya sea en la molécula o en la red cristalina).13 Como resultado de estas diferencias estructurales, los alótropos de un mismo elemento suelen presentar propiedades físicas (como densidad, dureza, color, conductividad eléctrica y térmica) y, a veces, químicas distintas.20 El carbono es quizás el elemento que presenta la alotropía más rica y estudiada, debido a su capacidad única para formar diferentes tipos de enlaces y estructuras.1 Se conocen al menos cinco formas alotrópicas principales bien caracterizadas (diamante, grafito, grafeno, fullerenos, nanotubos), además de otras formas menos definidas o descubiertas más recientemente.21

4.2. Diamante

  • Estructura y Hibridación: El diamante posee una estructura cristalina cúbica 21 en la que cada átomo de carbono está unido covalentemente a otros cuatro átomos de carbono dispuestos en los vértices de un tetraedro.5 Esto genera una red covalente tridimensional continua y muy rígida. La hibridación de los átomos de carbono en el diamante es sp3.1
  • Propiedades Distintivas: El diamante es famoso por ser el material natural más duro conocido (dureza 10 en la escala de Mohs).4 Es transparente a la luz visible 1, un excelente aislante eléctrico 1 pero, paradójicamente, uno de los mejores conductores térmicos.1 Tiene una alta densidad (~3.5 g/cm³) 1 y un punto de fusión extremadamente alto bajo presión.21 A pesar de su dureza, es relativamente frágil.17
  • Vínculo Estructura-Propiedad: La red tridimensional formada por enlaces sp3 fuertes, cortos y direccionales explica su extrema dureza (se requiere mucha energía para romper estos enlaces) y su rigidez. La localización de todos los electrones de valencia en estos enlaces σ impide el flujo de corriente eléctrica (aislante). Sin embargo, la rigidez y regularidad de la red permiten una transmisión muy eficiente de las vibraciones atómicas (fonones), lo que resulta en una conductividad térmica excepcionalmente alta.1

4.3. Grafito

  • Estructura y Hibridación: El grafito está compuesto por capas planas de átomos de carbono dispuestos en una red hexagonal, similar a un panal de abejas.1 Cada una de estas capas se denomina grafeno. Dentro de cada capa, cada átomo de carbono está unido a otros tres mediante fuertes enlaces covalentes, correspondientes a una hibridación sp2.1 El cuarto electrón de valencia de cada átomo reside en un orbital p no hibridado, perpendicular al plano de la capa. Estos orbitales p se solapan lateralmente formando un sistema de electrones π deslocalizados que se extiende por toda la capa. Las capas de grafeno están apiladas unas sobre otras y se mantienen unidas por fuerzas intermoleculares débiles de tipo Van der Waals.1 El grafito puede presentar una estructura hexagonal (más común) o trigonal.36 Es la forma alotrópica del carbono termodinámicamente más estable en condiciones ambientales.1
  • Propiedades Distintivas: El grafito es un material blando 1, untuoso o graso al tacto 12, y fácilmente exfoliable (las capas se separan con facilidad, propiedad aprovechada en los lápices).17 Es opaco, de color negro o gris oscuro con brillo metálico.1 Es un buen conductor de la electricidad, debido a la movilidad de los electrones π deslocalizados en las capas.1 Su conductividad térmica es moderada.1 Tiene una densidad (~2.25 g/cm³) inferior a la del diamante 1 y un punto de sublimación muy alto.21 Es químicamente bastante inerte y resistente a altas temperaturas.1
  • Vínculo Estructura-Propiedad: La estructura laminar es clave. Los fuertes enlaces sp2 dentro de las capas le confieren estabilidad y alto punto de sublimación. Las débiles fuerzas de Van der Waals entre capas explican su blandura, facilidad de exfoliación y propiedades lubricantes. La presencia de electrones π deslocalizados en las redes sp2 bidimensionales permite la conducción eléctrica a lo largo de las capas.1

4.4. Grafeno

  • Estructura y Hibridación: El grafeno es, en esencia, una única capa aislada de grafito. Consiste en una lámina bidimensional (2D) de átomos de carbono con hibridación sp2, dispuestos en una red hexagonal perfecta tipo panal de abejas, con un espesor de tan solo un átomo.1
  • Propiedades Distintivas: A pesar de su extrema delgadez, el grafeno es uno de los materiales más resistentes conocidos (unas 200 veces más resistente que el acero) 21, y al mismo tiempo es muy flexible y elástico.21 Es prácticamente transparente 1 y extremadamente ligero.21 Sus propiedades electrónicas y térmicas son excepcionales: es un conductor eléctrico extraordinario, con una movilidad de electrones superior a la del silicio y metales como el cobre 1, y posee una conductividad térmica intrínseca altísima (3000-5000 W/m·K), superando al diamante y al cobre.1 También presenta una enorme área superficial específica.13
  • Vínculo Estructura-Propiedad: La estructura 2D perfecta de la red sp2 permite que los electrones π se muevan casi sin resistencia (alta conductividad eléctrica) y que las vibraciones de la red (fonones) se propaguen muy eficientemente (alta conductividad térmica). La fuerza intrínseca del enlace C−C en esta red bidimensional es responsable de su enorme resistencia mecánica.

4.5. Fullerenos

  • Estructura y Hibridación: Los fullerenos son moléculas tridimensionales huecas compuestas exclusivamente por átomos de carbono.1 La estructura consiste en una red de anillos de carbono, predominantemente hexagonales, pero con la inclusión necesaria de anillos pentagonales (y ocasionalmente heptagonales) para inducir la curvatura que permite cerrar la estructura formando esferas, elipsoides o tubos.13 El fullereno más emblemático es el C60 (Buckminsterfullereno), cuya estructura se asemeja a un balón de fútbol, formada por 12 anillos pentagonales y 20 hexagonales.12 La hibridación es principalmente sp2, pero la curvatura de la superficie introduce cierta tensión y mezcla con carácter sp3.35
  • Propiedades Distintivas: Son sólidos moleculares, a menudo presentándose como polvos de color oscuro (marrón o negro) con brillo metálico.36 A diferencia del diamante y el grafito, son solubles en ciertos disolventes orgánicos (como tolueno o disulfuro de carbono). Son moléculas muy estables, capaces de soportar altas temperaturas y presiones.17 Presentan baja actividad química 36 y tienen propiedades semiconductoras.36 Dopados con metales alcalinos, pueden exhibir superconductividad a bajas temperaturas.17 Tienen una densidad relativamente baja (~1.7 g/cm³ para C60) 13 y potencial como antioxidantes.8
  • Vínculo Estructura-Propiedad: Al ser moléculas discretas y cerradas, sus propiedades (solubilidad, comportamiento electrónico) difieren de las redes extendidas del grafito y el diamante. La combinación de anillos pentagonales y hexagonales es esencial para lograr la curvatura y formar estructuras cerradas estables.

4.6. Nanotubos de Carbono (CNTs)

  • Estructura y Hibridación: Los nanotubos de carbono pueden visualizarse como láminas de grafeno enrolladas sobre sí mismas para formar cilindros huecos perfectos.1 La hibridación de los átomos de carbono es sp2.75 Existen dos tipos principales: nanotubos de pared simple (SWCNT), formados por un solo cilindro de grafeno, y nanotubos de pared múltiple (MWCNT), que consisten en varios cilindros concéntricos anidados, separados por distancias similares a las intercapas del grafito.32 Los extremos de los tubos suelen estar cerrados por semiesferas tipo fullereno.75
  • Propiedades Distintivas: Los CNTs poseen propiedades mecánicas extraordinarias: son extremadamente fuertes (alta resistencia a la tracción) y rígidos (alto módulo de Young), superando al acero, pero con una densidad mucho menor.8 Presentan una excelente conductividad térmica.1 Sus propiedades eléctricas son únicas y dependen de su quiralidad (el ángulo y diámetro con el que se enrolla la lámina de grafeno): pueden ser conductores metálicos (con conductividad comparable o superior a la de los metales) o semiconductores con diferentes valores de banda prohibida.5 Poseen una gran relación de aspecto (longitud/diámetro).47
  • Vínculo Estructura-Propiedad: Heredan la fuerza del enlace C−C sp2 del grafeno, magnificada por la estructura cilíndrica perfecta. La conductividad térmica y eléctrica también deriva de la estructura grafénica. La dependencia de las propiedades electrónicas con la quiralidad es un efecto cuántico relacionado con las condiciones de contorno impuestas a los electrones π al enrollar la lámina 2D en un cilindro 1D.

4.7. Otras Formas Alotrópicas

Además de las formas principales, existen otras estructuras de carbono:

  • Carbono Amorfo: Este término engloba diversas formas de carbono que carecen de una estructura cristalina ordenada a largo alcance.1 Ejemplos incluyen el negro de humo (obtenido por combustión incompleta de hidrocarburos 17), el carbón vegetal (de la pirólisis de madera), el coque (del carbón mineral) y ciertos vidrios de carbono. Sus propiedades son variables, pero generalmente son menos densos, más blandos y peores conductores eléctricos y térmicos que el grafito.28
  • Lonsdaleíta: También conocido como diamante hexagonal, es un alótropo metaestable con una estructura similar al diamante pero con simetría hexagonal. Se ha encontrado en meteoritos y se forma bajo altas presiones y temperaturas.21
  • Carbino (Carbono Acetilénico Lineal, LAC): Una cadena unidimensional de átomos de carbono con hibridación sp, unidos por enlaces alternantes simples y triples (−C≡C−C≡C−).33 Es un material teóricamente muy resistente.
  • Ciclocarbono: Molécula anular formada por átomos de carbono unidos por enlaces simples y triples alternados. Se ha sintetizado el C18​.36 Se predice que sea un semiconductor.36
  • Nanoyemas de Carbono: Estructuras híbridas donde fullerenos están unidos covalentemente a las paredes laterales de nanotubos de carbono.33

La existencia de alótropos con dimensionalidad variada (3D, 2D, 1D, 0D) 44 es una manifestación notable de la versatilidad del carbono. El diamante (3D) y el grafito (capas 2D en un sólido 3D) son las formas macroscópicas tradicionales. El aislamiento del grafeno (2D), el descubrimiento de los fullerenos (0D) y la síntesis de los nanotubos (1D) han abierto el campo de la nanociencia y la nanotecnología del carbono, permitiendo explorar cómo la reducción de la dimensionalidad afecta drásticamente las propiedades electrónicas, mecánicas y térmicas.

Mientras que el diamante y el grafito son conocidos desde la antigüedad 1, los fullerenos (descubiertos en 1985 44), los nanotubos (observados claramente a principios de los 90 75) y el grafeno (aislado en 2004 44) son productos de la ciencia moderna. Este avance desde las formas naturales hacia la síntesis y manipulación de nanoestructuras de carbono diseñadas 14 marca una evolución hacia el control de la materia a escala atómica para obtener propiedades a medida.

Es importante notar también la relación entre estabilidad termodinámica y cinética. El grafito es la forma más estable del carbono en condiciones ambientales.1 El diamante, aunque menos estable termodinámicamente, es metaestable debido a la alta energía de activación necesaria para convertir su estructura sp3 en la sp2 del grafito. Esta barrera cinética permite que el diamante exista indefinidamente en condiciones normales, conservando sus propiedades únicas como la dureza.21 La metaestabilidad es un concepto clave que permite la existencia de muchos materiales útiles que no corresponden al estado de mínima energía global.

4.8. Tabla Comparativa de Alótropos Principales

Tabla 2: Comparación de Alótropos Principales del Carbono

AlótropoEstructura ResumidaHibridaciónDensidad (kg/m³)DurezaConductividad EléctricaConductividad Térmica (W/m·K)Característica Clave
DiamanteRed tetraédrica 3D 20sp3 203510-3520 1Muy Alta (10 Mohs) 13Aislante 1Muy Alta (>2000) 1Dureza extrema, alta conductividad térmica
GrafitoCapas hexagonales 2D (grafeno) apiladas 32sp2 202250-2270 1Baja (1-2 Mohs) 41Buena (Anisotrópica) 1Moderada (~130) 1Blandura, lubricidad, conductividad eléctrica
GrafenoLámina hexagonal 2D única 36sp2 44Baja (monocapa)Muy Alta 48Excepcional 45Excepcional (3000-5000) 13Resistencia, flexibilidad, conductividades extremas
Fullereno (C60)Molécula esférica hueca (C60) 32sp2 (curva)~1720 13BajaSemiconductor 36BajaEstructura molecular cerrada, solubilidad
Nanotubo (CNT)Cilindro hueco de grafeno enrollado 32sp2 75Variable (similar a grafito)Muy Alta (axial) 21Metálica/Semiconductora 32Muy Alta 1Resistencia mecánica, propiedades eléctricas variables
Carbono AmorfoRed desordenada 1Variable1800-2100 28BajaPobre 28Muy Baja (0.1-1) 28Ausencia de estructura cristalina a largo alcance

5. Compuestos Inorgánicos del Carbono Relevantes

Aunque el carbono es la base de la química orgánica, también forma compuestos inorgánicos importantes con propiedades y aplicaciones muy diferentes. En estos compuestos, el carbono suele presentar estados de oxidación +4 o +2.1

5.1. Óxidos de Carbono

  • Monóxido de Carbono (CO): Es un gas incoloro, inodoro y altamente tóxico.12 Se forma principalmente por la combustión incompleta de compuestos de carbono.12 En el CO, el carbono tiene un estado de oxidación +2.1 Es un agente reductor importante en procesos industriales (por ejemplo, en la metalurgia del hierro) y un ligando común en química de coordinación (complejos carbonilo de metales de transición).1 Su toxicidad se debe a su capacidad para unirse fuertemente a la hemoglobina de la sangre, impidiendo el transporte de oxígeno.
  • Dióxido de Carbono (CO2​): Es un gas incoloro e inodoro en condiciones normales.65 Su molécula es lineal (O=C=O), con dos dobles enlaces covalentes entre el carbono (estado de oxidación +4) y los átomos de oxígeno.65 Es un componente natural de la atmósfera terrestre (actualmente alrededor de 420 ppm o 0.042%), aunque su concentración ha aumentado significativamente debido a la actividad humana (quema de combustibles fósiles, deforestación), lo que lo convierte en el principal gas de efecto invernadero responsable del calentamiento global.1 Es un producto final de la respiración celular en organismos aerobios y de la combustión completa de materia orgánica.13 Es soluble en agua, donde reacciona reversiblemente para formar ácido carbónico (H2​CO3​), un ácido débil; esta disolución es responsable de la acidificación de los océanos.1 A diferencia del CO, el CO2​ no es combustible.23 En estado sólido, se conoce como «hielo seco» y sublima directamente a gas a -78.5 °C a presión atmosférica.29 El CO2​ tiene numerosas aplicaciones industriales: como agente carbonatante en bebidas 1, refrigerante criogénico (hielo seco), agente extintor (desplaza el oxígeno), disolvente en estado supercrítico 65, medio activo en láseres de CO2​ 65, y como materia prima en la síntesis de urea y otros productos químicos. También se utiliza en la recuperación mejorada de petróleo.65 El CO2​ es un claro ejemplo de la dualidad de un compuesto químico: esencial para la vida a través de la fotosíntesis 66, pero problemático a nivel ambiental cuando su concentración atmosférica aumenta descontroladamente.
  • Otros Óxidos: Se conoce también el subóxido de carbono o dióxido de tricarbono (C3​O2​), un gas inestable.21

5.2. Carbonatos

Los carbonatos son sales o ésteres derivados del ácido carbónico (H2​CO3​). Las sales contienen el anión carbonato (CO32−​). Son compuestos inorgánicos muy abundantes en la naturaleza, constituyendo el principal reservorio de carbono en la litosfera.10

  • Ocurrencia: Se encuentran formando extensos depósitos minerales y rocas. El carbonato de calcio (CaCO3​) es el más común, presentándose en diversas formas como la calcita (componente principal de la caliza y el mármol) y la aragonita (presente en conchas y corales).1 La dolomita, un carbonato doble de calcio y magnesio (CaMg(CO3​)2​), también forma grandes masas rocosas.1
  • Propiedades: La mayoría de los carbonatos metálicos (excepto los de metales alcalinos y amonio) son poco solubles en agua pura. Reaccionan con ácidos liberando dióxido de carbono gaseoso (efervescencia), una reacción característica utilizada para su identificación.65
  • Usos: La caliza (CaCO3​) es una materia prima fundamental en la construcción (cemento, cal), la industria química, la metalurgia (fundente) y la agricultura (corrección de la acidez del suelo). El mármol se utiliza como material ornamental y de construcción.

5.3. Carburos

Los carburos son compuestos binarios del carbono con un elemento menos electronegativo, generalmente un metal o un metaloide.12 Presentan una gran diversidad de estructuras y propiedades dependiendo de la naturaleza del otro elemento y del tipo de enlace predominante. Se clasifican comúnmente en tres categorías 39:

  • Carburos Iónicos o Salinos: Formados con metales muy electropositivos (alcalinos, alcalinotérreos, aluminio). Se caracterizan por tener enlaces predominantemente iónicos entre el catión metálico y aniones basados en carbono, como el ion acetiluro (C22−​, presente en el carburo de calcio, CaC2​) o el ion metanuro (C4−, presente en Be2​C o Al4​C3​). Son sólidos cristalinos que reaccionan violentamente con agua o ácidos diluidos para producir hidrocarburos (acetileno C2​H2​ a partir de acetiluros, metano CH4​ a partir de metanuros).39 Son generalmente aislantes eléctricos e inestables.39
  • Carburos Covalentes: Formados con elementos de electronegatividad similar a la del carbono, como el silicio (Si) y el boro (B). El ejemplo más conocido es el carburo de silicio (SiC, también llamado carborundo) y el carburo de boro (B4​C). En estos compuestos, los átomos están unidos por fuertes enlaces covalentes formando redes tridimensionales muy estables.39 Como resultado, son materiales extremadamente duros (el SiC raya al diamante artificialmente 20), con puntos de fusión muy elevados, químicamente inertes y que se comportan como semiconductores o aislantes eléctricos.20 Se utilizan ampliamente como abrasivos, en herramientas de corte y como materiales estructurales para altas temperaturas.
  • Carburos Intersticiales o Metálicos: Formados principalmente con metales de transición de los grupos 4, 5 y 6 (como Ti, Zr, V, Nb, Ta, Cr, Mo, W) y también hierro (Fe), cobalto (Co) y níquel (Ni). En estos compuestos, los átomos de carbono, que son relativamente pequeños, ocupan los huecos (posiciones intersticiales) en la red cristalina del metal.39 Los enlaces tienen carácter mixto (metálico, covalente e iónico). Estos carburos se caracterizan por ser extremadamente duros y tener puntos de fusión muy elevados (a menudo superiores a los del metal puro), buena conductividad eléctrica y térmica (aunque generalmente inferior a la del metal puro), y una gran inercia química.39 Ejemplos importantes son el carburo de tungsteno (WC), el carburo de titanio (TiC) y la cementita (Fe3​C) en el acero. Sus propiedades los hacen ideales para herramientas de corte de alta velocidad, recubrimientos resistentes al desgaste y componentes para altas temperaturas. Los carburos intersticiales representan una fascinante clase de materiales donde la introducción de átomos de carbono en una red metálica modifica drásticamente sus propiedades, creando materiales con una combinación única de características cerámicas (dureza, refractariedad) y metálicas (conductividad).

5.4. Tabla Resumen de Compuestos Inorgánicos Seleccionados

Tabla 3: Compuestos Inorgánicos de Carbono Seleccionados

CompuestoFórmulaEstructura/EnlaceEstado (STP)Propiedad ClaveUso/Ocurrencia Común
Monóxido de CarbonoCOMolécula lineal, triple enlace (aprox.)GasMuy tóxico, reductor 12Combustión incompleta, síntesis industrial, ligando
Dióxido de CarbonoCO2​Molécula lineal O=C=O, covalente doble 65GasGas efecto invernadero, ácido débil en H2O 65Atmósfera, respiración, combustión, bebidas, refrigerante 1
Carbonato de CalcioCaCO3​Iónico (Ca2+, CO32−​), red cristalinaSólidoInsoluble H2O, reacciona con ácidosCaliza, mármol, conchas, cemento, antiácido 1
Carburo de SilicioSiCRed covalente 3D (similar diamante) 39SólidoMuy duro, refractario, semiconductor 20Abrasivo, herramientas corte, refractario, electrónica 20
Carburo de CalcioCaC2​Iónico (Ca2+, C22−​) 39SólidoReacciona con H2O produce C2​H2​ 39Producción de acetileno, desulfuración de hierro 39

6. Compuestos Orgánicos Fundamentales del Carbono

6.1. Introducción a la Química Orgánica

La química orgánica es la rama de la química dedicada al estudio de los compuestos que contienen carbono.2 Históricamente, se asociaba a las sustancias producidas por organismos vivos (de ahí el término «orgánico»), bajo la creencia de una «fuerza vital» necesaria para su síntesis.10 Esta idea fue refutada en 1828 por Friedrich Wöhler, quien sintetizó urea (un compuesto orgánico) a partir de cianato de amonio (inorgánico).2 Hoy en día, la química orgánica abarca tanto compuestos naturales como sintéticos.

La característica definitoria de los compuestos orgánicos es la presencia de carbono, generalmente unido a hidrógeno, y frecuentemente también a oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo y/o halógenos.3 El enlace predominante en estos compuestos es el covalente.2

La extraordinaria diversidad de la química orgánica, con millones de compuestos conocidos y cientos de miles sintetizados cada año 1, es una consecuencia directa de las propiedades únicas del átomo de carbono:

  • Tetravalencia: Capacidad de formar cuatro enlaces.
  • Catenación: Capacidad de formar cadenas y anillos estables C−C.
  • Enlaces Múltiples: Capacidad de formar enlaces C=C y C≡C.
  • Hibridación: Flexibilidad para adoptar geometrías sp3, sp2 y sp. .1

Comparados con muchos compuestos inorgánicos iónicos, los compuestos orgánicos tienden a tener puntos de fusión y ebullición más bajos, ser más volátiles, ser insolubles en agua (a menos que contengan grupos funcionales polares como −OH o −COOH) pero solubles en disolventes orgánicos no polares, ser combustibles, y no conducir la electricidad en estado puro.11 Además, el fenómeno de la isomería (existencia de diferentes compuestos con la misma fórmula molecular pero diferente estructura) es muy común en química orgánica.23

La reactividad de los compuestos orgánicos está determinada en gran medida por la presencia de grupos funcionales, que son átomos o grupos de átomos específicos dentro de la molécula que le confieren propiedades químicas características y sirven como base para su clasificación.53

6.2. Hidrocarburos

Son los compuestos orgánicos más simples, formados exclusivamente por átomos de carbono e hidrógeno.3 Constituyen la materia prima de los combustibles fósiles (petróleo, gas natural, carbón) y son el punto de partida para la síntesis de la mayoría de los demás compuestos orgánicos.1 Se clasifican principalmente en:

  • Alcanos: Hidrocarburos saturados (solo enlaces simples C−C y C−H). Hibridación sp3. Fórmula general Cn​H2n+2​.49 Son relativamente inertes químicamente, pero experimentan combustión (usados como combustibles: metano CH4​, propano C3​H8​, butano C4​H10​) y reacciones de sustitución radicalaria (ej. halogenación).2 Los alcanos de bajo peso molecular (C1-C4) son gases a temperatura ambiente, los intermedios (C5-C17) son líquidos (gasolina, queroseno, diésel) y los superiores (C18+) son sólidos (parafinas, ceras).56 Son insolubles en agua.56
  • Alquenos: Hidrocarburos insaturados que contienen al menos un doble enlace C=C. Hibridación sp2 en los carbonos del doble enlace. Fórmula general Cn​H2n​ (para un doble enlace).55 El doble enlace es un grupo funcional que los hace más reactivos que los alcanos, participando típicamente en reacciones de adición (hidrogenación, halogenación, hidratación).55 Ejemplos: eteno (C2​H4​, etileno, importante monómero para polietileno), propeno (C3​H6​, propileno).10 Los alquenos pequeños son gases, los mayores líquidos o sólidos.56 Insolubles en agua.56
  • Alquinos: Hidrocarburos insaturados que contienen al menos un triple enlace C≡C. Hibridación sp en los carbonos del triple enlace. Fórmula general Cn​H2n−2​ (para un triple enlace).55 Son también reactivos, experimentando reacciones de adición. Ejemplo: etino (C2​H2​, acetileno, utilizado en soldadura y como precursor químico).2 Los alquinos pequeños son gases.56 Insolubles en agua.56
  • Hidrocarburos Aromáticos: Compuestos cíclicos que contienen un anillo de benceno (C6​H6​) o sistemas de anillos relacionados, caracterizados por una estructura electrónica particularmente estable debido a la deslocalización de electrones π. El benceno y sus derivados (tolueno, xileno) son importantes disolventes y precursores industriales.49 Experimentan reacciones de sustitución electrofílica aromática en lugar de adición.
  • Hidrocarburos Alicíclicos: Contienen anillos de átomos de carbono que no son aromáticos. Pueden ser saturados (cicloalcanos, ej. ciclohexano) o insaturados (cicloalquenos, cicloalquinos).3

6.3. Compuestos Orgánicos Oxigenados

Estos compuestos contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Los grupos funcionales con oxígeno son muy comunes y dan lugar a varias familias importantes:

  • Alcoholes: Contienen el grupo funcional hidroxilo (−OH) unido a un átomo de carbono saturado (sp3).55 Fórmula general R−OH. Ejemplos: metanol (CH3​OH, alcohol de madera, tóxico), etanol (CH3​CH2​OH, alcohol etílico, presente en bebidas alcohólicas, usado como disolvente y combustible), 2-propanol (alcohol isopropílico, antiséptico), glicerol (propanotriol, humectante).52 El grupo −OH es polar y capaz de formar puentes de hidrógeno, lo que hace que los alcoholes de bajo peso molecular sean solubles en agua y tengan puntos de ebullición relativamente altos comparados con hidrocarburos de peso similar.56 La solubilidad disminuye al aumentar la cadena carbonada.56 Reacciones características incluyen la oxidación (a aldehídos, cetonas o ácidos carboxílicos), la deshidratación (para formar alquenos o éteres) y la esterificación (reacción con ácidos carboxílicos).55 Usos: disolventes, combustibles, bebidas, antisépticos, síntesis química.2
  • Éteres: Contienen un átomo de oxígeno unido a dos grupos alquilo o arilo (R−O−R′).55 Ejemplo: éter dietílico (CH3​CH2​OCH2​CH3​, antiguamente usado como anestésico). Son generalmente menos polares y menos reactivos que los alcoholes, con puntos de ebullición más bajos.55 Se usan principalmente como disolventes.
  • Aldehídos: Contienen el grupo funcional carbonilo (C=O) unido a un átomo de hidrógeno y a un grupo alquilo o arilo (grupo formilo, −CHO).19 Fórmula general R−CHO. Ejemplos: metanal (HCHO, formaldehído, gas usado como desinfectante y conservante), etanal (CH3​CHO, acetaldehído), benzaldehído (olor a almendras).55 El grupo carbonilo es polar y reactivo, participando en reacciones de adición nucleofílica.55 Muchos aldehídos tienen olores característicos (a menudo penetrantes los pequeños, agradables los mayores). Usos: síntesis de resinas, plásticos, perfumes, conservantes.60
  • Cetonas: Contienen el grupo funcional carbonilo (C=O) unido a dos grupos alquilo o arilo (R−CO−R′).19 Ejemplo: propanona (CH3​COCH3​, acetona, disolvente común).55 También son reactivas en el grupo carbonilo (adición nucleofílica).55 Las cetonas de bajo peso molecular son solubles en agua. Usos: disolventes (acetona para barnices), síntesis orgánica.
  • Ácidos Carboxílicos: Contienen el grupo funcional carboxilo (−COOH), que combina un grupo carbonilo (C=O) y un grupo hidroxilo (−OH) en el mismo átomo de carbono.19 Fórmula general R−COOH. Ejemplos: ácido metanoico (HCOOH, ácido fórmico, en picaduras de hormiga), ácido etanoico (CH3​COOH, ácido acético, componente del vinagre), ácido butírico (olor a mantequilla rancia), ácidos grasos (ácidos carboxílicos de cadena larga, a menudo con 12-18 carbonos, componentes de grasas y aceites).67 El grupo carboxilo es muy polar y puede formar puentes de hidrógeno, confiriendo solubilidad en agua a los ácidos pequeños y puntos de ebullición relativamente altos.56 Son ácidos débiles en solución acuosa. Reaccionan con bases para formar sales (carboxilatos) y con alcoholes para formar ésteres (esterificación).55 Usos: producción de polímeros, fármacos, disolventes, aditivos alimentarios (vinagre).
  • Ésteres: Derivados de los ácidos carboxílicos donde el hidrógeno del grupo −OH es reemplazado por un grupo alquilo o arilo (−COOR′).55 Fórmula general R−COOR′. Se forman por reacción entre un ácido carboxílico y un alcohol.67 Muchos ésteres de bajo peso molecular tienen olores agradables a frutas o flores y se utilizan como saborizantes y fragancias artificiales.60 Ejemplos: etanoato de etilo (disolvente, olor a pegamento), butanoato de metilo (olor a piña), salicilato de metilo (olor a menta).67 Las grasas y aceites son triésteres del glicerol (triglicéridos). Usos: disolventes, perfumes, saborizantes, producción de poliésteres.60

6.4. Compuestos Orgánicos Nitrogenados

Estos compuestos contienen nitrógeno además de carbono e hidrógeno. Dos familias importantes son:

  • Aminas: Derivados orgánicos del amoníaco (NH3​) donde uno o más hidrógenos son reemplazados por grupos alquilo o arilo.56 Se clasifican como primarias (R−NH2​), secundarias (R2​NH) o terciarias (R3​N) según el número de grupos unidos al nitrógeno.56 Son bases débiles (debido al par de electrones libres en el nitrógeno).67 Muchas aminas tienen olores fuertes y a menudo desagradables (pescado descompuesto). Son importantes en bioquímica (aminoácidos, bases nitrogenadas del ADN/ARN, neurotransmisores) y en la industria (colorantes, fármacos).
  • Amidas: Derivados de los ácidos carboxílicos donde el grupo −OH es reemplazado por un grupo amino (−NR2​, donde R puede ser H, alquilo o arilo).55 Fórmula general R−CONR2′​. El enlace C−N en las amidas se llama enlace amida (o enlace peptídico en el caso de las proteínas). Las proteínas son poliamidas naturales.56 Las amidas son menos básicas que las aminas. Usos: síntesis de polímeros (nylon), fármacos.

6.5. Polímeros

Los polímeros son macromoléculas formadas por la unión repetitiva de unidades estructurales más pequeñas llamadas monómeros.1 La capacidad del carbono para formar cadenas largas y estables (catenación) es fundamental para la existencia de polímeros orgánicos, tanto naturales (proteínas, ADN, celulosa, almidón 9) como sintéticos (plásticos, fibras). Algunos polímeros sintéticos comunes basados en carbono incluyen:

  • Polietileno (PE): Polímero del etileno (CH2​=CH2​). Es el plástico más producido mundialmente.81 Es un termoplástico 82 formado por largas cadenas de unidades −CH2​−CH2​−.82 Existen diferentes tipos según la densidad y ramificación:
  • Polietileno de Baja Densidad (LDPE): Estructura ramificada, flexible, baja densidad (0.91-0.94 g/cm³).81 Usos: bolsas de plástico, film transparente, envases flexibles, recubrimientos.81
  • Polietileno de Alta Densidad (HDPE): Estructura más lineal, mayor rigidez, resistencia y densidad (0.94-0.97 g/cm³).81 Usos: botellas (leche, detergentes), tuberías, contenedores, juguetes, geomembranas.81
  • Otros tipos incluyen LLDPE (Lineal de Baja Densidad), PEX (Reticulado), UHMWPE (Ultra Alto Peso Molecular).81
  • Propiedades generales del PE: Ligero, resistente a impactos y productos químicos, impermeable al agua, buen aislante eléctrico, reciclable.81
  • Cloruro de Polivinilo (PVC): Polímero del cloruro de vinilo (CH2​=CHCl).85 Es un termoplástico 85 versátil. Su composición incluye cloro (57% de sal) y carbono/hidrógeno (43% de petróleo/gas).93
  • Tipos: PVC Rígido (uPVC, sin plastificantes) y PVC Flexible (con plastificantes).85 También existe PVC espumado.91
  • Propiedades: Duradero, ligero, resistente a la intemperie, corrosión, productos químicos y abrasión.85 Buen aislante eléctrico y térmico.85 Resistente al fuego (autoextinguible debido al cloro).91 Químicamente inerte.91 Reciclable.85 Puede durar más de 50 años.85
  • Usos: Tuberías (agua, desagüe), perfiles de ventanas y puertas, revestimientos (suelos, paredes, cables), mangueras, envases, películas, juguetes, calzado, componentes médicos (bolsas de sangre, catéteres).85
  • Tereftalato de Polietileno (PET o PETE): Poliéster termoplástico 88 formado por la reacción de etilenglicol y ácido tereftálico.81 Fórmula química (C10​H8​O4​)n​.81
  • Propiedades: Fuerte, rígido, resistente al desgaste y al plegado.88 Transparente y cristalino (puede colorearse).96 Ligero.96 Buena barrera contra CO2​, oxígeno y humedad.88 Buena resistencia química y térmica.96 Apto para contacto con alimentos.96 100% reciclable (RPET).96 Punto de fusión ~260 °C.97
  • Usos: Principalmente para envases de bebidas (agua, refrescos carbonatados, zumos) y alimentos.87 También para fibras textiles (poliéster, «terileno», «dacrón») 88, películas, componentes electrónicos y médicos.88
  • Poliestireno (PS): Polímero vinílico aromático, obtenido del monómero estireno (C6​H5​CH=CH2​).99 Es un termoplástico.88 Estructura: cadena hidrocarbonada con un grupo fenilo cada dos carbonos.101
  • Tipos:
  • PS Cristal (GPPS): Amorfo, transparente, rígido pero frágil.100
  • PS de Alto Impacto (HIPS): Mezcla o copolímero con caucho, más resistente al impacto, opaco.100
  • PS Expandido (EPS): Espuma ligera («corcho blanco»), excelente aislante térmico y acústico.88
  • PS Extruido (XPS): Espuma más densa y resistente que el EPS.100
  • Propiedades: Ligero, buen aislante térmico y eléctrico, fácil de moldear, bajo costo, transparente (GPPS), baja absorción de humedad.99 Frágil (GPPS), sensible a disolventes orgánicos y radiación UV.99 Reciclable.100
  • Usos: Envases desechables (vasos, platos, bandejas de comida), embalaje protector (EPS, XPS), aislamiento térmico y acústico en construcción (EPS, XPS) 88, juguetes, carcasas de electrodomésticos, componentes de automoción, artículos de oficina.100

La química de los polímeros es un vasto campo dentro de la química orgánica, donde la capacidad del carbono para formar largas cadenas se explota para crear materiales con una amplia gama de propiedades físicas y aplicaciones, desde productos de consumo masivo hasta materiales de ingeniería avanzada. La estructura de la cadena polimérica (lineal, ramificada, reticulada), el peso molecular y la presencia de diferentes monómeros o aditivos permiten ajustar finamente las propiedades del material final.

7. Aplicaciones del Carbono y sus Compuestos

La versatilidad estructural y de enlace del carbono se traduce en una gama extraordinariamente amplia de aplicaciones, tanto para el carbono elemental en sus diversas formas alotrópicas como para sus innumerables compuestos orgánicos e inorgánicos.

7.1. Aplicaciones del Carbono Elemental (Alótropos)

  • Diamante:
  • Herramientas de Corte y Abrasivos: Debido a su extrema dureza, el diamante (natural y sintético, incluyendo el diamante policristalino – PCD) es insuperable para cortar, perforar, pulir y rectificar materiales muy duros como rocas, hormigón, cerámica, vidrio, metales endurecidos y materiales compuestos.17 Se utiliza en brocas, discos de corte, muelas abrasivas, herramientas de mecanizado de precisión y puntas de herramientas.
  • Joyería: Su alto índice de refracción, brillo («fuego») y dureza lo convierten en la gema más preciada.17
  • Aplicaciones Tecnológicas: Su alta conductividad térmica lo hace útil en disipadores de calor para electrónica de alta potencia. También se investiga para ventanas ópticas (resistentes y transparentes a un amplio rango de radiación) y en dispositivos electrónicos (semiconductores dopados).
  • Grafito:
  • Electrodos: Su alta conductividad eléctrica y resistencia a altas temperaturas lo hacen ideal para electrodos en hornos de arco eléctrico (producción de acero), electrólisis (producción de aluminio), baterías (especialmente ánodos de baterías de ion-litio) y pilas secas.1
  • Lubricantes: Su estructura en capas fácilmente deslizables le confiere excelentes propiedades lubricantes, especialmente a altas temperaturas o en vacío donde los lubricantes líquidos fallan (lubricante seco).14 Se usa en polvo o como componente de grasas y aceites.
  • Lápices: La «mina» de los lápices es una mezcla de grafito y arcilla. Al escribir, las capas de grafito se desprenden y adhieren al papel.5
  • Materiales Refractarios: Su alto punto de sublimación y estabilidad química lo hacen útil para fabricar crisoles, moldes de fundición y revestimientos para altas temperaturas.41
  • Moderador Nuclear: En reactores nucleares, el grafito de alta pureza se utiliza para frenar (moderar) los neutrones rápidos.21
  • Otros: Escobillas de motores eléctricos 109, materiales de fricción (frenos) 108, pigmentos, aditivo para plásticos conductores.
  • Grafeno:
  • Electrónica: Su excepcional conductividad eléctrica y alta movilidad de portadores lo postulan como reemplazo del silicio en transistores de alta velocidad, circuitos integrados, pantallas táctiles flexibles y transparentes, y electrónica vestible.8
  • Materiales Compuestos: Añadido a polímeros, metales o cerámicas, puede mejorar drásticamente la resistencia mecánica, la conductividad eléctrica y térmica, y las propiedades de barrera.1 Aplicaciones en aeronáutica, automoción, equipamiento deportivo.48
  • Sensores: Su gran área superficial y sensibilidad a la adsorción de moléculas lo hacen ideal para sensores químicos y biológicos de alta sensibilidad (detección de gases, biomarcadores).8
  • Energía: Mejora de electrodos en baterías (ion-litio, supercondensadores) para mayor capacidad y velocidad de carga, celdas solares (electrodos transparentes), pilas de combustible.8
  • Medicina: Potencial en administración controlada de fármacos, biosensores, ingeniería de tejidos, agentes de contraste.8
  • Otros: Recubrimientos protectores (anticorrosión, anti-desgaste) 48, membranas de filtración 45, gestión térmica.45
  • Fullerenos y Nanotubos de Carbono (CNTs):
  • Electrónica y Nanoelectrónica: Los CNTs se usan en transistores, interconexiones, emisores de campo (pantallas), sensores.8 Los fullerenos dopados son superconductores y se usan en células solares orgánicas.8
  • Medicina y Biotecnología: Potencial como vehículos para la administración de fármacos (funcionalización para dirigirse a células específicas), agentes de contraste para imagen, biosensores, terapia fotodinámica, andamios para ingeniería de tejidos.8 Los fullerenos tienen propiedades antioxidantes y antivirales.8
  • Materiales Compuestos: Los CNTs, debido a su extraordinaria resistencia y bajo peso, se utilizan como refuerzo en polímeros, cerámicas y metales para crear materiales compuestos ultraligeros y resistentes para aplicaciones aeroespaciales, automotrices y deportivas.8
  • Energía: Electrodos para baterías, supercondensadores, pilas de combustible, almacenamiento de hidrógeno.8
  • Otros: Catálisis, lubricantes.35
  • Carbón Activado:
  • Filtración y Purificación de Agua: Ampliamente utilizado para eliminar contaminantes orgánicos (pesticidas, solventes), cloro, compuestos que causan olor y sabor desagradables del agua potable y aguas residuales, mediante adsorción.1 Se usa en forma granular (CAG) o en polvo (CAP).
  • Purificación de Aire: Eliminación de compuestos orgánicos volátiles (COVs), olores y gases tóxicos en sistemas de ventilación, máscaras de gas, filtros de aire industriales y domésticos.1
  • Aplicaciones Industriales: Decoloración de azúcar y aceites 114, recuperación de oro, soporte de catalizadores 112, purificación de gases.112
  • Medicina: Tratamiento de intoxicaciones agudas y sobredosis (adsorbe toxinas en el tracto digestivo).113

7.2. Aplicaciones de Compuestos de Carbono

  • Compuestos Inorgánicos:
  • Dióxido de Carbono (CO2​): Bebidas carbonatadas, refrigerante (hielo seco), extintores de incendios, agente de inflado, disolvente supercrítico, láseres, materia prima química (urea, metanol).1
  • Monóxido de Carbono (CO): Agente reductor en metalurgia, precursor en síntesis orgánica (ej. metanol, ácido acético).
  • Carbonatos: Cemento, cal, vidrio, antiácidos (CaCO3​, MgCO3​), fabricación de papel.
  • Carburos: Herramientas de corte y abrasivos (WC, SiC, B4​C) 20, producción de acetileno (CaC2​), aceros especiales (Fe3​C).
  • Compuestos Orgánicos:
  • Hidrocarburos: Principalmente como combustibles (gas natural – metano; GLP – propano, butano; gasolina, diésel, queroseno – alcanos y aromáticos).1 También como disolventes y materia prima fundamental para la industria petroquímica (plásticos, fibras, fármacos, etc.).57 El etileno y el propeno son monómeros clave. El acetileno se usa en soldadura.
  • Alcoholes: Etanol como disolvente, combustible (bioetanol), componente de bebidas alcohólicas, antiséptico.2 Metanol como disolvente y combustible.67 Glicerol como humectante en cosméticos y alimentos.
  • Ácidos Carboxílicos y Ésteres: Ácido acético (vinagre) como conservante y acidulante.67 Ácidos grasos en jabones y detergentes. Ésteres como saborizantes y fragancias en alimentos y perfumes 60, disolventes (acetato de etilo) 60, y monómeros para poliésteres (PET).
  • Aldehídos y Cetonas: Formaldehído para resinas y conservantes.60 Acetona como disolvente universal.60 Otros en perfumes y saborizantes.
  • Polímeros: La aplicación más visible de la química orgánica sintética.
  • Plásticos: Polietileno (PE) para bolsas, botellas, tuberías.81 PVC para tuberías, ventanas, cables, suelos.85 PET para botellas de bebidas, fibras textiles.87 Poliestireno (PS) para envases, aislamiento, juguetes.88 Polipropileno (PP) para envases, piezas de automóvil, fibras.88
  • Fibras Sintéticas: Poliéster (PET), Nylon (poliamida), Rayón (derivado de celulosa), Acrílicas. Usadas en ropa, alfombras, cuerdas.
  • Cauchos Sintéticos: Polímeros elastoméricos utilizados en neumáticos, sellos, mangueras. Ej. Polibutadieno.17
  • Adhesivos y Recubrimientos: Polímeros diseñados para unir superficies o protegerlas (pinturas, barnices).

8. El Carbono como Base de la Vida

El carbono ocupa una posición absolutamente central y única en la química de los seres vivos (bioquímica).1 Aproximadamente el 18.5% de la masa del cuerpo humano está compuesta por carbono, siendo el segundo elemento más abundante después del oxígeno.1 Toda la vida en la Tierra, tal como la conocemos, está basada en el carbono.

La razón fundamental de esta preeminencia radica en la extraordinaria capacidad del átomo de carbono para formar esqueletos moleculares estables y complejos, gracias a sus propiedades químicas únicas:

  1. Tetravalencia: La capacidad de formar cuatro enlaces covalentes permite al carbono actuar como un nodo de conexión versátil, capaz de construir estructuras tridimensionales complejas.6
  2. Catenación: La fuerte afinidad del carbono por sí mismo permite la formación de largas cadenas carbonadas (lineales, ramificadas) y anillos, que constituyen el esqueleto de todas las macromoléculas biológicas.6 El enlace C−C es lo suficientemente fuerte para ser estable, pero no tanto como para ser inerte, permitiendo reacciones metabólicas.
  3. Enlaces con Otros Elementos: El carbono forma enlaces covalentes estables con otros elementos cruciales para la vida, principalmente hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), y en menor medida, azufre (S) y fósforo (P).3 La variedad de estos enlaces (simples, dobles, triples) y la polaridad variable que introducen los heteroátomos (O, N) dan lugar a una inmensa diversidad de grupos funcionales y, por tanto, de reactividad química.
  4. Estabilidad de los Enlaces: Los enlaces covalentes formados por el carbono (especialmente C−C y C−H) son lo suficientemente fuertes para formar moléculas estables en las condiciones acuosas y térmicas de los organismos vivos, pero también pueden romperse y formarse de manera controlada durante las reacciones metabólicas catalizadas por enzimas.9

Estas propiedades permiten al carbono ser el elemento estructural de las cuatro clases principales de macromoléculas biológicas 9:

  • Carbohidratos (Glúcidos): Compuestos de C, H y O (fórmula general ∼(CH2​O)n​). Incluyen azúcares simples (monosacáridos como glucosa, fructosa) y polímeros (polisacáridos como almidón, glucógeno, celulosa).9 Funciones principales: fuente de energía inmediata, almacenamiento de energía, componentes estructurales (celulosa en plantas, quitina en insectos).
  • Lípidos: Grupo diverso de moléculas hidrofóbicas (insolubles en agua), incluyendo grasas, aceites, fosfolípidos, esteroides.9 Compuestos principalmente por C y H, con algo de O. Funciones: almacenamiento de energía a largo plazo, componentes estructurales de las membranas celulares (fosfolípidos), aislamiento térmico, hormonas (esteroides), vitaminas liposolubles.
  • Proteínas: Polímeros de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos (amidas).9 Contienen C, H, O, N y a menudo S. Son las macromoléculas más versátiles funcionalmente: actúan como enzimas (catalizadores biológicos), componentes estructurales (colágeno, queratina), transportadores (hemoglobina), hormonas, anticuerpos, etc. La secuencia de aminoácidos determina su estructura tridimensional única y su función específica.
  • Ácidos Nucleicos (ADN y ARN): Polímeros de nucleótidos.9 Contienen C, H, O, N y P. El ADN (ácido desoxirribonucleico) almacena la información genética que dirige el desarrollo y funcionamiento del organismo. El ARN (ácido ribonucleico) participa en la expresión de esa información (síntesis de proteínas).

En resumen, la química del carbono proporciona la estabilidad estructural, la diversidad funcional y la reactividad controlada necesarias para la complejidad y dinámica de los sistemas vivos. Sin la versatilidad del carbono, la vida, tal como la conocemos, no sería posible.4

9. Síntesis y Conclusión: La Versatilidad Inigualable del Carbono

El análisis detallado de las propiedades físicas, químicas, alotrópicas y de los compuestos del carbono revela por qué este elemento ocupa una posición tan singular y fundamental en la ciencia y en la naturaleza. La clave de su excepcional versatilidad reside en la confluencia única de varias características intrínsecas de su átomo 18:

  1. Configuración Electrónica y Tetravalencia: Con cuatro electrones en su capa de valencia (2s22p2), el carbono tiende a formar cuatro enlaces covalentes para alcanzar un octeto estable.1 Esta tetravalencia le permite actuar como un bloque de construcción fundamental, capaz de ramificarse en tres dimensiones y formar redes complejas.
  2. Fuerza y Estabilidad del Enlace C-C (Catenación): El enlace covalente simple carbono-carbono es excepcionalmente fuerte y estable, permitiendo la formación de largas cadenas (lineales y ramificadas) y anillos de átomos de carbono.3 Esta capacidad de catenación, mucho más pronunciada que en cualquier otro elemento, es la base estructural de la inmensa mayoría de los compuestos orgánicos y polímeros.
  3. Capacidad para Formar Enlaces Múltiples: El carbono puede formar enlaces dobles (C=C) y triples (C≡C) estables consigo mismo y con otros elementos como O y N.3 Estos enlaces múltiples introducen rigidez estructural, geometrías específicas (planar trigonal para sp2, lineal para sp) y centros de reactividad química, ampliando enormemente la diversidad estructural y funcional de sus compuestos.
  4. Hibridación Flexible (sp3,sp2,sp): El concepto de hibridación explica cómo el carbono puede adoptar diferentes geometrías de enlace (tetraédrica, trigonal plana, lineal) asociadas a los enlaces simples, dobles y triples, respectivamente.19 Esta flexibilidad geométrica es crucial para construir la arquitectura tridimensional de moléculas complejas, incluidas las biomoléculas.
  5. Electronegatividad Intermedia: Su posición en la tabla periódica le confiere una electronegatividad moderada, favoreciendo la formación de enlaces covalentes (en lugar de iónicos) con una amplia gama de elementos, desde hidrógeno hasta oxígeno y nitrógeno.3 Esto permite la creación de moléculas con diferentes grados de polaridad y reactividad, esenciales para las funciones biológicas y las propiedades de los materiales.

Es la combinación sinérgica de estas propiedades (tetravalencia, catenación, enlaces múltiples, hibridación, electronegatividad adecuada) lo que otorga al carbono una capacidad sin igual para generar una variedad casi infinita de moléculas.11 Estas moléculas varían en tamaño (desde el metano CH4​ hasta el ADN y los polímeros sintéticos), forma (lineal, ramificada, cíclica, esférica, tubular) y funcionalidad (determinada por los grupos funcionales incorporados).

Esta vasta diversidad química se traduce directamente en una multiplicidad de aplicaciones:

  • Las diferentes formas alotrópicas (diamante, grafito, grafeno, etc.) ofrecen propiedades físicas extremas y contrastantes (dureza, conductividad) explotadas en materiales avanzados, electrónica y herramientas.1
  • Los compuestos inorgánicos como el CO2​ y los carbonatos juegan papeles cruciales en ciclos geoquímicos, procesos industriales y funciones biológicas.1 Los carburos ofrecen materiales de alta dureza.39
  • Los compuestos orgánicos forman la base de los combustibles que impulsan nuestra sociedad 1, los plásticos y polímeros que utilizamos a diario 82, los fármacos que mantienen nuestra salud 11, los alimentos que nos nutren, y las propias moléculas que constituyen la vida.6

En conclusión, el carbono no es simplemente un elemento más de la tabla periódica; es el elemento de la diversidad y la complejidad. Su química única, arraigada en su estructura electrónica y capacidad de enlace, le permite formar la estructura fundamental de la materia viva y una asombrosa variedad de materiales sintéticos con aplicaciones que abarcan prácticamente todos los aspectos de la tecnología y la vida moderna. El estudio continuo del carbono y sus compuestos sigue siendo una frontera activa de la investigación, prometiendo nuevos materiales y tecnologías en el futuro.

Obras citadas

¿Qué es el carbón activado y para qué sirve? – Carbotecnia, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/carbon-activado/que-es-carbon-activado/

Carbono – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Carbono

LA QUÍMICA ORGÁNICA Los compuestos cuya base estructural es el carbono se denominan orgánicos y son bastante comunes e import, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.politecnicosanluis.cl/wp-content/uploads/2020/11/Guia-9_Quimica-2%C2%B0-Propiedades-del-carbono-.pdf

Propiedades del carbono | PPT – SlideShare, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://es.slideshare.net/slideshow/propiedades-del-carbono-107777112/107777112

Propiedades del Carbono (C) – National Geographic, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/propiedades-carbono-c_22621

Alótropos del Carbono *SizeMatters* – YouTube, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=uH3iyNBLpaE

Carbono e hidrocarburos (artículo) | Khan Academy, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/chemistry-of-life/elements-of-life/a/carbon-and-hydrocarbons

¿Qué es la química orgánica y cuál es su importancia? | UE Ecuador – Universidad Europea, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://ecuador.universidadeuropea.com/blog/quimica-organica/

La revolución de la física del carbono: fullerenos, nanotubos, grafeno… – IEM-CSIC, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.iem.csic.es/semanaciencia/semanaciencia11/semciencia11-GlezCarmona.pdf

La Importancia del Carbono | CK-12 Foundation, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-biologia/section/1.9/primary/lesson/la-importancia-del-carbono/

El carbono: Vida y energía – BiblioFEP, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/16685/coleccion_mundo_qumica_lw_fasciculo_22.pdf

¿Qué es la química orgánica? Definición, propiedades e importancia – Unibetas, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://unibetas.com/que-es-la-quimica-organica/

Propiedades físicas y químicas del carbono y el – SlideShare, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://es.slideshare.net/slideshow/propiedades-fsicas-y-qumicas-del-carbono-y-el/30685314

bsqm.org.mx, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://bsqm.org.mx/pdf-boletines/V13/V13N1/BSQM191301%20Carbono.pdf

Carbono: Un eclipse alotrópico tras otro – Dialnet, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6709406.pdf

El carbono y representación de sus compuestos – Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/8400

¿Qué es la química orgánica y cuál es su importancia? – Universidad Europea, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://colombia.universidadeuropea.com/blog/quimica-organica/

La Química del Carbono, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/cra/quimica/NM2/RQ2O102.pdf

La importancia del carbono en la vida – Nutshell Summaries, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.nutshellapp.com/publicsummaries/la-importancia-del-carbono-en-la-vida

Hibridación del Carbono – RI UAEMex, fecha de acceso: abril 17, 2025, http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/112161/Hibridaci%C3%B3n%20sv%202021.pdf?sequence=1

portalacademico.cch.unam.mx, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/quim/quim2/quimicaII/propiedades_carbono.pdf

Carbono – Qué es, para qué sirve y sus propiedades – Concepto, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://concepto.de/carbono/

Propiedades Químicas y Físicas del carbon | PPT – SlideShare, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://es.slideshare.net/slideshow/propiedades-quimicas-y-fisicas-del-carbon/34517921

Compuestos | Portal Académico del CCH – UNAM, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad2/combustion/compuestos

Análisis detallado del punto de fusión del carbono, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.eastcarb.com/es/punto-de-fusion-del-carbono/

Punto de fusión – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_fusi%C3%B3n

es.wikipedia.org, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_fusi%C3%B3n#:~:text=El%20carbono%20citado%20a%20menudo,K)%20(ver%20diagrama%20de%20fase

Comprender el punto de fusión del grafito – East Carbon, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.eastcarb.com/es/punto-de-fusion-del-grafito/

17 propiedades físicas clave del carbono, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.eastcarb.com/es/propiedades-fisicas-del-carbono/

Sublimación – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Sublimaci%C3%B3n

Transiciones de Fase: Sublimación y Deposición – JoVE, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.jove.com/science-education/11350/sublimation-deposition-and-enthalpy-changes?language=Spanish

Actividad 2 El Carbono y Su Estructura | PDF | Carbón | Valencia (Química) – Scribd, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://es.scribd.com/document/472788726/ACTIVIDAD-2-EL-CARBONO-Y-SU-ESTRUCTURA-1

4. Formas alotrópicas del carbono | FQ1 – Tema 3.3, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://edea.juntadeandalucia.es/bancorecursos/items/18b74f12-682a-44d8-9e66-6ea0d7cad71b/1/viewscorm.jsp?.vi=file&event__=scormtree.viewNode&eventp__0=uid7

Alótropos del carbono – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Al%C3%B3tropos_del_carbono

Propiedades del carbono: Una visión global, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://jinsuncarbon.com/es_ar/properties-of-carbon/

Alótropos del Carbono: Diamante, Grafito | StudySmarter, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.studysmarter.es/resumenes/quimica/quimica-fisica/alotropos-del-carbono/

¿Cuáles son las variedades alotrópicas de carbono? – PCC Group …, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.products.pcc.eu/es/blog/cuales-son-las-variedades-alotropicas-de-carbono/

FORMAS ALOTRÓPICAS(1) DEL CARBONO – FisQuiWeb, fecha de acceso: abril 17, 2025, http://www.fisquiweb.es/Apuntes/Apuntes1Bach/Alotropos.pdf

ALOTROPOS DEL CARBONO – Guatequímica, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://guatequimica.com/jsmol-C-alotropos/index.htm

Carbono y carburos: una comparación exhaustiva – Cowseal, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://cowseal.com/es/carbon-and-carbides-a-comprehensive-comparison/

Conductividad eléctrica del grafito: una guía completa – East Carbon, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.eastcarb.com/es/conductividad-electrica-del-grafito/

¿Qué debes saber sobre las propiedades y aplicaciones del grafito …, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.products.pcc.eu/es/blog/que-debes-saber-sobre-las-propiedades-y-aplicaciones-del-grafito/

Grafito: Del lápiz al almacenamiento de energía – Anton Paar, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.anton-paar.com/ar-es/conozcanos/noticias/noticias/detalles/grafito-del-lapiz-al-almacenamiento-de-energia/

Grafito vs. grafeno: una comparación completa – East Carbon, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.eastcarb.com/es/grafito-vs-grafeno/

Redalyc.Grafeno: el alótropo más prometedor del carbono, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.redalyc.org/pdf/416/41622592003.pdf

Grafeno: qué es, para qué sirve y aplicaciones | Cuerva, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://cuervaenergia.com/es/comunidad/innovacion/grafeno/

Grafeno: obtención, tipos y su aplicación como sensor para detección de gases y sensor de presión. – RiuNet, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/166201/Esteve-Adell%3BGl%3BZubzarreta%20-%20Grafeno%3A%20obtenc%C3%B3n%2C%20tpos%20y%20su%20aplcac%C3%B3n%20como%20sensor%20para%20detecc%C3%B3n%20de%20g….pdf?sequence=1&isAllowed=y

Nanomateriales de carbono – Sigma-Aldrich, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.sigmaaldrich.com/ES/es/products/materials-science/electronic-materials/carbon-nanomaterials

Beneficios del grafeno en la fabricación de materiales avanzados, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.graphenanocomposites.com/beneficios-del-grafeno-en-la-fabricacion-de-materiales-avanzados/

III.INTRODUCCIÓN A LOS COMPUESTOS DEL CARBONO – IPN, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.test.desarrolloweb.ipn.mx/assets/files/cecyt4/docs/estudiantes/material/guias/cuarto/basica/quimica-2.pdf

La versatilidad del átomo de carbono: Comprendiendo su hibridación, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.nutshellapp.com/publicsummaries/la-versatilidad-del-atomo-de-carbono-comprendiendo-su-hibridacion

Propiedades del Carbono | Wited, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.wited.com/propiedades-del-carbono/

Química Orgánica – Carbono, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://academia2011.files.wordpress.com/2010/07/cap_14_quimica-organica-carbono.pdf

QUIMICA ORGANICA EL ATOMO DE CARBONO.pptx – SlideShare, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://es.slideshare.net/slideshow/quimica-organica-el-atomo-de-carbono-pptx/269689588

El carbono | La Química Orgánica de todos los días – REA – Ceibal, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://rea.ceibal.edu.uy/elp/la-quimica-organica-de-todos-los-dias/el_carbono.html

Resumen de Química Orgánica – Escuela PCE, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://escuelapce.com/quimica-organica/

Compuesto orgánico – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_org%C3%A1nico

QUÍMICA ORGÁNICA – McGraw Hill, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://learn.mheducation.com/rs/303-FKF-702/images/CAPITULO%20MUESTRA-QUIMICA%20ORGANICA.pdf

La Versatilidad del Carbono en la Química Orgánica – Algor Cards, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://cards.algoreducation.com/es/content/Btd7jy3P/versatilidad-carbono-quimica-organica

Este Hallazgo Reescribe la Química: los Átomos Carbono se Puede Unir con un solo Electrón | N+, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.nmas.com.mx/ciencia/cientificos-descubren-que-los-atomos-de-carbono-pueden-unirse-a-traves-de-un-unico-electron/

Compuestos de carbono – Objetos (UNAM), fecha de acceso: abril 17, 2025, http://objetos.unam.mx/quimica/compuestosDelCarbono/index.html

repositorio.perueduca.pe, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://repositorio.perueduca.pe/recursos/c-fichas-actividades/secundaria/ciencia-tecnologia/carbono-elemento-vida.pdf

Enlace carbono-carbono – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Enlace_carbono-carbono

Propiedades del Carbono Parte I – YouTube, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=oZH1AuykNcI

Catenación – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Catenaci%C3%B3n

Dióxido de carbono – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3xido_de_carbono

Compuesto inorgánico – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_inorg%C3%A1nico

portalacademico.cch.unam.mx, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/quim/quim2/quimicaII/L_GruposF.pdf

¿Por qué el carbono da tantos compuestos distintos? – Clickmica – Fundación Descubre, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/100-preguntas-100-respuestas/por-que-el-carbono-da-tantos-compuestos-distintos/

Las asombrosas estructuras del carbono: fullerenos, grafenos y nanotubos – Biomodel, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://biomodel.uah.es/personal/2011/asombrosas_estructuras_carbono_con3D.pdf

Alotropía del Carbono – RI UAEMex, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://ri.uaemex.mx/bitstream/20.500.11799/139648/1/Alotropia%20del%20carbono.%20fc.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Grafeno: obtención, tipos y su aplicación como sensor para detección de gases y sensor de presión – Redalyc, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.redalyc.org/journal/933/93364482004/html/

¿Qué es el grafeno? Características y aplicaciones del grafeno – ATRIA Innovation, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://atriainnovation.com/blog/grafeno-caracteristicas-aplicaciones/

Grafeno: ¿Qué es, características y aplicaciones? – Repsol, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.repsol.com/es/energia-futuro/tecnologia-innovacion/grafeno/index.cshtml

Nanotecnología en Medicina – AETSA, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.aetsa.org/download/publicaciones/antiguas/AETSA_2007-02_F2_Nanomedicina.pdf

Desarrollo y aplicaciones de materiales avanzados de carbón, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/7475/09_Leon.pdf?sequence=1

Vista de Usos terapéuticos de nanomateriales y nanopartículas | Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/871/970

Nanotubos de carbono: funcionalización y aplicaciones biológicas – SciELO México, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-01952012000300002

15 Ejemplos de Sublimación, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-sublimacion/

Los ácidos carboxílicos – UAEH, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n8/m9.html

La versatilidad química del Carbono y la química de los seres vivos – B.log.ia 2.0, fecha de acceso: abril 17, 2025, http://b-log-ia20.blogspot.com/2010/11/la-versatilidad-quimica-del-carbono-y.html

¿Qué Es El Polietileno (PE) Y Para Qué Sirve? – Food Pac Service, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://foodpacservice.com/centro-de-conocimiento/que-es-el-polietileno-pe-y-para-que-sirve/

Polietileno (PE): qué es, tipos y propiedades – Plasticol, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://plasticol.es/polietileno-pe-que-es/

Propiedades y usos del polietileno en la industria y en los hogares – PCC Group Product Portal, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.products.pcc.eu/es/blog/propiedades-y-usos-del-polietileno-en-la-industria-y-en-los-hogares/

Polietileno (PE): qué es, tipos y usos – Erycop Palao, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://erycop.com/que-es-polietileno-pe/

Qué es el PVC y sus características – Blog de Rotolia, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.rotolia.com/blog/que-es-el-pvc-y-sus-caracteristicas/

PE | Polietileno | Tipos y Aplicaciones ♻️ SINTAC, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://sintac.es/poliolefinas/polietileno-pe/

Los usos del polietileno | Blog de Rotolia, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.rotolia.com/blog/que-usos-tiene-el-polietileno/

Termoplásticos: Propiedades y Usos en Diversas Industrias | Plastico, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.plastico.com/es/noticias/termoplasticos-propiedades-y-usos-en-diversas-industrias

Polietileno: un panorama sobre sus propiedades, aplicaciones y futuro | Plastico, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.plastico.com/es/noticias/polietileno-un-panorama-sobre-sus-propiedades-aplicaciones-y-futuro

ToxFAQsTM: Cloruro de vinilo (Vinyl Chloride) | ToxFAQ – ATSDR – CDC, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts20.html

Policloruro de vinilo (PVC) – Sintac Recycling, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://sintac.es/productos/plasticos-tecnicos-reciclado/policloruro-de-vinilo/

CLORURO DE POLIVINILO (PVC) Fracción respirable – INSST, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.insst.es/documents/94886/289981/DLEP+105.pdf/8b1ac9ad-eb47-40b8-851d-a1c062de654f

PVC (policloruro de vinilo): beneficios, usos y reciclaje | Plastico, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.plastico.com/es/noticias/pvc-policloruro-de-vinilo-beneficios-usos-y-reciclaje

Cloruro de polivinilo (PVC): Una investigación en profundidad – Linseis, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.linseis.com/es/wiki-es/cloruro-de-polivinilo-pvc-una-investigacion-en-profundidad/

▷ Qué es el PVC – Propiedades y para que sirve – REHAU, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.rehau.com/es-es/que-es-el-pvc

Tereftalato de polietileno: ¿Qué es?, Usos y Propiedades – Envaselia, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.envaselia.com/blog/tereftalato-de-polietileno-id12.htm

Tereftalato de polietileno – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Tereftalato_de_polietileno

Explorando el tereftalato de polietileno (PET): moldeo por inyección PMS, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://plasticmoldingsolutions.com/es/polyethylene-terephthalate-pet/

POLIESTIRENO (PS) vs. POLIETILENO TEREFTALATO (PET) – YouTube, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=h7hhFlhtTac

ABC del poliestireno: qué es, usos y aplicaciones | Plastico, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.plastico.com/es/noticias/abc-del-poliestireno-que-es-usos-y-aplicaciones

poliestireno -ps, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.uts.edu.co/sitio/wp-content/uploads/2019/10/c-poliestireno.pdf

Distintas aplicaciones de las herramientas de diamante (PCD), fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.sema-dur.com/distintas-aplicaciones-de-las-herramientas-de-diamante-pcd/

Qué es un disco diamante y qué puede cortar – Entaban, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://entaban.es/blog/que-es-un-disco-diamante-y-que-puede-cortar/

Abrasivos industriales: Tipos, usos, materiales y aplicaciones – Metalmecánica, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.metalmecanica.com/es/noticias/abrasivos-industriales-tipos-usos-materiales-y-aplicaciones

DISCOS DE DIAMANTE: TIPOS Y PARA QUÉ SE USAN – VSM Abrasivos, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://vsmabrasivos.com/blog/discos-de-diamante-tipos-y-para-que-se-usan/

Guía completa sobre abrasivos industriales: Tipos, usos y mejores prácticas – Surtidora Nacional de Rodamientos, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.snr.com.mx/blog/guia-completa-sobre-abrasivos-industriales-tipos-usos-y-mejores-practicas/

HERRAMIENTAS DIAMANTE ELECTRODEPOSITADO Y BORAZÓN CBN – Maquinaria Internacional, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.maquinariainternacional.com/presentacion-de-herramientas-de-diamante-electrodepositado-y-borazon-cbn-para-fibra-de-carbono-fibra-de-vidrio-poliester-reforzado-prfv-composites-aceros-de-alta-dureza-metal-duro-vidrio-marmol/

Superior Graphite – Dipromet, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.dipromet.cl/representaciones/superior-graphite/

Panorama de los usos del grafito, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://jinsuncarbon.com/es_es/usos-del-grafito/

Los 25 usos principales del grafito que debes conocer: lista actualizada – East Carbon, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.eastcarb.com/es/usos-del-grafito/

Ciencia de Materiales y Nanotecnología: Innovaciones – Editverse, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.editverse.com/es/innovaciones-en-ciencia-de-materiales-y-nanotecnolog%C3%ADa/

¿CÓMO FUNCIONAN LOS FILTROS DE CARBÓN ACTIVADO? | – Macrofilter, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://filtrosindustrialesmacrofilter.com/como-funcionan-los-filtros-de-carbon-activado/

Los beneficios de usar filtros de carbón activado para agua en tu hogar o empresa – Damsu, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.damsu.com/salud/filtros-de-carbon-activado-para-agua/

Carbón Activado: Adsorbente Eficaz en Tratamiento de Aguas – Grupo Mathiesen, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.grupomathiesen.com/application/carbon-activado-adsorbente-eficaz-en-tratamiento-de-aguas/

Los mejores usos del carbon activo para tratamiento de agua – Keiken Engineering, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://www.keiken-engineering.com/news/como-funciona-el-carbon-activado-para-la-purificacion-del-agua

Carbón Activado para Tratamiento de Agua – Linter Filtros Industriais, fecha de acceso: abril 17, 2025, https://linterfiltros.com.br/es/tratamiento-de-agua/lechos-filtrantes-y-resinas/carb%C3%B3n-activado-para-tratamiento-de-agua/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *