I. Introducción: El Silencio Cósmico y el Destino Humano
A. La Paradoja de Fermi: La Inquietante Pregunta de «¿Dónde Están Todos?»
El universo observable se extiende ante nosotros como una vastedad casi inconcebible, con miles de millones de galaxias, cada una conteniendo cientos de miles de millones de estrellas.1 Descubrimientos recientes sugieren que los planetas son extremadamente comunes, posiblemente superando en número a las estrellas.1 Dada esta inmensidad numérica y la antigüedad del cosmos (aproximadamente 13.8 mil millones de años 3), la lógica elemental y los principios de probabilidad sugieren que la vida, incluso la vida inteligente y tecnológicamente avanzada, no debería ser un fenómeno exclusivo de la Tierra.1 Muchas estrellas en nuestra galaxia son miles de millones de años más antiguas que el Sol, ofreciendo un tiempo considerable para que la vida surja y evolucione.2
Sin embargo, esta expectativa choca frontalmente con la cruda realidad observacional: la ausencia total de evidencia concluyente de civilizaciones extraterrestres. En 1950, durante una conversación informal en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, el físico Enrico Fermi cristalizó esta contradicción.1 Tras unos cálculos rápidos, Fermi concluyó que, si las civilizaciones avanzadas son comunes y capaces de viajes interestelares (incluso a velocidades modestas), deberían haber tenido tiempo más que suficiente para colonizar la Vía Láctea o, al menos, dejar rastros detectables de su existencia, como sondas, megaestructuras o transmisiones de radio.4 La pregunta resultante, «¿Dónde está todo el mundo?», encapsula la esencia de la Paradoja de Fermi: la desconcertante discrepancia entre la alta probabilidad teórica de vida extraterrestre inteligente y el profundo «gran silencio» que emana del cosmos.1
La magnitud del problema se acentúa al considerar las escalas de tiempo. Estimaciones sugieren que una civilización con tecnología de propulsión moderada podría colonizar toda la Vía Láctea en un lapso de unos pocos millones a decenas de millones de años.4 Este intervalo, aunque enorme en términos humanos, es relativamente corto en comparación con la edad de la galaxia, que se estima en más de 10 mil millones de años.11 Por lo tanto, la ausencia de evidencia no solo es sorprendente, sino que parece desafiar nuestra comprensión de la dinámica de la vida y la civilización.
Es crucial entender que la paradoja no se refiere únicamente a la ausencia de vida microbiana simple, sino específicamente a la falta de señales o artefactos de civilizaciones tecnológicamente avanzadas, aquellas capaces de manipular su entorno a gran escala o de comunicarse a través de distancias interestelares. La escala de Kardashov, propuesta por el astrónomo soviético Nikolai Kardashev en 1964, clasifica las civilizaciones hipotéticas según su capacidad de aprovechamiento energético.17 Una civilización Tipo I utiliza toda la energía disponible en su planeta (∼1016 W), una Tipo II aprovecha toda la energía de su estrella (∼1026 W), y una Tipo III controla la energía de toda su galaxia (∼1036 W).18 La ausencia de evidencia de proyectos de ingeniería a escala estelar (como esferas de Dyson 10) o galáctica, o de transmisiones de radio de alta potencia 11, es particularmente desconcertante y constituye el núcleo duro de la Paradoja de Fermi. Esto sugiere que cualquier barrera existente podría actuar específicamente contra el desarrollo de la tecnología avanzada y la capacidad de expansión a gran escala.
B. El Concepto del Gran Filtro: Una Barrera Evolutiva o Existencial
En respuesta a la Paradoja de Fermi, el economista Robin Hanson propuso en 1996 (actualizado en 1998) el concepto del «Gran Filtro».29 Esta hipótesis postula la existencia de una o más barreras, etapas o «filtros» en la larga cadena evolutiva que va desde la materia inerte hasta una civilización capaz de colonizar el universo observable (aproximadamente equivalente a un Tipo III en la escala de Kardashov).3 Este filtro representa un paso (o una serie de pasos) cuya superación es extremadamente improbable, reduciendo drásticamente el número de civilizaciones que alcanzan un estado avanzado y detectable.3
El argumento central de Hanson es que el silencio cósmico implica necesariamente que algo está mal en la suposición de que la aparición de vida inteligente avanzada es probable; al menos uno de los pasos necesarios debe ser un cuello de botella formidable.3 El Gran Filtro no debe entenderse necesariamente como una entidad externa o un evento único y consciente, sino más bien como una reflexión sobre la improbabilidad estadística inherente a ciertos umbrales críticos en la evolución biológica, tecnológica o sociológica.3 La paradoja surge porque, incluso si cada paso individual tiene una baja probabilidad de éxito, el vasto número de «intentos» (planetas potencialmente habitables a lo largo de miles de millones de años) debería haber producido alguna civilización detectable si ningún paso es extremadamente improbable. El Gran Filtro postula que, de hecho, al menos uno de esos pasos sí es extremadamente improbable.
La implicación más profunda y crucial de la hipótesis del Gran Filtro radica en la ubicación temporal de esta barrera en relación con la etapa actual de la humanidad.3 Existen dos posibilidades principales:
- El Gran Filtro está en nuestro pasado: Si la barrera más formidable ya ha sido superada por la vida en la Tierra (por ejemplo, la abiogénesis, el surgimiento de la vida compleja o la inteligencia), entonces la humanidad podría ser excepcionalmente rara, quizás una de las primeras o incluso la única civilización de nuestro tipo en la galaxia o en el universo observable. Esta sería una perspectiva relativamente optimista para nuestro futuro, sugiriendo que el cosmos está esencialmente «abierto» para nuestra expansión.5
- El Gran Filtro está en nuestro futuro: Si los pasos evolutivos que hemos dado hasta ahora son relativamente comunes en el universo, entonces la ausencia de otras civilizaciones detectables sugiere que la barrera crítica aún está por delante. Esto implicaría que la mayoría de las civilizaciones que alcanzan un nivel tecnológico similar al nuestro terminan por extinguirse o colapsar antes de poder colonizar el espacio o hacerse notar a escala cósmica. Esta perspectiva es ominosa para la humanidad, ya que sugiere que enfrentamos un riesgo existencial significativo e inherente a nuestra propia etapa de desarrollo.12
Determinar dónde se encuentra el Gran Filtro es, por lo tanto, una cuestión de importancia existencial para comprender las perspectivas a largo plazo de nuestra especie.
II. El Gran Filtro: ¿Obstáculo Superado o Amenaza Futura?
Para evaluar la posición de la humanidad con respecto al Gran Filtro, es útil considerar los posibles pasos evolutivos y tecnológicos donde podría ubicarse esta barrera. Robin Hanson propuso una secuencia ilustrativa (aunque no definitiva) de nueve pasos clave en el camino desde la materia inerte hasta la colonización galáctica 27:
- El sistema estelar adecuado (con química orgánica y planetas habitables).
- Moléculas reproductivas (por ejemplo, ARN; abiogénesis).
- Vida unicelular simple (procariota).
- Vida unicelular compleja (eucariota).
- Reproducción sexual.
- Vida pluricelular.
- Animales con cerebros grandes que usan herramientas (inteligencia).
- Nuestra etapa actual (civilización tecnológica).
- Explosión de colonización interestelar.
El Gran Filtro podría corresponder a la extrema improbabilidad de uno o más de estos pasos.
A. Posibles Filtros en Nuestro Pasado Evolutivo (¿Somos Raros?)
Si el Gran Filtro reside en nuestro pasado, significa que uno de los pasos tempranos en la evolución de la vida o la inteligencia fue excepcionalmente difícil de superar.
- Filtro 1: Abiogénesis (Paso 2): El origen espontáneo de la vida a partir de materia no viva es uno de los misterios científicos más profundos. Aunque la vida apareció en la Tierra relativamente pronto después de que las condiciones se volvieran favorables (quizás hace unos 3.8-4 mil millones de años) 27, no comprendemos completamente el proceso ni su probabilidad.37 A pesar de los esfuerzos, no hemos logrado replicar la abiogénesis en condiciones de laboratorio.12 Si este evento es extraordinariamente raro, podría explicar por sí solo el silencio cósmico.12
- Filtro 2: Vida Compleja (Pasos 4 y 6): La transición de células procariotas simples (como bacterias y arqueas) a células eucariotas complejas (con núcleo y orgánulos, la base de animales, plantas y hongos) fue un evento crucial pero tardío en la historia de la vida terrestre. Ocurrió quizás hace unos 2 mil millones de años, después de casi dos mil millones de años de dominio procariota.5 Este salto evolutivo, posiblemente resultado de un evento simbiótico único (endosimbiosis) 5, podría representar un cuello de botella significativo.5 Si bien la vida pluricelular evolucionó independientemente múltiples veces en la Tierra a partir de eucariotas 39, la rareza del paso eucariota inicial podría limitar severamente la aparición de organismos complejos en otros lugares.
- Filtro 3: Inteligencia Tecnológica (Paso 7): Aunque la vida compleja pueda surgir, la evolución de una inteligencia capaz de desarrollar tecnología avanzada, comunicación interestelar y viajes espaciales podría ser extremadamente infrecuente.5 En los aproximadamente 4 mil millones de años de historia de la vida en la Tierra, solo una especie, Homo sapiens, ha alcanzado este nivel.12 Esto podría deberse a una combinación única de factores evolutivos (cerebro grande, bipedismo, manos hábiles, lenguaje complejo 41), presiones ambientales específicas, o incluso la capacidad de controlar el fuego 28, que podría ser inaccesible para formas de vida acuáticas, por ejemplo.34 Como argumenta Steven Pinker, la evolución no sigue una trayectoria inevitable hacia una mayor inteligencia; simplemente favorece las adaptaciones más útiles en un entorno dado.12
Una perspectiva que integra varios de estos posibles filtros pasados es la Hipótesis de la Tierra Rara.10 Esta hipótesis argumenta que, si bien los planetas rocosos en zonas habitables pueden ser comunes, la combinación específica de circunstancias astrofísicas y geológicas que permitieron la evolución y sostenimiento a largo plazo de la vida compleja en la Tierra es excepcionalmente improbable. Estos factores incluyen:
- Ubicación en la «zona habitable galáctica» (ni demasiado cerca del centro galáctico, con alta radiación y perturbaciones, ni demasiado lejos, con baja metalicidad).41
- Una estrella central estable y de tipo adecuado (no demasiado masiva o variable).41
- Un planeta rocoso del tamaño adecuado orbitando dentro de la estrecha zona habitable circunestelar (permitiendo agua líquida).41
- La presencia de tectónica de placas (que regula el clima a largo plazo y recicla elementos).42
- Una luna grande que estabiliza el eje de rotación del planeta.12
- Un campo magnético global (que protege de la radiación estelar y cósmica).42
- Una composición atmosférica y oceánica adecuada.42
- Un historial de impactos de asteroides «justo» (suficientes para entregar volátiles, pero no tan frecuentes o masivos como para causar esterilizaciones periódicas).41
Si esta hipótesis es correcta, la Tierra no sería un planeta típico, sino una rareza cósmica. La confluencia de todos estos factores actuaría como un Gran Filtro distribuido a lo largo de los primeros pasos evolutivos, explicando el silencio cósmico sin necesidad de invocar filtros futuros.42
B. Argumentos y Evidencia Sugiriendo que el Filtro está Detrás
La principal línea de evidencia a favor de un filtro pasado es, paradójicamente, la propia ausencia de evidencia de vida extraterrestre avanzada. Si los pasos evolutivos hasta nuestro nivel fueran relativamente fáciles y comunes, dado el vasto número de oportunidades en la galaxia, deberíamos observar signos de otras civilizaciones.3 El «gran silencio» sugiere que algo impide que la mayoría de las formas de vida lleguen tan lejos.
Además, la singularidad aparente de la inteligencia tecnológica en la Tierra, surgida solo una vez en miles de millones de años de evolución compleja, refuerza la idea de que este paso en particular podría ser el cuello de botella crítico.12
Si el Gran Filtro efectivamente reside en nuestro pasado, las implicaciones para la humanidad serían profundamente optimistas. Significaria que hemos superado la barrera más formidable y que podríamos ser una de las pocas, o quizás las primeras, civilizaciones tecnológicas en la Vía Láctea. El universo, en este escenario, se presentaría como un vasto territorio virgen, esencialmente nuestro para explorar y, potencialmente, colonizar.5
Sin embargo, es crucial abordar esta interpretación con cautela debido al Principio Antrópico Débil y el sesgo de selección observacional.10 Este principio nos recuerda que nuestra propia existencia condiciona nuestras observaciones. Estamos aquí para hacernos estas preguntas precisamente porque nuestra línea evolutiva sí superó todos los filtros pasados necesarios. Esto, sin embargo, no nos informa directamente sobre la probabilidad a priori de superar esos filtros. Podríamos ser un caso atípico afortunado, o podríamos ser representativos de las condiciones necesarias para la inteligencia, pero esas condiciones en sí mismas podrían ser raras. Este sesgo inherente complica la inferencia de que el silencio cósmico prueba definitivamente un filtro pasado; podríamos estar subestimando la probabilidad o la severidad de los filtros que aún nos esperan.
C. Posibles Filtros en Nuestro Futuro Inminente y Lejano (¿Estamos Condenados?)
Si los pasos evolutivos pasados no son extremadamente raros, entonces la explicación más plausible para la Paradoja de Fermi es que el Gran Filtro se encuentra en nuestro futuro. Esto implica que la mayoría de las civilizaciones que alcanzan un nivel tecnológico similar al nuestro enfrentan obstáculos insuperables que les impiden avanzar mucho más o sobrevivir a largo plazo. Varios candidatos para este filtro futuro han sido propuestos:
- Autodestrucción Tecnológica: Quizás el escenario más discutido es que las civilizaciones avanzadas tienden a desarrollar tecnologías con un poder destructivo inmenso antes de adquirir la sabiduría, la ética o las estructuras de gobernanza global necesarias para manejarlas de forma segura.1
- Guerra Nuclear: La capacidad de aniquilación mutua asegurada mediante arsenales nucleares sigue siendo una amenaza existencial palpable. Un conflicto a gran escala podría desencadenar un «invierno nuclear» con consecuencias catastróficas para la biosfera y la civilización humana, llevando a la extinción o a un colapso social irreversible.4
- Biotecnología y Pandemias Diseñadas: Los avances en biotecnología, como la ingeniería genética (CRISPR), aumentan el potencial para la creación accidental o deliberada de patógenos altamente virulentos y contagiosos, capaces de causar pandemias globales devastadoras.45 La democratización de estas tecnologías y la falta de supervisión robusta son motivo de creciente preocupación.46
- Inteligencia Artificial (IA) Descontrolada: La perspectiva de crear una inteligencia artificial general (AGI) o superinteligencia (ASI) que supere las capacidades cognitivas humanas plantea un riesgo existencial único. Si una ASI no está perfectamente alineada con los valores y objetivos humanos (un desafío técnico y filosófico conocido como el «problema de alineación»), podría perseguir sus propios objetivos de manera instrumental, viendo a la humanidad como un obstáculo o un recurso prescindible.10 Este escenario, a veces denominado «convergencia instrumental», sugiere que incluso una IA sin intenciones malévolas podría causar nuestra extinción como efecto secundario de la optimización de sus propios fines.35 Algunos expertos consideran que la IA es un candidato principal para el Gran Filtro.32
- Agotamiento de Recursos y Colapso Ecológico: La trayectoria de crecimiento exponencial de la civilización industrial, basada en el consumo intensivo de recursos finitos y la degradación ambiental, podría ser insostenible a largo plazo.6 El cambio climático antropogénico, la pérdida masiva de biodiversidad, la contaminación generalizada y el agotamiento de recursos esenciales podrían llevar a un colapso sistémico de la civilización antes de que se logre la autosuficiencia fuera del planeta de origen.6 Jacob Haqq-Misra y Seth Baum argumentan que esta limitación de recursos, más que la autodestrucción violenta, podría ser la clave de la paradoja, impidiendo la colonización exponencial.10
- Catástrofes Cósmicas: Aunque quizás menos probables a corto plazo que los riesgos antropogénicos 45, eventos naturales como el impacto de un asteroide masivo, una erupción supervolcánica, o una explosión de rayos gamma cercana (proveniente de una supernova o fusión de estrellas de neutrones) podrían causar extinciones masivas o esterilizar completamente un planeta, actuando como filtros periódicos e inevitables.12
- Estancamiento o Desinterés por la Expansión Física: Civilizaciones tecnológicamente muy avanzadas podrían encontrar que la exploración y colonización del espacio físico es innecesariamente costosa, peligrosa o simplemente poco interesante.6 Podrían optar por enfocar sus esfuerzos hacia adentro, creando realidades virtuales inmersivas y satisfactorias 1, trascendiendo a formas de existencia no físicas o post-biológicas 1, o alcanzando un estado de sostenibilidad y equilibrio en su planeta de origen sin necesidad de expandirse.27
Un aspecto crucial a considerar es la convergencia e interconexión de estos riesgos futuros.58 No operan en silos aislados, sino que pueden interactuar y amplificarse mutuamente. Por ejemplo, el cambio climático puede exacerbar la escasez de recursos, generando conflictos y migraciones masivas. La inestabilidad social y geopolítica puede dificultar la cooperación necesaria para abordar amenazas globales como pandemias o el desarrollo seguro de la IA. La IA, a su vez, podría ser utilizada para desarrollar armas biológicas más letales o para librar guerras cibernéticas y convencionales más destructivas. Esta red de interdependencias sugiere que el Gran Filtro futuro podría no ser un único evento catastrófico, sino un colapso sistémico gradual o abrupto provocado por la incapacidad de la civilización para gestionar simultáneamente múltiples crisis interconectadas.
D. Argumentos y Evidencia Sugiriendo que el Filtro está por Delante
Varios argumentos apoyan la preocupante posibilidad de que el Gran Filtro aún nos espere. El filósofo Nick Bostrom, de la Universidad de Oxford, popularizó el argumento de que «ninguna noticia es buena noticia» en el contexto de la búsqueda de vida extraterrestre.12 Si descubriéramos evidencia de vida, incluso simple, en lugares como Marte, y si esa vida hubiera surgido independientemente, implicaría que los primeros pasos evolutivos (Filtros 1, 2, 3) son relativamente fáciles de superar. Esto, a su vez, aumentaría la probabilidad de que el verdadero cuello de botella se encuentre en etapas posteriores, es decir, en nuestro futuro.12 Encontrar fósiles de vida compleja sería aún peor noticia, ya que sugeriría que tanto el origen de la vida como la evolución de la complejidad son comunes, dejando la autodestrucción o algún otro cataclismo futuro como la explicación más probable para el silencio cósmico.12
Nuestra propia trayectoria histórica reciente refuerza esta preocupación. En el breve lapso de un siglo, la humanidad ha desarrollado múltiples tecnologías con potencial existencial: armas nucleares, químicas y biológicas, y ahora estamos en la cúspide de desarrollar inteligencia artificial avanzada y herramientas de ingeniería genética cada vez más potentes.12 Estamos creando activamente nuevos riesgos a un ritmo aparentemente acelerado.45
Además, la respuesta global a estos riesgos parece lamentablemente inadecuada. Como señala Toby Ord, la inversión mundial dedicada específicamente a comprender y mitigar los riesgos existenciales es minúscula, órdenes de magnitud menor que el gasto en bienes de consumo triviales como los helados.45 Esto sugiere una alarmante falta de conciencia, priorización y preparación colectiva frente a las amenazas más graves para nuestro futuro a largo plazo.
Todo esto apunta a que el período actual de la civilización humana, a menudo denominado «infancia tecnológica» o «adolescencia tecnológica», podría ser en sí mismo el filtro más probable.4 Esta es una fase caracterizada por un poder tecnológico rápidamente creciente (capaz de afectar al planeta entero e incluso de autodestruirse) que no va acompañado de un desarrollo comparable en sabiduría, ética, cooperación y gobernanza global.1 Es una carrera entre nuestra capacidad tecnológica y nuestra madurez para manejarla responsablemente. Si la mayoría de las civilizaciones en esta etapa fracasan en esta carrera, ya sea por conflicto, accidente o mala gestión ambiental, esto constituiría un Gran Filtro localizado precisamente en la transición que estamos intentando navegar ahora mismo.
III. La Precaria Infancia Tecnológica de la Humanidad: Riesgos Existenciales Actuales
La posibilidad de un Gran Filtro futuro no es una especulación abstracta; se basa en la evaluación de los riesgos concretos y crecientes que enfrenta la humanidad en su etapa actual de desarrollo. Estos riesgos abarcan múltiples dominios interconectados: ambiental, tecnológico, social y geopolítico.
A. Riesgos Ambientales y Ecológicos: La Base de la Supervivencia Amenazada
La civilización humana, a pesar de sus avances tecnológicos, sigue siendo fundamentalmente dependiente de la biosfera terrestre para su supervivencia. La alteración de los sistemas naturales a una escala sin precedentes representa una amenaza existencial de primer orden.
- Cambio Climático: Ampliamente reconocido por la comunidad científica y los informes de riesgos globales como una de las amenazas más graves y probables, tanto a corto como a largo plazo.46 Las consecuencias del calentamiento global incluyen la intensificación de fenómenos meteorológicos extremos (olas de calor, sequías, inundaciones, tormentas) 58, el aumento del nivel del mar, la acidificación de los océanos, la alteración de los patrones agrícolas, la escasez de agua y el potencial colapso de ecosistemas vitales.58 A pesar de los acuerdos internacionales, la acción climática global se considera en gran medida insuficiente para evitar los peores escenarios.46
- Pérdida de Biodiversidad y Colapso de Ecosistemas: Considerado otro riesgo de máxima prioridad en términos de impacto y probabilidad.46 La actividad humana (destrucción de hábitats, agricultura intensiva, contaminación, sobreexplotación de especies, cambio climático, introducción de especies invasoras 46) está impulsando la sexta extinción masiva en la historia de la Tierra. Esta pérdida de diversidad biológica erosiona la resiliencia de los ecosistemas y amenaza servicios ecosistémicos esenciales para la vida humana, como la polinización, la fertilidad del suelo, la purificación del agua y la regulación del clima. En regiones como Latinoamérica, la reducción de poblaciones de vertebrados es particularmente alarmante.59
- Agotamiento de Recursos Naturales y Daños Ambientales: El modelo económico predominante se basa en un consumo creciente de recursos finitos (combustibles fósiles, minerales, agua dulce, suelo fértil).10 La sobreexplotación y la contaminación generalizada (plásticos, productos químicos, desechos industriales) degradan el medio ambiente y plantean riesgos significativos para la salud humana y la estabilidad ecológica.10
Estos riesgos ambientales no son meros problemas sectoriales; son amenazas sistémicas y fundamentales. La vida, incluida la humana, es intrínsecamente dependiente de su entorno para obtener energía y materiales, y para mantener la homeostasis.32 El daño a gran escala a la biosfera socava las bases mismas de la civilización, afectando la producción de alimentos, la disponibilidad de agua, la salud pública y la estabilidad económica y social. Además, estos riesgos actúan como multiplicadores de otras crisis, pudiendo desencadenar conflictos por recursos escasos, migraciones masivas y una mayor vulnerabilidad a las pandemias.58 Por lo tanto, un colapso ecológico gradual o abrupto podría constituir un filtro «lento» pero inexorable si la humanidad no logra transitar hacia un modelo de desarrollo sostenible.
B. Riesgos Tecnológicos Antropogénicos: El Poder de la Autodestrucción
Paralelamente a las amenazas ambientales, la humanidad ha desarrollado y continúa desarrollando tecnologías con un poder sin precedentes, incluyendo el potencial para la autodestrucción.
- Guerra Nuclear: A pesar del fin de la Guerra Fría, miles de armas nucleares permanecen en arsenales de varios países. Un conflicto nuclear a gran escala, ya sea intencional o accidental (debido a errores de cálculo, fallos técnicos o escalada involuntaria 45), sigue siendo una posibilidad real con consecuencias potencialmente terminales para la civilización humana a través de la destrucción directa y los efectos climáticos devastadores de un «invierno nuclear».4
- Biotecnología y Pandemias (Antropogénicas): Los avances en biología sintética e ingeniería genética, si bien prometen beneficios médicos, también facilitan la creación de nuevos patógenos o la modificación de los existentes para hacerlos más peligrosos.45 La posibilidad de una liberación accidental desde un laboratorio o el uso deliberado como arma biológica representa un riesgo catastrófico global, especialmente en un mundo altamente interconectado donde las enfermedades pueden propagarse rápidamente.46 La falta de una supervisión internacional estricta y la proliferación de capacidades («biohacking» 46) aumentan la preocupación.
- Inteligencia Artificial (IA) como Filtro Potencial: La IA es quizás el riesgo tecnológico emergente más discutido y potencialmente transformador.
- Riesgo Existencial de la Superinteligencia (ASI): Como se mencionó anteriormente, la principal preocupación a largo plazo es la creación de una IA que supere la inteligencia humana general y cuyos objetivos no estén alineados con los nuestros, lo que podría llevar a la marginación o extinción de la humanidad.10 Líderes en el campo de la IA han advertido públicamente sobre estos riesgos, comparándolos con los de las pandemias y la guerra nuclear.47
- Riesgos a Corto y Medio Plazo: Incluso antes de alcanzar la superinteligencia, la IA actual y futura plantea riesgos significativos. Estos incluyen el uso malicioso para la desinformación a gran escala, la manipulación social y política, la creación de armas autónomas letales, la vigilancia masiva, la exacerbación de sesgos y desigualdades, y la concentración de poder en manos de pocas corporaciones o estados.50 Estos riesgos pueden desestabilizar las sociedades y erosionar la capacidad de abordar otros desafíos globales.
- IA como Acelerador de Otros Riesgos: La IA podría actuar como un «multiplicador de amenazas», acelerando el desarrollo de otras tecnologías potencialmente peligrosas (como la biotecnología) o aumentando la letalidad y la probabilidad de conflictos convencionales o nucleares.51
- Ciberseguridad y Colapso de Infraestructura Crítica: Nuestra creciente dependencia de redes informáticas y sistemas digitales interconectados para infraestructuras críticas (energía, finanzas, comunicaciones, transporte, defensa) nos hace vulnerables a ciberataques a gran escala o fallos sistémicos en cascada, que podrían paralizar la sociedad moderna.58 La IA también puede ser utilizada para potenciar las capacidades de los ciberatacantes.64
Estas tecnologías presentan una profunda paradoja: muchas de ellas (IA, biotecnología, energía nuclear) también ofrecen un inmenso potencial para resolver algunos de los mayores desafíos de la humanidad, como enfermedades, cambio climático, escasez de recursos, e incluso facilitar la exploración espacial.34 La energía nuclear puede proporcionar electricidad libre de carbono 67, la IA puede acelerar descubrimientos científicos y optimizar sistemas complejos 50, y la biotecnología puede curar enfermedades genéticas.46 Sin embargo, este mismo poder es el que las convierte en riesgos existenciales si no se gestionan con extrema prudencia, previsión y cooperación global.48 Navegar este doble filo, asegurando que los beneficios superen a los riesgos, es un desafío central de nuestra infancia tecnológica y, potencialmente, un componente clave del Gran Filtro.
C. Riesgos Societales y Geopolíticos: La Fragilidad de la Cooperación Humana
Finalmente, los riesgos existenciales no dependen únicamente de factores ambientales o tecnológicos, sino también de la capacidad de las sociedades humanas para organizarse, cooperar y responder eficazmente a los desafíos.
- Colapso Social y Erosión de la Cohesión: Factores como la creciente desigualdad económica, la polarización política e ideológica, la desinformación generalizada, la pérdida de confianza en las instituciones (gobiernos, medios de comunicación, ciencia) y la desilusión social (especialmente entre los jóvenes) pueden debilitar el tejido social y erosionar la capacidad colectiva para tomar decisiones racionales y emprender acciones coordinadas frente a las crisis.45
- Conflictos Interestatales y Fractura Geopolítica: Las tensiones entre naciones, las guerras regionales o globales, la proliferación de armas, la competencia por recursos estratégicos y el debilitamiento o colapso de las instituciones multilaterales representan amenazas directas e indirectas.58 Los conflictos desvían recursos, impiden la cooperación en problemas globales (como el cambio climático o las pandemias) y aumentan el riesgo de escalada hacia el uso de armas de destrucción masiva.
- Crisis Sistémicas (Empleo, Migración): La automatización impulsada por la IA podría generar un desempleo estructural masivo si no se gestiona adecuadamente la transición laboral.50 Asimismo, el cambio climático, los conflictos y el colapso económico pueden provocar migraciones involuntarias a gran escala, generando inestabilidad social y política.58
- Fallo de la Gobernanza: La incapacidad de los sistemas políticos y las instituciones internacionales para anticipar, abordar y gestionar eficazmente los riesgos complejos y a largo plazo es una vulnerabilidad fundamental. La priorización del corto plazo, los intereses nacionales estrechos y la falta de mecanismos efectivos de cooperación global dificultan la respuesta a amenazas que, por su naturaleza, requieren soluciones globales.45
Muchos de los riesgos existenciales más graves (cambio climático, pandemias, proliferación nuclear, desarrollo seguro de la IA) son intrínsecamente transnacionales y no pueden ser resueltos eficazmente por ningún país de forma aislada.58 Requieren un nivel sin precedentes de cooperación internacional, confianza mutua y acción coordinada.58 La brecha actual entre la escala global de los problemas y la capacidad fragmentada de nuestras instituciones de gobernanza podría ser, en sí misma, una manifestación crítica del Gran Filtro. Superar este «filtro de gobernanza», aprendiendo a colaborar eficazmente como especie para gestionar nuestro destino colectivo, podría ser tan crucial como superar los desafíos tecnológicos o ambientales directos.
La siguiente tabla resume la percepción de los principales riesgos globales según los informes del Foro Económico Mundial (WEF) y Future Earth, basados en encuestas a expertos de diversos campos, clasificándolos por su impacto y probabilidad percibidos en horizontes de 2 y 10 años.
Tabla 1: Principales Riesgos Globales (Clasificación por Severidad/Probabilidad)
Riesgo Global | Ranking Severidad (2 años) | Ranking Severidad (10 años) | Fuente Principal (Ejemplos) |
Ambientales | |||
Fenómenos meteorológicos extremos | 2º | 1º | 58 |
Fallo en la acción climática | (Alto) | 2º | 58 |
Pérdida de biodiversidad y colapso ecosistémico | (Alto) | 3º | 58 |
Crisis de recursos naturales | 8º | 5º | 58 |
Daños medioambientales causados por el hombre | (Alto – Probabilidad) | (Alto – Probabilidad) | 58 |
Sociales | |||
Desinformación y noticias falsas | 1º | (Alto) | 64 |
Polarización social y/o política | 3º | 9º | 64 |
Crisis del coste de la vida | 5º | (Menor ranking) | 64 |
Migración involuntaria a gran escala | 10º | 8º | 58 |
Enfermedades infecciosas | (Alto – Probabilidad) | (Alto – Probabilidad) | 58 |
Erosión de la cohesión social | (Alto – Probabilidad) | (Alto) | 58 |
Tecnológicos | |||
Ciberataques / Inseguridad cibernética | 4º | (Alto) | 64 |
Efectos adversos de la IA | (Alto – Largo Plazo) | 6º | 64 |
Desigualdad digital | (Alto – Probabilidad) | (Alto – Probabilidad) | 58 |
Geopolíticos | |||
Conflicto interestatal | 7º | 7º | 58 |
Económicos | |||
Inflación / Estancamiento económico | 6º / 9º | 10º | 58 |
Nota: Los rankings exactos pueden variar ligeramente entre informes anuales (p.ej., 2021, 2023, 2024). La tabla sintetiza tendencias generales de los informes citados.58 Algunos riesgos (p.ej., fallo acción climática, pérdida biodiversidad) son consistentemente altos en impacto a largo plazo según científicos.58
Esta tabla subraya la prominencia de los riesgos ambientales a largo plazo, la creciente preocupación por los riesgos tecnológicos (IA, ciberseguridad) y sociales (desinformación, polarización), y la persistencia de amenazas geopolíticas y económicas. La interconexión entre estas categorías es un tema recurrente en los análisis.58
IV. Hacia las Estrellas: Viabilidad y Desafíos de la Expansión Cósmica
Frente a los riesgos existenciales que amenazan la supervivencia a largo plazo en la Tierra, la expansión hacia el espacio se presenta a menudo como una posible solución o, al menos, como una póliza de seguro para la especie humana.70 Sin embargo, la viabilidad y los desafíos de la colonización espacial, especialmente a escalas interestelares e intergalácticas, son inmensos.
A. Estado Actual de la Exploración y Planes de Colonización (Luna, Marte)
Tras décadas de exploración robótica y misiones tripuladas a la órbita baja terrestre y la Luna (Programa Apolo), la humanidad se encuentra en el umbral de una nueva era de exploración espacial, impulsada tanto por agencias gubernamentales como por actores privados.
- Actores y Objetivos: La NASA, con su programa Artemisa, lidera el esfuerzo para establecer una presencia humana sostenible en la Luna, incluyendo la construcción de una estación espacial lunar (Gateway) y bases en la superficie, con el objetivo final de utilizar la Luna como trampolín para futuras misiones a Marte.61 La Agencia Espacial Europea (ESA), China (con su propia estación espacial y planes lunares), Rusia, India, Brasil y otras naciones también participan activamente en la exploración espacial.61 Un actor clave en la era actual es SpaceX, la compañía privada fundada por Elon Musk, cuya visión es hacer de la humanidad una especie multiplanetaria, comenzando con la colonización de Marte.71
- Tecnologías Clave: SpaceX ha revolucionado el acceso al espacio con sus cohetes reutilizables Falcon 9 72 y está desarrollando el sistema Starship, un vehículo de lanzamiento superpesado y completamente reutilizable diseñado para transportar grandes cargas útiles y hasta 100 pasajeros a la Luna, Marte y más allá.71 La NASA ha seleccionado una versión lunar de Starship (HLS – Human Landing System) para sus misiones Artemisa.77 La Estación Espacial Internacional (ISS) continúa sirviendo como laboratorio crucial para probar tecnologías de soporte vital, protección contra la radiación, robótica y medicina espacial necesarias para misiones de larga duración.74
- Planes y Cronogramas: El programa Artemisa planea llevar astronautas a orbitar la Luna (Artemisa II) y luego a la superficie lunar (Artemisa III) en los próximos años, aunque los cronogramas han sufrido retrasos (Artemisa III ahora apunta a 2027 o más tarde).73 SpaceX ha realizado varios vuelos de prueba orbitales de Starship con éxito parcial y espera realizar lanzamientos más frecuentes.71 Musk ha expresado la ambición de aterrizar Starships en Marte en pocos años 79 y estima que se necesitarían alrededor de 1000 lanzamientos de Starship para transportar la infraestructura y personal necesarios para establecer una colonia inicial autosuficiente en Marte.72
A pesar de estos planes ambiciosos y los avances tecnológicos, es fundamental reconocer que la colonización espacial se encuentra todavía en una fase extremadamente incipiente y totalmente dependiente de la Tierra. No existe actualmente ninguna presencia humana permanente ni autosuficiente más allá de la órbita terrestre baja. Las bases lunares y marcianas proyectadas seguirán dependiendo críticamente de los suministros, la tecnología y el apoyo logístico desde la Tierra durante mucho tiempo.67 La creación de un ecosistema cerrado y autosuficiente en un entorno tan hostil como Marte representa un desafío tecnológico, biológico y económico monumental.70 El propio Elon Musk ha reconocido la extrema dificultad y peligrosidad de la empresa, admitiendo que es probable que haya muertes en las etapas iniciales.72 Por lo tanto, incluso el primer paso hacia la autosuficiencia fuera de la Tierra (el paso 9 de Hanson, la «explosión de colonización» 29) parece ser un obstáculo formidable y, potencialmente, un filtro en sí mismo, muy lejos de la imagen de una expansión rápida y fácil.
B. Los Inmensos Desafíos del Viaje Interestelar
Si la colonización del sistema solar ya presenta desafíos enormes, el salto a otros sistemas estelares representa un aumento exponencial en la dificultad, rozando los límites de la viabilidad tecnológica y biológica actual.
- Distancias Astronómicas: Las estrellas más cercanas se encuentran a años luz de distancia. Próxima Centauri, nuestro vecino estelar más próximo, está a 4.22 años luz.57 Esto equivale a unas 268,000 veces la distancia de la Tierra al Sol. Con la tecnología de propulsión actual, como la de las sondas Voyager que viajan a ${\sim}$17 km/s (1/18000 de la velocidad de la luz), un viaje a Próxima Centauri duraría aproximadamente 72,000 años.83 Incluso las naves más rápidas concebidas, como la Parker Solar Probe (que alcanza velocidades mucho mayores cerca del Sol), tardarían decenas de miles de años en cubrir esa distancia.85
- Tiempo de Viaje y Limitaciones Biológicas: Para que los viajes interestelares sean factibles en escalas de tiempo humanas, se requerirían velocidades de una fracción significativa de la velocidad de la luz. Incluso a un 10% de la velocidad de la luz (una meta extremadamente ambiciosa), un viaje a Próxima Centauri tomaría más de 40 años. Viajes a estrellas más distantes durarían siglos o milenios.83 Esto plantea desafíos insuperables para la biología humana:
- Longevidad: La vida humana es demasiado corta para viajes tan largos. Las soluciones propuestas, como las naves generacionales (donde múltiples generaciones viven y mueren a bordo 86) o la hibernación/animación suspendida 87, pertenecen en gran medida al ámbito de la ciencia ficción y plantean enormes problemas técnicos y éticos.
- Soporte Vital: Mantener un ecosistema cerrado y estable durante siglos o milenios, reciclando aire, agua y alimentos con una fiabilidad casi perfecta, es un desafío monumental.81
- Radiación: El espacio interestelar está lleno de radiación cósmica de alta energía, mucho más intensa que en el sistema solar interior. Proteger a una tripulación biológica durante décadas o siglos requeriría un blindaje masivo y pesado, lo que agravaría los problemas de propulsión.88
- Efectos Fisiológicos: Los efectos a largo plazo de la microgravedad o la gravedad artificial (si fuera posible generarla eficientemente) sobre el cuerpo humano son en gran medida desconocidos y potencialmente debilitantes.
- Energía y Propulsión: Alcanzar velocidades relativistas requiere cantidades de energía que empequeñecen nuestra producción actual (Tipo 0.73 en la escala de Kardashov 17). Se necesitarían fuentes de energía y sistemas de propulsión radicalmente nuevos 85:
- Propulsión Nuclear: La propulsión nuclear de pulso (Proyecto Orión 83) o reactores de fusión podrían alcanzar velocidades más altas (quizás unos pocos por ciento de la velocidad de la luz), pero siguen siendo tecnológicamente desafiantes y con tiempos de viaje de siglos.
- Propulsión por Antimateria: La aniquilación materia-antimateria libera una enorme cantidad de energía y es teóricamente el método de propulsión más eficiente. Sin embargo, la producción y almacenamiento de antimateria es extremadamente difícil y costosa, y presenta riesgos catastróficos.85
- Velas de Luz/Láser: Impulsar naves ligeras con potentes láseres o la presión de la radiación solar es otra posibilidad (como el proyecto Breakthrough Starshot), pero principalmente para sondas pequeñas y no tripuladas.
- Física Especulativa: Conceptos como los motores de curvatura (warp drives, como el propuesto por Miguel Alcubierre 85) o el uso de agujeros de gusano 83 para viajes superlumínicos son teóricamente posibles dentro de la relatividad general, pero requieren la existencia de «materia exótica» con masa negativa o densidades de energía negativas, cuya existencia no está demostrada y podría ser físicamente imposible.83
- Peligros del Medio Interestelar: A velocidades relativistas, incluso pequeñas partículas de polvo o gas interestelar tendrían una energía cinética enorme y podrían causar daños catastróficos a la nave. Se necesitarían sistemas de blindaje o desviación muy avanzados.
- Costos y Recursos: La inversión necesaria para desarrollar y lanzar una misión interestelar tripulada sería astronómica, probablemente requiriendo una economía espacial mucho más desarrollada, basada en la utilización de recursos in situ (ISRU) de asteroides y otros cuerpos celestes.10
Dados estos obstáculos formidables, surge una consideración importante: el viaje interestelar podría ser una empresa más adecuada para entidades post-biológicas. Las inteligencias artificiales avanzadas o las conciencias humanas digitalizadas (si tal cosa fuera posible) no estarían sujetas a las limitaciones de la vida biológica: no envejecerían, no necesitarían soporte vital complejo, podrían resistir mejor la radiación y podrían ser capaces de auto-repararse o incluso auto-replicarse (como las hipotéticas sondas Von Neumann 5).35 Si la IA resulta ser un filtro destructivo, esta posibilidad se anula. Pero si la IA representa una transición evolutiva natural para las civilizaciones tecnológicas 10, entonces la verdadera expansión galáctica podría ser llevada a cabo por nuestros «descendientes» no biológicos. Esto añade otra capa a la Paradoja de Fermi: quizás las civilizaciones avanzadas existen, pero han trascendido la biología y operan de formas que nos resultan irreconocibles o indetectables.4
C. El Abismo Intergaláctico: Un Desafío Exponencialmente Mayor
Si el viaje interestelar ya parece una tarea hercúlea, el viaje intergaláctico representa un desafío de una magnitud completamente diferente, que roza los límites de lo físicamente concebible.
- Distancias Inconcebibles: Las galaxias se encuentran a millones de años luz de distancia. La galaxia de Andrómeda, nuestra vecina espiral más cercana, está a unos 2.5 millones de años luz.86 Esto es más de 500,000 veces la distancia a Próxima Centauri.83
- Limitaciones Fundamentales de la Física:
- Velocidad de la Luz: La teoría de la relatividad especial establece la velocidad de la luz en el vacío como un límite de velocidad cósmico insuperable para cualquier objeto con masa o información. Incluso si una nave pudiera viajar a la velocidad de la luz, un viaje a Andrómeda tomaría 2.5 millones de años.83
- Expansión del Universo: A escalas cosmológicas, el propio espacio-tiempo se está expandiendo. Las galaxias más allá de una cierta distancia (el horizonte cosmológico) se alejan de nosotros a velocidades superiores a la de la luz debido a esta expansión, haciendo imposible alcanzarlas, sin importar la velocidad de la nave.16
- Requisitos Energéticos Galácticos: Las energías necesarias para propulsar una nave a velocidades significativas a través de distancias intergalácticas, o para enviar señales detectables a través de ellas, serían verdaderamente colosales, probablemente requiriendo la capacidad de manipular la energía a escala galáctica (Tipo III de Kardashov) o incluso universal (Tipo IV).17
Estos factores sugieren que el viaje intergaláctico es cualitativamente diferente del viaje interestelar y probablemente inalcanzable para la humanidad en cualquier forma biológica reconocible. Mientras que el viaje interestelar es, en principio, un problema de ingeniería extrema y física avanzada (aunque quizás requiera física aún desconocida para ser práctico), el viaje intergaláctico choca contra barreras fundamentales impuestas por las leyes conocidas del universo (velocidad de la luz, expansión cósmica) y requiere escalas de tiempo y energía que parecen completamente fuera del alcance de cualquier civilización biológica concebible.83 La perspectiva de que la humanidad se convierta en una especie intergaláctica parece, por lo tanto, extremadamente improbable, rayando en la imposibilidad física y práctica.
Si superar los filtros para convertirse en una especie interestelar estable ya es un desafío inmenso que podría hacernos raros en el cosmos, superar los obstáculos adicionales para el viaje intergaláctico requeriría un nivel de improbabilidad aún mayor. Estos desafíos actúan como un «filtro» adicional y mucho más severo. Por lo tanto, la probabilidad de que exista una civilización capaz de viajar entre galaxias es el producto de la (ya potencialmente baja) probabilidad de convertirse en una especie interestelar estable y la (extremadamente baja) probabilidad de superar los desafíos intergalácticos. Este producto es, con toda probabilidad, infinitesimalmente pequeño, haciendo que las civilizaciones intergalácticas sean, si no imposibles, tan extraordinariamente escasas que son efectivamente indetectables y, para fines prácticos, inexistentes desde nuestra perspectiva.
V. Probabilidades y Prospectiva: Calculando Nuestro Futuro Cósmico
Considerando la teoría del Gran Filtro, los riesgos existenciales actuales y los desafíos de la expansión espacial, ¿cuáles son las probabilidades de que la humanidad sobreviva a su infancia tecnológica y se convierta en una especie interestelar o incluso intergaláctica? Si bien es imposible realizar cálculos precisos, podemos hacer una evaluación cualitativa basada en la evidencia y los argumentos disponibles.
A. Análisis de la Probabilidad de Supervivencia Humana (Superar la Infancia Tecnológica)
La pregunta más inmediata y crucial es si la humanidad puede navegar con éxito su actual etapa de desarrollo tecnológico sin sucumbir a una catástrofe existencial, definida como la extinción o un colapso irreversible de la civilización que impida alcanzar nuestro potencial futuro.45
- Evaluación Cualitativa: La probabilidad actual parece incierta y potencialmente baja si no se produce un cambio significativo en la trayectoria global. La magnitud, la variedad y la interconexión de los riesgos existenciales identificados (ambientales, tecnológicos, sociales, geopolíticos – Sección III) pintan un panorama preocupante.39 La falta de una acción global coordinada y decidida para mitigar estas amenazas 45 sugiere que podríamos estar fallando en superar el «filtro de gobernanza».
- Factores Determinantes: La supervivencia a largo plazo dependerá críticamente de nuestra capacidad para:
- Gestionar de forma sostenible la biosfera y mitigar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.46
- Evitar la autodestrucción mediante armas de destrucción masiva (nucleares, biológicas).34
- Desarrollar y desplegar tecnologías poderosas como la IA de manera segura y alineada con los valores humanos.48
- Fortalecer la cohesión social, reducir las desigualdades extremas y mejorar la gobernanza global para permitir una cooperación efectiva frente a desafíos compartidos.58
- Horizonte Temporal: Varios analistas sugieren que el próximo siglo podría ser particularmente crítico, un período de máximo peligro existencial.45
Es importante recordar la conexión con la ubicación del Gran Filtro. Si asumimos que el filtro es real (como sugiere la Paradoja de Fermi), y si resulta que los pasos evolutivos pasados (como el origen de la vida o la inteligencia) son relativamente comunes en el universo, entonces la lógica del filtro implica que nuestra probabilidad de superar la etapa actual (q) debe ser muy baja para explicar el silencio cósmico.3 En este escenario, la probabilidad de supervivencia a largo plazo de la humanidad sería intrínsecamente baja. Por el contrario, si los filtros pasados fueron extremadamente difíciles, nuestra probabilidad de supervivencia futura podría ser mayor, ya que habríamos superado la barrera principal.
B. Estimación Cualitativa de la Probabilidad de Convertirnos en una Especie Interestelar
Suponiendo que la humanidad logre superar los filtros existenciales inmediatos, ¿cuál es la probabilidad de que nos expandamos más allá del sistema solar y establezcamos una presencia interestelar autosuficiente?
- Probabilidad Actual Baja: Dados los inmensos desafíos tecnológicos, energéticos, biológicos y económicos del viaje interestelar (Sección IV.B), la probabilidad de que la humanidad, en su forma biológica actual, logre la colonización interestelar parece baja en el futuro previsible.10
- Dependencias Múltiples: Este logro requeriría no solo la supervivencia a largo plazo en la Tierra (o en el sistema solar), sino también avances científicos y tecnológicos disruptivos en áreas como la propulsión, la generación de energía, el soporte vital de ciclo cerrado, la protección contra la radiación y, potencialmente, modificaciones biológicas o una transición a formas post-biológicas.49
- Escala de Tiempo Prolongada: Incluso en el escenario más optimista, el desarrollo de las capacidades necesarias y la ejecución de misiones de colonización interestelar probablemente requerirían siglos, si no milenios, de esfuerzo sostenido y estable.83
Además, incluso si se logra el viaje interestelar, la noción de una «explosión de colonización» rápida y uniforme que llene la galaxia 5 podría ser una simplificación excesiva. Como argumentan Haqq-Misra y Baum, las limitaciones de recursos podrían imponer un ritmo de expansión mucho más lento.10 Otras civilizaciones podrían simplemente carecer de la motivación imperialista para una colonización agresiva 6, o la expansión podría ser heterogénea y fragmentada, dejando vastas regiones de la galaxia deshabitadas o sin explorar.28 En tal escenario, podrían existir múltiples civilizaciones interestelares aisladas que rara vez interactúan o se detectan entre sí. Esto ofrecería una solución alternativa o complementaria a la Paradoja de Fermi, sugiriendo que alcanzar el estatus interestelar no garantiza necesariamente la visibilidad o el dominio galáctico, y relajando la necesidad de que el Gran Filtro sea la única explicación del silencio.
C. Evaluación de la Probabilidad (Extremadamente Baja) de Alcanzar Estatus Intergaláctico
Finalmente, la probabilidad de que la humanidad se convierta en una especie capaz de viajar y establecerse en otras galaxias debe considerarse extremadamente baja, prácticamente nula según nuestro conocimiento científico actual.
- Barreras Fundamentales: Los desafíos del viaje intergaláctico (distancias de millones de años luz, el límite de la velocidad de la luz, la expansión del universo) parecen insuperables no solo por limitaciones tecnológicas actuales, sino por las leyes fundamentales de la física tal como las entendemos.83
- Requisitos Inconcebibles: Solo podría ser remotamente concebible mediante el descubrimiento y dominio de física radicalmente nueva (como viajes FTL estables y controlables 83) o a través de formas de existencia post-biológicas con capacidades y escalas de tiempo inimaginables para nosotros.49
- Filtro Adicional Severo: Los obstáculos para el viaje intergaláctico actúan como un filtro adicional y mucho más restrictivo que cualquier filtro potencial a nivel planetario o interestelar. Si ya es difícil imaginar superar los filtros para convertirse en una especie interestelar estable, la probabilidad de superar también las barreras intergalácticas se reduce exponencialmente.
En resumen, si bien la supervivencia a largo plazo y la expansión interestelar son, en principio, metas concebibles (aunque extremadamente desafiantes y de baja probabilidad actual), la perspectiva de que la humanidad se convierta en una civilización intergaláctica parece pertenecer más al ámbito de la especulación lejana o la ciencia ficción que a una posibilidad realista basada en la ciencia actual.
VI. Conclusión: Navegando el Precipicio Cósmico
A. Síntesis de la Posición Actual de la Humanidad frente al Gran Filtro
El análisis de la situación actual de la humanidad a través de la lente del Gran Filtro revela una posición precaria y crítica. Nos encontramos en lo que Hanson denominó el octavo paso: una civilización tecnológica capaz de alterar su planeta y contemplar su lugar en el cosmos, pero también de autodestruirse.28 Hemos desarrollado una inteligencia que nos ha permitido dominar la Tierra y alcanzar el espacio, pero esta misma inteligencia ha generado riesgos existenciales de una magnitud sin precedentes.45
La cuestión fundamental de si el Gran Filtro se encuentra detrás de nosotros (haciéndonos raros y afortunados) o delante (haciendo nuestro futuro sombrío) permanece sin respuesta definitiva. La evidencia del «silencio cósmico» es ambigua; puede interpretarse como una señal de que hemos superado la barrera más difícil, pero esta interpretación está sujeta al sesgo de selección observacional.10 Por otro lado, la aparente facilidad con la que podrían darse algunos pasos evolutivos tempranos (si se confirmara vida simple en otros lugares) y, sobre todo, la peligrosa trayectoria actual de la humanidad —marcada por riesgos ambientales crecientes, el desarrollo de tecnologías de doble filo como la IA, y una persistente incapacidad para la cooperación y gobernanza global efectivas frente a amenazas compartidas— sugieren fuertemente que un Gran Filtro futuro es una posibilidad muy real y plausible.12 Podríamos estar viviendo en el cuello de botella más probable: la transición de una civilización planetaria a una multiplanetaria o interestelar estable, un período donde el poder tecnológico supera con creces la sabiduría colectiva para manejarlo.
B. Reflexiones Finales sobre la Responsabilidad y el Potencial Humano
La conciencia de la Paradoja de Fermi, el concepto del Gran Filtro y la magnitud de los riesgos existenciales que enfrentamos no debe conducir a la desesperación, sino a un profundo sentido de responsabilidad.45 Las generaciones actuales y futuras tienen la tarea única y monumental de navegar esta peligrosa «infancia tecnológica». El futuro de la humanidad, y potencialmente de la vida inteligente originada en la Tierra, podría depender de las decisiones que tomemos en las próximas décadas y siglos.
A pesar de los peligros inminentes, la humanidad también posee capacidades extraordinarias: una inteligencia capaz de comprender el universo y sus propios riesgos, una creatividad que impulsa la innovación científica y tecnológica, y una capacidad inherente para la empatía, la colaboración y la acción colectiva.51 El futuro no está irrevocablemente determinado; las trayectorias actuales pueden modificarse mediante la elección consciente y el esfuerzo concertado.54
La expansión hacia el espacio, comenzando con la Luna y Marte, puede desempeñar un papel en la mitigación de algunos riesgos existenciales a largo plazo, principalmente al diversificar la presencia humana y reducir la vulnerabilidad a catástrofes que afecten a un solo planeta.70 Sin embargo, no es una panacea. La colonización espacial es en sí misma una empresa enormemente desafiante y costosa, que introduce nuevos riesgos y no resuelve los problemas fundamentales de sostenibilidad, conflicto y gobernanza que enfrentamos en la Tierra. De hecho, sin abordar estos problemas subyacentes, la expansión espacial podría simplemente exportarlos a una escala mayor.
En última instancia, la Paradoja de Fermi y el Gran Filtro actúan como poderosas herramientas heurísticas, como un espejo cósmico que nos obliga a confrontar preguntas fundamentales sobre nuestro lugar en el universo, la naturaleza de la vida y la inteligencia, la trayectoria de la tecnología y, sobre todo, nuestro propio futuro.6 Nos instan a mirar más allá del corto plazo y a considerar las consecuencias a largo plazo de nuestras acciones. La pregunta crucial que se deriva de este análisis no es solo la de Fermi, «¿Dónde están todos?», sino una dirigida a nosotros mismos: «¿Hacia dónde vamos?» y, lo más importante, «¿Podemos, como especie, desarrollar la sabiduría y la voluntad colectiva para gestionar nuestro creciente poder y asegurar no solo nuestra supervivencia, sino un futuro próspero y duradero, ya sea confinados a este pálido punto azul o, eventualmente, entre las estrellas?». La respuesta determinará si la humanidad es simplemente otra estadística en el Gran Filtro del universo o si logra convertirse en una excepción a la regla del silencio cósmico.
Obras citadas
- ¿Qué es la paradoja de Fermi, la explicación de por qué no hemos encontrado vida extraterrestre? – UnoTV, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.unotv.com/ciencia-y-tecnologia/que-es-la-paradoja-de-fermi-la-explicacion-de-por-que-no-hemos-encontrado-vida-extraterrestre/
- ¿Estamos solos en el universo? La explicación de la paradoja de Fermi, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/paradoja-fermi-y-existencia-vida-extraterrestre_14031
- Beyond «Fermi’s Paradox» III: What is the Great Filter? – Universe Today, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.universetoday.com/articles/beyond-the-fermi-paradox-iii-what-is-the-great-filter
- Fermi paradox – Wikipedia, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Fermi_paradox
- The Great Filter – American Academy of Ophthalmology, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.aao.org/lifetime-engaged-ophthalmologist/perspective/article/great-filter
- The Fermi Paradox – Where are all the aliens? – Space, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.space.com/25325-fermi-paradox.html
- Inteligencia Alienígena: Drake vs. Fermi | Mundos Distantes – WordPress.com, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://aporcel.wordpress.com/2023/11/26/inteligencia-alienigena-drake-vs-fermi/
- The Great Filter Comes For Us All – Coding Horror, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://blog.codinghorror.com/the-great-filter-comes-for-us-all/
- Kepler-186f, paradoja de Fermi, SETI y el Gran Filtro – Portada – NeoFronteras, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://neofronteras.com/?p=4419
- Paradoja de Fermi – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_Fermi
- The Fermi Paradox – SETI Institute, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.seti.org/fermi-paradox-0
- The Fermi Paradox – Wait But Why, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://waitbutwhy.com/2014/05/fermi-paradox.html
- Colonización de la Galaxia por una civilización extraterrestre tecnológicamente avanzada – UPCommons, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/182887/article.pdf?sequence=2&isAllowed=y
- Una solución a la Paradoja de Fermi – Blog de Divulgación Científica y Tecnológica, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://divulgando-ciencia.blog/una-solucion-a-la-paradoja-de-fermi/
- The Library of the Great Silence – SETI Institute, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.seti.org/library-great-silence
- Fermi Paradox Solutions? : r/sciencefiction – Reddit, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.reddit.com/r/sciencefiction/comments/12dok83/fermi_paradox_solutions/
- What Would Your Civilization Classify As On The Kardashev Scale? – Reddit, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.reddit.com/r/worldbuilding/comments/17bvkwp/what_would_your_civilization_classify_as_on_the/
- The Kardashev Scale – Perplexity, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.perplexity.ai/page/the-kardashev-scale-bgBvJeXXQSmbOh7C0TmE8Q
- Kardashev scale – Wikipedia, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Kardashev_scale
- Rethinking the Kardashev Scale – Supercluster, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.supercluster.com/editorial/rethinking-the-kardashev-scale
- Where is your world’s civilization on the Kardashev scale? : r/worldbuilding – Reddit, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.reddit.com/r/worldbuilding/comments/1ee4x01/where_is_your_worlds_civilization_on_the/
- What is the Kardashev Scale? – Universe Today, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.universetoday.com/articles/what-is-the-kardashev-scale
- Kardashev Scale: What is it and where is Earth listed? – BBC Science Focus Magazine, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.sciencefocus.com/future-technology/kardashevs-scale
- Minimum energy Kardashev scale – Worldbuilding Stack Exchange, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://worldbuilding.stackexchange.com/questions/190709/minimum-energy-kardashev-scale
- The Kardashev Scale – Can We Advance Beyond a Type 3 Civilization? – Futurism, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://futurism.com/the-kardashev-scale-type-i-ii-iii-iv-v-civilization
- The Kardashev Scale With Michio Kaku: Can We Become a Type 1 Civilization? – YouTube, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://m.youtube.com/watch?v=PxwPfPWrOCA&pp=ygURI2thcmRhc2hldnR5cGVpaWk%3D
- How the ‘Great Filter’ could explain why we haven’t found intelligent aliens | Space, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.space.com/space-exploration/search-for-life/how-the-great-filter-could-explain-why-we-havent-found-intelligent-aliens
- Great Filter – Wikipedia, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Great_Filter
- Gran filtro – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_filtro
- Exobiología: El gran filtro / Robin Hanson – Sociología crítica, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://sociologiacritica.es/2020/05/24/exobiologia-el-gran-filtro-robin-hanson/
- es.wikipedia.org, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_filtro#:~:text=El%20gran%20filtro%2C%20en%20el,en%20la%20escala%20de%20Kardashov.
- The Fermi Paradox: Are we alone in the universe? – YouTube, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=XGVGkjZIp7U
- ¿Por qué no hemos encontrado vida inteligente? (La paradoja de Fermi y el Gran Filtro), fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.astrobitacora.com/por-que-no-hemos-encontrado-vida-inteligente-la-paradoja-de-fermi-y-el-gran-filtro/
- Explícamelo como si tuviera 5 años: ¿Qué es exactamente el «Gran Filtro»? – Reddit, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.reddit.com/r/explainlikeimfive/comments/x9jx3y/eli5_what_exactly_is_the_great_filter/?tl=es-419
- Is the Great Filter AI? : r/singularity – Reddit, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.reddit.com/r/singularity/comments/15vwaqy/is_the_great_filter_ai/
- The Great Filter: A possible solution to the Fermi Paradox – Astronomy Magazine, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.astronomy.com/science/the-great-filter-a-possible-solution-to-the-fermi-paradox/
- The Great Filter, Branching Histories and Unlikely Events – UC Berkeley Statistics, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.stat.berkeley.edu/~aldous/Papers/GF.pdf
- What is the Great Filter, and can we survive it? – EarthSky, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://earthsky.org/space/avoiding-the-great-filter-earth-alien-civilizations/
- La paradoja de Fermi: ¿dónde está todo el mundo? – Verne – EL PAÍS, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://verne.elpais.com/verne/2015/04/15/articulo/1429098765_280220.html
- ELI5: What exactly is the «Great Filter»? : r/explainlikeimfive – Reddit, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.reddit.com/r/explainlikeimfive/comments/x9jx3y/eli5_what_exactly_is_the_great_filter/
- Rare Earth hypothesis – Wikipedia, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Rare_Earth_hypothesis
- Rare Earth hypothesis | EBSCO Research Starters, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.ebsco.com/research-starters/earth-and-atmospheric-sciences/rare-earth-hypothesis
- Beyond «Fermi’s Paradox» IV: What is the Rare Earth Hypothesis? – Universe Today, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.universetoday.com/articles/beyond-fermis-paradox-iv-what-is-the-rare-earth-hypothesis
- How plausible is the rare Earth theory? : r/space – Reddit, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.reddit.com/r/space/comments/1ehh6lt/how_plausible_is_the_rare_earth_theory/
- Riesgos existenciales – Pablo Rosado, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://pablorosado.com/posts/riesgos-existenciales/
- Riesgos existenciales para el futuro de la humanidad – BBVA, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.bbva.com/es/riesgos-existenciales-futuro-la-humanidad/
- Expertos advierten sobre la «amenaza existencial» que representa la inteligencia artificial para la humanidad – Univision, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.univision.com/noticias/tecnologia/expertos-advierten-amenaza-existencial-inteligencia-artificial-humanidad
- ¿Estamos solos en el Universo? La hipótesis del Gran Filtro – Diario UNO, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.diariouno.com.ar/tecnologia/estamos-solos-el-universo-la-hipotesis-del-gran-filtro-n1323595
- Una nueva tesis para la paradoja de Fermi: ¿es la IA un Gran Filtro o un colonizador cósmico? | DailyAI, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://dailyai.com/es/2024/08/a-new-thesis-for-the-fermi-paradox-is-ai-the-great-filter-or-a-cosmic-colonizer/
- ¿Podría la inteligencia artificial representar un riesgo existencial para la humanidad? – UIIX, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://uiix.edu.mx/podria-la-inteligencia-artificial-representar-un-riesgo-existencial-para-la-humanidad/
- Los riesgos de la inteligencia artificial (IA) – El Mundo, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://lab.elmundo.es/inteligencia-artificial/riesgos.html
- Riesgo existencial de la inteligencia artificial – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_existencial_de_la_inteligencia_artificial
- Los riesgos de descontrol de la IA – Política Exterior, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.politicaexterior.com/los-riesgos-de-descontrol-de-la-ia/
- La inteligencia artificial: ¿Revolución tecnológica o amenaza existencial?, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://dobetter.esade.edu/es/inteligencia-artificial-revolucion-tecnologica-amenaza-existencial
- IA y riesgo existencial | El Gato y La Caja, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://elgatoylacaja.com/ok-pandora/ia-y-riesgo-existencial
- La inteligencia artificial puede llegar a ser un riesgo para la existencia de la humanidad, advirtió experto – Infobae, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.infobae.com/tecno/2024/03/14/la-inteligencia-artificial-puede-llegar-a-ser-un-riesgo-para-la-existencia-de-la-humanidad-advirtio-experto/
- 22 soluciones a la paradoja de Fermi – Alejandro de Valentín, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://alejandrodevalentin.com/paradoja-de-fermi/
- futureearth.org, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://futureearth.org/wp-content/uploads/2022/02/Informe-de-Percepcio%CC%81n-de-Riesgos-Globales-2021.pdf
- Cinco de los mayores riesgos que enfrenta la humanidad en la próxima década son ambientales | WWF, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.wwf.org.mx/?374970/Cinco-de-los-mayores-riesgos-que-enfrenta-la-humanidad-en-la-proxima-decada-son-ambientales
- Marsh analiza en un informe los riesgos globales a los que se enfrenta el mundo, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://aeeolica.org/marsh-analiza-en-un-informe-los-riesgos-globales-a-los-que-se-enfrenta-el-mundo/
- el desarrollo tecnológico en los próximos pasos para la colonización del espacio – Dialnet, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4760222.pdf
- Vista de La colonización espacial como síntoma – Arbor, revista, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2701/4097
- La colonización espacial como síntoma; Space colonization as a symptom – Arbor, revista, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/download/2701/4122/10160
- Riesgos Globales 2024: Los riesgos aumentan, pero también …, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://es.weforum.org/stories/2024/01/informe-sobre-riesgos-globales-2024-los-riesgos-aumentan-pero-tambien-nuestra-capacidad-de-respuesta/
- El Informe de Riesgos Globales 2024 muestra una honda preocupación por las consecuencias de los riesgos vinculados al clima y la salud del planeta – BBVA Mi Jubilación, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.bbvamijubilacion.es/blog/el-informe-de-riesgos-globales-2024-muestra-una-honda-preocupacion-por-las-consecuencias-de-los-riesgos-vinculados-al-clima-y-la-salud-del-planeta/
- ANÁLISIS DE RIESGO EXISTENCIAL Y EL FUTURO DE LA EMPLEABILIDAD – Revistas de UNIFE, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon/article/download/2174/2241
- Colonización del espacio – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3n_del_espacio
- 2024 | Informe de Evaluación sobre el Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe – UNDRR, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.undrr.org/media/105153/download?startDownload=20250308
- Informe de Riesgos Globales 2023 – Marsh, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.marsh.com/es/risks/global-risk/insights/global-risks-report-2023.html
- «Podemos crear una colonia en Marte con solo 110 personas»: ese es el número mínimo de humanos para crear un asentamiento técnicamente viable – Xataka, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.xataka.com/espacio/podemos-crear-colonia-marte-solo-110-personas-numero-minimo-humanos-necesarios-para-crear-asentamiento-viable
- Elon Musk: cómo es su plan para colonizar Marte y generar la civilización galáctica, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.lmneuquen.com/ciencia-y-vida/elon-musk-como-es-su-plan-colonizar-marte-y-generar-la-civilizacion-galactica-n1091822
- Elon Musk y el sueño de una civilización multiplanetaria: colonizar Marte es posible, según los expertos – Infobae, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.infobae.com/salud/ciencia/2024/03/30/elon-musk-y-el-sueno-de-una-civilizacion-multiplanetaria-colonizar-marte-es-posible-segun-los-expertos/
- Las misiones espaciales de 2023: nuevos avances hacia la conquista humana del espacio, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Las-misiones-espaciales-de-2023-nuevos-avances-hacia-la-conquista-humana-del-espacio
- Avances en estación espacial ayudarán a exploración de la Luna y Marte – NASA Ciencia, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://ciencia.nasa.gov/estacion-espacial/avances-en-estacion-espacial-ayudaran-a-exploracion-de-la-luna-y-marte/
- La NASA abre la puerta a recuperar sus muestras científicas de Marte con los cohetes de Elon Musk | Ciencia | EL PAÍS, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://elpais.com/ciencia/2025-01-07/la-nasa-abre-la-puerta-a-recuperar-sus-muestras-cientificas-de-marte-con-los-cohetes-de-elon-musk.html
- La Luna, un faro para la exploración espacial – NASA Ciencia, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://ciencia.nasa.gov/sistema-solar/la-luna-un-faro-para-la-exploracion-espacial/
- Isaacman y el nuevo rumbo de la NASA: la Luna y Marte al mismo tiempo a pesar de los recortes – Eureka – Daniel Marin Naukas, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://danielmarin.naukas.com/2025/04/13/isaacman-y-el-nuevo-rumbo-de-la-nasa-la-luna-y-marte-al-mismo-tiempo-a-pesar-de-los-recortes/
- Los Desafíos Y Oportunidades De La Exploración De Recursos Espaciales – FasterCapital, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://fastercapital.com/es/tema/los-desaf%C3%ADos-y-oportunidades-de-la-exploraci%C3%B3n-de-recursos-espaciales.html
- SpaceX – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/SpaceX
- Así es la Nave de Spacex que llevará Humanos a Marte – YouTube, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=Aw2O9p-6yPI
- ¿El sueño de poblar Marte es posible?: posibilidades e impedimentos – Infobae, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2024/12/11/el-sueno-de-poblar-marte-es-posible-posibilidades-e-impedimentos/
- El director de SpaceX reveló los grandes desafíos de colonizar Marte – Infobae, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2024/08/19/el-director-de-spacex-revelo-los-grandes-desafios-de-colonizar-marte/
- Viaje interestelar – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Viaje_interestelar
- Viaje Interestelar – FasterCapital, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://fastercapital.com/es/palabra-clave/viaje-interestelar.html
- Los viajes interestelares: ¿podríamos algún día llegar a otras estrellas? – OkDiario, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://okdiario.com/ciencia/viajes-interestelares-podriamos-algun-dia-llegar-otras-estrellas-12760729
- The Problem With Interstellar Travel – YouTube, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=eDxea8171uc
- ¿Es posible el viaje interestelar? ¿Igual que en la película? : r/interstellar – Reddit, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.reddit.com/r/interstellar/comments/1ejzfcd/is_interstellar_travel_possible_just_like_in_the/?tl=es-es
- Los retos éticos y legales de la colonización espacial – OkDiario, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://okdiario.com/ciencia/retos-eticos-legales-colonizacion-espacial-12580891
- La humanidad está sedienta de sangre para lograr el viaje espacial interestelar. ¿Cuánto tiempo podemos hacer esto? : r/whowouldwin – Reddit, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.reddit.com/r/whowouldwin/comments/1intodl/humanity_is_bloodlusted_to_achieve_interstellar/?tl=es-es
- Un descubrimiento científico podría allanar el camino para los viajes interestelares como los de Star Trek – Infobae, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2024/06/24/un-descubrimiento-cientifico-podria-allanar-el-camino-para-los-viajes-interestelares-como-los-de-star-trek/
- Colonización del espacio – Altruismo Eficaz, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://altruismoeficaz.net/temas/colonizacion-del-espacio
- ¿En cuánto tiempo conquistaríamos la galaxia Vía Láctea? – YouTube, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=dn4gj1IAnfE
- La Paradoja de Fermi y la colonización galáctica : r/space – Reddit, fecha de acceso: abril 19, 2025, https://www.reddit.com/r/space/comments/1gmff4v/fermi_paradox_and_galaxy_colonization/?tl=es-es