I. Introducción: El Dr. Sans Segarra y la Tesis de la Supraconciencia

A. Presentación del Dr. Manuel Sans Segarra

El Dr. Manuel Sans Segarra es una figura que ha transitado desde una reconocida carrera en la medicina convencional hacia la divulgación de conceptos metafísicos. Posee una trayectoria médica notable como Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona, habiendo ejercido como Jefe de Servicio de Cirugía General y Digestiva en el Hospital Universitario de Bellvitge.1 Fue pionero en España en el uso de la cirugía laparoscópica y profesor asociado de cirugía en la Universidad de Barcelona.2 Su labor fue reconocida con galardones como el Premio a la Excelencia Profesional del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona en 2014.2 Esta sólida formación y experiencia en el ámbito quirúrgico, particularmente en cirugía oncológica y digestiva, le confirió una considerable autoridad dentro de la comunidad médica.1

Sin embargo, en etapas posteriores de su carrera y especialmente tras su jubilación, el Dr. Sans Segarra ha reorientado su actividad pública hacia la divulgación y las conferencias sobre temas que exceden el ámbito de la medicina basada en la evidencia.1 Se ha convertido en un conferenciante popular, llenando auditorios y acumulando millones de visualizaciones en plataformas digitales.7 Su foco principal es la promoción del concepto de «supraconciencia» y la interpretación de las Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM) como evidencia de una vida después de la muerte.2 Estos temas son el eje central de su libro, coescrito con el periodista Juan Carlos Cebrián, «La Supraconciencia existe: Vida después de la vida», publicado por Editorial Planeta.1

Resulta evidente que esta transición aprovecha la credibilidad y el prestigio ganados durante décadas de ejercicio médico riguroso para otorgar un aparente peso científico a afirmaciones que pertenecen al ámbito de la metafísica y la espiritualidad, campos en los que el Dr. Sans Segarra carece de formación o especialización formal reconocida. Su pasado como cirujano y profesor universitario es sistemáticamente invocado en la promoción de sus conferencias y publicaciones sobre la supraconciencia 7, estableciendo una conexión implícita que sugiere que sus ideas sobre la vida después de la muerte derivan lógicamente de su experiencia científica. Este recurso a la autoridad transferida es una característica frecuente en la promoción de ideas pseudocientíficas.

B. Resumen de las Afirmaciones Centrales

Las afirmaciones del Dr. Sans Segarra giran en torno al concepto de «supraconciencia». La define como una forma de conciencia no local, que existe independientemente del cerebro y del cuerpo físico, perdurando más allá de la muerte.1 Según su planteamiento, esta supraconciencia no es un mero producto de la actividad neuronal, sino una propiedad fundamental del universo, presente en todo.10 La conexión con esta supraconciencia se presenta como la clave para entender la realidad, el propósito de la existencia y superar el miedo a la muerte.9

La principal línea de «evidencia» que esgrime proviene de las Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM). Interpreta los relatos de pacientes que han sido reanimados tras paros cardíacos o muerte clínica –experiencias que a menudo incluyen sensaciones de abandonar el cuerpo, ver una luz o encontrarse con seres queridos fallecidos– como pruebas directas de que la conciencia (la supraconciencia) opera fuera del cuerpo físico.6

Para fundamentar estas interpretaciones, el Dr. Sans Segarra recurre a lo que él denomina una «base científica». Esta base se apoya, por un lado, en interpretaciones personales y analogías extraídas de la física cuántica, utilizando conceptos como el entrelazamiento o el efecto túnel para explicar las características de las ECM.9 Por otro lado, afirma poseer evidencia obtenida mediante estudios de neuroimagen (resonancia magnética funcional o fMRI) que, según él, validan la veracidad de las percepciones durante las ECM.18

Es crucial observar cómo el Dr. Sans Segarra enmarca estas ideas. No las presenta como especulaciones filosóficas o creencias espirituales, sino como verdades demostradas científicamente, derivadas de su experiencia médica y su supuesta comprensión de la física.6 De hecho, contrapone explícitamente su enfoque «científico» a la mera fe 6 y desestima las explicaciones neurocientíficas convencionales para las ECM como «hipótesis no demostradas» o simples «alucinaciones».6 Esta estrategia busca apropiarse de la autoridad y el lenguaje de la ciencia para validar afirmaciones de naturaleza metafísica, presentándolas como descubrimientos objetivos en lugar de interpretaciones personales.

C. Propósito y Estructura del Informe

El propósito de este informe es realizar una evaluación crítica y rigurosa de las afirmaciones del Dr. Manuel Sans Segarra sobre la supraconciencia, las ECM y sus supuestas bases científicas. Se contrastarán sus argumentos, tal como se presentan en su libro «La Supraconciencia existe» 8 y en sus intervenciones públicas 6, con el conocimiento científico actual en los campos relevantes: neurociencia, psicología cognitiva y física.

La metodología consistirá en analizar sistemáticamente las principales líneas argumentales de Sans Segarra, identificar las afirmaciones que carecen de respaldo empírico o que contradicen principios científicos establecidos, y explicar por qué deben ser consideradas como pseudocientíficas.

El informe se estructurará de la siguiente manera: Primero, se examinarán en detalle las afirmaciones sobre las Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM), contrastando la interpretación de Sans Segarra con las explicaciones neurobiológicas y psicológicas aceptadas. Segundo, se analizará críticamente el uso que hace de conceptos de la mecánica cuántica, demostrando su inaplicabilidad y distorsión. Tercero, se evaluarán otras supuestas «pruebas» que menciona, como la xenoglosia o las vidas pasadas. Finalmente, se concluirá sobre el estatus pseudocientífico de la teoría de la supraconciencia, subrayando la importancia del pensamiento crítico frente a este tipo de discursos.

II. Desmontando las Afirmaciones sobre las Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM)

A. Las ECM según Sans Segarra: Descripción e Interpretación

El Dr. Sans Segarra utiliza las Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM) como pilar fundamental para sostener su teoría de la supraconciencia. Basa sus argumentos en los relatos de pacientes que han sobrevivido a episodios de muerte clínica (definida a menudo como ausencia de latido cardíaco y respiración 36), así como en la literatura popularizada sobre el tema.6 Describe un conjunto recurrente de características fenomenológicas reportadas en estas experiencias: la sensación vívida de abandonar el cuerpo físico y observarlo desde fuera (experiencia extracorporal o OBE); la percepción de moverse a través de un túnel oscuro hacia una luz brillante y acogedora; encuentros con seres de luz, guías espirituales o familiares y amigos ya fallecidos; una revisión panorámica de la propia vida, a menudo con un enfoque en las consecuencias morales de las acciones; sentimientos intensos de paz, amor incondicional, bienestar y ausencia de miedo o dolor; la sensación de adquirir un conocimiento especial o universal; y, en ocasiones, la percepción de eventos que ocurren a distancia del cuerpo físico.6

La interpretación que Sans Segarra ofrece de estos fenómenos es inequívoca: considera que las ECM no son un producto de la actividad cerebral alterada o moribunda, sino una prueba directa y objetiva de que la conciencia (que él denomina supraconciencia) es una entidad independiente del cerebro y del cuerpo físico.6 Según su visión, durante una ECM, la supraconciencia se separa del cuerpo y es capaz de percibir la realidad (tanto física como una supuesta realidad trascendente) de forma autónoma. Rechaza explícitamente las explicaciones neurocientíficas y psicológicas que atribuyen estas experiencias a procesos cerebrales endógenos, calificándolas de meras «hipótesis no demostradas», «trastornos neuronales» o «alucinaciones» producto de la falta de oxígeno.6 Sostiene que sus propias «pruebas», basadas en la física cuántica y supuestos hallazgos de fMRI, ofrecen una explicación superior y verídica.18

B. Perspectivas Científicas sobre las ECM: Explicaciones Neurobiológicas y Psicológicas

Contrariamente a la interpretación de Sans Segarra, el consenso científico actual considera las ECM como experiencias subjetivas complejas que surgen en condiciones de estrés fisiológico y/o psicológico extremo. Si bien la investigación aún está en curso y no todos los aspectos están completamente elucidados 38, existe un cuerpo creciente de evidencia que apunta a que estas experiencias son generadas por mecanismos cerebrales alterados, y no por una conciencia que se separa del cuerpo.

Las explicaciones neurobiológicas plausibles para los distintos componentes de las ECM incluyen:

  1. Hipoxia e Hipercapnia Cerebral: La falta de oxígeno (hipoxia) o el exceso de dióxido de carbono (hipercapnia) en el cerebro, comunes durante un paro cardíaco o trauma severo, pueden inducir una amplia gama de efectos neuropsicológicos, incluyendo desinhibición cortical, alucinaciones visuales (que podrían explicar la percepción del túnel y la luz) y sensaciones de euforia o desapego.41
  2. Cascadas Neuroquímicas: En situaciones de estrés extremo o daño cerebral, el cerebro libera masivamente neurotransmisores y neuromoduladores. La liberación de endorfinas (opiáceos endógenos) podría contribuir a las sensaciones de paz y ausencia de dolor. La serotonina podría estar implicada en las alucinaciones y sensaciones místicas. La dopamina podría relacionarse con la sensación de hiperrealidad. El glutamato (un neurotransmisor excitatorio) y el GABA (inhibitorio) también ven alterados sus niveles, pudiendo contribuir a la actividad cerebral anómala y las alteraciones perceptivas.38
  3. Actividad Cerebral Anómala Cerca de la Muerte: Estudios recientes en animales y algunos casos en humanos (como los dirigidos por Jimo Borjigin 42) han detectado patrones de actividad cerebral organizada y de alta frecuencia (ondas gamma) en los momentos cercanos a la muerte, incluso después de la parada cardíaca. Esta actividad se ha observado en regiones cerebrales asociadas con la conciencia, la percepción sensorial y la memoria, como la unión temporoparietal occipital (TPO) y el área de Wernicke.42 Este «resplandor final» de actividad cerebral 43 podría ser el correlato neural de las experiencias internas vívidas reportadas en las ECM. Podría interpretarse como un último intento del cerebro por sobrevivir o procesar información en condiciones extremas.42
  4. Disfunción de la Unión Temporoparietal (TPJ) y Lóbulo Temporal: La TPJ es una región cerebral crucial para la integración multisensorial y la autopercepción corporal. Su estimulación directa (por ejemplo, en pacientes epilépticos) o su disfunción (debida a hipoxia, actividad eléctrica anómala, etc.) se ha asociado consistentemente con la generación de experiencias extracorporales (OBEs).42 El lóbulo temporal también está implicado en la memoria, las emociones y las experiencias místicas; su actividad alterada podría contribuir a la revisión de la vida y a los sentimientos intensos.
  5. Intrusión de Elementos del Sueño REM: Se ha propuesto que, en estados de conciencia alterados y cercanos a la inconsciencia, elementos característicos del sueño REM (movimiento ocular rápido), como los sueños vívidos, las alucinaciones y la parálisis muscular, podrían irrumpir en el estado de vigilia. Esto podría contribuir a la naturaleza narrativa y a veces onírica de las ECM.38

A estas explicaciones neurobiológicas se suman factores psicológicos:

  1. Mecanismos de Defensa: La despersonalización (sentirse separado de uno mismo) y la desrealización (sentir que el entorno no es real) son respuestas psicológicas conocidas ante traumas o estrés extremo, que podrían explicar la sensación de desapego y extrañeza en las ECM.
  2. Construcción de Narrativas: El cerebro humano tiene una tendencia inherente a crear narrativas coherentes para dar sentido a las experiencias, incluso cuando estas son fragmentarias o caóticas. Ante las sensaciones inusuales inducidas por la fisiología alterada, el cerebro puede recurrir a marcos culturales, creencias personales y expectativas preexistentes (sobre la muerte, la vida después de la muerte, figuras religiosas) para construir una historia significativa.36 Esto explicaría la variabilidad cultural en el contenido específico de las ECM, aunque compartan una estructura fenomenológica similar.
  3. Factores Individuales: Las expectativas previas, las creencias religiosas o espirituales, el estado psicológico antes del evento y la personalidad pueden influir en la probabilidad de tener una ECM y en su contenido específico.

Es importante abordar el argumento de Sans Segarra que desestima estas explicaciones como «alucinaciones».6 La neurociencia no niega la profunda realidad subjetiva de estas experiencias para quienes las viven. El objetivo no es trivializarlas, sino comprender los mecanismos cerebrales que las generan. Que una experiencia sea vívida, estructurada y emocionalmente significativa no implica que su origen sea externo al cerebro; los sueños, por ejemplo, cumplen estas características y son un producto endógeno de la actividad cerebral.

Un aspecto fundamental diferencia las explicaciones científicas de la hipótesis de la supraconciencia: la falsabilidad. Los modelos neurobiológicos y psicológicos, aunque incompletos, proponen mecanismos dentro del sistema nervioso y la psique humana.37 Estos mecanismos son, en principio, investigables, medibles y potencialmente refutables a medida que avanzan las técnicas de neuroimagen, neuroquímica y análisis psicológico. Por el contrario, la hipótesis de Sans Segarra postula una entidad no física («supraconciencia») que opera independientemente del cerebro.1 Una entidad así, por su propia definición, escapa a la detección empírica y a la posibilidad de refutación mediante el método científico.18 Al no ser falsable 44, la hipótesis de la supraconciencia se sitúa fuera del dominio de la ciencia y entra en el de la metafísica o la pseudociencia.

C. Crítica de la Evidencia Anecdótica

La argumentación del Dr. Sans Segarra se basa de manera crucial en los relatos personales y subjetivos de pacientes que han experimentado ECM.6 Si bien estos testimonios son valiosos para comprender la fenomenología de la experiencia y pueden inspirar hipótesis de investigación, presentan limitaciones insalvables como prueba científica de la existencia de una conciencia extracorporal.

La evidencia anecdótica, por definición, es intrínsecamente subjetiva. Está sujeta a la interpretación personal del individuo, a los sesgos de memoria (que pueden distorsionar o embellecer el recuerdo con el tiempo), a la influencia de las expectativas culturales y personales sobre lo que «debería» suceder en el umbral de la muerte, y a la posible confabulación (el proceso inconsciente por el cual el cerebro rellena lagunas en el recuerdo con detalles plausibles pero no necesariamente verídicos). Además, las anécdotas carecen del control experimental necesario para establecer relaciones causales fiables; es imposible verificar objetivamente e independientemente si las percepciones reportadas durante una ECM corresponden a eventos reales externos o son construcciones internas del cerebro. Por estas razones, aunque las anécdotas pueden ser un punto de partida para la investigación, no pueden constituir por sí solas una base sólida para conclusiones científicas, especialmente para afirmaciones tan extraordinarias como la supervivencia de la conciencia tras la muerte cerebral.

D. Evaluación de la «Evidencia» de fMRI de Sans Segarra

El Dr. Sans Segarra afirma haber realizado estudios con resonancia magnética funcional (fMRI) en pacientes que habían tenido ECM, supuestamente en el Hospital Universitario de Bellvitge.18 Según él, cuando estos pacientes recordaban objetos específicos que afirmaban haber visto durante su ECM, se observaba activación en el lóbulo occipital (la principal área de procesamiento visual del cerebro). Interpreta este hallazgo como una prueba de que los pacientes «realmente vieron» esos objetos durante la ECM, validando así la naturaleza verídica y extracorporal de la experiencia.18

Esta afirmación adolece de graves problemas desde una perspectiva científica:

  1. Falta de Publicación Científica: No existe constancia de que estos supuestos estudios hayan sido publicados en ninguna revista científica revisada por pares (peer-reviewed). La publicación en este tipo de revistas es un pilar fundamental del método científico, ya que somete la investigación al escrutinio de otros expertos en el campo, permite la evaluación de la metodología, los resultados y las conclusiones, y posibilita la replicación por otros laboratorios. Sin publicación y revisión por pares, las afirmaciones sobre estos estudios carecen de credibilidad científica.
  2. Interpretación Errónea de la Activación Occipital: El hallazgo de activación en el lóbulo occipital al recordar una imagen visual no es sorprendente ni prueba la veracidad de la percepción original. El cerebro utiliza las áreas visuales no solo para procesar la información visual entrante, sino también para reconstruir y revivir recuerdos visuales. Recordar una cara, una escena de una película, un sueño vívido o una imagen imaginada activará áreas de la corteza visual. Por lo tanto, que el recuerdo de una imagen de una ECM active el lóbulo occipital simplemente indica que el sujeto está accediendo a un recuerdo con contenido visual, pero no dice nada sobre si esa percepción original fue real, alucinada, soñada o imaginada, ni si ocurrió dentro o fuera del cerebro.
  3. Salto Interpretativo Injustificado: El Dr. Sans Segarra comete un error lógico fundamental al saltar de una observación neurobiológica potencialmente explicable dentro del marco estándar (la activación de áreas visuales durante el recuerdo visual) a una conclusión metafísica extraordinaria (la prueba de una percepción verídica extracorporal). Ignora por completo las explicaciones mucho más parsimoniosas y coherentes con el conocimiento neurocientífico actual. Confunde el correlato neural del recuerdo de una experiencia con una prueba de la naturaleza objetiva de esa experiencia en el momento en que ocurrió.
  4. Ausencia de Controles Adecuados: Para que el hallazgo tuviera algún peso, se necesitaría un diseño experimental riguroso con grupos de control. Por ejemplo, comparar la activación cerebral durante el recuerdo de la ECM con la activación durante el recuerdo de eventos reales confirmados, sueños vívidos, o imaginaciones intensas. Solo así se podría empezar a discernir si existe un patrón de activación neuronal específico y único para los recuerdos de ECM que los distinga de otras experiencias subjetivas generadas internamente. No hay indicación de que tales controles se hayan implementado.

En resumen, la supuesta evidencia fMRI presentada por Sans Segarra no resiste un análisis crítico. Carece de validación científica a través de la publicación revisada por pares y se basa en una interpretación errónea y simplista de la función cerebral.

E. Tabla Comparativa de Interpretaciones de ECM

Para visualizar las diferencias entre la interpretación pseudocientífica de Sans Segarra y las explicaciones científicas plausibles, se presenta la siguiente tabla comparativa:

Tabla 1: Comparación de Interpretaciones de Fenómenos de ECM

Característica de la ECMInterpretación de Sans Segarra (Supraconciencia)Explicaciones Científicas Plausibles (Neurobiología/Psicología)
Sensación fuera del cuerpo (OBE)La conciencia (supraconciencia) abandona físicamente el cuerpo.Disrupción de la integración multisensorial; actividad anómala en la Unión Temporoparietal (TPJ); despersonalización como mecanismo de defensa.
Visión de túnel y/o luz brillanteTransición hacia otra dimensión; visión de la energía fundamental/supraconciencia.Hipoxia de la retina/corteza visual; desinhibición neuronal; liberación de neurotransmisores (glutamato, serotonina); actividad anómala en corteza visual; artefactos de la construcción cerebral.
Encuentro con seres/familiaresContacto real con entidades espirituales o conciencias de fallecidos (no local).Activación de redes de memoria; construcción cerebral basada en expectativas culturales/religiosas y arquetipos; alucinaciones complejas; intrusión REM.
Revisión panorámica de la vidaProceso de aprendizaje o juicio supraconsciente; acceso a memoria no local.Activación de redes de memoria autobiográfica (lóbulo temporal, sistema límbico) bajo estrés extremo; intento del cerebro por consolidar/evaluar la existencia.
Sentimientos de paz, amor, euforiaExperiencia de la naturaleza fundamental de la supraconciencia/universo.Liberación de endorfinas y otros neuroquímicos (serotonina, dopamina); desactivación de áreas cerebrales asociadas al miedo (amígdala); respuesta psicológica de aceptación/desapego.
Percepción verídica a distanciaPrueba de percepción extrasensorial por la conciencia separada del cuerpo.Coincidencia; confabulación post-evento; información adquirida previamente por canales sensoriales normales y recordada/reinterpretada; sesgo de confirmación en la selección de casos.

Esta tabla ilustra cómo los mismos fenómenos subjetivos reportados en las ECM pueden ser interpretados de maneras radicalmente distintas. Mientras Sans Segarra opta por una explicación metafísica que postula entidades y procesos fuera del marco científico conocido, la ciencia busca explicaciones dentro de los mecanismos cerebrales y psicológicos, aunque reconociendo la complejidad y las áreas aún por comprender.

III. La Apropiación Indebida de la Mecánica Cuántica

Otro pilar fundamental en el discurso del Dr. Sans Segarra es el recurso a la física cuántica para dotar de aparente base científica a sus ideas sobre la supraconciencia y las ECM. Invoca diversos conceptos de esta disciplina, presentándolos como explicaciones para las características reportadas en las experiencias cercanas a la muerte.

A. Los Conceptos Cuánticos Invocados por Sans Segarra

Sans Segarra utiliza selectivamente términos y principios de la mecánica cuántica, a menudo de forma vaga y analógica, para justificar sus afirmaciones:

  • Entrelazamiento Cuántico: Lo cita para explicar la supuesta transferencia de información instantánea a distancia durante las ECM (percepción de eventos lejanos), la comunicación telepática con seres fallecidos o la conexión fundamental de todas las conciencias en el universo.18
  • Efecto Túnel: Lo utiliza como analogía para explicar la sensación reportada por algunos pacientes de atravesar objetos sólidos (paredes, techos) durante sus experiencias extracorporales.18
  • Conciencia como Energía/Ondas/Fotones: Reduce la naturaleza de la conciencia (y de la supraconciencia) a «energía sutil», «ondas electromagnéticas» o incluso «luz» (fotones), argumentando que el ser humano es fundamentalmente energía y que esta energía puede interactuar de formas no convencionales.21
  • No Localidad: Emplea el concepto de no localidad cuántica para sugerir que la conciencia no está confinada al cerebro o a un punto específico en el espacio-tiempo.45
  • Referencias a Autoridades: Menciona a figuras icónicas de la física como Niels Bohr, Albert Einstein o Stephen Hawking, y organizaciones como el CERN, en un intento aparente de asociar sus ideas con la legitimidad de la física de vanguardia.31

B. Refutación del Vínculo Cerebro-Cuántica en este Contexto

El intento de vincular los fenómenos cuánticos macroscópicos con la función cerebral y la conciencia, tal como lo hace Sans Segarra, es profundamente problemático y contradice principios físicos bien establecidos:

  1. El Problema de la Escala y la Decoherencia: La mecánica cuántica describe el comportamiento de la materia y la energía a escalas atómicas y subatómicas. Fenómenos genuinamente cuánticos como la superposición (una partícula existiendo en múltiples estados a la vez) y el entrelazamiento (correlaciones instantáneas entre partículas distantes) son extremadamente frágiles. Requieren sistemas muy aislados y, a menudo, temperaturas cercanas al cero absoluto para mantenerse. El cerebro, por el contrario, es un sistema biológico macroscópico, cálido (aproximadamente 37°C), húmedo y extraordinariamente complejo, con constantes interacciones entre miles de millones de neuronas y su entorno molecular. En este ambiente «ruidoso», cualquier hipotético estado cuántico coherente a nivel neuronal sufriría una decoherencia casi instantánea. La decoherencia es el proceso por el cual un sistema cuántico pierde su carácter cuántico (superposición, entrelazamiento) debido a la interacción con su entorno, pasando a comportarse de manera clásica. Este proceso es extremadamente rápido en sistemas macroscópicos y cálidos como el cerebro, impidiendo que los efectos cuánticos puedan mantenerse el tiempo suficiente para jugar un papel funcional relevante en procesos cognitivos complejos y de larga duración como la conciencia.45
  2. Malinterpretación de Conceptos Cuánticos:
  • Entrelazamiento: Aunque es un fenómeno real y contraintuitivo, el entrelazamiento cuántico no permite la transmisión de información útil (como pensamientos o percepciones complejas) más rápido que la luz, ni establece una conexión «mística» entre mentes. Describe correlaciones estadísticas entre mediciones realizadas sobre partículas que interactuaron en el pasado. Utilizarlo para justificar la telepatía o la percepción extrasensorial es una extrapolación sin fundamento físico.31
  • Efecto Túnel: Es un fenómeno probabilístico real a escala cuántica, donde una partícula tiene una probabilidad no nula de atravesar una barrera de potencial energético aunque clásicamente no tenga energía suficiente. Aplicar este concepto a un ente macroscópico o a una «conciencia» que atraviesa paredes físicas es una analogía incorrecta y físicamente imposible.18
  • Conciencia como Energía/Ondas: Si bien la actividad cerebral genera campos electromagnéticos (medibles por EEG o MEG), estos son fenómenos clásicos emergentes de la actividad sincronizada de grandes poblaciones neuronales. Reducir la conciencia a «energía», «ondas» o «fotones» es una sobresimplificación que ignora la complejidad estructural y funcional del cerebro. La afirmación «somos ondas» 21 es una metáfora llevada al extremo y físicamente imprecisa. La idea de que la conciencia tiene un peso medible también ha sido refutada; las ligeras variaciones de peso al morir se explican por procesos fisiológicos y energéticos convencionales.21
  • No Localidad: La no localidad en física cuántica se refiere específicamente a las correlaciones a distancia del entrelazamiento, no a una existencia etérea de la conciencia fuera del espacio o independiente del sustrato físico del cerebro en la forma que sugiere Sans Segarra.45
  1. Falta de Evidencia Experimental: A pesar de décadas de especulación, no existe ninguna evidencia experimental robusta y replicada que demuestre que los efectos cuánticos jueguen un papel causal y necesario en las funciones cognitivas superiores o en la generación de la conciencia.31 Si bien existen hipótesis científicas legítimas que exploran posibles roles de la cuántica en procesos biológicos (como la fotosíntesis 45 o la navegación de algunas aves) e incluso modelos teóricos sobre la «mente cuántica» (como la controvertida teoría Orch-OR de Penrose y Hameroff 45), estas son propuestas específicas, a menudo muy técnicas y debatidas dentro de la comunidad científica, y muy diferentes de las vagas y erróneas analogías empleadas por Sans Segarra. Además, incluso estos modelos legítimos aún carecen de fuerte validación empírica en el contexto del cerebro.

C. El Contexto del «Misticismo Cuántico» (Quantum Woo)

El uso que hace el Dr. Sans Segarra de la física cuántica encaja perfectamente en un patrón bien conocido y ampliamente criticado por la comunidad científica: el «misticismo cuántico» o «quantum woo».2 Este término se refiere a la apropiación indebida de conceptos y lenguaje de la mecánica cuántica para intentar validar creencias espirituales, metafísicas, paranormales o pseudocientíficas.

Las características típicas del misticismo cuántico, presentes en el discurso de Sans Segarra, incluyen:

  • El uso de terminología cuántica (entrelazamiento, superposición, no localidad, fotón, energía) de manera imprecisa y fuera de su contexto físico riguroso.
  • La extrapolación injustificada de fenómenos que ocurren a escala microscópica al mundo macroscópico de la experiencia humana y la conciencia.
  • El establecimiento de analogías superficiales y metáforas engañosas en lugar de demostrar conexiones causales o mecanismos físicos plausibles.
  • La apelación al carácter «misterioso» o contraintuitivo de la física cuántica como argumento para justificar afirmaciones extraordinarias sobre la conciencia, la vida después de la muerte o poderes psíquicos.

El físico de partículas y divulgador científico Javier Santaolalla ha criticado específicamente las afirmaciones de Sans Segarra en su libro.31 Santaolalla, con experiencia en el CERN, concluyó que los argumentos de Sans Segarra carecen de rigor científico, mezclan hechos comprobados con especulaciones pseudocientíficas, y que no existe ninguna prueba científica que respalde la «supraconciencia cuántica».31 Subrayó que el entrelazamiento cuántico no demuestra la conexión entre conciencias ni la vida después de la muerte, y que la mecánica cuántica, lejos de ser un misterio insondable explotable por discursos esotéricos, es una de las teorías científicas más precisas y verificadas experimentalmente.31 Esta crítica, proveniente de un experto en el campo que Sans Segarra intenta instrumentalizar, es particularmente relevante.

La física cuántica es, sin duda, una de las teorías más exitosas y extrañas de la ciencia moderna. Su naturaleza contraintuitiva y sus implicaciones filosóficas la hacen fascinante.44 Precisamente este «misterio» la convierte en un terreno fértil para la pseudociencia. Los divulgadores de estas ideas explotan la dificultad del público general para comprender los detalles técnicos y matemáticos de la teoría, presentando analogías simplistas y erróneas como si fueran explicaciones científicas profundas y validadas.31 Apelan a un deseo de encontrar respuestas profundas y reconfortantes a preguntas existenciales, vistiendo creencias preexistentes con un barniz de lenguaje científico exótico. El enfoque de Sans Segarra sobre la física cuántica y la supraconciencia sigue este patrón de manera paradigmática.

IV. Examen de Otras Supuestas «Pruebas»

Además de las ECM y la física cuántica, el Dr. Sans Segarra menciona ocasionalmente otros fenómenos como supuestas pruebas adicionales de su teoría de la supraconciencia.

A. Xenoglosia y Vidas Pasadas

En algunas entrevistas, Sans Segarra alude a la xenoglosia (la supuesta capacidad de hablar fluidamente un idioma que nunca se ha aprendido) y a los recuerdos de vidas pasadas obtenidos mediante hipnosis profunda como evidencia de que la conciencia (o supraconciencia) trasciende la vida física individual y puede reencarnar.13 Afirma incluso que psiquiatras han resuelto neurosis al descubrir sus orígenes en traumas de vidas pasadas.13

Desde una perspectiva científica, estas afirmaciones carecen de fundamento sólido:

  • Xenoglosia: No existe ni un solo caso de xenoglosia responsiva (la habilidad de mantener una conversación coherente y gramaticalmente correcta en un idioma no aprendido) que haya sido rigurosamente documentado y verificado bajo condiciones controladas que excluyan explicaciones alternativas. Los supuestos casos reportados suelen explicarse por:
  • Criptomnesia: El recuerdo inconsciente de fragmentos de un idioma escuchado en el pasado (por ejemplo, en la infancia, a través de cuidadores, películas o música) que la persona no recuerda haber aprendido conscientemente.
  • Fraude deliberado.
  • Glosolalia: La producción de vocalizaciones que suenan como un idioma extranjero pero carecen de estructura lingüística real, siendo interpretadas erróneamente como un idioma genuino por observadores sugestionables. La carga de la prueba para una afirmación tan extraordinaria como la xenoglosia recae en quien la propone, y hasta la fecha, esa prueba no se ha aportado.
  • Recuerdo de Vidas Pasadas / Hipnosis: La hipnosis es un estado caracterizado por una mayor sugestionabilidad y una focalización de la atención. Los «recuerdos» de supuestas vidas pasadas que emergen durante sesiones de hipnosis regresiva son altamente susceptibles a la sugestión (consciente o inconsciente) por parte del terapeuta, a las expectativas del propio sujeto, a la confabulación (la tendencia del cerebro a crear historias coherentes para llenar lagunas de memoria, utilizando información del conocimiento general, lecturas, películas, etc.) y a la criptomnesia. No se consideran evidencia científica fiable de reencarnación. Estudios pioneros en este campo, como los de Ian Stevenson sobre niños que afirmaban recordar vidas pasadas, aunque metodológicamente más cuidadosos que las regresiones hipnóticas, también presentan limitaciones significativas y no han convencido a la comunidad científica mayoritaria. La afirmación de que la psiquiatría utiliza o valida la terapia de regresión a vidas pasadas para tratar trastornos mentales 13 es incorrecta; esta práctica pertenece al ámbito de las terapias alternativas sin respaldo científico y no forma parte de la psiquiatría basada en la evidencia.

B. Teoría del Ego como Detonante Patológico

El Dr. Sans Segarra también ha desarrollado una teoría sobre el papel del «ego» en la enfermedad.2 Entiende el ego como una construcción identitaria basada en la competitividad y la comparación social, que se ve constantemente amenazada en la sociedad moderna. Sostiene que esta tensión continua generada por un ego hipertrofiado o amenazado compromete la salud integral del individuo.2 Relaciona el miedo a la muerte con la «gran egomanía» de la sociedad 13 y sugiere que conectar con la supraconciencia implica trascender el ego.9

Si bien es científicamente aceptado que el estrés psicológico crónico tiene efectos perjudiciales sobre la salud física a través de mecanismos neuroendocrinos e inmunológicos (campo de estudio de la psiconeuroinmunología 20), la formulación de Sans Segarra parece una simplificación excesiva de estas complejas interacciones. Atribuir de forma general las patologías a la «tensión del ego» carece de la especificidad y el respaldo empírico de los modelos científicos sobre estrés y enfermedad. Su enfoque parece derivar más hacia la filosofía personal o los manuales de autoayuda 2, vinculando la gestión del ego con su marco más amplio de la supraconciencia, en lugar de ofrecer un modelo psicobiológico riguroso y comprobable.

V. Conclusión: La Supraconciencia como Pseudociencia

El análisis detallado de las afirmaciones del Dr. Manuel Sans Segarra sobre la existencia de una «supraconciencia» independiente del cerebro, basado en las Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM) y supuestas evidencias de la física cuántica y la neuroimagen, revela una profunda desconexión con los principios y hallazgos de la ciencia contemporánea.

A. Recapitulación de la Falta de Validez Científica

Los argumentos presentados por el Dr. Sans Segarra para sostener su teoría carecen de validez científica por múltiples razones, que se resumen a continuación:

  1. Dependencia de Evidencia Anecdótica: Su argumentación se basa fundamentalmente en relatos subjetivos de ECM, ignorando las limitaciones inherentes a la evidencia anecdótica (sesgos, falta de control, imposibilidad de verificación) como base para conclusiones científicas.
  2. Interpretación Sesgada de las ECM: Descarta o minimiza sistemáticamente las explicaciones neurobiológicas y psicológicas plausibles para los fenómenos de las ECM 37, prefiriendo una interpretación metafísica predeterminada (la supraconciencia) que se ajusta a sus creencias, en lugar de seguir un enfoque basado en la evidencia y la parsimonia.
  3. Afirmaciones de fMRI No Validadas: Las supuestas pruebas de neuroimagen (fMRI) que invoca no han sido publicadas en revistas científicas revisadas por pares y, según su descripción, se basan en una interpretación errónea de la actividad cerebral normal asociada al recuerdo visual.18
  4. Uso Indebido de la Física Cuántica: Se apropia de conceptos de la mecánica cuántica (entrelazamiento, efecto túnel, no localidad) de forma incorrecta, aplicándolos analógicamente a sistemas macroscópicos como el cerebro y la conciencia, ignorando las limitaciones de escala y el fenómeno de la decoherencia. Este uso encaja en el patrón del «misticismo cuántico» o «quantum woo», criticado por la comunidad física.14
  5. Inclusión de Afirmaciones Sin Respaldo: Recurre a otros fenómenos como la xenoglosia y los recuerdos de vidas pasadas 13, cuyas evidencias científicas son inexistentes o extremadamente débiles.
  6. Falta de Falsabilidad: La hipótesis central de una «supraconciencia» no física e independiente del cerebro es, por su naturaleza, infalsable mediante métodos empíricos, situándola fuera del ámbito de la investigación científica.18

B. Distinción entre Ciencia y Pseudociencia de la Conciencia

Es fundamental distinguir la propuesta pseudocientífica del Dr. Sans Segarra de la investigación científica legítima sobre la conciencia. La conciencia es, de hecho, uno de los mayores enigmas y un área de investigación muy activa en neurociencia, psicología cognitiva y filosofía de la mente.58 Los científicos que trabajan en este campo buscan comprender cómo los procesos físicos del cerebro (actividad neuronal, redes, neuroquímica) dan lugar a la experiencia subjetiva, utilizando métodos rigurosos como la neuroimagen, la electrofisiología, estudios de lesiones, modelos computacionales y análisis fenomenológicos cuidadosos. Esta investigación es compleja, avanza gradualmente y a menudo reconoce los límites del conocimiento actual.39

Por el contrario, el enfoque de Sans Segarra es característico de la pseudociencia: parte de una conclusión deseada (la supraconciencia existe y sobrevive a la muerte), selecciona y reinterpreta selectivamente datos (anécdotas de ECM, conceptos cuánticos descontextualizados) para que encajen en esa conclusión preconcebida, e ignora o desestima la evidencia científica contraria. No sigue el método científico de formular hipótesis falsables y someterlas a prueba empírica rigurosa.

La notable popularidad alcanzada por el Dr. Sans Segarra 3 y la presentación de sus ideas bajo un manto de autoridad científica (derivada de su carrera médica previa) representa un riesgo significativo. Puede crear en el público una falsa equivalencia entre la investigación científica genuina sobre la conciencia –que es inherentemente cautelosa, compleja y a menudo inconclusa– y las respuestas aparentemente simples, definitivas y emocionalmente reconfortantes que ofrece la pseudociencia.9 Esta confusión puede erosionar la confianza en el proceso científico real, dificultar la alfabetización científica y promover la aceptación acrítica de afirmaciones sin fundamento empírico.31

C. Importancia del Pensamiento Crítico

El caso del Dr. Sans Segarra subraya la importancia vital del pensamiento crítico y el escepticismo informado al evaluar afirmaciones extraordinarias, especialmente aquellas que abordan cuestiones existenciales profundas como la naturaleza de la conciencia y la vida después de la muerte. Es crucial ser particularmente cautelosos cuando estas afirmaciones son presentadas por figuras que ostentan credenciales científicas o médicas en otros campos, ya que la autoridad en un área no se transfiere automáticamente a otra.18 La validez de una afirmación científica depende de la calidad de la evidencia que la respalda y de su coherencia con el cuerpo de conocimiento establecido, no de la fama o el prestigio de quien la formula.

En conclusión, basándose en el análisis de la evidencia científica disponible en neurociencia, psicología y física, y aplicando los criterios de demarcación entre ciencia y pseudociencia, las afirmaciones del Dr. Manuel Sans Segarra sobre la existencia de una «supraconciencia» demostrada a través de las ECM y la física cuántica deben ser clasificadas inequívocamente como pseudociencia. Sus teorías, aunque populares y posiblemente reconfortantes para algunos, carecen de fundamento empírico riguroso y se basan en interpretaciones erróneas y distorsiones de conceptos científicos establecidos.

Obras citadas

  1. Web Oficial | Manuel Sans Segarra – Doctor en Medicina y Cirugía, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.manuelsanssegarra.com/
  2. Manuel Sans Segarra – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Sans_Segarra
  3. Doctor Manuel Sans Segarra: «Hago lo que hago para aportar mi granito de arena y conseguir una masa crítica de conciencias abiertas para cambiar el mundo» – La Vanguardia, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.lavanguardia.com/magazine/bienestar/20250417/10594566/doctor-manuel-sans-segarra-aportar-granito-arena-conseguir-masa-critica-conciencias-abiertas-cambiar-mundo-mmn.html
  4. Curriculum Vitae Dr. Manuel Sans Segarra – comll.cat, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.comll.cat/wp-content/uploads/cv-dr-castellano.pdf
  5. La SUPRACONCIENCIA existe. En vida, después de morir y antes de nacer . Dr Manel Sans Segarra ‍⚕️| – YouTube, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=c5ewaGJ5AuA&pp=0gcJCfcAhR29_xXO
  6. «La Ciencia Lo Dice: La Muerte Es Sólo El Principio» – Dr. Manuel Sans Segarra | Lo Que Tú Digas 403 – YouTube, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=tRKUnBuvbxs
  7. Libro La Supraconciencia Existe De Dr. Manuel Sans Segarra – Buscalibre, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.buscalibre.us/libro-la-supraconciencia-existe/9788408291282/p/62008357
  8. La supraconciencia existe. – Dr. Manuel Sans Segarra – PlanetadeLibros, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.planetadelibros.com.uy/libro-la-supraconciencia-existe/413149
  9. Dr. Manuel Sans Segarra – Auditorio de Tenerife, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.auditoriodetenerife.com/en/evento/dr-manuel-sans-segarra/
  10. La Supraconciencia existe: Vida después de la vida (No Ficción) (Spanish Edition) – Amazon.com, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.amazon.com/Supraconciencia-existe-despu%C3%A9s-Ficci%C3%B3n-Spanish-ebook/dp/B0D7H888DX
  11. Manuel Sans Segarra – Audio Books, Best Sellers, Author Bio | Audible.com, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.audible.com/author/Manuel-Sans-Segarra/B0DCYX4LS4
  12. DR. MANUEL SANS SEGARRA – Biografía y mejores libros – La Vanguardia, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.lavanguardia.com/libros/autores/dr-manuel-sans-segarra-20119912
  13. Dr. Sans Segarra, el médico que investiga la inmortalidad: «La muerte física no es el fin», fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.elplural.com/playtime/libros/dr-sans-segarra-medico-investiga-inmortalidad-muerte-fisica-no-fin_337338102
  14. La Supraconciencia existe: Vida después de la vida / The Supraconsciousness is Real! (Spanish Edition) – Amazon.com, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.amazon.com/-/es/Supraconciencia-existe-despu%C3%A9s-Supraconsciousness-Spanish/dp/8408291289
  15. Dr Manuel Sans Segarra: La supraconciencia existe | Mi Latido de Más – YouTube, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=LjWi6OrBBfM
  16. Soy experto en la ‘supraconciencia’ y esto es lo que sentimos al morir – SPORT, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.sport.es/es/noticias/actualidad/experto-supraconciencia-sentimos-morir-102835372
  17. Dr Manuel Sans Segarra: La supraconciencia existe | Mi Latido de Más – YouTube, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://m.youtube.com/watch?v=LjWi6OrBBfM
  18. Manuel Sans, el cirujano que plantea que la supraconciencia existe – Ethic, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://ethic.es/manuel-sans-cirujano-plantea-supraconciencia-existe
  19. Dr. Manuel Sans Segarra: A Bridge between the Material and the Transcendental – Wake Up, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://wakeupplatform.com/en/blog/2023/08/19/dr-manuel-sans-segarra-a-bridge-between-the-material-and-the-transcendental/
  20. El doctor Manuel Sans Segarra: «la Supraconciencia existe» | 2025 – Regenera Health, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://regenerahealth.com/blog/doctor-manuel-sans-segarra-supraconciencia/
  21. LOS DETRACTORES DEL DR MANUEL SANS SEGARRA Investigador de las Experiencias Cercanas a la Muerte ECM – YouTube, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=2gW1UZor6hg
  22. Doctor Manuel Sans Segarra: La Biografía Libro (Spanish Edition) – Amazon.com, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.amazon.com/Doctor-Manuel-Sans-Segarra-Biograf%C3%ADa/dp/B0DLP56Y94
  23. La Supraconciencia existe – Dr. Manuel Sans Segarra, Juan Carlos Cebrián | PlanetadeLibros, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.planetadelibros.com/libro-la-supraconciencia-existe/400365
  24. La Supraconciencia existe. Vida después de la vida | Manuel Sans Segarra – Doctor en Medicina y Cirugía, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.manuelsanssegarra.com/producto/la-supraconciencia-existe-vida-despues-de-la-vida/
  25. LA SUPRACONCIENCIA EXISTE – Escaramuza – Libros y café, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://escaramuza.com.uy/p/la-supraconciencia-existe/156232/266259
  26. LA SUPRACONCIENCIA EXISTE | Dr. Manuel Sans Segarra – Casa del Libro, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.casadellibro.com/libro-la-supraconciencia-existe/9788408291282/16150700
  27. La supraconciencia existe: Vida después de la vida by Manuel Sans Segarra – Goodreads, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.goodreads.com/book/show/214993068-la-supraconciencia-existe
  28. La Supraconciencia existe – Apple Books, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://books.apple.com/us/book/la-supraconciencia-existe/id6504550374
  29. La Supraconciencia Existe Vida Despues De Lavida – Librería Nacional, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.librerianacional.com/la-supraconciencia-existe-vida-despues-de-lavida/p
  30. LA SUPRACONCIENCIA EXISTE – DR. MANUEL SANS SEGARRA / CEBRIÁN, JUAN CARLOS 9788408291282 | Llibreria Claret, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.claret.cat/es/libro/la-supraconciencia-existe-9788408291282/
  31. El físico Javier Santaolalla contradice al doctor Manuel Sans Segarra sobre las experiencias cercanas a la muerte: «La supraconciencia cuántica no existe» – La Vanguardia, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.lavanguardia.com/cribeo/viral/20250212/10377355/javier-santaolalla-contradice-doctor-manuel-sans-segarra-experiencias-cercanas-muerte-supraconciencia-mmn.html
  32. La Supraconciencia existe de Dr. Manuel Sans Segarra & Juan Carlos Cebrián en Apple Books, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://books.apple.com/es/book/la-supraconciencia-existe/id6504550374
  33. La Supraconciencia existe: Vida después de la vida / The Supraconsciousness is Real! by Manuel Sans Segarra | Goodreads, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.goodreads.com/book/show/214507237
  34. Doctor Manuel Sans Segarra: «Comprendo que haya personas contrarias a lo que divulgo porque intentar cambiar paradigmas provoca críticas» – La Vanguardia, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.lavanguardia.com/cribeo/viral/20250313/10476398/manuel-sans-segarra-personas-contrarias-divulgo-cambiar-paradigmas-platon-caverna-mmn.html
  35. La existencia de la Supraconciencia y la Cuántica | Conversación con Doctor en Física Teórica – YouTube, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=It13MgXcM5o
  36. Experiencias cercanas a la muerte – SciELO – Scientific Electronic Library Online, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332011000100008
  37. ¿Qué son las ECM o Experiencias Cercanas a la Muerte? – Gaia, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.gaia.com/es/article/que-son-las-experiencias-cercanas-a-la-muerte
  38. Hay una explicación neurobiológica para el fenómeno de “la luz al final del túnel” en experiencias cercanas a la muerte, según expertos – El Imparcial, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.elimparcial.com/locurioso/2025/04/05/un-estudio-revela-la-posible-explicacion-neurobiologica-de-las-experiencias-cercanas-a-la-muerte/
  39. La consciencia sigue siendo el gran enigma de la neurociencia – Muy Interesante, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.muyinteresante.com/ciencia/63433.html
  40. El estudio de la conciencia: estado actual – Medigraphic, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=17434
  41. Un grupo de neurocientíficos explica el por qué de las experiencias cercanas a la muerte, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.lavanguardia.com/ciencia/20110914/54216278606/un-grupo-de-neurocientificos-explica-el-por-que-de-las-experiencias-cercanas-a-la-muerte.html
  42. Qué pasa en el cerebro cuando estamos muriendo: lo que descubrió una neurocientífica de ese momento – YouTube, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=Fl2xPTaBJW0
  43. Una neurocientífica indica qué pasa en el cerebro cuando una persona se está muriendo: “Un resplandor…” – AS.com – Diario AS, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://as.com/actualidad/ciencia/una-neurocientifica-indica-que-pasa-en-el-cerebro-cuando-una-persona-se-esta-muriendo-un-resplandor-n/
  44. Analysis of pseudoscientific beliefs in quantum mechanics of high school students and teachers, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevPhysEducRes.20.020145
  45. Teorías cuánticas de la consciencia: la posibilidad de que la mente surja de un efecto cuántico – Xataka, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.xataka.com/medicina-y-salud/teorias-cuanticas-consciencia-posibilidad-que-mente-surja-efecto-cuantico
  46. Teoría Cuántica de la Consciencia de Stuart Kauffman – YouTube, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://m.youtube.com/watch?v=ugw30fo-peI&pp=ygUPI21lZGl1bWN1YW50aWNh
  47. Mecánica cuántica y cerebro: una revisión crítica – Unidad de Neurocirugía RGS, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://neurorgs.net/investigacion/mecanica-cuantica-y-cerebro-una-revision-critica/
  48. Quantum mind – Wikipedia, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Quantum_mind
  49. New Research Lays The Foundation For Exploring Quantum Consciousness – The Debrief, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://thedebrief.org/new-research-lays-the-foundation-for-exploring-quantum-consciousness/
  50. Quantum Consciousness Is Bullshit (But Quantum Cognition Is Not) – Richard Carrier, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.richardcarrier.info/archives/27665
  51. Gerard ‘t Hooft y el disparate de la teoría cuántica – Cambio16, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.cambio16.com/gerard-t-hooft-y-el-disparate-de-la-teoria-cuantica/
  52. Quantum mysticism – Wikipedia, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Quantum_mysticism
  53. The Brouhaha Over Consciousness and “Pseudoscience” — John Horgan (The Science Writer), fecha de acceso: abril 18, 2025, https://johnhorgan.org/cross-check/the-brouhaha-over-consciousness-and-pseudoscience
  54. Is there a good guide to identifying quantum pseudoscience for non-scientists? – Reddit, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.reddit.com/r/AskScienceDiscussion/comments/832kny/is_there_a_good_guide_to_identifying_quantum/
  55. ¿Cómo se crea la conciencia?: fue criticado durante años por su teoría, pero podría tener razón – Infobae, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.infobae.com/realidad-aumentada/2025/01/06/como-se-crea-la-conciencia-fue-criticado-durante-anos-por-su-teoria-pero-podria-tener-razon/
  56. Experiencias cercanas a la muerte según las neurociencias y la espiritualidad | Sello Editorial UNAD, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/book/236
  57. Neurobiología de la conciencia: la actividad mental de la materia – RdL – Revista de Libros, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.revistadelibros.com/neurobiologia-por-una-teoria-de-la-conciencia/
  58. Una investigación pionera dice que nuestra conciencia puede conectar con todo el universo, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.esquire.com/es/ciencia/a62412171/teoria-cuantica-conciencia/
  59. La consciencia. Grupo Ciencia, Razón y Fe (CRYF). Universidad de Navarra, fecha de acceso: abril 18, 2025, https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/la-consciencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *