1. Resumen
El Apagón Ibérico del 28 de Abril de 2025: Análisis de un Colapso Sistémico e Investigación de Factores Contribuyentes
I. Resumen
El 28 de abril de 2025, la Península Ibérica experimentó un evento de apagón sin precedentes que afectó a la totalidad de España peninsular, Portugal continental, Andorra y zonas del sur de Francia.1 El incidente comenzó aproximadamente a las 12:33 CEST y se caracterizó por una pérdida súbita y masiva de 15 GW de generación eléctrica en un lapso de apenas cinco segundos.1 Esta pérdida, equivalente a cerca del 60% de la demanda instantánea española en ese momento 1, provocó un desequilibrio crítico entre la oferta y la demanda, resultando en el colapso total del sistema eléctrico peninsular, un fenómeno denominado «cero peninsular», y la desconexión automática de la red europea interconectada.4
Las consecuencias del apagón fueron generalizadas y severas, paralizando infraestructuras críticas como el transporte ferroviario y metropolitano, las comunicaciones móviles y fijas, y afectando servicios esenciales como hospitales (que operaron con generadores de respaldo), semáforos y transacciones comerciales.1 El proceso de restauración del suministro fue gradual, prolongándose durante aproximadamente 19 horas, y dependió de la reactivación coordinada de centrales eléctricas internas y de la importación de energía a través de las interconexiones con Francia y Marruecos.2 Si bien la pérdida de 15 GW se identifica como la causa próxima del colapso sistémico, el evento desencadenante específico que provocó dicha pérdida masiva de generación permanece bajo investigación oficial.3 Este informe analiza en detalle el evento, sus impactos, la respuesta del sistema y examina específicamente los factores de interés planteados: el posible papel de las fuentes de energía renovable y el estado o fallo de la interconexión eléctrica con Francia.9 Cabe destacar que las investigaciones preliminares descartaron la hipótesis de un ciberataque 10 y ciertos fenómenos meteorológicos específicos o incendios en infraestructuras francesas como causas directas.1
II. El Apagón Ibérico del 28 de Abril de 2025: Descripción del Evento
A. Cronología del Inicio y Progresión del Apagón
El apagón masivo se inició de forma abrupta el lunes 28 de abril de 2025, entre las 12:32 y las 12:33 CEST (hora de Madrid) / 11:32 y 11:33 GMT (hora de Lisboa).1 El evento se caracterizó por una rapidez extraordinaria: en un intervalo de tan solo cinco segundos, desapareció súbitamente una capacidad de generación de 15 GW (15.000 MW) del sistema eléctrico.1 Esta cifra representaba aproximadamente el 60% de la demanda eléctrica que España estaba consumiendo en ese instante preciso.1
La consecuencia inmediata fue que la generación restante resultó insuficiente para cubrir la demanda existente, lo que desencadenó un fallo en cascada y el colapso total del sistema eléctrico interconectado de la Península Ibérica, llevándolo a un estado de «cero peninsular» o «déficit 0».1 Los registros de Red Eléctrica de España (REE) mostraron que la demanda real cayó a un mínimo de 10.480 MW a las 13:35 CEST, frente a una demanda programada para esa hora cercana a los 25.000 MW.18 La velocidad y magnitud de esta pérdida de generación son aspectos clave; la desaparición de 15 GW en 5 segundos es un evento descrito repetidamente como sin precedentes en la historia del sistema eléctrico español.5 Los sistemas eléctricos se diseñan con márgenes de seguridad y protocolos para soportar la pérdida de grandes unidades de generación o líneas (contingencia N-1), pero este evento superó con creces dichas contingencias de diseño.12 La rapidez sugiere un fallo automático y potencialmente simultáneo de múltiples fuentes de generación importantes o de infraestructura crítica de transmisión, más que una cascada lenta. La magnitud de la pérdida (más del doble de la capacidad nuclear total instalada en España, que es de 7,4 GW 13) apunta a una vulnerabilidad sistémica o a un evento desencadenante de una severidad extraordinaria.
Tabla 1: Cronología de Eventos Clave – 28-29 de Abril de 2025
Fecha | Hora (CEST / GMT) | Evento | Fuente(s) |
28 Abr 2025 | 12:32-12:33 / 11:32-11:33 | Inicio del apagón: Pérdida súbita de 15 GW en 5 segundos. | 1 |
28 Abr 2025 | 12:38 / 11:38 | Desconexión automática del sistema ibérico de la red europea (interconexión con Francia). | 20 |
28 Abr 2025 | 13:30 / 12:30 | Restablecimiento de una línea de 400 kV con Francia. | 20 |
28 Abr 2025 | 13:35 / 12:35 | Mínimo de demanda real registrada por REE: 10.480 MW. | 18 |
28 Abr 2025 | ~14:30 / ~13:30 | REE estima 6-10 horas para recuperación total; REN (Portugal) estima hasta una semana inicialmente. | 1 |
28 Abr 2025 | ~16:30 / ~15:30 | Se recupera más del 50% del nivel de demanda previsto para esa hora en España (consumo real menor). | 29 |
28 Abr 2025 | ~17:30 / ~16:30 | Comienza la recuperación del suministro en áreas de Cataluña, Aragón, País Vasco, Galicia, Asturias, Navarra, Castilla y León, Extremadura, Andalucía. | 13 |
28 Abr 2025 | ~18:45 / ~17:45 | Comienza la recuperación en áreas de Madrid, C. Valenciana, Murcia, Castilla-La Mancha. | 13 |
28 Abr 2025 | ~19:00 / ~18:00 | REN (Portugal) reinicia 2 centrales eléctricas, iniciando restauración gradual. | 26 |
28 Abr 2025 | ~20:35 / ~19:35 | 35,1% de la demanda atendida en España. | 1 |
28 Abr 2025 | 23:00 / 22:00 | 51% de la demanda atendida en España. Pedro Sánchez comparece. | 1 |
29 Abr 2025 | 00:00 / 23:00 (28 Abr) | España: 61,35% demanda recuperada, 78% subestaciones energizadas. Portugal: 2,5 millones usuarios recuperados, 85/89 subestaciones energizadas. | 1 |
29 Abr 2025 | 04:00 / 03:00 | España: ~87-90% suministro restablecido, 100% red de transporte energizada. | 7 |
29 Abr 2025 | 05:00 / 04:00 | 92% demanda recuperada en España. | 24 |
29 Abr 2025 | 06:00 / 05:00 | 99,16% demanda recuperada en España. | 10 |
29 Abr 2025 | 07:00 / 06:00 | 99,95% demanda recuperada en España. | 1 |
29 Abr 2025 | 07:30 / 06:30 | 99% demanda recuperada (19 horas post-inicio), aunque algunos consumidores siguen sin servicio. | 28 |
B. Alcance Geográfico y Poblaciones Afectadas
El apagón afectó de manera integral a toda la Península Ibérica, incluyendo España peninsular, Portugal continental y el Principado de Andorra.1 Además, se registraron cortes breves y localizados en zonas del sur de Francia directamente conectadas a la red española, como el País Vasco francés y áreas cercanas a Perpiñán.1
Es importante destacar que ciertas áreas geográficas no se vieron afectadas debido a que operan con sistemas eléctricos aislados o independientes de la red peninsular principal. Estas incluyen los archipiélagos españoles de Canarias y Baleares, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, las islas portuguesas de Azores y Madeira, y Gibraltar.1 No obstante, se reportaron problemas posteriores de congestión en las redes de telecomunicaciones en Canarias.1 La población total residente en la Península Ibérica supera los 60 millones de habitantes, lo que da una idea de la escala humana del incidente.22
El patrón de afectación demuestra claramente cómo la topología de la red eléctrica dicta la propagación de perturbaciones a gran escala. Las áreas afectadas coinciden precisamente con la extensión de la red de corriente alterna interconectada de la Península Ibérica. Las zonas no afectadas operan sistemas eléctricamente independientes.1 El impacto limitado en el sur de Francia subraya la conexión física, pero también indica que los sistemas de protección de la red europea funcionaron correctamente para aislar la perturbación y evitar su propagación al resto de Europa.12 El caso de Andorra, que según informes pudo conectarse automáticamente a la red francesa tras perder el suministro español 1, ilustra el uso de interconexiones alternativas como medida de contingencia planificada.
C. Impactos Inmediatos en Infraestructuras Críticas y Vida Cotidiana
El cese abrupto del suministro eléctrico tuvo un impacto inmediato y profundo en prácticamente todos los aspectos de la vida moderna:
- Transporte: Se produjo una parálisis total de las redes ferroviarias gestionadas por Renfe y Adif en España, así como los servicios ferroviarios en Portugal, incluyendo trenes de alta velocidad, larga distancia y servicios de cercanías (como Cercanías en Madrid o Rodalies en Cataluña). Decenas de miles de pasajeros quedaron varados en trenes detenidos en las vías.1 Los sistemas de metro en grandes ciudades como Madrid, Lisboa y Barcelona se detuvieron por completo, requiriendo la evacuación de pasajeros de los túneles.1 Las operaciones aeroportuarias se vieron severamente limitadas; el aeropuerto de Lisboa cerró inicialmente, mientras que otros aeropuertos españoles operaron con sistemas de respaldo, sufriendo retrasos significativos.1 La inoperatividad de los semáforos generó un caos circulatorio en las ciudades, obligando a la intervención policial e incluso de ciudadanos para regular el tráfico.1
- Comunicaciones: Se produjeron interrupciones generalizadas en las redes de telefonía móvil, afectando especialmente a las llamadas de voz, y en los servicios de internet.1 La radio, ya fuera en vehículos o mediante aparatos a pilas, se convirtió en un medio de comunicación esencial para la población.1
- Servicios Esenciales: Los hospitales activaron sus generadores de emergencia para mantener operativas las funciones críticas 1, aunque es probable que procedimientos no urgentes se vieran afectados.8 Los servicios de emergencia (como el 112) experimentaron un aumento drástico del volumen de llamadas, duplicándose en algunas regiones 28, y se realizaron numerosos rescates de personas atrapadas en ascensores.7 Las gasolineras dejaron de funcionar al no poder operar los surtidores.21 Los sistemas bancarios también se vieron afectados, con cajeros automáticos y sistemas de pago electrónico fuera de servicio, aunque los sistemas centrales a menudo contaban con respaldo.21 La actividad judicial se detuvo.21
- Economía y Vida Cotidiana: La industria se vio obligada a parar, con ejemplos como las plantas de fabricación de automóviles de Seat y Ford deteniendo sus líneas de producción.23 El comercio se vio gravemente perturbado, con tiendas cerrando y problemas generalizados para realizar pagos electrónicos.7 Numerosas comunidades autónomas suspendieron las clases en los colegios para el día siguiente.8 Eventos deportivos como el torneo de tenis Madrid Open fueron suspendidos.21 Los ciudadanos enfrentaron grandes dificultades para regresar a sus hogares, y algunas personas tuvieron que pernoctar en estaciones de tren habilitadas.17 Los pacientes dependientes de máquinas de oxígeno en sus domicilios se encontraron en una situación particularmente vulnerable.21
La amplitud y profundidad de estas disrupciones en casi todos los sectores 1 subraya la dependencia absoluta de la sociedad moderna de un suministro eléctrico estable y continuo. El apagón no fue una mera inconveniencia; paralizó el transporte, la comunicación, el comercio e incluso sistemas básicos de seguridad como los semáforos y los ascensores. La dependencia de generadores de respaldo en instalaciones críticas como los hospitales 1 resalta su importancia, pero también implica que las funciones consideradas menos críticas se perdieron. La interrupción de las comunicaciones 1 dificultó la coordinación de la respuesta y la difusión de información pública, aumentando la incertidumbre y la ansiedad entre la población.4
III. Análisis del Colapso del Sistema: La Pérdida de 15 GW
A. Descripción Detallada de la Caída Súbita de Generación Eléctrica
El evento central que desencadenó el apagón fue la pérdida repentina («desaparecieron súbitamente») de 15 GW (15.000 MW) de capacidad de generación eléctrica en un intervalo extremadamente corto de 5 segundos, ocurrido alrededor de las 12:33 CEST.1 Esta magnitud representó aproximadamente el 60% de la demanda activa en la red española en ese preciso momento.1 Para poner en perspectiva esta cifra, la potencia instalada total de las cinco centrales nucleares operativas en España es de 7,4 GW.13
Eduardo Prieto, Director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica, describió el fenómeno como una «fuerte oscilación del flujo de potencia» acompañada de una «pérdida de generación muy importante».13 Crucialmente, se señaló que esta pérdida de generación «fue más allá de la perturbación de referencia en la que se diseñan y operan los sistemas en el conjunto de la Unión Europea».12 La consecuencia inmediata de esta drástica reducción de la oferta fue un severo desequilibrio entre la generación disponible y la demanda eléctrica existente.1
La afirmación de que la pérdida superó la «perturbación de referencia» del diseño de redes de la UE 12 es fundamental. Implica que el evento fue mayor que las contingencias estándar (como la pérdida del mayor generador individual o de la línea de transmisión más importante, criterio N-1, o potencialmente incluso N-2) que las redes están diseñadas para soportar sin colapsar. Esto sugiere una de dos posibilidades: o bien se produjo un fallo en cascada que involucró múltiples eventos importantes simultáneos o casi simultáneos, o bien hubo un único evento iniciador de una magnitud sin precedentes. Los sistemas de protección de la red actuaron según lo diseñado para prevenir daños mayores (por ejemplo, desconectando el sistema ibérico de Europa), pero no pudieron evitar el colapso interno debido a la magnitud del desequilibrio.12
B. Consecuencias: Inestabilidad de la Red y Desconexión de la Red Europea (Foco en la Interconexión con Francia)
El masivo desequilibrio entre generación y demanda provocó una inestabilidad inmediata en la frecuencia y el voltaje en toda la red eléctrica ibérica.13 Como medida de protección automática para evitar que esta inestabilidad se propagara al resto del continente, el sistema eléctrico ibérico (España y Portugal) se desconectó automáticamente de la red europea interconectada a través de las líneas de interconexión con Francia.12 El operador de la red francesa, RTE, confirmó que esta desconexión ocurrió entre las 12:38 y las 13:30 hora local, momento en el cual se pudo restablecer una de las líneas de 400 kV.20
Este aislamiento, combinado con el grave déficit interno de generación, condujo al colapso total del sistema ibérico, resultando en el «cero peninsular».4 Otra consecuencia directa de la inestabilidad y pérdida de tensión en la red fue la parada automática de las centrales nucleares que estaban en funcionamiento en ese momento (Almaraz II, Ascó I y II, Vandellós II). Esta parada es un procedimiento de seguridad diseñado para estas situaciones. Sus generadores diésel de emergencia se activaron correctamente para mantener las condiciones de seguridad en las plantas.18
La interconexión con Francia jugó un papel dual crucial. Por un lado, actuó según su diseño al desconectar automáticamente la Península Ibérica, protegiendo así a la red europea de la propagación de la perturbación.12 Esta acción protegió a Europa pero selló el destino del sistema ibérico, asegurando su colapso dado el enorme déficit interno. Por otro lado, esa misma interconexión se convirtió más tarde en un elemento vital para la restauración del servicio, al proporcionar una fuente de energía externa «limpia» y estable que permitió comenzar a re-energizar secciones de la red española.19 Esto subraya la naturaleza ambivalente de las interconexiones: aumentan la complejidad y los posibles caminos de contagio, pero son esenciales para la resiliencia y la recuperación tras un evento grave. El incidente pone de relieve la importancia no solo de una capacidad de interconexión suficiente, sino también de capacidades robustas de operación en isla y de arranque autónomo («black start»).
C. Hipótesis Iniciales y Declaraciones Oficiales sobre la Causalidad
Es fundamental señalar que, según la información disponible en los días posteriores al evento, la causa desencadenante específica de la pérdida inicial de 15 GW seguía siendo oficialmente indeterminada y objeto de una investigación exhaustiva.3 Altos cargos, como el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, instaron a la prudencia y a evitar la especulación, declarando inicialmente que «no se descarta ninguna hipótesis».1
Varias hipótesis iniciales circularon pero fueron posteriormente refutadas o descartadas preliminarmente:
- Variaciones inusuales de temperatura en España que causaron oscilaciones en las líneas (mencionado en un informe inicial de REN 1, pero sin confirmación oficial y contradicho por la AEMET, que negó fenómenos meteorológicos extraños 10).
- Un incendio en el suroeste de Francia que dañó una línea de alta tensión (mencionado en 1, pero negado explícitamente por el operador francés RTE 1).
- Un ciberataque coordinado. Aunque esta posibilidad fue considerada y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) español inició investigaciones 14, Red Eléctrica descartó preliminarmente esta causa tras análisis iniciales en colaboración con el INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad).10 La vicepresidenta Ribera también indicó tempranamente que no había indicios de acción intencionada.3
La hipótesis principal que permanecía bajo consideración era la de un fallo técnico complejo.24 Esto podría abarcar un amplio espectro de posibilidades, como un fallo catastrófico en una o varias centrales eléctricas importantes, problemas críticos en subestaciones clave, o fallos múltiples y simultáneos en líneas de alta tensión.15 El Primer Ministro portugués indicó que el origen del problema parecía ser externo a Portugal, apuntando hacia España.1
La ausencia de respuestas definitivas inmediatas sobre el desencadenante 3 creó un vacío de información que se llenó rápidamente de especulaciones e hipótesis cambiantes, algunas contradictorias.1 El descarte preliminar de ciberataques 10 es significativo, pero requiere confirmación final por parte de las investigaciones en curso.14 El foco se desplaza hacia un fallo técnico complejo o una interacción imprevista dentro del propio sistema eléctrico.12 Este incidente ilustra el desafío que supone diagnosticar fallos complejos en tiempo real dentro de sistemas altamente interdependientes y de gran escala.
IV. Investigación de Factores Contribuyentes
A. Papel de la Generación de Energía Renovable
En respuesta a la consulta específica sobre la posible relación entre el apagón y las energías renovables, es crucial señalar que, basándose en la información analizada, no existe evidencia directa y confirmada que vincule el evento desencadenante de la pérdida de 15 GW específicamente con un fallo o el rendimiento de las fuentes de energía renovable (solar o eólica) en ese momento. Las declaraciones oficiales se centran en la pérdida de generación en sí misma, sin especificar el tipo de fuente que falló inicialmente.1
Sin embargo, el contexto de una alta penetración de renovables en el mix energético ibérico sí aparece en algunas discusiones e hipótesis generales:
- Una fuente teórica 36 menciona el «Colapso de red por inestabilidad» debido a un fallo súbito de generación renovable intermitente (por ejemplo, por impacto de una tormenta) sin suficiente respaldo firme como una posible causa teórica de un apagón total.
- Otra fuente 35 indica que algunos expertos destacan la «compleja gestión de renovables» como uno de los factores relevantes en el contexto del apagón, junto con fallos en líneas y baja interconexión.
- Un comentario de usuario en un blog 38 utiliza una analogía para sugerir que los inversores de las renovables podrían haberse desconectado en masa como respuesta a una oscilación en la red (perturbación), contribuyendo así a la magnitud de la pérdida total. Sin embargo, esto se presenta como una explicación especulativa o ilustrativa, no como un hallazgo oficial.
- Otras fuentes simplemente mencionan las renovables como parte del mix de generación 34 o las incluyen en etiquetas temáticas relacionadas con el evento.9
Aunque la red eléctrica ibérica contaba con una proporción significativa de generación renovable en el momento del incidente (una fuente especulativa menciona un 80% de solar/eólica al mediodía, aunque este dato requeriría verificación oficial 38), la información disponible no permite afirmar que un fallo originado en la flota renovable fuera el desencadenante inicial de la pérdida de 15 GW. Es plausible que un fallo ocurrido en otra parte de la red (una línea de alta tensión, una gran central convencional) causara una perturbación importante (oscilación) que, a su vez, provocara la desconexión protectora de numerosos recursos distribuidos – incluyendo renovables, como sugiere la analogía de 38 – contribuyendo así a la magnitud total de la pérdida. Esto es distinto a que las renovables causaran el fallo inicial. Los análisis de expertos sí sugieren que la gestión de una alta penetración de renovables es un factor relevante para la estabilidad general de la red 35, pudiendo hacer el sistema más sensible a grandes perturbaciones si no se acompaña de suficiente inercia, capacidad de respuesta en frecuencia y respaldo firme.36 No obstante, los datos disponibles se centran abrumadoramente en la consecuencia (la pérdida de 15 GW) más que en identificar definitivamente el tipo de fuente que originó el problema. El informe debe reflejar esta falta de vínculo causal confirmado, al tiempo que reconoce el contexto de la transformación de la red.
B. La Interconexión con Francia: Estado, Papel en el Colapso y en la Restauración
La interconexión eléctrica entre España y Francia desempeñó un papel fundamental antes, durante y después del apagón:
- Antes del colapso: Funcionaba como un enlace clave que integraba el sistema eléctrico ibérico con el área síncrona europea más amplia, permitiendo intercambios de energía y contribuyendo a la estabilidad general.13
- Durante el colapso: Como se detalló en la sección III.B, la interconexión actuó como un sistema de protección. Se abrió (desconectó) automáticamente para proteger a la red europea de la grave inestabilidad que se originó dentro del sistema ibérico.12 Esta desconexión fue una consecuencia del problema interno ibérico (la pérdida de 15 GW), no su causa. RTE confirmó la ventana de desconexión entre las 12:38 y las 13:30 hora local.20
- Durante la restauración: Una vez que la situación interna comenzó a estabilizarse parcialmente, la interconexión con Francia se volvió crucial para la recuperación. Francia proporcionó un apoyo energético vital, exportando electricidad a España. Los informes iniciales mencionaron envíos de 700 MW, con potencial hasta 950 MW.31 Informes posteriores confirmaron que Francia aumentó este apoyo hasta 2.000 MW a través de las interconexiones en Cataluña y el País Vasco.20 Esta energía externa ayudó a establecer «islas» estables dentro de la red española desde las cuales se pudo expandir progresivamente la restauración del suministro.19
- Asistencia adicional: Cabe mencionar que también se importó energía desde Marruecos para apoyar la restauración en el sur de España.22
- Aclaración importante: Es necesario clarificar cualquier posible confusión. Algunos informes iniciales o menos precisos podrían haber interpretado la desconexión de Francia como un fallo en la conexión francesa que causó el problema. Sin embargo, los análisis técnicos posteriores y las declaraciones de los operadores de red indican claramente que la desconexión fue una respuesta protectora a la perturbación masiva originada dentro de la Península Ibérica.12 Una fuente 19 citó inicialmente a autoridades diciendo que el fallo vino de Francia, pero esto parece contradicho por explicaciones más detalladas centradas en la pérdida interna de 15 GW y la subsiguiente desconexión protectora.12
Este evento resalta la importancia crítica de la capacidad de interconexión, no solo para el comercio de energía, sino también para la estabilidad del sistema y la recuperación tras incidentes graves. Aunque la interconexión existente no pudo prevenir el colapso (dada la magnitud del fallo interno), su disponibilidad fue esencial para el proceso de rearranque relativamente rápido.19 La cantidad de energía que Francia pudo suministrar (hasta 2 GW 20) fue significativa. Esto refuerza los argumentos a favor de fortalecer las interconexiones (un cuello de botella históricamente reconocido para la Península Ibérica 35) para mejorar la resiliencia, aunque también subraya la necesidad de una robusta fortaleza interna del sistema y capacidad de arranque autónomo para evitar una dependencia excesiva.
C. Otros Factores Potenciales
Además de las renovables y la interconexión, otros factores fueron mencionados o considerados en el contexto del apagón:
- Parada de Centrales Nucleares: Se reitera que la parada de las centrales nucleares operativas (Almaraz II, Ascó I y II, Vandellós II) fue una consecuencia del colapso de la red, no una causa. Se desconectaron automáticamente como medida de seguridad al perder la alimentación eléctrica externa, y sus sistemas de seguridad funcionaron correctamente con generadores diésel de respaldo.18 Si bien esta parada fue una respuesta correcta, redujo aún más la generación disponible durante las fases iniciales de la recuperación.
- Condición de la Infraestructura de Red: Se planteó la hipótesis de que una red «obsoleta» podría haber sido un factor contribuyente 37, aunque esto se presentó como especulación en la fuente original. Otra fuente 35 menciona que los expertos señalaron «fallas en líneas de alta tensión» como un posible problema. La necesidad de reforzar la red, especialmente para integrar niveles crecientes de generación renovable, es un desafío reconocido.35
- Baja Capacidad de Interconexión (General): La fuente 35 menciona explícitamente «la baja interconexión» como un factor destacado por expertos en el contexto del apagón, sugiriendo que las limitadas vías para el intercambio de energía podrían exacerbar la inestabilidad o ralentizar la recuperación.
- Error Humano / Fallo de Automatización: Se considera teóricamente posible que un error humano o un fallo en los sistemas de automatización puedan causar grandes apagones (por ejemplo, activación incorrecta de protocolos de emergencia 36). Sin embargo, no se presentó evidencia de ello en este caso específico en las fuentes analizadas. REE indicó que era «demasiado pronto» para determinar si hubo error humano.28
Aunque el desencadenante exacto sigue siendo desconocido, el contexto proporcionado por fuentes como 35 sugiere que el apagón probablemente ocurrió dentro de un sistema complejo que enfrenta múltiples factores de estrés potenciales: infraestructuras que pueden requerir modernización en algunas partes 37, los desafíos inherentes a la gestión de altos niveles de generación renovable variable 35, y una capacidad de interconexión históricamente limitada.35 Es posible que un único evento desencadenante tuviera consecuencias tan devastadoras debido a la interacción entre estos factores subyacentes, reduciendo potencialmente el margen general de resiliencia del sistema.
V. Respuesta y Esfuerzos de Restauración
A. Acciones Tomadas por los Operadores de Red (REE y REN)
Tras el colapso del sistema, Red Eléctrica de España (REE) y Redes Energéticas Nacionais (REN) de Portugal activaron inmediatamente sus protocolos de emergencia y planes de reposición del suministro.1 La estrategia principal consistió en utilizar fuentes de energía estables («fuentes sanas») provenientes de las interconexiones con Francia y Marruecos para energizar secciones aisladas de la red, comenzando típicamente por las zonas norte y sur de la península.2
Una vez que estas «islas» de red se estabilizaron, se coordinó con las empresas generadoras para el arranque de centrales eléctricas (inicialmente se mencionaron centrales hidroeléctricas y de ciclo combinado 22) y su sincronización a la red recuperada.18 En Portugal, se confirmó el reinicio de dos centrales eléctricas como punto de partida para la restauración gradual.26 Durante toda la crisis, REE y REN mantuvieron esfuerzos continuos de monitorización y comunicación pública sobre el estado de la red y el progreso de la restauración.1
El proceso de restauración, descrito como gradual y que requirió muchas horas 1, ilustra la complejidad inherente a un «arranque desde cero» o «black start», es decir, reiniciar una red eléctrica desde un colapso total. La fuerte dependencia de las interconexiones externas (Francia y Marruecos 19) sugiere que las capacidades internas de arranque autónomo (centrales que pueden arrancar sin energía externa) podrían ser limitadas o se complementaron estratégicamente con fuentes externas para acelerar el proceso y asegurar la estabilidad. La energización paso a paso de las subestaciones 6 refleja el cuidadoso procedimiento necesario para reconstruir la red sin provocar nuevas inestabilidades.
B. Cronología y Patrón Geográfico de la Restauración de Energía
La recuperación del suministro eléctrico fue un proceso prolongado que se extendió desde la tarde del lunes 28 de abril hasta la mañana del martes 29 de abril. Los hitos clave, basados en los datos proporcionados por los operadores de red y las autoridades, se resumen en la Tabla 2.
Tabla 2: Demanda Eléctrica y Porcentaje de Restauración (España Peninsular)
Fecha | Hora (CEST) | Demanda/Generación Real (MW) | % Demanda Recuperada | % Subestaciones Energizadas | Notas Clave | Fuente(s) |
28 Abr 2025 | 12:30 | ~25.000 (Demanda antes) | 100% | 100% | Nivel de demanda justo antes del colapso. | 1 |
28 Abr 2025 | 13:35 | 10.480 | ~0% (Colapso) | 0% | Mínimo de demanda registrado tras el colapso. | 18 |
28 Abr 2025 | ~16:30 | 12.034 | >50% (del nivel previsto) | – | Recuperación inicial, comparación con demanda prevista. | 29 |
28 Abr 2025 | ~17:30 | – | – | – | Inicio de recuperación en Cataluña, Aragón, País Vasco, Galicia, etc. | 13 |
28 Abr 2025 | ~18:45 | – | – | 45% | Inicio de recuperación en Madrid, C. Valenciana, Murcia, C-LM. | 13 |
28 Abr 2025 | 20:35 | – | 35,1% | 51% (350/680) | Progreso significativo, pero aún lejos de la normalidad. | 1 |
28 Abr 2025 | 23:00 | ~12.750 (Estimado) | 51% | – | Mitad de la demanda recuperada. | 1 |
29 Abr 2025 | 00:00 | 14.074 | 61,35% | 78% | Avance durante la noche. Portugal: 2,5M usuarios recuperados, 85/89 subestaciones. | 1 |
29 Abr 2025 | 04:00 | – | ~87-90% | 100% (Red Transporte) | Red de transporte principal completamente energizada. | 7 |
29 Abr 2025 | 05:00 | – | 92,09% | 100% | Recuperación muy avanzada. | 24 |
29 Abr 2025 | 06:00 | 21.265 | 99,16% | 100% | Prácticamente toda la demanda recuperada. | 10 |
29 Abr 2025 | 07:00 | 25.794 | 99,95% | 100% | Nivel de demanda casi normalizado. | 1 |
29 Abr 2025 | 07:30 | – | 99% | 100% | Recuperación casi total (19 horas después), algunos consumidores residuales sin servicio. | 28 |
Se observó una asimetría notable en la velocidad de recuperación entre diferentes regiones de España 6, probablemente debido a la estrategia de re-energización por zonas y la disponibilidad de generación local o puntos de conexión.
C. Papel de la Asistencia Internacional
La asistencia internacional fue un componente crítico en la respuesta al apagón. Como se mencionó, las importaciones de energía desde Francia (hasta 2.000 MW 20) y Marruecos 22 fueron fundamentales para iniciar el proceso de rearranque de la red desde puntos estables en las fronteras.19
Además del apoyo energético directo, hubo manifestaciones de solidaridad y coordinación a nivel internacional. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ofreció asistencia de especialistas ucranianos.42 Se produjeron numerosas conversaciones telefónicas entre los líderes de los países afectados (Pedro Sánchez y Luís Montenegro) y con responsables de instituciones europeas y de la OTAN para compartir información y coordinar esfuerzos.7
Este evento subraya que la seguridad energética en sistemas interconectados trasciende las fronteras nacionales. La dependencia inmediata de Francia y Marruecos 19 pone de manifiesto las interdependencias existentes. Las llamadas políticas de alto nivel 7 y las ofertas de ayuda internacional 42 demuestran la dimensión geopolítica de los fallos de infraestructuras críticas y la importancia de los mecanismos de cooperación internacional. Implícitamente, también plantea interrogantes sobre el equilibrio entre los beneficios de la interconexión y los riesgos potenciales de dependencia externa o contagio de perturbaciones.
VI. Conclusiones e Implicaciones Preliminares
A. Resumen de Hechos Conocidos vs. Cuestiones Pendientes
En resumen, los hechos establecidos sobre el apagón ibérico del 28 de abril de 2025 son:
- Fue desencadenado por una pérdida súbita y sin precedentes de 15 GW de generación (aproximadamente el 60% de la demanda española) en solo cinco segundos.1
- Esta pérdida masiva provocó el colapso total del sistema eléctrico peninsular («cero peninsular») y su desconexión automática de la red europea.12
- La restauración completa del suministro tomó aproximadamente 19 horas y dependió en gran medida de la ayuda externa a través de las interconexiones con Francia y Marruecos.20
- Los impactos en la sociedad y la economía fueron severos y generalizados, afectando al transporte, las comunicaciones, los servicios esenciales y la vida cotidiana.1
La principal cuestión pendiente, y la más crítica, sigue siendo la identificación del evento o combinación de eventos específicos que causaron la pérdida inicial y rapidísima de esos 15 GW de generación.3 En el momento de la elaboración de los informes analizados, los informes técnicos detallados de REE y REN que expliquen la secuencia precisa de los fallos y la causa raíz aún estaban pendientes.43
B. Evaluación Inicial de la Resiliencia y Vulnerabilidades de la Red
El apagón del 28 de abril expuso la vulnerabilidad del sistema eléctrico ibérico a perturbaciones que exceden las contingencias de diseño estándar.12 La velocidad y la escala del colapso sugieren posibles debilidades en la capacidad del sistema para manejar eventos extremos y de contingencia múltiple (N-k).
Por otro lado, el funcionamiento correcto de los sistemas de protección (parada segura de centrales nucleares, desconexión de Europa) evitó daños físicos mayores en los equipos y la propagación del apagón al resto del continente 12, lo que demuestra la efectividad de estas medidas de seguridad.
La dependencia significativa de las interconexiones para el proceso de arranque desde cero («black start») resalta una potencial vulnerabilidad si estas fuentes externas no estuvieran disponibles, enfatizando la necesidad de contar con capacidades internas robustas de arranque autónomo.
Finalmente, el incidente sirve como un crudo recordatorio de la profunda dependencia de la sociedad moderna de la electricidad y de las consecuencias en cascada que un fallo en la red puede tener en todos los sectores [Insight 3].
C. Posibles Áreas para Investigación Adicional y Recomendaciones
Desde una perspectiva de análisis de sistemas energéticos, este evento justifica una revisión profunda y sugiere varias áreas clave para investigación y posibles acciones futuras:
- Análisis de Causa Raíz: Es prioritario completar y publicar la investigación técnica detallada por parte de REE y REN sobre el evento desencadenante de la pérdida de 15 GW. Este análisis debe identificar los componentes o sistemas específicos que fallaron y la secuencia exacta de los hechos.
- Revisión de la Planificación de Contingencias: Evaluar si los estándares actuales de planificación y seguridad operativa de la red (por ejemplo, criterios N-k) consideran adecuadamente la posibilidad de pérdidas de generación tan extremas, rápidas y a gran escala, especialmente en redes con una alta proporción de recursos basados en inversores (renovables, almacenamiento). Esto se relaciona con las preocupaciones sobre si el sistema superó las perturbaciones de referencia 12 y los debates sobre la gestión de renovables y la robustez de la red.35
- Prácticas de Integración de Renovables: Aunque no se haya confirmado como causa directa, es fundamental investigar el comportamiento dinámico de grandes flotas de recursos basados en inversores durante perturbaciones severas de la red. Asegurar que los códigos de red y los sistemas de control sean adecuados para mantener la estabilidad en condiciones extremas. Evaluar la necesidad de tecnologías como inversores formadores de red (grid-forming) para mejorar la fortaleza del sistema.35
- Estrategia de Interconexión: Reevaluar la estrategia a largo plazo para las interconexiones de la Península Ibérica, buscando un equilibrio óptimo entre los beneficios para los mercados y la recuperación post-evento, y los riesgos de contagio y dependencia. Evaluar la adecuación de la capacidad existente y planificada.35
- Capacidad de Arranque Autónomo (Black Start): Evaluar la suficiencia y la distribución geográfica de los recursos internos de arranque autónomo en España y Portugal para reducir la dependencia de la ayuda externa durante la restauración de la red.
- Resiliencia de Infraestructuras Críticas: Revisar las provisiones de energía de respaldo y los planes de contingencia para las infraestructuras críticas (transporte, comunicaciones, sanidad, agua) que se mostraron vulnerables durante el apagón.1
- Protocolos de Comunicación Pública: Evaluar la efectividad de las estrategias de comunicación durante la crisis, especialmente dada la falla de los canales habituales de telefonía móvil e internet 1, y considerar alternativas robustas.
Un evento de esta magnitud 5 actúa inevitablemente como un catalizador para una revisión sistémica de la filosofía de diseño de la red, las prácticas operativas y los marcos regulatorios. Va más allá de un simple fallo de componentes para cuestionar la resiliencia del sistema completo frente a eventos que superan las bases de diseño («beyond design basis»). El apagón sirve como una prueba de estrés en el mundo real, revelando vulnerabilidades ocultas y forzando una reevaluación de la gestión de riesgos y las estrategias de mitigación en el contexto de la transición energética en curso.34 Las lecciones aprendidas de este incidente deben utilizarse para mejorar la resiliencia futura de la red eléctrica ibérica.
Obras citadas
Un apagón eléctrico masivo en la península deja sin suministro a millones de personas, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://sciencemediacentre.es/un-apagon-electrico-masivo-en-la-peninsula-deja-sin-suministro-millones-de-personas
Apagón en España y Portugal de 2025 – Wikipedia, la enciclopedia …, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Apag%C3%B3n_en_Espa%C3%B1a_y_Portugal_de_2025
Un mega apagón afectó a España y Portugal | Lentamente vuelve la luz en la Península Ibérica | Página|12 – pagina12, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.pagina12.com.ar/821573-un-mega-apagon-afecta-a-espana-portugal-y-francia
28/04/2025: El día del gran apagón eléctrico en España y Portugal – Telemadrid, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.telemadrid.es/programas/telenoticias-1/28042025-El-dia-del-gran-apagon-electrico-en-Espana-y-Portugal-2-2774442561–20250428082155.html
El apagón eléctrico que afecta a España deja sin luz a Portugal y provoca cortes breves en Andorra – RTVE.es, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.rtve.es/noticias/20250428/apagon-electrico-afecta-espana-luz-portugal-andorra-francia/16557791.shtml
Grande-Marlaska declara la emergencia de interés nacional en ocho comunidades por el apagón eléctrico – Ministerio del Interior, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.interior.gob.es/opencms/va/detalle/articulo/Grande-Marlaska-declara-la-emergencia-de-interes-nacional-en-ocho-comunidades-por-el-apagon-electrico/?
Resumen de noticias del apagón en España y Portugal, 28 de abril – CNN en Español, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://cnnespanol.cnn.com/mundo/live-news/ultima-hora-apagon-espana-portugal-trax
Apagón eléctrico en España 2025: : se restablece la luz al 99%; sigue los últimos reportes, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.unotv.com/internacional/apagon-electrico-en-espana-2025-cancelan-vuelos-viajes-en-tren-y-mas-afectaciones-minuto-a-minuto/
El gran apagón que dejó a la Península Ibérica en tinieblas – National Geographic, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/apagon-a-nivel-nacional-espana_24870
Sánchez achaca el apagón a una pérdida súbita del 60% de la energía eléctrica de la que aún no se conoce la causa – RTVE.es, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.rtve.es/noticias/20250428/origen-del-colapso-electrico-sido-desequilibrio-provocado-por-desconexion-con-francia/16558154.shtml
Última hora del apagón en España en directo: Red Eléctrica descarta el ciberataque como causa del gran apagón – Antena 3, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.antena3.com/noticias/economia/ultima-hora-apagon-masivo-espana-directo-recupera-9209-demanda-electrica_2025042968105799319ae75da4bb1292.html
Sánchez confirma la causa de la caída del suministro eléctrico: “15 GW se han perdido súbitamente, en apenas cinco segundos” – La Vanguardia, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.lavanguardia.com/politica/20250428/10626634/sanchez-confirma-causa-caida-suministro-electrico-15-gw-han-perdido-subitamente-apenas-cinco-segundos.html
Sánchez apunta que desapareció un 60% de la oferta de luz y REE admite fallos del sistema – El Confidencial, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.elconfidencial.com/economia/2025-04-28/red-electrica-desconoce-las-causas-del-apagon-y-necesita-entre-seis-y-10-horas-para-recuperar-el-sistema_4118006/
Lo que se sabe y lo que no del apagón masivo en España: en cinco segundos desapareció el 60% de la generación eléctrica | Sociedad | EL PAÍS, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://elpais.com/sociedad/2025-04-28/lo-que-se-sabe-y-lo-que-no-del-apagon-masivo-en-espana-la-gran-incognita-la-causa.html
Apagón de luz en España, en directo: caída de la red eléctrica y última hora de transportes y comunicaciones – AS.com – Diario AS, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://as.com/actualidad/sociedad/apagon-generalizado-en-toda-espana-miles-de-usuarios-reportan-un-fallo-del-suministro-electrico-n/
Lo que se sabe de las causas del apagón: a las 12:33 desapareció de forma súbita el 60% de la demanda eléctrica – LaSexta, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.lasexta.com/noticias/nacional/que-sabe-causas-apagon-1233-desaparecio-forma-subita-60-demanda-energetica_20250428680fe4f5319ae75da4bada88.html
España sufrió un masivo apagón que también afectó a Portugal y partes de Francia, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://es-us.noticias.yahoo.com/apag%C3%B3n-masivo-espa%C3%B1a-portugal-miles-111229100.html
El apagón de España es el más grave que afectó al país por su extensión y el número de afectados – Infobae, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.infobae.com/espana/2025/04/28/el-apagon-de-espana-es-el-mas-grave-que-afecto-al-pais-por-su-extension-y-el-numero-de-afectados/
Última hora del apagón eléctrico inédito en la España peninsular – Climática, el medio especializado en clima y biodiversidad, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://climatica.coop/la-espana-peninsular-sufre-un-apagon-electrico/
Apagón masivo en España, Portugal y el sur de Francia, EN VIVO: los motivos | TN, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://tn.com.ar/internacional/2025/04/28/apagon-masivo-en-espana-portugal-y-en-el-sur-de-francia/
Francia aumenta su apoyo a España hasta los 2.000 MW a través de las interconexiones, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.swissinfo.ch/spa/francia-aumenta-su-apoyo-a-espa%C3%B1a-hasta-los-2.000-mw-a-trav%C3%A9s-de-las-interconexiones/89229428
Apagón generalizado en España y Portugal afecta a millones de personas, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.latimes.com/espanol/internacional/articulo/2025-04-28/apagon-generalizado-en-espana-y-portugal-afecta-a-millones-de-personas
España recupera casi la totalidad del servicio eléctrico tras casi 18 horas del inicio el apagón – AP News, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://apnews.com/article/espana-portugal-apagon-4a527e0778113e41d17de6ce4d7e2678
Un apagón eléctrico masivo en España y Portugal desata el caos | Economía – EL PAÍS, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://elpais.com/economia/2025-04-28/apagon-electrico-masivo-en-espana.html
Apagón eléctrico masivo en toda España | Economía y negocios – Cadena SER, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://cadenaser.com/nacional/2025/04/28/espana-sufre-un-apagon-electrico-masivo-en-todo-el-pais-cadena-ser/
Corte de luz masivo en toda España, Francia y Portugal: ¿qué sucedió? – El Cronista, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.cronista.com/espana/actualidad-es/corte-de-luz-masivo-en-toda-espana-francia-y-portugal-que-sucedio/
Última hora del apagón eléctrico en España y Portugal, en directo – EFE, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://efe.com/portada-espana/2025-04-29/ultima-hora-apagon-electrico-espana-portugal-directo/
AP PHOTOS: A power outage in Spain and Portugal knocks out ATMs, subways and traffic signals – AP News, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://apnews.com/article/power-outage-spain-portugal-photo-gallery-bb57e7acf2ffbead5b302e82185eb5ba
Última hora del apagón, en directo | Red Eléctrica descarta de forma preliminar que el apagón se debiese a un incidente de ciberseguridad – EL PAÍS, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://elpais.com/economia/2025-04-29/ultima-hora-del-apagon-en-directo.html
Todas las comunidades afectadas han comenzado ya a recuperar el suministro eléctrico, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://efe.com/economia/2025-04-28/apagon-electricidad-energia-espana/
Recuperado el suministro en áreas de todas las comunidades autónomas afectadas por el apagón – RTVE.es, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.rtve.es/noticias/20250428/apagon-asi-se-esta-restableciendo-suministro-electrico/16558118.shtml
Francia envía electricidad a España para mitigar el apagón histórico en la península Ibérica, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.infobae.com/espana/2025/04/28/francia-envia-electricidad-a-espana-para-mitigar-el-apagon-historico-en-la-peninsula-iberica/
Francia echa un cable a España enviando 2.000 MW para mitigar su apagón eléctrico, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://elperiodicodelaenergia.com/francia-echa-un-cable-a-espana-enviando-2-000-mw-para-mitigar-su-apagon-electrico/
¿Qué originó realmente el apagón en España y partes de Portugal y Francia? Esto se sabe hasta ahora – Infobae, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.infobae.com/espana/2025/04/28/que-origino-realmente-el-apagon-en-espana-portugal-y-francia-esto-se-sabe/
Lecciones del colapso del sistema eléctrico ibérico – Agencia SINC, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.agenciasinc.es/Opinion/Lecciones-del-colapso-del-sistema-electrico-iberico
¿Cuál de todas las hipótesis del apagón es la más acertada según los técnicos?, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://energiaestrategica.es/hipotesis-apagon-iberia-espana-portugal/
28 abril 2025. Déficit energético total (déficit 0) en España y Portugal – Fundación iO, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://fundacionio.com/28-abril-2025-deficit-energetico-total-deficit-0-en-espana-y-portugal/
Tres grupos nucleares parados y una red obsoleta, probables causas del apagón eléctrico | CapitalMadrid, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.capitalmadrid.com/2025/4/28/69467/tres-grupos-nucleares-parados-y-una-red-obsoleta-probables-causas-del-apagon-electrico.html
Cuando todo se apaga: la fragilidad de las infraestructuras críticas y la urgencia de los planes de contingencia – Enrique Dans, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.enriquedans.com/2025/04/cuando-todo-se-apaga-la-fragilidad-de-las-infraestructuras-criticas-y-la-urgencia-de-los-planes-de-contingencia.html
Última hora del apagón en España | Restablecido el 99,16% de la demanda eléctrica a las 6:00h – LaSexta, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.lasexta.com/noticias/nacional/apagon_20250428680f5cbce52da91ed532157a.html
Francia desmiente que un incendio en este país causara el apagón de España y Portugal, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://efe.com/economia/francia-causas-apagon/
04/28/2025: The day of the great electrical blackout in Spain and Portugal – YouTube, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=lEGd0ZiQdDo
EN VIVO Apagón eléctrico en España y península Ibérica | Electricidad se restablece en cerca de 90 % del país – El Tiempo (Colombia), fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.eltiempo.com/mundo/europa/atencion-reportan-un-apagon-nacional-en-toda-espana-las-causas-son-desconocidas-3448576
Apagón en España: se restablece el 90% del suministro eléctrico tras corte en la península, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://es-us.noticias.yahoo.com/apag%C3%B3n-espa%C3%B1a-restablece-90-suministro-034136502.html
Apagón de luz en España, hoy: causas, red eléctrica, transportes y última hora, en directo, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.elconfidencial.com/espana/2025-04-28/directo-cortes-luz-espana-portugal_4117946/
En directo el apagón que dejó sin luz a España: cuál fue la causa, estado transporte público, metro, trenes… – Onda Cero, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.ondacero.es/noticias/sociedad/directo-corte-luz-espana-todo-apagon-nacional_20250428680f5c2be52da91ed5321517.html
Apagón en España, en directo | Red Eléctrica informa de la recuperación del 99,95 % de la demanda peninsular – Infobae, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.infobae.com/espana/2025/04/29/apagon-en-espana-en-directo-ultima-hora-sobre-las-causas-el-reestablecimiento-del-servicio-y-la-incidencia-en-el-transporte/
Administrador da REN espera que o país todo acorde com energia restabelecida já esta terça-feira – Diário de Notícias, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://www.dn.pt/sociedade/administrador-da-ren-espera-que-o-pa%C3%ADs-todo-acorde-com-energia-restabelecida-j%C3%A1esta-ter%C3%A7a-feira
REN confirma corte de eletricidade na Península Ibérica e parte de França – SAPO 24, fecha de acceso: abril 29, 2025, https://24.sapo.pt/noticias/ren-confirma-corte-de-eletricidade-na_680f6ee48a54295af8ffd155
Las investigaciones sobre las causas del incidente se centran en tres hipótesis principales. La primera apunta a una grave inestabilidad en la red eléctrica, caracterizada por una «fuerte oscilación» de potencia que provocó la desconexión del sistema peninsular de la red europea interconectada a través de Francia.6 La segunda hipótesis, propuesta principalmente por el operador de red portugués (REN), sugiere que un fenómeno atmosférico inusual, específicamente una «vibración atmosférica inducida» por cambios bruscos de temperatura en España, desencadenó las oscilaciones críticas.8 La tercera línea de investigación considera la posibilidad de un ciberataque coordinado contra la infraestructura eléctrica crítica, una opción investigada activamente por agencias de inteligencia como el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) español, aunque públicamente minimizada por altos funcionarios gubernamentales y europeos.11
Actualmente, las investigaciones oficiales por parte de los operadores de red, Red Eléctrica (REE) en España y Redes Energéticas Nacionais (REN) en Portugal, así como por las agencias de seguridad nacionales, continúan en curso.11 Las autoridades han enfatizado la complejidad del evento y la necesidad de evitar especulaciones hasta que se disponga de conclusiones definitivas.5 La restauración completa del servicio se anticipó como un proceso complejo y prolongado, con estimaciones iniciales que variaban entre seis y diez horas para la recuperación básica, y potencialmente hasta una semana para la normalización total de la red.1
2. Introducción: El Apagón Peninsular del 28 de Abril de 2025
El lunes 28 de abril de 2025, alrededor de las 12:30 PM CET 4, la Península Ibérica experimentó una interrupción del suministro eléctrico de una magnitud y alcance sin precedentes. Este evento fue rápidamente identificado por los operadores del sistema como un «cero energético», término técnico que describe el colapso completo del sistema de generación y distribución de electricidad.1 Red Eléctrica (REE), el operador del sistema español, calificó el suceso como «inédito», «excepcional y totalmente extraordinario», subrayando que nunca antes se había producido un «acontecimiento de estas características» en España.3 Los datos en tiempo real de REE mostraron una caída abrupta y masiva de la demanda eléctrica real en comparación con la programada inmediatamente después de las 12:32, confirmando la extensión del colapso.3
El apagón afectó a la totalidad del territorio peninsular español 3 y a Portugal.2 Además, se registraron cortes breves y localizados en zonas del sur de Francia conectadas a la red española, particularmente en el País Vasco francés 2, y posiblemente en Andorra.2 Los territorios españoles insulares (Canarias y Baleares) y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla no se vieron afectados, ya que operan con sistemas eléctricos aislados del sistema peninsular.3 Las consecuencias fueron inmediatas y severas: paralización total del tráfico ferroviario (incluyendo trenes de alta velocidad, media distancia y cercanías) y de los sistemas de metro en grandes ciudades como Madrid y Barcelona, dejando a miles de pasajeros varados 4; caos circulatorio por el fallo de semáforos 2; interrupciones significativas en los servicios de internet y telefonía móvil 4; y la paralización de gran parte de la actividad económica, con el cierre de comercios y supermercados y la suspensión de eventos, como el torneo de tenis Masters 1000 de Madrid.4 Aunque los servicios esenciales como hospitales y aeropuertos pudieron mantener operaciones críticas gracias al uso de generadores de emergencia, se reportaron suspensiones de cirugías no urgentes y problemas operativos en aeropuertos.1
El propósito de este informe es analizar de manera exhaustiva la información disponible, extraída exclusivamente de las fuentes proporcionadas, para explorar las diversas hipótesis sobre las causas subyacentes de este grave fallo en la red eléctrica. Se examinarán las explicaciones técnicas, las posibles influencias ambientales y las consideraciones relativas a la seguridad cibernética que pudieron haber contribuido a este evento disruptivo.
3. Hipótesis 1: Inestabilidad de la Red y Fallo Técnico
Una de las principales líneas de investigación se centra en una grave inestabilidad dentro de la red eléctrica peninsular, manifestada como una perturbación técnica significativa.
La explicación técnica central ofrecida por los operadores de red gira en torno a la detección de una «fuerte oscilación» o «gran oscilación» en los flujos de potencia dentro del sistema eléctrico.6 Red Eléctrica (REE) identificó que esta oscilación se produjo alrededor de las 12:32 CET.6 De manera crucial, Redes Energéticas Nacionais (REN), el operador portugués, constató esta «gran oscilación» de tensión originándose en la red española antes de las 11:33 hora local portuguesa (12:33 CET), momento en que el apagón impactó Portugal.15 El propio presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, se refirió al incidente en términos técnicos como una «fuerte oscilación».14 La secuencia temporal es fundamental: la detección por parte de REN de la inestabilidad en la red española antes de que Portugal perdiera el suministro eléctrico 15 sugiere fuertemente que el evento iniciador tuvo lugar dentro del sistema español o en sus puntos de interconexión con el resto de Europa, propagándose posteriormente a Portugal.
Según la explicación proporcionada por REE, esta fuerte oscilación tuvo una consecuencia crítica: la desconexión («desconexión») del sistema eléctrico de la Península Ibérica de la red europea interconectada, específicamente a través de las líneas que la unen con Francia.6 Eduardo Prieto, Director de Servicios a la Operación de REE, declaró que esta desconexión fue lo que «ha conllevado el colapso» del sistema peninsular.5 Esta versión es consistente con la oferta de RTE, el operador francés, de enviar electricidad a España tan pronto como fuera técnicamente posible recibirla 15, y con su posterior confirmación de que la línea Francia-España había «caído» («tombée»).35 La secuencia de eventos descrita (oscilación -> desconexión -> colapso) pone de relieve la dependencia crítica de la estabilidad de las interconexiones. Aunque estas conexiones están diseñadas para mejorar la resiliencia y permitir el intercambio de energía, en este caso, un fallo grave originado en, o propagado a través de, el punto de interconexión parece haberse convertido en el vector que desencadenó el fallo sistémico. Esto ilustra cómo una característica destinada a fortalecer el sistema (la interconexión) puede, bajo ciertas condiciones de fallo extremo, convertirse en una vulnerabilidad que facilita la propagación de la perturbación.6
Aunque las fuentes disponibles no especifican la causa raíz exacta de la oscilación inicial, se pueden inferir varios posibles desencadenantes técnicos. Una posibilidad es una pérdida súbita y masiva de capacidad de generación eléctrica, mencionada por REE como una «pérdida de generación ‘muy importante'».12 Otra causa podría ser un fallo grave en líneas de transmisión de alta tensión críticas (REN mencionó específicamente líneas de 400 kV 14), el mal funcionamiento de equipos clave en subestaciones, o un fallo en cascada iniciado por un incidente menor que el sistema no pudo contener.1 La magnitud de la perturbación se refleja en la mención de una caída de potencia del orden de 11.000 megavatios (MW).14 La propia descripción del evento como un «cero energético» 1 y la escala de la caída de potencia sugieren que los mecanismos de protección del sistema, diseñados para aislar fallos y prevenir su propagación, fueron superados o no funcionaron como se esperaba ante esta perturbación específica. En lugar de un apagón localizado, se produjo un colapso total, lo que podría indicar una fragilidad subyacente en el sistema o una inadecuación de las salvaguardas existentes frente a este tipo particular de disturbio a gran escala.1
4. Hipótesis 2: Fenómeno Atmosférico Inusual
Una segunda hipótesis, atribuida principalmente a fuentes portuguesas, sugiere que condiciones ambientales extremas pudieron haber sido el factor desencadenante del apagón.
El operador de la red portuguesa, REN, vinculó explícitamente las «oscilaciones anómalas» detectadas en las líneas españolas de muy alta tensión (400 kV) con un fenómeno poco frecuente descrito como «vibración atmosférica inducida».14 Según esta explicación, esta vibración fue provocada por «bruscas variaciones de temperatura» ocurridas en el interior de la Península Ibérica.8 Esta hipótesis fue recogida por varios medios de comunicación, citando a REN o fuentes relacionadas.8
La cadena causal propuesta bajo esta hipótesis sería: cambios abruptos de temperatura -> generación de vibraciones atmosféricas específicas -> inducción de oscilaciones mecánicas y eléctricas en las líneas de alta tensión -> fallos de sincronización entre diferentes partes del sistema eléctrico -> inestabilidad generalizada de la red -> colapso y apagón.14 Si bien es conocido que las condiciones atmosféricas extremas (como vientos fuertes, formación de hielo o grandes diferencias de temperatura) pueden afectar físicamente a las líneas eléctricas y causar perturbaciones, la especificidad del mecanismo de «vibración atmosférica inducida» como causa de un colapso sistémico de esta magnitud requiere una validación técnica detallada. Es notable la falta de corroboración explícita de esta hipótesis por parte de REE o de funcionarios españoles en las fuentes consultadas. Además, informaciones posteriores sugirieron que la atribución inicial a un fenómeno meteorológico como única causa, reportada por Reuters citando a REN, pudo haber sido matizada o desmentida parcialmente por fuentes del propio organismo portugués.6
La divergencia entre la explicación de REN (causa física atmosférica específica) y la de REE (efecto eléctrico de «oscilación» y «desconexión» sin especificar el gatillo inicial) es significativa. Podría deberse a que REN disponga de datos o modelos específicos que apunten en esa dirección, a una mayor cautela por parte de REE a la espera de análisis más profundos, a interpretaciones distintas de datos complejos, o a que la hipótesis atmosférica fuera una explicación preliminar por parte de REN que podría ser revisada. La ausencia de una confirmación sólida desde España y las posibles retractaciones hacen que esta hipótesis, aunque plausible en teoría, sea actualmente menos cierta que la explicación técnica general de inestabilidad de red.6 Para confirmar esta hipótesis, se requeriría una mayor evidencia técnica y un análisis conjunto detallado por parte de ambos operadores que demuestre fehacientemente el vínculo causal entre las variaciones de temperatura reportadas, el mecanismo de vibración inducida y el fallo catastrófico de la red.
5. Hipótesis 3: Ciberataque
Dada la magnitud y el carácter repentino del apagón, la posibilidad de una acción malintencionada a través de un ciberataque surgió rápidamente como una línea de investigación.
Desde las primeras horas tras el incidente, se mencionó la posibilidad de que el apagón fuera resultado de un ciberataque dirigido a las infraestructuras críticas del sistema eléctrico.11 Se confirmó que tanto el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de España como el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) estaban investigando activamente esta hipótesis.15 Un elemento que añadió preocupación fue la información, atribuida al CNI, sobre la detección de una «gran actividad inusual procedente del Norte de África» en los días previos al apagón.15 Los servicios de inteligencia portugueses también fueron involucrados en la investigación de las causas, en coordinación con España.19
Sin embargo, esta línea de investigación contrasta notablemente con las declaraciones públicas realizadas por altos funcionarios. La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica de España, Teresa Ribera, afirmó que «no hay nada que permita afirmar que hay algo intencionado» o que se trate de un ciberataque.15 De manera similar, el entonces presidente del Consejo Europeo, António Costa (anteriormente Primer Ministro de Portugal), y otras fuentes de la Unión Europea indicaron que «no hay indicios» de un ciberataque en ese momento.19 El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, también pidió cautela y evitar la propagación de especulaciones o información no verificada.5 Esta discrepancia entre la investigación activa por parte de las agencias de inteligencia (incluyendo la detección de actividad previa sospechosa) y el discurso público que minimiza la posibilidad de un ciberataque genera una ambigüedad significativa. Podría interpretarse de varias maneras: como una falta genuina de pruebas concluyentes en ese momento; como una estrategia deliberada para evitar el pánico público o no revelar detalles de investigaciones en curso o capacidades de inteligencia; o como una forma de gestionar sensibilidades diplomáticas si se sospechara de la implicación de actores estatales. La diferencia entre la postura investigadora y la comunicación política es, en sí misma, un aspecto relevante de la gestión de la crisis.15
Es importante contextualizar esta hipótesis recordando que los ciberataques contra infraestructuras críticas, y en particular contra redes eléctricas, son una amenaza real y creciente a nivel global.1 Incidentes previos, como los sufridos por Ucrania 22, han demostrado la capacidad de actores maliciosos para interrumpir el suministro eléctrico a gran escala. España, además, ha sido objeto de intentos de intrusión y amenazas cibernéticas contra sus infraestructuras críticas en el pasado 22, y cuenta con protocolos específicos de ciberprotección desde 2021.21 Un ataque de este tipo podría implicar la obtención de acceso no autorizado a los sistemas de control industrial (ICS) o SCADA que gestionan la red eléctrica, permitiendo a los atacantes manipular operaciones, desconectar elementos clave o provocar inestabilidades que lleven al colapso del sistema.26 A pesar de esta plausibilidad técnica y del contexto de amenazas existentes, la falta de evidencia pública confirmada, tal como fue comunicada por los responsables políticos 19, significa que, basándose estrictamente en la información disponible en las fuentes proporcionadas, la hipótesis del ciberataque permanece en el terreno de la especulación pendiente de los resultados de la investigación oficial. La «actividad inusual» detectada previamente por el CNI 15 es un indicio que requiere una conexión causal demostrada con el apagón para ser concluyente.
6. Análisis Comparativo y Evaluación de Probabilidad
Al evaluar las distintas hipótesis basándose exclusivamente en la información contenida en las fuentes proporcionadas, se observa un panorama complejo y aún no resuelto.
- Hipótesis de Inestabilidad de Red / Fallo Técnico: Esta es la explicación más consistentemente citada por el operador principal español, REE, que describe el evento en términos de una «fuerte oscilación» que llevó a la «desconexión» del sistema peninsular de la red europea y al subsiguiente «colapso».6 Esta explicación técnica es respaldada por la observación de REN de la oscilación inicial en España 15 y es coherente con la descripción general de un «cero energético».1 Su principal debilidad, según la información disponible, es la falta de identificación pública por parte de REE del desencadenante específico de dicha oscilación.
- Hipótesis de Fenómeno Atmosférico: Apoyada fundamentalmente en declaraciones atribuidas a REN, que vinculan las oscilaciones a una «vibración atmosférica inducida» por cambios de temperatura.8 Aporta un posible desencadenante físico específico, a diferencia de la explicación más general de REE. Sin embargo, carece de una fuerte corroboración por parte de fuentes españolas en los documentos analizados y parece haber sido objeto de matizaciones o desmentidos parciales.6 Su plausibilidad depende de una validación técnica más robusta.
- Hipótesis de Ciberataque: Su fortaleza radica en el hecho de que está siendo activamente investigada por las agencias de inteligencia y ciberseguridad (CNI, INCIBE) 15, la mención de actividad sospechosa previa 15, y la plausibilidad general de este tipo de amenazas en el contexto actual.21 No obstante, se ve significativamente debilitada por las negaciones públicas explícitas o la minimización por parte de altos cargos políticos españoles y de la UE, que citan una falta de indicios concluyentes en el momento de las declaraciones.15
Las principales incertidumbres radican en: la identificación del evento o fallo específico que inició la oscilación y la desconexión (si la causa fue técnica); la validación definitiva del mecanismo y el impacto del fenómeno atmosférico propuesto por REN; y la resolución de la contradicción aparente entre la investigación de un posible ciberataque y las declaraciones públicas que lo descartan o minimizan por falta de pruebas. También existe una discrepancia en las estimaciones de tiempo para la restauración completa, con cifras que van desde 6-10 horas para la recuperación inicial 4 hasta la posibilidad de una semana para la normalización total 4, lo que podría reflejar diferentes fases del proceso de restablecimiento (recuperación de suministro básico vs. estabilización completa y análisis post-mortem).
Con base en las declaraciones oficiales y la información disponible en las fuentes analizadas, la hipótesis de un fallo técnico que derivó en una grave inestabilidad de la red (oscilación y desconexión) parece ser la explicación más sólidamente fundamentada y comunicada por el operador principal (REE).6 La causa atmosférica sigue siendo una posibilidad, pero con menor consenso aparente entre los operadores y fuentes. La hipótesis del ciberataque, aunque plausible y bajo investigación, carece de confirmación pública y es activamente puesta en duda por figuras clave, lo que la sitúa, por el momento y según la información pública disponible, en un plano más especulativo.19 Es crucial subrayar que esta evaluación es preliminar y está sujeta a los hallazgos definitivos de las investigaciones oficiales en curso.
La siguiente tabla resume comparativamente las hipótesis:
Tabla 1: Resumen Comparativo de Hipótesis sobre las Causas del Apagón del 28/04/2025
Hipótesis | Descripción Clave | Evidencia/Puntos de Apoyo (Fuentes) | Principales Proponentes/Fuentes (Fuentes) | Postura Oficial/Probabilidad Preliminar (Fuentes) |
Inestabilidad de Red / Fallo Técnico | Fuerte oscilación de potencia, desconexión de la red europea, colapso del sistema peninsular. | Detección de oscilación, explicación de desconexión/colapso, evento «excepcional», caída masiva de MW. 5 | Red Eléctrica (REE), Gobierno español (referencia a oscilación). 5 | Explicación técnica principal de REE. Considerada causa probable o factor clave, aunque el gatillo específico no está públicamente identificado por REE. 6 |
Fenómeno Atmosférico | «Vibración atmosférica inducida» causada por cambios bruscos de temperatura en España, provocando oscilaciones en líneas de 400 kV. | Declaraciones atribuidas a REN, mención de fenómeno «inusual» y variaciones de temperatura. 8 | Redes Energéticas Nacionais (REN) de Portugal (principalmente). 8 | Hipótesis planteada por REN, pero con falta de corroboración española explícita y posibles matizaciones posteriores. Menos certeza que la hipótesis técnica general. 6 |
Ciberataque | Ataque informático coordinado contra la infraestructura de control de la red eléctrica. | Investigación activa por CNI/INCIBE, detección previa de «actividad inusual», plausibilidad general de la amenaza. 11 | CNI/INCIBE (investigando), algunas fuentes mediáticas iniciales. 15 | Bajo investigación, pero públicamente descartado o minimizado por altos cargos de España y la UE por falta de indicios en el momento. Considerado especulativo sin pruebas concluyentes. 15 |
7. Conclusión
El apagón masivo del 28 de abril de 2025 representa un hito crítico en la historia operativa de la red eléctrica de la Península Ibérica. El análisis de la información disponible indica que el evento fue un «cero energético» sin precedentes, desencadenado por una perturbación de gran magnitud que implicó severas oscilaciones de potencia y la desconexión del sistema peninsular de la red europea interconectada.1 Las investigaciones se han centrado en tres posibles causas: un fallo técnico o inestabilidad inherente a la red, un fenómeno atmosférico inusual como desencadenante (hipótesis principalmente avanzada por REN 8), y la posibilidad de un ciberataque coordinado (activamente investigado por el CNI 15).
A pesar de los esfuerzos de investigación desplegados por los operadores de red (REE y REN), las agencias de inteligencia y los gobiernos de los países afectados, en el momento de las informaciones analizadas no se había alcanzado una conclusión definitiva y consensuada sobre la causa raíz del incidente.5 La comunicación oficial se caracterizó por la cautela, instando a la paciencia y a confiar únicamente en información verificada, reflejando la complejidad del análisis técnico y la sensibilidad de las posibles implicaciones de seguridad.5
Este evento subraya de manera contundente las vulnerabilidades inherentes a los sistemas energéticos modernos, altamente interconectados y dependientes de complejas tecnologías de control. La forma en que la interconexión, diseñada para la estabilidad, pudo haber contribuido a la propagación del fallo 6, y la aparente incapacidad de los sistemas de protección para evitar un colapso total 1, son aspectos que requerirán un análisis profundo. El apagón refuerza la necesidad crítica de invertir en la resiliencia de la red, mejorar los mecanismos de protección contra fallos en cascada y fortalecer continuamente las defensas contra la creciente amenaza de ciberataques dirigidos a infraestructuras nacionales críticas.1 Los resultados finales de la investigación oficial serán indispensables no solo para comprender plenamente las causas de este apagón específico, sino también para extraer lecciones vitales que permitan mejorar la seguridad y la fiabilidad de las redes eléctricas en el futuro.
Obras citadas
- Corte de luz en España, Portugal y Francia: qué es el «cero energético» que dejó sin energía al país y cómo se resuelve – El Cronista, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://www.cronista.com/espana/actualidad-es/corte-de-luz-en-espana-portugal-y-francia-que-es-el-cero-energetico-que-dejo-sin-energia-al-pais-y-como-se-resuelve/
- El apagón eléctrico que afecta a España deja sin luz a Portugal y provoca cortes breves en Andorra – RTVE.es, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://www.rtve.es/noticias/20250428/apagon-electrico-afecta-espana-luz-portugal-andorra-francia/16557791.shtml
- [Noticia en actualización] Apagón eléctrico inédito en la España peninsular – Climática, el medio especializado en clima y biodiversidad, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://climatica.coop/la-espana-peninsular-sufre-un-apagon-electrico/
- Apagón masivo en España, Portugal y el sur de Francia, EN VIVO: los motivos | TN, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://tn.com.ar/internacional/2025/04/28/apagon-masivo-en-espana-portugal-y-en-el-sur-de-francia/
- Apagón de luz: última hora sobre la recuperación del suministro eléctrico – La Vanguardia, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://www.lavanguardia.com/vida/20250428/10624921/apagon-general-luz-espana-ultima-hora-en-directo.html
- Lo que se sabe y lo que no del apagón masivo en España: la gran incógnita, la causa, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://elpais.com/sociedad/2025-04-28/lo-que-se-sabe-y-lo-que-no-del-apagon-masivo-en-espana-la-gran-incognita-la-causa.html
- Un mega apagón afectó a España y Portugal | Lentamente vuelve la luz en la Península Ibérica | Página|12 – Página12, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://www.pagina12.com.ar/821573-un-mega-apagon-afecta-a-espana-portugal-y-francia
- Corte de luz masivo en toda España, Francia y Portugal: ¿qué sucedió? – El Cronista, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://www.cronista.com/espana/actualidad-es/corte-de-luz-masivo-en-toda-espana-francia-y-portugal-que-sucedio/
- Un corte de luz “masivo” afecta a “toda la península ibérica” y parte de Francia, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://ameliarueda.com/noticia/corte-luz-masivo-espana-portugal-francia-noticias
- Apagón masivo en España, Portugal y partes de Francia: caos de transporte y miles de usuarios sin luz – Yahoo Noticias, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://es-us.noticias.yahoo.com/apag%C3%B3n-masivo-espa%C3%B1a-portugal-miles-111229100.html
- España, Francia y Portugal investigan el origen del apagón: sospechas de un ciberataque, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://www.infobae.com/espana/2025/04/28/espana-francia-y-portugal-investigan-el-origen-del-apagon-sospechas-de-un-ciberataque/
- Apagón en España: última hora del corte de luz, hoy en directo – El Confidencial, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://www.elconfidencial.com/espana/2025-04-28/directo-cortes-luz-espana-portugal_4117946/
- APAGÓN MASIVO en ESPAÑA deja sin LUZ a millones, afecta a PORTUGAL y FRANCIA, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=4lIrdpyOBYE
- ¿Qué originó realmente el apagón en España y partes de Portugal y …, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://www.infobae.com/espana/2025/04/28/que-origino-realmente-el-apagon-en-espana-portugal-y-francia-esto-se-sabe/
- ÚLTIMA HORA DEL APAGÓN | Sánchez vuelve a comparecer a partir de las 21:30 tras otro Consejo de Seguridad Nacional – LaSexta, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://www.lasexta.com/noticias/nacional/apagon_20250428680f5cbce52da91ed532157a.html
- Apagón de luz en España, en directo: caída de la red eléctrica y última hora de los transportes y comunicaciones – La Razón, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://www.larazon.es/economia/apagon-luz-espana-directo-caida-red-electrica-ultima-hora-transportes-comunicaciones_20250428680fba1d5d71dc778a9310f8.html
- En directo | El Gobierno asume la gestión de Andalucía, Extremadura y Madrid, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://www.bolsamania.com/en-directo/espana/apagon-masivo-ultima-hora.html
- Apagón en España: Portugal habla de un «rarísimo fenómeno …, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://www.clarin.com/mundo/apagon-espana-portugal-habla-rarisimo-fenomeno-atmosferico_0_F5CkgymeJs.html
- ¿Ciberataque o falla técnica?: qué se sabe de las causas del apagón | España, Portugal y el sur de Francia sin luz | Página|12 – Página12, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://www.pagina12.com.ar/821624-ciberataque-o-falla-tecnica-que-se-sabe-de-las-causas-del-ap
- Apagón de luz en España, en directo: caída de la red eléctrica y última hora de transportes y comunicaciones – AS.com – Diario AS, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://as.com/actualidad/sociedad/apagon-generalizado-en-toda-espana-miles-de-usuarios-reportan-un-fallo-del-suministro-electrico-n/
- El CNI investiga si el gran apagón podría ser consecuencia de un ataque – Onda Cero, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://www.ondacero.es/noticias/sociedad/cni-investiga-gran-apagon-podria-ser-consecuencia-ataque_20250428680fb4d8e52da91ed5326239.html
- El apagón en España planteaba la posibilidad de un ciberataque. La UE lo descarta, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://www.xataka.com/energia/apagon-espana-planteaba-posibilidad-ciberataque-ue-descarta
- La Unión Europea descarta un ciberataque como origen del apagón masivo en España y Portugal – RTVE.es, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://www.rtve.es/noticias/20250428/union-europea-descarta-ciberataque-origen-apagon-espana-portugal/16557989.shtml
- Apagón en la Península Ibérica y Francia: Inteligencia de España apunta a un ciberataque como posible causa del corte | Emol.com, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://www.emol.com/noticias/Internacional/2025/04/28/1164749/apagon-portugal-espana-francia-causas.html
- En directo el apagón que ha provocado cortes de luz en España: últimas noticias y todo lo que se sabe – Onda Cero, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://www.ondacero.es/noticias/sociedad/directo-corte-luz-espana-todo-apagon-nacional_20250428680f5c2be52da91ed5321517.html
- Qué es un ciberataque: el Gobierno no descarta ninguna hipótesis | Onda Cero Radio, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://www.ondacero.es/noticias/sociedad/que-ciberataque-motivo-gran-apagon-segun-cni_20250428680f7e095d71dc778a92e03e.html
- ¿Puede un ciberataque tumbar la red eléctrica de un país? España y Portugal enfrentan un «cero» sin precedentes mientras investigan las causas – Muy Interesante, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://www.muyinteresante.com/tecnologia/ciberataque-cero-electrico-apagon-espana-investigacion.html
- Apagón eléctrico masivo en toda España | Economía y negocios – Cadena SER, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://cadenaser.com/nacional/2025/04/28/espana-sufre-un-apagon-electrico-masivo-en-todo-el-pais-cadena-ser/
- Un apagón masivo de luz afecta a toda España y deja al país sin energía – Bolsamania, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://www.bolsamania.com/noticias/economia/apagon-masivo-luz-afecta-toda-espana–19465708.html
- Principales apagones en el mundo en este siglo Por EFE – Investing.com, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://es.investing.com/news/stock-market-news/principales-apagones-en-el-mundo-en-este-siglo-3117514
- Une coupure de courant ‘massive’ touche ‘toute la péninsule ibérique’ – TV5MONDE Info, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://information.tv5monde.com/economie/une-coupure-de-courant-massive-touche-toute-la-peninsule-iberique-2771562
- El CNI apunta a un ciberataque como motivo del apagón eléctrico generalizado en España, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://www.antena3.com/noticias/economia/cni-apunta-ciberataque-como-motivo-apagon-electrico-generalizado-espana_20250428680f78ac5d71dc778a92db60.html
- Última hora apagón masivo en España en directo: Red eléctrica: «Es imposible predecir cuando se retomará el servicio eléctrico» – Antena 3, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://www.antena3.com/noticias/economia/ultima-hora-apagon-electrico-espana-todo-que-sabe-ahora_20250428680f5ca9e52da91ed5321564.html
- Apagón masivo en España y Portugal, en directo: última hora de los cortes eléctricos y por qué no hay luz | LOS40, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://los40.com/2025/04/28/apagon-masivo-en-toda-espana-y-portugal-por-que-no-hay-luz/
- Le courant progressivement rétabli en Espagne et au Portugal après la coupure d’électricité qui a touché la péninsule ibérique – rts.ch, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://www.rts.ch/info/monde/2025/minute-par-minute/28866763.html
- Por qué califican el apagón de España como un presunto ciberataque – Infobae, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://www.infobae.com/espana/2025/04/28/por-que-califican-el-apagon-de-espana-como-un-presunto-ciberataque/
- Un apagón masivo de luz afecta a toda España y deja al país sin energía – Ecobolsa, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://www.ecobolsa.com/noticias/apagon-masivo-afecta-espana.html
- Última hora del apagón en España y Portugal: noticias, actualizaciones y más | CNN, fecha de acceso: abril 28, 2025, https://cnnespanol.cnn.com/mundo/live-news/ultima-hora-apagon-espana-portugal-trax