1. Introducción al Zinc
El zinc (Zn), un elemento químico metálico de color blanco azulado con número atómico 30 y símbolo Zn, se ubica en el grupo 12 del bloque d de la tabla periódica.1 Aunque comúnmente se le clasifica como metal de transición, su configuración electrónica, con un orbital d completo, lo distingue de esta categoría de manera estricta, mostrando afinidades químicas con elementos como el magnesio y el berilio.3 Su masa atómica promedio es de 65.38 g/mol.1
La historia del zinc se remonta a aproximadamente 2,500 años, cuando civilizaciones antiguas en el Medio Oriente y los romanos lo empleaban, aunque en forma impura, para alearlo con cobre y producir latón, un material valioso para monedas y objetos ornamentales.1 En la actualidad, el zinc ha trascendido su uso histórico para convertirse en el cuarto metal más utilizado a nivel global, solo superado por el hierro, el aluminio y el cobre, con un consumo mundial que superó los 14 millones de toneladas métricas en 2017.1 Su omnipresencia se debe a una combinación de propiedades físicas que lo hacen excepcionalmente versátil: es fácilmente maleable y dúctil, lo que permite su transformación en láminas e hilos; posee una buena conductividad térmica y eléctrica; y, a diferencia de otros metales, carece de propiedades magnéticas, lo que lo convierte en un complemento ideal para una vasta gama de aleaciones y aplicaciones.5
A pesar de su fundamental importancia industrial y su presencia ubicua en la vida cotidiana, el zinc a menudo pasa desapercibido para el público en general, lo que genera una notable disparidad entre su valor intrínseco y su reconocimiento. Esta situación se debe a que muchas de sus aplicaciones más críticas son inherentemente «invisibles» o se dan por sentadas. Por ejemplo, su principal uso como recubrimiento protector en la galvanización o como componente esencial en diversas aleaciones significa que su función es a menudo auxiliar, mejorando las propiedades de otros materiales sin ser el protagonista aparente. Esta característica subraya la necesidad de un análisis profundo de toda su cadena de valor, desde la extracción hasta el reciclaje, para comprender verdaderamente su impacto y su contribución a la economía y la tecnología modernas. Una comprensión exhaustiva de su química y sus procesos de obtención es, por tanto, crucial para profesionales y técnicos que buscan optimizar su uso y sostenibilidad.
2. Obtención del Zinc
La obtención del zinc es un proceso complejo que abarca desde la minería de sus minerales hasta su refinamiento metalúrgico, pasando por una creciente importancia de la producción secundaria a través del reciclaje.
2.1. Minerales de Zinc y su Extracción
El zinc no se encuentra en estado elemental en la naturaleza, sino que se presenta combinado con otros elementos en diversos minerales.1 La esfalerita (ZnS), un sulfuro de zinc, constituye la fuente mineral más abundante y es extraída en numerosas regiones a nivel global, incluyendo Australia.1 Otros minerales de zinc significativos incluyen la wurtzita (también un sulfuro de zinc), la franklinita, la gahnita, la goslarita, la hemimorfita, la smithsonita y la willemita.1 En su forma pura, la esfalerita se presenta como cristales blancos, mientras que la wurtzita exhibe cristales de color blanco-grisáceo.6
La extracción de la roca que contiene zinc se realiza mediante dos métodos principales de minería:
- Minería Subterránea: Este método implica la excavación de galerías y túneles para acceder a los depósitos minerales. Generalmente, se considera una opción más sostenible en comparación con la minería a cielo abierto, ya que su impacto ambiental directo en la superficie es menor.5
- Minería a Cielo Abierto: Este proceso consiste en la voladura y remoción de grandes volúmenes de tierra y roca para exponer el mineral. Aunque puede ser más eficiente en ciertos depósitos, conlleva un impacto ambiental considerablemente mayor. Genera una cantidad superior de roca estéril que requiere tratamiento, provoca la destrucción de la flora y fauna autóctonas, y causa una alteración visual significativa del paisaje. Además, en regiones con alta humedad, los cráteres resultantes pueden inundarse, creando cuerpos de agua artificiales con potenciales problemas de calidad.5
Una vez extraído el mineral, el siguiente paso es el proceso de concentración. El mineral bruto, que puede contener tan solo un 2% de zinc, debe ser separado de la roca estéril o ganga.9 Este proceso se lleva a cabo típicamente en el sitio de la mina e implica varias etapas: trituración, molienda y flotación.9 La trituración y molienda reducen el tamaño de las partículas del mineral, liberando las partículas de zinc del resto de la roca. Posteriormente, el material se convierte en una pulpa fina a la que se le añade un reactivo químico en el proceso de flotación. Este reactivo permite que las partículas de zinc floten en forma de espuma en la superficie, mientras que los minerales no deseados se hunden. La espuma rica en zinc se recoge y se seca, dando como resultado un concentrado de zinc con una pureza que oscila entre el 50% y el 60% de zinc puro.10
2.2. Procesos Metalúrgicos para la Producción de Zinc Primario
La mayoría de los minerales y concentrados de zinc son sulfuros, lo que implica que deben ser transformados en óxidos antes de poder ser sometidos a los procesos metalúrgicos para la obtención del metal puro.11 La producción de zinc metálico a partir de estos concentrados se realiza principalmente a través de dos vías: la hidrometalúrgica o la pirometalúrgica.5
La industria del zinc ha mostrado una clara preferencia por el proceso hidrometalúrgico, también conocido como electrolítico. La mayor parte de las unidades de producción utilizan este método, lo que se atribuye a la alta calidad del zinc obtenido y a su mayor eficiencia energética.11 Esta orientación tecnológica no es una mera elección operativa, sino una respuesta directa a las demandas del mercado y a la búsqueda constante de optimización de costos. El proceso hidrometalúrgico representa aproximadamente el 80% de la refinación total de zinc a nivel mundial 9, lo que evidencia su posición dominante. Esta preponderancia indica que las aplicaciones modernas del zinc a menudo requieren una pureza superior, la cual se logra de manera más eficiente a través de la hidrometalurgia. Además, la consideración de la eficiencia energética es un factor cada vez más determinante en la adopción de tecnologías de procesamiento de metales, impulsando la preferencia por este método.
2.2.1. Proceso Hidrometalúrgico (Electrolítico)
Este método es el más extendido para la producción de zinc primario y consta de varias etapas clave:
- Tostación: El primer paso esencial es la oxidación de los concentrados sulfurados de zinc (ZnS).10 Esto se logra mediante la exposición al aire a altas temperaturas, típicamente alrededor de 960 °C, para convertirlos en óxido de zinc (ZnO), una forma que es fácilmente soluble en ácido sulfúrico.10 Esta reacción es exotérmica (2ZnS + 3O₂ → 2ZnO + 2SO₂) y genera dióxido de azufre (SO₂), un subproducto gaseoso que se captura y se procesa en plantas auxiliares para producir ácido sulfúrico (H₂SO₄) de alta pureza (98-99%), el cual es un valioso producto comercial.10 Es fundamental mantener un control riguroso de la temperatura durante la tostación para evitar la formación de ferrita de zinc (ZnO·Fe₂O₃), un compuesto insoluble que podría comprometer la eficiencia de las etapas posteriores del proceso.12
- Lixiviación: La calcina (óxido de zinc) y el sulfato de zinc (ZnSO₄) se disuelven en una solución diluida de ácido sulfúrico, que es el electrolito gastado recuperado de la etapa de electroobtención.10 Aunque este proceso parece sencillo, se complejiza por la disolución simultánea de elementos y compuestos indeseables que pueden interferir negativamente en la electrodeposición del zinc.12 La lixiviación se lleva a cabo en dos etapas operativas: la Lixiviación Ácida (ZnO(s) + H₂SO₄(aq) → ZnSO₄(aq) + H₂O(l)), seguida de la Lixiviación Neutra, en la que se añade un exceso de calcina para neutralizar la acidez residual y precipitar el hierro presente como hidróxido de hierro (Fe(OH)₃).12
- Purificación: La solución impura de sulfato de zinc resultante de la lixiviación es transferida a una sección de purificación.12 El objetivo primordial de esta etapa es eliminar las impurezas como cobre, cadmio, y el hierro residual, ya que estos elementos afectarían la calidad y pureza del zinc electrodepositado.12 La purificación se logra mediante la adición de polvo de zinc en una pulpa acuosa, que actúa como agente reductor y desplaza los metales menos activos que el zinc en la serie de potenciales electrométricos (por ejemplo, Zn + CuSO₄ → Cu + ZnSO₄).12 La etapa de purificación se considera completa cuando la concentración de cadmio se reduce a niveles muy bajos (inferiores o iguales a 0.5 mg/l). Los lodos residuales de esta etapa pueden ser procesados posteriormente para la recuperación de metales valiosos como el cadmio.12
- Electroobtención (Electrólisis): La solución purificada de sulfato de zinc, ahora un electrolito fértil, se introduce en celdas electrolíticas.10 Estas celdas emplean ánodos fabricados con aleaciones de plomo y plata, y cátodos de aluminio.11 Al aplicar una corriente eléctrica, el zinc metálico se deposita selectivamente sobre los cátodos (ZnSO₄ → Zn(cátodo) + O₂(ánodo)).10 Este método es reconocido por producir zinc de muy alta pureza.10
2.2.2. Proceso Pirometalúrgico
Aunque menos prevalente que la hidrometalurgia, representando aproximadamente el 20% de la refinación global de zinc 9, el proceso pirometalúrgico sigue siendo una vía importante para la obtención del metal.
- Tostación: Al igual que en el proceso hidrometalúrgico, el concentrado de zinc (sulfuro de zinc) se somete a tostación a altas temperaturas, que oscilan entre 700 °C y 1000 °C.9 Esto se realiza en tostadores de hogar múltiple, de suspensión o de lecho fluidizado, con el fin de convertir el sulfuro en óxido de zinc (calcina).9 El dióxido de azufre generado durante esta etapa también es capturado y utilizado para la producción de ácido sulfúrico.9
- Reducción y Destilación: El óxido de zinc resultante se mezcla con carbón o coque, que actúa como agente reductor. Esta mezcla se calienta a temperaturas elevadas, aproximadamente 1000 °C, en un horno de reducción.10 En estas condiciones, el carbón reacciona con el oxígeno del ZnO para liberar zinc metálico en forma de vapor (ZnO + C → Zn(vapor) + CO).10 El vapor de zinc se enfría rápidamente para condensarlo, obteniendo zinc en estado líquido o sólido, según el producto final deseado.10 Para alcanzar la alta pureza requerida en muchas aplicaciones, el zinc obtenido se somete a una refinación posterior, a menudo mediante destilación al vacío, que permite eliminar impurezas como hierro, plomo o cadmio, logrando una pureza cercana al 99.99%.9
2.3. Producción Secundaria: El Reciclaje del Zinc
El zinc es un metal que puede reciclarse al 100% sin perder ninguna de sus propiedades físicas o químicas, lo que lo convierte en una alternativa altamente sostenible.14 Actualmente, aproximadamente el 30% del zinc utilizado a nivel mundial proviene del reciclaje, lo que indica un potencial considerable para aumentar esta proporción.14 Las principales fuentes de zinc para reciclaje incluyen la chatarra galvanizada, que es la fuente más significativa, así como la chatarra de productos de latón, la chatarra de piezas de zinc y el polvo de zinc filtrado de los hornos de acerías.14 Otros residuos que contienen zinc y son objeto de reciclaje son las baterías, los óxidos de zinc y las escorias industriales.15
El proceso de reciclaje del zinc se estructura en varias fases:
- Recolección y Clasificación: Los residuos que contienen zinc se recopilan y se clasifican meticulosamente en función de su contenido de zinc y su pureza.15
- Tratamiento y Limpieza: En esta etapa, se eliminan las impurezas y los materiales no deseados, como plásticos y otros metales, para asegurar que el zinc recuperado posea una calidad óptima para su reutilización.15
- Fundición y Refinado: El zinc recuperado se funde a altas temperaturas para separar el metal puro de otros compuestos. En algunos casos, se emplea la técnica de destilación para refinar aún más el zinc y obtener un producto de alta calidad.15
- Reutilización: Una vez purificado, el zinc reciclado se moldea en bloques 16 o se utiliza directamente en diversas aplicaciones, incluyendo la galvanización de acero, la fabricación de aleaciones y la producción de baterías y productos químicos.15 Es importante destacar que el zinc reciclado es indistinguible en apariencia y propiedades del zinc primario obtenido de minerales.14
El reciclaje del zinc es un pilar estratégico para la sostenibilidad y la resiliencia de la industria. Las actividades de minería y procesamiento primario del zinc conllevan impactos ambientales significativos, incluyendo la contaminación del agua (liberación de químicos tóxicos y metales pesados en cuerpos de agua, drenaje ácido de minas, alto consumo de agua) 8, la contaminación del suelo (acumulación de metales pesados, impacto en la flora y fauna, afectación de la actividad biológica del suelo) 9, y la contaminación del aire (polvo, partículas, gases tóxicos como dióxido de azufre, óxidos nitrosos, contribución a gases de efecto invernadero).8 Además, la generación de residuos como relaves, lodos ácidos y escorias representa un desafío constante para la gestión ambiental.9
En este contexto, el reciclaje emerge como una alternativa fundamentalmente sostenible. Al reducir la necesidad de extraer minerales vírgenes, se conservan recursos naturales finitos y se disminuye drásticamente el consumo de energía requerido para la producción (por ejemplo, el reciclaje de metales como el acero y el cobre ahorra entre un 60% y un 85% de energía en comparación con la producción primaria, lo que sugiere ahorros comparables para el zinc).17 Esto, a su vez, se traduce en una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la cantidad de residuos enviados a vertederos.15 La capacidad de reciclar el zinc sin degradación de sus propiedades lo posiciona como un material clave en la promoción de una economía circular, minimizando la generación de desechos y fomentando el uso eficiente de los recursos.14 El continuo perfeccionamiento de los procesos de reciclaje del zinc indica una madurez tecnológica que debe ser capitalizada para avanzar hacia una industria más resiliente y con una menor huella ecológica.
3. Propiedades del Zinc
El zinc exhibe un conjunto de propiedades físicas y químicas que determinan su comportamiento y sus múltiples aplicaciones.
3.1. Propiedades Físicas
El zinc es un metal de color blanco azulado que se encuentra en estado sólido a temperatura ambiente.1 Su densidad es de 7.134 gramos por centímetro cúbico.1 Posee un punto de fusión relativamente bajo de 419.53 °C (787.15 °F) y un punto de ebullición de 907 °C (1,665 °F).1 Además, se han identificado 25 isótopos de zinc, de los cuales 5 son estables.1
En cuanto a sus propiedades mecánicas, el zinc puro es un metal débil, con una resistencia a la tracción que es menos de la mitad de la del acero al carbono dulce. Por esta razón, no se emplea comúnmente en aplicaciones que requieran soporte de carga significativo, aunque puede ser utilizado para fundir a presión piezas mecánicas de menor costo.1 El zinc puro también presenta una baja tenacidad y es generalmente quebradizo.1 Sin embargo, sus aleaciones, como las de fundición a presión, suelen exhibir una alta resistencia al impacto, superando a otras aleaciones similares.1 Una característica notable del zinc es su comportamiento frente a la deformación: entre 100 °C y 150 °C (212 °F y 302 °F), el zinc se vuelve dúctil y maleable, lo que facilita su conformación en diversas formas. No obstante, a temperaturas más elevadas, revierte a un estado quebradizo.1 Las aleaciones de zinc mejoran sustancialmente estas propiedades sobre el metal puro, permitiendo la implementación de métodos de fabricación más complejos.1
La conductividad del zinc es moderada para un metal, tanto en términos eléctricos como térmicos.1 A pesar de ello, sus marcadas propiedades electroquímicas lo hacen particularmente valioso en aplicaciones como las baterías alcalinas y durante el proceso de galvanizado, donde su capacidad para actuar como ánodo de sacrificio es fundamental.1
La siguiente tabla resume las propiedades físicas clave del zinc:
Tabla 1: Propiedades Físicas Clave del Zinc
Propiedad | Valor | Fuente |
Símbolo Químico | Zn | 1 |
Número Atómico | 30 | 1 |
Masa Atómica | 65.38 g/mol | 1 |
Color | Blanco azulado | 1 |
Densidad | 7.134 g/cm³ | 1 |
Punto de Fusión | 419.53 °C (787.15 °F) | 1 |
Punto de Ebullición | 907 °C (1,665 °F) | 1 |
Fase a Temp. Ambiente | Sólido | 1 |
Rango Ductilidad/Maleabilidad | 100-150 °C (212-302 °F) | 1 |
Conductividad | Moderada (eléctrica y térmica) | 1 |
3.2. Propiedades Químicas
En el ámbito químico, el zinc se caracteriza por un estado de oxidación principal de +2.4 Esta estabilidad se debe a que el ion Zn²⁺ posee un orbital d completo, lo que le confiere una particular resistencia a sufrir reacciones redox con facilidad.4
El zinc es un elemento químicamente activo. Reacciona con ácidos no oxidantes, como el ácido clorhídrico (HCl) y el ácido sulfúrico diluido (H₂SO₄), para formar las respectivas sales de zinc (iones Zn²⁺) y liberar hidrógeno gaseoso.2 Un ejemplo de esta reacción es:
Zn + H₂SO₄ (dil.) → H₂ (g) + ZnSO₄ 2
También muestra reactividad con el ácido nítrico (V) diluido.2
Una propiedad química distintiva del zinc y su óxido (ZnO) es su comportamiento anfótero.4 Esto significa que pueden reaccionar tanto con ácidos como con bases fuertes. El zinc reacciona con soluciones concentradas de bases fuertes en un ambiente neutro para formar complejos de coordinación, específicamente iones dinegativos de tetrahidroxizincatos (Zn(OH)₄²⁻).2 Por ejemplo, el óxido de zinc reacciona con una base fuerte de la siguiente manera:
ZnO + 2 NaOH + H₂O → Na₂[Zn(OH)₄]13
En presencia de aire o oxígeno, el zinc reacciona a temperaturas elevadas para formar óxido de zinc (II) (ZnO), un polvo blanco que también exhibe propiedades anfóteras.2 Esta reacción es fundamental en los procesos de tostación de los sulfuros de zinc en la metalurgia. Un ejemplo de esta oxidación es:
2ZnS + 3O₂ → 2ZnO + 2SO₂ 10
A diferencia de muchos otros metales, el zinc no reacciona con el agua en condiciones normales.2
La naturaleza anfótera del zinc, junto con su capacidad para funcionar como un ácido de Lewis fuerte (aceptando un par de electrones debido a su orbital d completo), es una característica química crucial.4 Esta dualidad reactiva le permite participar en una amplia gama de reacciones y formar una diversidad de compuestos, lo que es fundamental para su rol en sistemas biológicos donde puede actuar en un rango de pH variable y en complejos procesos enzimáticos. Esta versatilidad química es la base de su ubicuidad y funcionalidad en campos tan diversos como la química industrial y la bioquímica.
4. Compuestos de Zinc Importantes
El zinc forma una variedad de compuestos con propiedades y aplicaciones únicas, que son esenciales en numerosos sectores industriales y biológicos.
4.1. Óxido de Zinc (ZnO)
El óxido de zinc, con la fórmula química ZnO, es un compuesto inorgánico que se presenta como un sólido blanco impecable.27 Es conocido por su naturaleza anfótera, lo que significa que es casi insoluble en agua, pero reacciona y se disuelve tanto en ácidos, como el ácido clorhídrico (ZnO + 2 HCl → ZnCl₂ + H₂O), como en bases fuertes, formando zincatos solubles (ZnO + 2 NaOH + H₂O → Na₂[Zn(OH)₄]).13 También reacciona lentamente con ácidos grasos y aceites.13 El ZnO exhibe propiedades antibacterianas y desodorantes 27, y es un semiconductor.30
La producción de óxido de zinc se realiza principalmente mediante tres métodos:
- Proceso Indirecto (Francés): Es el método más común a nivel mundial. Implica la fusión y vaporización de zinc metálico a temperaturas superiores a 907 °C (típicamente alrededor de 1000 °C). El vapor de zinc reacciona con el oxígeno del aire para formar ZnO, un proceso que se acompaña de una luminiscencia brillante. Las partículas de óxido de zinc se transportan y recolectan mediante filtros.13
- Proceso Directo (Americano): Este método parte de compuestos de zinc contaminados, como minerales o subproductos industriales. Los precursores de zinc se someten a una reducción carbotérmica, calentándolos con una fuente de carbón para producir vapor de zinc, que luego se oxida de manera similar al proceso indirecto. Debido a la menor pureza del material de origen, el producto final de este proceso suele ser de menor calidad.13
- Proceso Químico Húmedo: Una menor proporción de la producción industrial utiliza este método, que comienza con soluciones acuosas de sales de zinc purificadas. A partir de estas soluciones, se precipita carbonato de zinc o hidróxido de zinc. El precipitado se filtra, lava, seca y calcina a temperaturas cercanas a los 800 °C.13
Las aplicaciones del óxido de zinc son vastas y diversas:
- Cosmética y Cuidado de la Piel: Es un ingrediente clave en protectores solares debido a su capacidad para absorber y reflejar los rayos ultravioleta.1 Se utiliza en cremas hidratantes, productos para pieles sensibles, y tratamientos para irritaciones y quemaduras solares.30 Es altamente eficaz en el tratamiento del acné al reducir el exceso de sebo y combatir bacterias 30, así como en la dermatitis del pañal.32 También funciona como agente desodorante, absorbiendo el sudor y creando un ambiente adverso para las bacterias causantes del mal olor.27
- Fabricación de Caucho: Más del 50% del óxido de zinc producido globalmente se destina a la vulcanización del caucho, donde mejora su elasticidad, durabilidad y proporciona protección contra la luz ultravioleta y los hongos.30
- Industria de la Cerámica: Es un ingrediente esencial en esmaltes y barnices, influyendo en el punto de fusión y las propiedades ópticas de los materiales, lo que resulta en piezas cerámicas más resistentes, brillantes y con menor tendencia al cuarteo.30
- Pinturas: Se emplea como pigmento para aportar opacidad y en recubrimientos anticorrosivos para proteger superficies metálicas.1
- Medicina: Es reconocido por su eficacia en tratamientos dermatológicos, presente en lociones y cremas para bebés.30 Se utiliza en vendajes médicos y productos antisépticos por sus propiedades antimicrobianas y su capacidad para regenerar la piel.30 Es importante señalar que la exposición a humos de óxido de zinc, por ejemplo, al soldar acero galvanizado, puede provocar una afección conocida como fiebre por humos metálicos.13
- Electrónica: Su naturaleza semiconductora y propiedades ópticas lo hacen útil en dispositivos electrónicos, recubrimientos protectores y materiales de construcción.28
- Agricultura: Se encuentra en el mercado de fertilizantes, valorado por su alta solubilidad, bajo costo y fácil accesibilidad.29
- Otros Usos: También se emplea en filtros de cigarro para eliminar sustancias tóxicas como el cianuro de hidrógeno y el sulfuro de hidrógeno del humo del tabaco.30
4.2. Sulfato de Zinc (ZnSO₄)
El sulfato de zinc es un compuesto inorgánico que se presenta como un cristal blanco, inodoro y soluble en agua, comúnmente en forma de hidrato o monohidrato.23 En solución acuosa, se disocia en iones zinc (Zn²⁺) y sulfato (SO₄²⁻).36 Puede participar en diversas reacciones químicas, incluyendo precipitación, sustitución y oxidación-reducción.36 Además, posee propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes.36
Sus usos son variados:
- Salud Humana: Se utiliza médicamente como suplemento dietético para tratar y prevenir la deficiencia de zinc 37, especialmente en niños con diarrea.37 Es un componente en formulaciones de fármacos y suplementos para el sistema inmunológico, actuando como antioxidante y estimulante inmunitario, favoreciendo la salud respiratoria y reduciendo la duración de los síntomas del resfriado.38 También se incluye en vitaminas prenatales y se usa en tratamientos para el acné y el herpes labial.34
- Agricultura: Se emplea como suplemento para el ganado.38 En fertilizantes y rociadores agrícolas, corrige deficiencias de zinc en el suelo, mejorando el crecimiento de las plantas y la producción de cosechas.38 Sus propiedades fungicidas ayudan a prevenir y controlar enfermedades fúngicas en los cultivos.36
- Industria: Es una materia prima en la industria cosmética por sus propiedades antiinflamatorias.38 Se utiliza en la formulación de jabones y limpiadores antifúngicos para inhibir el crecimiento de musgo y moho.38 En la elaboración de cerveza, actúa como nutriente para optimizar el rendimiento de las levaduras.38 En la industria minera, el sulfato de zinc monohidratado se usa como depresor de impurezas en procesos metalúrgicos para separar minerales valiosos.38 En el tratamiento de aguas residuales, forma precipitados para eliminar sustancias tóxicas como metales pesados.38 También se emplea en la fabricación de diversos productos químicos, incluyendo otras sales de zinc, óxido de zinc, colorantes, pigmentos, catalizadores, caucho, cuero y adhesivos.38 Puede actuar como estabilizador de pH en diversas formulaciones.36
4.3. Cloruro de Zinc (ZnCl₂)
El cloruro de zinc es una sal cuya fórmula química es ZnCl₂.41 Se presenta como un sólido inodoro e incoloro, en forma de cristales o polvo blanco.42 Es notablemente soluble en agua (432 g/100 ml a 25°C, una solubilidad muy elevada), alcoholes y éter.41 Es un compuesto higroscópico, lo que significa que absorbe humedad del aire.41 Es corrosivo y puede causar irritaciones, por lo que su manipulación requiere precaución.41 Es estable en condiciones normales de almacenamiento y uso, pero puede liberar cloruro de hidrógeno al exponerse a la humedad.42 Su punto de fusión es de 290 °C y su punto de ebullición de 732 °C.44
Las aplicaciones del cloruro de zinc son amplias:
- Tratamiento de Superficies y Metalurgia: Tiene la capacidad de atacar y disolver el óxido en superficies metálicas.45 Se utiliza como catalizador, agente deshidratante y de condensación, flujo de soldadura y agente grabador metálico.43 Es un electrolito para la galvanoplastia y se emplea en la galvanización de hierro.42
- Baterías: Es un electrolito destacado en pilas secas.42
- Síntesis Orgánica: Es fundamental en diversas reacciones de síntesis orgánica, como la acilación de Friedel-Crafts y la síntesis de indol de Fisher.42 También es un componente del reactivo de Lucas.43
- Preservación: Se utiliza como conservante de madera 1, muestras anatómicas y como material de embalsamamiento.43
- Otros Usos: Actúa como desodorante y desinfectante.43 Es un mordante en procesos de impresión y teñido.43 Se emplea en procesos vulcanizantes de fibra y caucho.43 Es un consumidor en el sector de fertilizantes.41 También se usa en el tratamiento de aguas 42, en la industria textil y papelera 42, en granadas de humo y para la detección de huellas dactilares.45 Se ha investigado su uso en el tratamiento contra el cáncer de piel.45
4.4. Sulfuro de Zinc (ZnS)
El sulfuro de zinc es un compuesto inorgánico con fórmula ZnS.6 Se presenta naturalmente en dos estructuras cristalinas principales: la esfalerita (o blenda de zinc) y la wurtzita.1 Es insoluble en agua pero soluble en ácidos diluidos.6 Una de sus propiedades más notables es su fotoluminiscencia y fosforescencia, brillando en la oscuridad cuando recibe estímulo lumínico (especialmente luz ultravioleta) y por calor.6 Además, es un semiconductor y fotocatalizador.6
Sus usos incluyen:
- Pigmentos: Se utiliza como pigmento blanco en pinturas, recubrimientos, plásticos y productos de goma.1 La litopona, una mezcla de sulfuro de zinc y sulfato de bario, es un pigmento blanco conocido por su buena potencia de cobertura y resistencia a la intemperie.47
- Materiales Luminiscentes: Su propiedad de convertir la luz ultravioleta en luz visible lo hace útil en bombillas fluorescentes.1 También se emplea para señalización de emergencia, para hacer visibles las horas de los relojes en la oscuridad y con fines decorativos.46
- Otros Usos: Puede utilizarse como agente anti-ácaros en formulaciones para superficies textiles.48 Sus propiedades de semiconductor y fotocatalizador abren puertas a aplicaciones en tecnología avanzada.6
La diversidad funcional de los compuestos de zinc es un reflejo directo de su versatilidad estructural y reactiva. La revisión detallada de los principales compuestos (ZnO, ZnSO₄, ZnCl₂, ZnS) revela una asombrosa variedad de aplicaciones que abarcan desde el cuidado personal y la agricultura hasta la alta tecnología y la metalurgia. Esta amplia gama de usos no es aleatoria; está intrínsecamente ligada a las propiedades químicas y físicas específicas de cada compuesto. Por ejemplo, la naturaleza anfótera del óxido de zinc permite su uso en formulaciones que deben interactuar con diferentes pH, mientras que la alta solubilidad del sulfato de zinc lo hace ideal para suplementos y fertilizantes. La higroscopicidad del cloruro de zinc es clave para sus aplicaciones como agente deshidratante, y la luminiscencia del sulfuro de zinc lo convierte en un material indispensable para pantallas y señalización. Esta interconexión entre la estructura molecular, las propiedades y las aplicaciones demuestra cómo un conocimiento profundo de la química del zinc es fundamental para el diseño y desarrollo de materiales con funcionalidades específicas, impulsando la innovación en múltiples sectores industriales.
A continuación, se presenta una tabla que resume los usos principales de los compuestos de zinc seleccionados:
Tabla 2: Usos Principales de Compuestos de Zinc Seleccionados
Compuesto (Fórmula Química) | Propiedades Clave | Aplicaciones Principales |
Óxido de Zinc (ZnO) | Sólido blanco, anfótero, antibacteriano, desodorante, semiconductor. | Protectores solares, cremas para acné/pañal, vulcanización de caucho, esmaltes cerámicos, pigmento en pinturas, tratamientos dermatológicos, electrónica. |
Sulfato de Zinc (ZnSO₄) | Cristal blanco, soluble en agua, antiinflamatorio, cicatrizante, fungicida. | Suplemento dietético (deficiencia de zinc), estimulante inmunitario, fertilizantes agrícolas, suplementos para ganado, jabones antifúngicos, elaboración de cerveza, tratamiento de aguas residuales. |
Cloruro de Zinc (ZnCl₂) | Sólido blanco, muy soluble en agua/alcoholes, higroscópico, corrosivo. | Electrolito en baterías, catalizador en síntesis orgánica, flujo de soldadura, conservante de madera, desinfectante, tratamiento de superficies metálicas. |
Sulfuro de Zinc (ZnS) | Insoluble en agua, fotoluminiscente, fosforescente, semiconductor. | Pigmento blanco (litopona), bombillas fluorescentes, señalización de emergencia, relojes luminosos, agente anti-ácaros. |
5. Aplicaciones del Zinc
Las aplicaciones del zinc son extraordinariamente diversas, abarcando desde industrias pesadas hasta el cuidado de la salud y la agricultura, lo que subraya su papel indispensable en la sociedad moderna.
5.1. Industria Metalúrgica: Galvanización y Aleaciones
La principal aplicación del zinc, que consume aproximadamente el 60% de su producción mundial, es la galvanización.1 Este proceso consiste en recubrir acero y otras estructuras metálicas con una capa protectora de zinc para protegerlas de la corrosión. Esta capa actúa como una barrera física y como ánodo de sacrificio, retardando la oxidación y prolongando significativamente la vida útil del metal base.1 El acero galvanizado es, además, 100% reciclable, lo que contribuye a la sostenibilidad de la industria.14
El zinc es un «buen jugador de equipo» en la formación de aleaciones, lo que significa que se combina eficazmente con otros metales para mejorar sus propiedades.5 Las aleaciones de zinc exhiben una ductilidad y maleabilidad mejoradas en comparación con el metal puro, especialmente en el rango de 100 °C a 150 °C.1 También son altamente resistentes a la corrosión, ya que el zinc forma una capa de óxido protectora al exponerse al aire, previniendo la oxidación del metal subyacente.10 Estas aleaciones son adecuadas para aplicaciones de alta resistencia, como las de la industria automotriz.50
- Latón: Una de las aleaciones más antiguas y conocidas, formada por zinc y cobre. Ha sido utilizada durante milenios para fabricar monedas y artículos ornamentales.1
- Zamak: Una familia de aleaciones de zinc que incorpora aluminio, magnesio y cobre. Es ampliamente empleada en hardware arquitectónico, elementos decorativos y componentes automotrices.10
- Otras Aleaciones: Incluyen aleaciones de Zinc-Níquel (utilizadas en piezas automotrices, carcasas electrónicas, sujetadores y hardware marino), Zinc-Estaño (para hardware arquitectónico y adornos) y Zinc-Plomo (empleadas en cojinetes y pequeñas piezas mecánicas).50
5.2. Baterías y Electrónica
El zinc es un componente esencial en la fabricación de baterías eléctricas, particularmente en las pilas alcalinas, donde el polvo de zinc se utiliza como material activo.1 En el ámbito de la
electrónica, las aleaciones de zinc son idóneas para la fabricación de componentes como conectores y carcasas, gracias a su excelente conductividad eléctrica.50 Además, el zinc se emplea en la producción de chips, células solares y sistemas de protección catódica.49
5.3. Construcción y Automotriz
En la construcción, las aleaciones de zinc y cobre son materiales preferidos para diversas aplicaciones exteriores, incluyendo accesorios decorativos, herrajes para ventanas, puertas, bisagras y accesorios de plomería, debido a su durabilidad y atractivo estético.50 En la
industria automotriz, el zinc y sus aleaciones se encuentran en componentes críticos como piezas del sistema de combustible, manijas de puertas, soportes, cuerpos de carburador y tapas de válvulas.50 Las aleaciones de zinc y aluminio también contribuyen al excelente rendimiento de los componentes en aeronaves.50
5.4. Salud Humana y Animal: El Zinc como Nutriente Esencial y sus Aplicaciones Médicas
El zinc es un oligoelemento vital para la salud, siendo el segundo más concentrado en el organismo humano después del hierro.34 Es indispensable para el crecimiento y desarrollo adecuados durante etapas críticas como el embarazo, la lactancia y la niñez.34 Presente en todas las células del cuerpo, el zinc es crucial para el funcionamiento óptimo del sistema inmunitario, la división y el crecimiento celular, la cicatrización de heridas y el metabolismo de los carbohidratos.51 También es esencial para los sentidos del olfato y del gusto, y potencia el efecto de la insulina.51
Las fuentes dietéticas de zinc incluyen principalmente proteínas animales como carnes de res, cerdo, cordero e hígado, siendo la carne oscura de pollo más rica en zinc que la carne blanca. Otras fuentes importantes son las nueces, los granos enteros, las legumbres y la levadura.51 Cabe destacar que las dietas bajas en proteínas y las dietas vegetarianas tienden a ser deficientes en zinc.51
La deficiencia de zinc puede manifestarse con una variedad de síntomas, incluyendo infecciones frecuentes, hipogonadismo en hombres, pérdida de cabello y apetito, problemas con el gusto y el olfato, llagas en la piel, crecimiento lento, dificultad para ver en la oscuridad y heridas que tardan en sanar.1 Por otro lado, un
exceso en la ingesta de zinc puede provocar una deficiencia de cobre o hierro 51, y dosis extremadamente altas (entre 10 y 30 gramos) pueden ser fatales.34
Las aplicaciones médicas del zinc son extensas:
- Acné: La ingesta de zinc ha demostrado ser útil en el tratamiento del acné, contribuyendo a la reducción de la producción de sebo y a la curación de la piel dañada.32
- Degeneración Macular Relacionada con la Edad (AMD): La suplementación con zinc, especialmente en combinación con vitaminas antioxidantes, puede retrasar la progresión de la pérdida de visión.34
- Resfriado Común: Las pastillas que contienen gluconato o acetato de zinc pueden acortar la duración y reducir la intensidad de los síntomas del resfriado en adultos.34
- Dermatitis del Pañal: La administración oral de gluconato de zinc o la aplicación tópica de pasta de óxido de zinc favorece la curación.32
- Cicatrización de Heridas: El zinc es fundamental para la reparación de tejidos dañados y acelera significativamente el proceso de cicatrización.32
- Otras Aplicaciones: Incluyen el tratamiento de la depresión (en combinación con antidepresivos), la mejora del control del azúcar en sangre en personas con diabetes, la prevención de la gingivitis (en pastas dentales), la reducción del mal aliento (en chicles y enjuagues bucales), la disminución de la duración y gravedad del herpes labial, la mejora del gusto en casos de hipogeusia, el tratamiento de lesiones de leishmania y lepra (en combinación con otros medicamentos), y la mejora del peso y la altura en bebés con bajo peso al nacer.34 También se ha demostrado su eficacia en champús anticaspa (como Zinc Pyrithione) y en el tratamiento de afecciones cutáneas como el eczema, la psoriasis, las quemaduras y los forúnculos.32
En la salud animal, el óxido de zinc se utiliza en baños para prevenir o tratar el eccema facial en ovejas y ganado. También se administra a los animales en forma de pastillas o disuelto en su agua potable.1
5.5. Agricultura
El zinc (Zn) es un micronutriente esencial para el crecimiento y desarrollo de las plantas.40 Desempeña un papel crucial en la estructura y funcionalidad de numerosas enzimas vegetales, siendo indispensable para diversas rutas metabólicas.40 Sus funciones incluyen: un papel destacado en la síntesis de carbohidratos durante la fotosíntesis, la participación en la transformación de azúcares en almidón, la intervención en el metabolismo de hormonas (como las auxinas), la actuación en los procesos de maduración y producción de semillas, el favorecimiento de la formación, polinización, viabilidad y fertilidad del polen, el mantenimiento de la integridad de las membranas celulares, y la contribución a la tolerancia de las plantas ante patógenos (especialmente los del suelo) y a los sistemas de defensa celular contra los radicales libres.40 También influye en la elongación de los brotes y el desarrollo de las hojas.40
El zinc se encuentra en el suelo en diversas formas: como parte de minerales (esfalerita, smithsonita, hemimorfita), fijado en la red cristalina de algunas arcillas, formando complejos estables con la materia orgánica, adsorbido en posiciones de intercambio, o disuelto en la solución del suelo.52
Varios factores pueden limitar la disponibilidad de zinc para las plantas:
- Textura y Materia Orgánica del Suelo: Los suelos arenosos o con baja materia orgánica son más propensos a deficiencias. Los suelos de turba u orgánicos también pueden mostrar deficiencias debido a la quelación natural que puede hacer que el zinc no esté disponible.39
- pH del Suelo: El zinc es más soluble y, por lo tanto, más disponible para la planta en un rango de pH entre 5 y 7. En suelos alcalinos (pH superior a 7), el zinc puede formar compuestos insolubles, reduciendo su disponibilidad.39
- Fósforo (P): Altos niveles de fósforo pueden reducir la disponibilidad de zinc, lo que lleva a deficiencias en la planta.39
- Condiciones Climáticas: Las condiciones frías y húmedas pueden disminuir la disponibilidad de zinc, lo que explica las deficiencias observadas en plántulas de maíz a principios de primavera.39
Los síntomas de deficiencia de zinc en los cultivos incluyen clorosis (áreas de color verde claro, amarillo o blanco entre las nervaduras de las hojas nuevas, que pueden necrosarse), crecimiento atrofiado, acortamiento de los entrenudos, hojas pequeñas, deformadas o agrupadas (con apariencia de «roseta»), reducción en la producción y calidad de los frutos, problemas de cuajado y llenado de granos, caída excesiva de frutos, retrasos en la floración y desarrollo limitado de las raíces.39 Los cultivos con alta sensibilidad a la carencia de zinc incluyen cítricos, vid, árboles frutales de hoja caduca, maíz, arroz, trigo y algodón.39
Para corregir las deficiencias de zinc, se utilizan diversos fertilizantes de zinc, que pueden aplicarse en bandas, en cobertura total o como fertilizantes foliares.39 Las fuentes más comunes son:
- Sulfato de Zinc (ZnSO₄): Es el fertilizante de zinc más común, soluble en agua, con aproximadamente un 35% de zinc.39
- Óxido de Zinc (ZnO): Contiene entre 70% y 80% de zinc, pero tiene baja solubilidad y debe ser finamente molido para ser eficaz.39
- Quelatos Sintéticos de Zinc (ej., ZnEDTA): Contienen entre 9% y 14% de zinc y son hasta cinco veces más eficaces que las fuentes inorgánicas solubles en términos de contenido de zinc disponible.39
- Nitrato de Zinc o de Amonio: Otras fuentes que también se utilizan.40
- Residuos Orgánicos: El estiércol y otros residuos orgánicos son muy buenas fuentes de zinc.39
A continuación, se presenta una tabla que resume las fuentes comunes de zinc en fertilizantes agrícolas:
Tabla 3: Fuentes Comunes de Zinc en Fertilizantes Agrícolas
Tipo de Fertilizante de Zinc | % de Zinc (aproximado) | Comentarios |
Sulfato de Zinc (ZnSO₄) | ~35% | Más común, soluble en agua, aplicable en bandas, cobertura total y foliar. |
Óxido de Zinc (ZnO) | 70-80% | Baja solubilidad, requiere molienda fina para eficacia. |
Quelatos Sintéticos de Zinc (ej. ZnEDTA) | 9-14% | Hasta cinco veces más eficaz que fuentes inorgánicas solubles. |
Zinc-Complejo de Amonio | 10% | Puede incluirse con fertilizantes líquidos de arranque. |
Residuos Orgánicos | Variable | Estiércol y otros residuos orgánicos son buenas fuentes. |
Un exceso de zinc en las plantas puede ser tóxico, aunque muchas especies poseen mecanismos de tolerancia, como el almacenamiento del exceso en sus vacuolas. Los síntomas de toxicidad incluyen la muerte descendente de brotes, inhibición del crecimiento de raíces y clorosis en las hojas jóvenes.40
6. Impacto Ambiental y Sostenibilidad
La cadena de valor del zinc, desde su extracción hasta su procesamiento y descarte, conlleva una serie de impactos ambientales significativos que requieren una gestión cuidadosa para garantizar la sostenibilidad.
6.1. Impactos de la Minería y Procesamiento Primario
La minería a cielo abierto, un método común para acceder a los depósitos de zinc, genera grandes cráteres que alteran drásticamente el paisaje, destruyen la flora y fauna autóctonas y pueden tener un impacto visual negativo en el entorno.5
La contaminación del agua es una preocupación primordial. Las actividades mineras y el procesamiento de minerales pueden liberar productos químicos tóxicos como mercurio y cianuro, así como metales pesados como el propio zinc, plomo, cadmio, arsénico, cobre, hierro y selenio, en cuerpos de agua superficiales y subterráneos.8 El drenaje ácido de minas es un problema persistente que puede continuar afectando las fuentes de agua incluso décadas después del cierre de una mina.20 La liberación de estos contaminantes afecta directamente a los ecosistemas acuáticos y terrestres, y sus productos (como peces y cultivos agrícolas) pueden ser consumidos por humanos, lo que representa un riesgo para la salud.19 Además, las operaciones mineras son grandes consumidoras de agua, lo que puede generar escasez para otros usos, como el consumo humano y la agricultura.8
La contaminación del suelo es otro impacto relevante. Los relaves mineros, los derrames de concentrados y los desechos de las operaciones pueden depositar metales pesados en el suelo, afectando su calidad, inhibiendo el crecimiento de las plantas y alterando negativamente la actividad biológica de microorganismos y lombrices.9
En cuanto a la contaminación del aire, las operaciones mineras generan polvo y partículas en suspensión durante la trituración, el transporte y por la erosión eólica, lo que deteriora la calidad del aire.8 El uso de maquinaria pesada y explosivos libera gases tóxicos como dióxido de azufre (SO₂), monóxido de carbono y óxidos nitrosos.9 Los humos procedentes de la combustión incompleta de impurezas en las chatarras y los compuestos metálicos volátiles también contribuyen a la contaminación atmosférica.11 La exposición al óxido de zinc en el aire, que puede ocurrir al soldar acero galvanizado, puede resultar en una enfermedad nerviosa conocida como fiebre por humos metálicos.13 Además, la liberación de gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono, contribuye al cambio climático.18
La generación de residuos es un desafío constante en la metalurgia del zinc. Esto incluye relaves (que contienen minerales de desecho, sulfuros de hierro y sílice), lodos de purga de plantas ácidas, escoria (con impurezas como zinc, hierro, sílice y cal), aguas residuales, desechos químicos y electrodos agotados.9 Si no se gestionan adecuadamente, estos residuos pueden ser altamente tóxicos y causar una degradación ambiental a largo plazo.18
6.2. El Reciclaje como Estrategia de Sostenibilidad
Frente a los impactos ambientales de la producción primaria, el reciclaje del zinc emerge como una estrategia fundamental para la sostenibilidad. Este enfoque no es simplemente una opción «verde», sino una necesidad económica y ambiental imperativa para la industria del zinc.
Los beneficios ambientales del reciclaje son sustanciales:
- Reducción de la Extracción de Minerales: El reciclaje disminuye la necesidad de extraer minerales vírgenes, conservando así recursos naturales finitos y reduciendo los impactos asociados a la minería.15
- Ahorro Energético: La producción de zinc a partir de material reciclado requiere significativamente menos energía que la producción a partir de minerales primarios. Por ejemplo, el reciclaje de metales como el acero y el cobre ahorra entre un 60% y un 85% de la energía en comparación con la extracción y refinación de mineral virgen 17, lo que implica ahorros energéticos comparables para el zinc.15
- Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI): Al disminuir el consumo de energía, el reciclaje contribuye directamente a la reducción de las emisiones de GEI, ayudando a combatir el cambio climático.17
- Disminución de Residuos: El reciclaje reduce la cantidad de desechos que se eliminan en los vertederos, al tiempo que minimiza la generación de residuos tóxicos asociados con el procesamiento primario.15
- Menor Impacto Local: Al reducir la actividad minera, el reciclaje contribuye a mitigar los impactos negativos en las comunidades locales, como los desplazamientos forzados y los problemas de salud.17
La capacidad del zinc para ser reciclado al 100% sin perder sus propiedades inherentes lo posiciona como un material clave para la economía circular.14 Este modelo promueve el uso eficiente de los recursos y minimiza la generación de desechos, transformando los «residuos» en valiosas materias primas para nuevos ciclos de producción.21 El continuo perfeccionamiento de los procesos de reciclaje del zinc demuestra una madurez tecnológica que debe ser plenamente aprovechada. Al aumentar la tasa de reciclaje (actualmente alrededor del 30% 14), la industria del zinc puede no solo reducir drásticamente su huella ecológica, sino también mejorar su resiliencia frente a la volatilidad de los precios de los minerales primarios, asegurando un suministro más estable y sostenible del metal.
7. Conclusiones
El zinc, un metal con una historia milenaria y una presencia discreta pero omnipresente en la era moderna, es un elemento de importancia crítica en una vasta gama de industrias y procesos biológicos. Su obtención, aunque dominada por métodos hidrometalúrgicos que priorizan la calidad y la eficiencia energética, se enfrenta a desafíos ambientales inherentes a la minería y el procesamiento primario.
Las propiedades físicas del zinc, como su maleabilidad a ciertas temperaturas y su moderada conductividad, lo hacen versátil para aplicaciones estructurales y eléctricas. Sin embargo, su verdadera versatilidad se manifiesta en sus propiedades químicas, particularmente su naturaleza anfótera y su capacidad como ácido de Lewis. Estas características le permiten formar una diversidad de compuestos con funcionalidades altamente específicas, desde el óxido de zinc en protectores solares y caucho, hasta el sulfato de zinc en fertilizantes y suplementos médicos, y el cloruro de zinc en la industria química y de baterías. Esta riqueza en compuestos subraya cómo la comprensión profunda de la química del zinc es la base para la innovación en múltiples sectores.
Más allá de sus aplicaciones industriales en galvanización y aleaciones, el zinc es un micronutriente esencial para la salud humana y animal, desempeñando roles vitales en el sistema inmunitario, el crecimiento y el metabolismo. En la agricultura, su presencia es indispensable para el desarrollo de las plantas, y la gestión de su disponibilidad en el suelo es crucial para la productividad de los cultivos.
Finalmente, la creciente concienciación sobre el impacto ambiental de la minería y el procesamiento primario del zinc, que incluye la contaminación del agua, el suelo y el aire, así como la generación de residuos, ha puesto de manifiesto la urgencia de adoptar prácticas más sostenibles. En este contexto, el reciclaje del zinc emerge como una estrategia fundamental. Su capacidad para ser reciclado al 100% sin pérdida de propiedades, junto con los significativos ahorros de energía y la reducción de emisiones y residuos que implica, lo posiciona como un pilar clave para la economía circular. La continua inversión en el perfeccionamiento de las tecnologías de reciclaje no solo mitigará el impacto ambiental de la industria del zinc, sino que también fortalecerá su resiliencia y contribuirá a un futuro más sostenible.
Obras citadas
- Zinc – .:: Minería en Línea ::., fecha de acceso: junio 20, 2025, https://mineriaenlinea.com/metales/zinc/
- us.edu.pl, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://us.edu.pl/wydzial/wnst/wp-content/uploads/sites/18/Szkoly/Films4edu/Physics-Chemistry-ES-PDF/94_ES_Chem_Zinc-reactions.pdf
- Zn (Zinc y compuestos) | PRTR España, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://prtr-es.es/Zn-Zinc-y-compuestos,15611,11,2007.html
- generalidades del zinc y su importancia en la gestación – Repositorio Uniatlántico, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/handle/20.500.12834/1078/Generalidades%2Bdel%2Bzinc%2By%2Bsu%2Bimportancia%2Ben%2Bla%2Bgestaci%C3%B3n%2B.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Así funciona la minería sostenible del zinc y estos son sus retos – BBVA, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/asi-funciona-la-mineria-sostenible-del-zinc-y-estos-son-sus-retos/
- Sulfuro de Zinc | PDF | Cristal – Scribd, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://es.scribd.com/document/416671233/Sulfuro-de-zinc-docx
- Categoría:Minerales de zinc – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Minerales_de_zinc
- Minería a cielo abierto y sus impactos en el medio ambiente – Geoinnova, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://geoinnova.org/blog-territorio/mineria-cielo-abierto-impactos/
- Fundición y Refinación de Cobre, Plomo y Zinc – ILO Encyclopaedia, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.iloencyclopaedia.org/es/part-xiii-12343/metal-processing-and-metal-working-industry/item/669-copper-lead-and-zinc-smelting-and-refining
- Todo sobre la aleaciones de zinc: Propiedades y usos clave, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.aleacionesyfundidos.com/todo-sobre-aleaciones-de-zin-propiedades-y-usos/
- Guías Tecnológicas/Metalurgia del zinc – PRTR España, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://prtr-es.es/data/images/gu%C3%ADa%20tecnol%C3%B3gica%20metalurgia%20del%20zinc-9d845607a3e1fd50.pdf
- hidrometalurgia del zinc, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Ingenie/lovera_dd/enPDF/Cap_3.pdf
- Óxido de zinc – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93xido_de_zinc
- Reciclar zinc, ¿de dónde procede la mayoría de este metal para reciclado?, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://alvarezsanmiguel.com/reciclar-zinc-de-donde-procede-la-mayoria-de-este-metal-para-reciclado/
- El reciclaje de zinc: un proceso clave para la sostenibilidad y la economía circular, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://inagensl.com/2025/03/12/el-reciclaje-de-zinc-un-proceso-clave-para-la-sostenibilidad-y-la-economia-circular/
- Reciclaje de zinc – REZINAL nv, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.rezinal.be/es/node/7
- Impacto del reciclaje de metales en la reducción de emisiones de carbono – ScrapAd, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://scrapad.com/blog/impacto-del-reciclaje-de-metales-en-la-reduccion-de-emisiones-de-carbono/
- Environmental impacts in the commercialization of minerals – LACCEI.org, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://laccei.org/LACCEI2023-BuenosAires/papers/Contribution_254_a.pdf
- Vista de CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y SUELO POR LOS RELAVES MINEROS | Paideia XXI – Revistas URP, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/3622/8268
- Efecto del cobre y zinc en la comunidad microbiana del río Arkansas, Leadville, Colorado, Estados Unidos, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://bdigital.zamorano.edu/bitstreams/1ebab7ef-e572-4844-affc-a343427a5bba/download
- Ceniza de zinc o residuos procedentes del espumado de zinc – REZINAL nv, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.rezinal.be/es/node/9
- Zinc: Mercado global, beneficios y reciclaje – Guía completa – Kaizen Química, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://kaizenquimica.com.br/es/blogs/informacoes-sobre-zinco/o-mercado-de-zinco
- prtr-es.es, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://prtr-es.es/Zn-Zinc-y-compuestos,15611,11,2007.html#:~:text=Qu%C3%ADmicamente%20es%20activo%2C%20y%20reacciona,(OH)2%2D).
- Zinc – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Zinc
- Hidróxido de zinc: anfoterismo, preparación, aplicaciones. – PCC Group Product Portal, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.products.pcc.eu/es/blog/hidroxido-de-zinc-anfoterismo-preparacion-aplicaciones/
- Solved El sulfuro de zinc (II) reacciona con el oxígeno | Chegg.com, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.chegg.com/homework-help/questions-and-answers/el-sulfuro-de-zinc-ii-reacciona-con-el-ox-geno-seg-n-esta-reacci-n-2zns-3o2-2zno-2so2-una–q111663043
- Oxido de Zinc – Química Industrial Chile, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://quimicaindustrialchile.cl/producto/oxido-de-zinc/
- OXIDO DE ZINC – Quimics Dalmau, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://quimicsdalmauonline.com/producto/oxido-de-zinc/
- Óxido de Zinc – Aplicaciones y Usos del Óxido de Zinc – Zinsa, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.zinsa.com/oxido-de-zinc-aplicaciones-y-usos-del-oxido-de-zinc/
- Óxido de zinc, qué es y para qué sirve – Vadequímica, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.vadequimica.com/blog/todos-los-articulos/oxido-de-zinc.html
- Óxido de Zinc: Aplicaciones, Beneficios y Usos en la Industria – CIS-LAB, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.cislab.com.mx/blog/el-blog-del-quimico-1/que-es-el-oxido-de-zinc-y-cuales-son-sus-aplicaciones-38
- Los 5 beneficios del zinc para la piel – Green Cornerss, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://greencornerss.com/blogs/noticias/los-beneficios-del-zinc-para-la-piel
- Los beneficios del zinc para la piel – Dermatology Visual Blog, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.ideidermatologia.com/noticias/los-beneficios-del-zinc-para-la-piel/
- Zinc: MedlinePlus suplementos, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/natural/982.html
- www.liplata.com, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.liplata.com/que-es-el-sulfato-de-zinc-y-como-se-utiliza-en-la-industria/#:~:text=Propiedades%20qu%C3%ADmicas%20y%20f%C3%ADsicas%20del,forma%20de%20hidrato%20o%20monohidrato.
- Sulfato de Zinc Heptahidratado – Quimica Industrial, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://quimicaindustrial.cl/producto/sulfato-de-zinc-heptahidratado/
- Sulfato de zinc (uso médico) – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Sulfato_de_zinc_(uso_m%C3%A9dico)
- Aplicaciones del sulfato de zinc en el sector industrial – Tienda Pochteca, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://tienda.pochteca.com.mx/blog/post/aplicaciones-del-sulfato-de-zinc-en-el-sector-industrial.html
- Fertilización y deficiencias de zinc en la producción de maíz | Pioneer Argentina, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.pioneer.com/ar/articulos/fertilizacion_deficiencia_zinc.html
- Zinc en el Cultivo de Plantas. Funciones, deficiencia, síntomas y fuentes del micronutriente zinc en la agricultura – Sembralia, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://sembralia.com/blogs/blog/zinc-cultivo-plantas
- CLORURO DE ZINC ( ZnCl2 ) – Proveedor para la compra de productos químicos industriales – Altichem, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.altichem.es/produit/57/111/proveedor-compra-cloruro-de-zinc-zncl2
- Cloruro de Cinc Anhidro – T3 Química, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.t3quimica.com/cloruro-cinc-anhidro
- Cloruro de cinc, anhidro, 98 +%, Thermo Scientific Chemicals 100 g | Buy Online, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.fishersci.es/shop/products/zinc-chloride-anhydrous-98-thermo-scientific/11433890
- Cloruro de Zinc | Productos Químicos Paraguay, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://productosquimicosparaguay.com.py/producto/cloruro-de-zinc/
- Cloruro de Zinc, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://clorurodezinc.mx/
- Sulfuro de zinc – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Sulfuro_de_zinc
- Tamaño del mercado de sulfuro de zinc, acciones, tendencias, crecimiento, pronóstico, 2033, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.businessresearchinsights.com/es/market-reports/zinc-sulfide-market-111957
- patents.google.com, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://patents.google.com/patent/ES2248733T3/es#:~:text=El%20sulfuro%20de%20zinc%20como,para%20superficies%20textiles%20(principalmente%20para
- El zinc | PPT – SlideShare, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://es.slideshare.net/slideshow/el-zinc-54859606/54859606
- Clasificación y aplicación de la aleación de zinc – AIXI Hardware, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.aixihardware.com/es/classification-and-application-of-zinc-alloy/
- Zinc en la dieta: MedlinePlus enciclopedia médica, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002416.htm
- El zinc en agricultura | JISA / Fertilizantes agrícolas :: Agronutrientes, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.fertilizantesyabonos.com/el-zinc-en-agricultura/
- Zinc como micronutriente en la Nutrición Vegetal – Herogra Especiales, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://herograespeciales.com/zinc-como-micronutriente-en-la-nutricion-vegetal/