I. Introducción al Vanadio
Descripción General y Etimología
El vanadio, identificado por el símbolo V y el número atómico 23, es un elemento químico de transición que ocupa una posición destacada en el grupo 5 de la tabla periódica. Su nombre, «Vanadio», rinde homenaje a Vanadis, la diosa nórdica de la belleza y la fertilidad, una denominación inspirada en la notable variedad de colores que exhiben sus compuestos en diferentes estados de oxidación.1
En su estado más puro, el vanadio se presenta como un metal de color blanco brillante, caracterizado por su blandura y ductilidad.2 Esta maleabilidad, sin embargo, es susceptible a cambios significativos. La incorporación incluso de pequeñas cantidades de impurezas intersticiales, como el hidrógeno, el nitrógeno o el oxígeno, puede alterar drásticamente sus propiedades mecánicas, incrementando su dureza y volviéndolo más quebradizo.4 Esta sensibilidad a las impurezas es un factor crítico que influye en su procesamiento y en la selección de sus aplicaciones, donde la pureza del metal es a menudo un requisito fundamental.
Presencia Natural y Abundancia
El vanadio es un elemento que se encuentra de forma natural y está ampliamente distribuido en la corteza terrestre, con una concentración media estimada en aproximadamente 100 mg/kg.2 Su presencia se ha documentado en cerca de 65 minerales distintos, lo que subraya su ubicuidad geológica.2 Entre las principales menas que contienen vanadio, la titanomagnetita vanadífera se erige como la fuente más importante a nivel mundial. Otros minerales relevantes incluyen la vanadinita, la carnotita, la roscoelita y la patronita.6
Más allá de los depósitos minerales, el vanadio también se encuentra en cantidades significativas en combustibles fósiles, como el petróleo crudo, particularmente en cuencas del Caribe, Oriente Medio y Rusia, así como en ciertos depósitos de carbón en China y Estados Unidos.6 La combustión de estos combustibles fósiles representa una fuente considerable de liberación de vanadio a la atmósfera. Se estima que las emisiones atmosféricas de vanadio derivadas de la actividad humana superan las liberaciones de fuentes naturales, alcanzando aproximadamente 110,000 toneladas anuales.1 Esta preponderancia de las emisiones antropogénicas en el ciclo atmosférico del vanadio, a pesar de su origen natural, destaca la profunda influencia de las actividades industriales en la distribución ambiental de este elemento. La comprensión de esta dinámica es esencial no solo para la extracción y el uso del vanadio, sino también para evaluar su impacto ambiental y desarrollar estrategias de gestión adecuadas.
La Huella Antropogénica en el Ciclo del Vanadio
La amplia distribución natural del vanadio en la corteza terrestre y en diversos minerales 1 contrasta con la observación de que las liberaciones atmosféricas de vanadio debidas a la actividad humana, específicamente la quema de combustibles fósiles, son mayores que las de fuentes naturales.1 Esta disparidad revela que la intervención humana no se limita a la mera extracción de vanadio de depósitos geológicos, sino que altera fundamentalmente su ciclo biogeoquímico, especialmente en la atmósfera. La movilización de vanadio a través de la combustión de carbón y petróleo lo transforma de un componente inerte de la litosfera en un potencial contaminante atmosférico.
Esta modificación del ciclo natural del vanadio tiene implicaciones significativas para la salud humana y los ecosistemas, ya que el vanadio en el aire puede depositarse en la tierra o ser arrastrado por la lluvia, afectando el suelo y el agua.2 El reconocimiento de esta huella antropogénica subraya la necesidad de ir más allá de la mera obtención del elemento y de considerar su gestión integral. Esto implica la investigación y el desarrollo de tecnologías de captura de vanadio en las emisiones industriales y energéticas, así como la promoción de su recuperación a partir de subproductos de combustión. Al integrar la recuperación de vanadio de los residuos en los procesos industriales, se avanza hacia un modelo de economía circular, mitigando el impacto ambiental y valorizando lo que de otro modo sería un desecho.
II. Obtención del Vanadio
Fuentes Principales de Vanadio
La obtención de vanadio se basa en una diversidad de fuentes, tanto primarias como secundarias, que reflejan la complejidad de su distribución en la naturaleza y en los subproductos industriales. La fuente principal a nivel mundial es la titanomagnetita. Aproximadamente el 88% del vanadio extraído actualmente se deriva de la escoria enriquecida que se genera durante la fabricación de acero crudo a partir de este mineral, conocida comúnmente como escoria de vanadio o escoria de convertidor.8 Estas escorias son particularmente ricas en vanadio, pudiendo contener hasta un 14% de este elemento, lo que equivale a un 25% de pentóxido de vanadio (V₂O₅).8
Además de la titanomagnetita, existen otras fuentes secundarias que están adquiriendo una importancia creciente en la producción de vanadio. Entre ellas se incluyen el coque de petróleo, un subproducto del refino de petróleo, y las cenizas volantes resultantes de la combustión de fueloil pesado.8 Estos materiales, a menudo considerados residuos, pueden contener concentraciones significativas de vanadio, lo que los convierte en objetivos valiosos para la recuperación. El aprovechamiento de estas fuentes secundarias no solo contribuye a la disponibilidad global de vanadio, sino que también se alinea con los principios de la economía circular, al transformar desechos en recursos valiosos.
Métodos Industriales de Extracción y Procesamiento
La extracción industrial del vanadio es un proceso multifase que varía ligeramente según la fuente del mineral o residuo, pero que generalmente implica una combinación de tratamientos pirometalúrgicos y hidrometalúrgicos.
De Titanomagnetita y Escorias de Vanadio
El método predominante para la extracción de vanadio de la titanomagnetita y sus escorias es la tostación alcalina. Este proceso comienza con la mezcla del mineral o la escoria con carbonato de sodio. La mezcla se somete luego a tostación en hornos rotatorios a temperaturas cercanas a los 1000°C.8 Durante esta etapa, el vanadio trivalente (V³⁺), presente en la escoria, se oxida a compuestos de vanadio pentavalente (V⁵⁺), que son solubles en agua, como el metavanadato de sodio (NaVO₃).8 La fase sólida tostada se somete a una lixiviación con agua para disolver los vanadatos formados. La solución de vanadio resultante se purifica y, finalmente, el pentóxido de vanadio (V₂O₅) se precipita y se calcina para obtener el producto final.8 Es importante señalar que la presencia de impurezas como calcio, magnesio, aluminio y silicio en la escoria puede afectar negativamente la eficiencia del proceso de tostación y las etapas subsiguientes de filtración del lixiviado.8
De Coque de Petróleo y Cenizas de Combustibles Fósiles
La recuperación de vanadio a partir de escorias o cenizas derivadas del coque de petróleo y otros combustibles fósiles sigue un esquema similar, adaptado a la naturaleza de estos residuos. Inicialmente, las escorias o cenizas se trituran y tamizan, y se procede a la eliminación de partículas de hierro.8 Posteriormente, se añaden sales de metales alcalinos, y el material se calienta y oxida a temperaturas que oscilan entre 700 y 850°C para formar vanadato de sodio soluble en agua.8
Una vez tostado, el producto se mezcla con agua para formar una suspensión. De esta solución alcalina de vanadato de sodio, se precipita el polivanadato de amonio o el metavanadato de amonio en forma cristalina. Esta precipitación se logra mediante la adición de ácido sulfúrico, ácido clorhídrico y sales de amonio ácidas a altas temperaturas.8 El precipitado resultante se somete a calcinación para convertirlo en V₂O₅ de alta pureza y libre de álcalis. El V₂O₅ comercial, que se presenta en forma de escamas, se obtiene solidificando el material fundido sobre mesas rotatorias refrigeradas.8
Proceso de Lixiviación y Extracción por Solventes (General)
Un método industrial más general, aplicable a diversas materias primas que contienen vanadio, implica un proceso de repulpado y lixiviación. Los relaves acumulados se tratan con ácido sulfúrico, ajustando el pH a aproximadamente 1.0 para disolver el vanadio presente.9 La pulpa lixiviada se bombea a un sistema de pozas que funcionan como medio de lavado y decantación, reemplazando a los espesadores convencionales.9
Posteriormente, se lleva a cabo una etapa de extracción por solventes. Un extractante orgánico se alimenta en contracorriente a la fase acuosa, permitiendo que el vanadio se transfiera a la fase orgánica.9 Esta fase orgánica cargada se somete a un proceso de regeneración. Finalmente, el V₂O₅ se precipita de la solución, se filtra y se funde a una temperatura aproximada de 1900°F (1038°C) para obtener un producto con una pureza del 99% de V₂O₅.9
Procesos de Purificación del Metal
La obtención de vanadio metálico de alta pureza es un paso crítico para aplicaciones que demandan propiedades excepcionales. Uno de los métodos más reconocidos para lograr esta pureza es el proceso de barra de cristal, también conocido como el método Van Arkel-De Boer, desarrollado en 1925.1 Este proceso se fundamenta en la formación de un compuesto volátil de vanadio, específicamente el yoduro de vanadio(III) (VI₃).1 El yoduro se forma a partir del vanadio impuro a temperaturas moderadas y luego se descompone térmicamente a temperaturas más elevadas sobre un filamento caliente, depositando vanadio metálico puro y liberando el yodo, que puede ser reciclado. Este método es esencial para producir vanadio con la calidad requerida para aplicaciones de alta tecnología.
La Transición Hacia una Minería Sostenible de Vanadio
La evolución de las fuentes de vanadio revela una clara tendencia hacia la sostenibilidad en la industria. Históricamente, la extracción se centró en menas primarias como la titanomagnetita.8 Sin embargo, la creciente importancia de fuentes secundarias, como las escorias de titanomagnetita, el coque de petróleo y las cenizas de combustibles fósiles 8, indica un cambio fundamental en el paradigma de obtención. El hecho de que una parte sustancial del vanadio provenga ahora de subproductos industriales sugiere que la industria está adoptando un modelo de economía circular.
Esta transformación no es solo una estrategia económica para diversificar las fuentes de suministro, sino también una respuesta a las preocupaciones ambientales. Al recuperar vanadio de los residuos industriales, se reduce la necesidad de explotar nuevas minas primarias, lo que a su vez disminuye el impacto ambiental asociado a la minería tradicional, como la alteración del paisaje y la generación de grandes volúmenes de estériles. Además, la valorización de estos residuos contribuye a resolver problemas de gestión de desechos, convirtiendo pasivos ambientales en activos económicos. Este enfoque integrado no solo optimiza la utilización de recursos existentes, sino que también posiciona a la industria del vanadio como un ejemplo de cómo los principios de la economía circular pueden aplicarse a la producción de metales estratégicos.
La Complejidad Química como Desafío y Oportunidad en la Obtención
Los procesos industriales para la obtención de vanadio, como la tostación alcalina, la lixiviación ácida y la extracción por solventes 8, son inherentemente complejos y multifase. La eficiencia de estos procesos depende críticamente del control preciso de variables como la temperatura, el pH y la presencia de impurezas. La complejidad se agrava por la química del vanadio, que puede existir en múltiples estados de oxidación (V³⁺, V⁴⁺, V⁵⁺) y formar diversas especies en solución acuosa, desde iones simples hasta polivanadatos complejos.10 La necesidad de convertir el vanadio entre diferentes estados de oxidación solubles e insolubles (por ejemplo, oxidar V³⁺ a V⁵⁺ durante la tostación) y la formación de complejos con diversos ligandos, añaden capas significativas de desafío ingenieril.
Esta complejidad química no es solo un obstáculo, sino también una oportunidad para la innovación. Comprender la especiación del vanadio y su comportamiento en diferentes condiciones permite diseñar procesos más selectivos y eficientes. Por ejemplo, la optimización de la lixiviación requiere un conocimiento profundo de cómo el vanadio se disuelve en función del pH y la presencia de agentes oxidantes. De manera similar, la extracción por solventes se basa en la formación de complejos específicos que permiten separar el vanadio de otras impurezas. La investigación continua en la metalurgia extractiva del vanadio se enfoca en el desarrollo de métodos más sostenibles, como nuevas técnicas de lixiviación con menor impacto ambiental, extractantes más específicos que reduzcan el consumo de reactivos, o procesos de precipitación controlada que mejoren la pureza del producto final. Al superar estos desafíos químicos y de ingeniería, se puede reducir los costos de producción y hacer que el vanadio sea más accesible para sus aplicaciones emergentes y de alto valor.
III. Propiedades Físicas del Vanadio
Características Generales
El vanadio puro se distingue por su apariencia de metal blanco brillante, así como por su naturaleza blanda y dúctil.2 Sin embargo, la inclusión de pequeñas cantidades de impurezas intersticiales, como el hidrógeno, el nitrógeno o el oxígeno, puede alterar drásticamente estas características, aumentando su dureza y volviéndolo más quebradizo.4 Esta sensibilidad a las impurezas es un factor crucial en su procesamiento y aplicaciones.
Una de las propiedades más notables del vanadio es su excepcional resistencia a la corrosión. Esta cualidad se debe a la formación espontánea de una fina y estable capa de óxido en su superficie, un fenómeno conocido como pasivación, cuando el metal se expone al aire.1 Esta capa protectora confiere al vanadio la capacidad de resistir la oxidación en frío y la corrosión por agua, incluso en ambientes tan agresivos como el agua de mar.4 Esta resistencia lo hace invaluable en entornos donde la durabilidad y la integridad del material son primordiales.
Propiedades Termodinámicas y Estructurales
Las propiedades termodinámicas y estructurales del vanadio son fundamentales para comprender su comportamiento a diferentes temperaturas y presiones, así como su idoneidad para diversas aplicaciones industriales. Su masa atómica es de 50.9415 unidades de masa atómica (uma).4 El vanadio presenta una densidad de 6.11 g/cm³.4
En cuanto a sus puntos de transición de fase, el vanadio exhibe un punto de fusión de 1900 °C (3653 K).4 Es relevante destacar que la adición de pequeñas cantidades de carbono puede elevar significativamente su punto de fusión, alcanzando hasta 2700°C con un 10% de carbono.10 Su punto de ebullición se sitúa en 3380 °C.4 Otras propiedades térmicas incluyen un calor específico de 0.489 J K⁻¹g⁻¹ 12 o 501.60 J/kg·K 4, un calor de fusión de 17.6 kJ/mol 4, y un calor de vaporización de 459.0 kJ/mol.4 En su estado puro, el vanadio cristaliza en una estructura cúbica centrada en el cuerpo (BCC).10 Estas propiedades cuantitativas son esenciales para el diseño de aleaciones y la selección de materiales en aplicaciones de alta temperatura.
Propiedades Eléctricas y Térmicas
El vanadio posee características eléctricas y térmicas que lo hacen valioso en aplicaciones especializadas. Su conductividad térmica es de 30.7 W m⁻¹K⁻¹ 4, lo que indica una buena capacidad para transferir calor. En términos de conductividad eléctrica, presenta un valor de 4 × 10⁶ S m⁻¹ 12 o 39.4 (mOhm.cm)⁻¹ 4, con una resistividad eléctrica de 3.1 µΩ-m a 20 °C.13 Además, el vanadio es conocido por ser un superconductor 14, una propiedad que lo hace relevante para tecnologías avanzadas. A pesar de sus propiedades conductoras, es un metal no magnético.14 Estas características son cruciales para su uso en electrónica, sistemas de gestión térmica y, en particular, en la producción de imanes superconductores.2
Propiedades Atómicas
Las propiedades atómicas del vanadio son la base de su comportamiento químico y su capacidad para formar una amplia gama de compuestos. Su configuración electrónica es [Ar] 3d³ 4s².4 La electronegatividad de Pauling para el vanadio es de 1.63 4 o 1.6.12 Las energías de ionización son las siguientes: la primera energía de ionización es de 650.3 kJ/mol 4 o 6.7463 eV 12; la segunda es de 1413.5 kJ/mol 4 o 14.65 eV 12; y la tercera es de 2828 kJ/mol 4 o 29.31 eV.12 En cuanto a sus radios atómicos, el radio atómico es de 1.34 Å 4 o 171 pm 12, el radio covalente es de 1.22 Å 4 o 125 pm.12 Sus radios iónicos varían según el estado de oxidación: V⁺² = 0.86 Å, V⁺³ = 0.74 Å, y V⁺⁵ = 0.59 Å.4 Estas propiedades atómicas explican la versatilidad del vanadio en la formación de enlaces y su capacidad para exhibir múltiples estados de oxidación, lo que es fundamental para su papel en la catálisis y en sistemas biológicos.
Tabla 1: Propiedades Físicas Clave del Vanadio
Propiedad Física | Valor | Unidad | Fuente |
Masa Atómica | 50.9415 | uma | 4 |
Densidad | 6.11 | g/cm³ | 12 |
Punto de Fusión | 1900 | °C | 12 |
Punto de Ebullición | 3380 | °C | 12 |
Dureza (Mohs) | 6.0-7.0 | – | 12 |
Conductividad Térmica | 30.7 | W m⁻¹K⁻¹ | 12 |
Conductividad Eléctrica | 4 × 10⁶ | S m⁻¹ | 12 |
Configuración Electrónica | [Ar] 3d³ 4s² | – | 12 |
Electronegatividad (Pauling) | 1.6 | – | 12 |
Esta tabla consolida las propiedades físicas cuantitativas más relevantes del vanadio, proporcionando una referencia rápida y estructurada de los datos esenciales para comprender las características fundamentales del elemento.
La Paradoja de la Dureza: De Blando a Superduro
El vanadio puro es descrito como un metal «blando y dúctil».2 Sin embargo, su principal valor industrial reside en su capacidad para «aumentar la dureza y resistencia» de otros metales cuando se utiliza como aleación.5 Esta aparente contradicción se resuelve al considerar el comportamiento metalúrgico del vanadio. La adición de pequeñas cantidades de impurezas intersticiales, como carbono, nitrógeno y oxígeno, lo vuelve «quebradizo y duro» y puede elevar significativamente su punto de fusión.4
Esto indica que el vanadio no se valora por sus propiedades en estado elemental puro, sino por su potente efecto endurecedor y estabilizador en aleaciones. En estas combinaciones, el vanadio tiende a formar carburos y nitruros estables que precipitan en la matriz metálica, confiriendo propiedades mecánicas superiores como mayor resistencia a la tracción, dureza y resistencia al desgaste.1 Esta dualidad resalta la importancia de la ciencia de materiales en la optimización de las propiedades de los elementos. Para el vanadio, esto significa que la investigación futura se centrará en la ingeniería de microestructuras y fases dentro de las aleaciones para maximizar su rendimiento, lo que es crucial para el desarrollo de materiales de próxima generación en industrias de alto rendimiento como la aeroespacial y la automotriz.5
La Pasivación como Clave para la Resistencia a la Corrosión
La excepcional resistencia a la corrosión del vanadio no es una propiedad intrínseca del metal puro en cualquier condición, sino el resultado de un proceso de pasivación. Cuando el vanadio entra en contacto con el aire, forma espontáneamente una «capa de óxido» o una «fina película protectora de óxido» en su superficie.1 Esta capa densa y adherente actúa como una barrera inerte, impidiendo la interacción directa del metal subyacente con agentes corrosivos.
Gracias a esta capa pasiva, el vanadio exhibe una «alta resistencia a las bases, al ácido sulfúrico (H₂SO₄) y al ácido clorhídrico (HCl)» 1, y es «resistente a la corrosión del agua incluso a la del mar».4 Esta propiedad es fundamental para sus aplicaciones en entornos químicos agresivos y en componentes que requieren una larga vida útil y estabilidad estructural. El control y la mejora de esta capa pasiva, por ejemplo, mediante tratamientos de anodización que aumentan su grosor y biocompatibilidad en implantes 15, podrían ser áreas de investigación para futuras aplicaciones, extendiendo aún más la utilidad del vanadio en condiciones extremas y en biomateriales.
IV. Propiedades Químicas del Vanadio
Estados de Oxidación y su Estabilidad
El vanadio es un metal de transición notable por su capacidad de exhibir una amplia gama de estados de oxidación, que van desde -3 hasta +5.4 Los estados más comunes y accesibles en su química son +2, +3, +4 y +5.1 Esta versatilidad en los estados de oxidación es la piedra angular de su comportamiento químico y de sus diversas aplicaciones.
Dentro de esta gama, los estados de oxidación +3, +4 y +5 son particularmente relevantes debido a su actividad biológica.16 Sin embargo, los estados de oxidación más bajos, como V⁺² (configuración d³) y V⁺³ (configuración d²), son menos estables y generalmente solo se presentan en condiciones reductoras.10 Por el contrario, el ion vanadilo (VO²⁺), en el estado de oxidación +4, es uno de los iones de óxidos metálicos más estables en solución acuosa. Este ion tiene una fuerte tendencia a formar complejos con una variedad de ligandos, lo que contribuye a su papel en sistemas biológicos y en procesos catalíticos.10 La capacidad del vanadio para interconvertirse entre estos estados de oxidación es fundamental para su función en reacciones redox y en su papel como catalizador industrial.
Reacciones con Ácidos, Bases y No Metales
El vanadio metálico demuestra una notable resistencia química bajo ciertas condiciones. Exhibe una alta resistencia a la corrosión por bases, ácido sulfúrico (H₂SO₄) y ácido clorhídrico (HCl).1 Es soluble en ácido nítrico y sulfúrico, pero se mantiene insoluble en ácido clorhídrico y en hidróxido de sodio diluido.4 Esta inercia se debe, en gran parte, a la formación de una fina película protectora de óxido en su superficie (pasivación) cuando está en contacto con el aire, lo que impide su reacción con ácidos no-oxidantes, a excepción del ácido fluorhídrico.10 Sin embargo, el vanadio sí reacciona con el agua regia o con una mezcla de ácido nítrico y fluoruro de hidrógeno.1
En términos generales, aunque el vanadio reacciona con halógenos y ácidos, es relativamente poco reactivo en comparación con otros metales de transición.13 Con el aire, reacciona suavemente, formando pentóxido de vanadio (V₂O₅) o nitruro de vanadio (VN) cuando se calienta.4 A altas temperaturas, reacciona con oxígeno para formar V₂O₅, y con otros no-metales a diversas temperaturas.10 Es importante señalar que el vanadio se ha reportado como incompatible con ácidos fuertes concentrados (como HCl, H₂SO₄, HNO₃) y metales alcalinos.18 Esta aparente contradicción con su resistencia a algunos ácidos diluidos se explica por la naturaleza de la pasivación, que es efectiva para el metal masivo bajo ciertas condiciones, pero puede romperse o ser ineficaz con vanadio en polvo o bajo condiciones extremas de concentración o temperatura.
Comportamiento en Solución Acuosa y Formación de Complejos
El vanadio forma fácilmente compuestos con otros elementos, mostrando una particular afinidad por el oxígeno, el azufre y el cloro.13 En soluciones acuosas, la química del vanadio es notablemente compleja y depende en gran medida del pH y la concentración. En su estado de oxidación +5, el vanadio forma vanadatos y sus derivados.10 En el rango de pH fisiológico, entre 6 y 8, las especies predominantes son los iones H₂VO₄⁻ y HVO₄²⁻.10 Sin embargo, a medida que el pH disminuye por debajo de 9, comienzan a predominar especies poliméricas más complejas, como V₄O₁₂⁴⁻ y HV₁₀O₂₈⁵⁻.11 El decavanadato (V₁₀O₂₈⁶⁻) es la especie de vanadio más fuertemente condensada conocida y puede existir en varios estados de protonación.19 La hidrólisis del vanadio en estado de oxidación +5 es un proceso muy intrincado, capaz de generar hasta 12 especies monoméricas y poliméricas en solución acuosa, cuya distribución está dictada por el pH y la concentración.10
El vanadio es también un formador de complejos versátil, capaz de adoptar números de coordinación que van desde 4 hasta 8, con diversas geometrías.16 Por ejemplo, el V⁺⁴ (d¹) comúnmente exhibe una geometría piramidal de base cuadrada o pseudo-octaédrica.10 Esta capacidad de formar complejos estables es crucial para su papel en la catálisis, su interacción con biomoléculas y su uso en suplementos dietéticos, como el metavanadato de sodio y el sulfato de vanadio.2
La Especiación Dependiente del pH: Un Factor Crítico en la Química del Vanadio
La química del vanadio en solución acuosa es extraordinariamente compleja y está fuertemente influenciada por el pH y la concentración.10 La capacidad del vanadio para formar una amplia gama de especies, desde iones monoméricos como H₂VO₄⁻ y HVO₄²⁻ hasta polivanadatos complejos como V₄O₁₂⁴⁻ y HV₁₀O₂₈⁵⁻, y la especie altamente condensada decavanadato (V₁₀O₂₈⁶⁻), es un reflejo de su química de coordinación versátil.10 Estas interconversiones entre especies son cruciales para la reactividad, solubilidad y biodisponibilidad del vanadio. Por ejemplo, el ion vanadilo (VO²⁺), estable en ciertos rangos de pH, puede oxidarse a VO₄³⁻ a pH superiores a 3.10
Esta sensibilidad al pH es un patrón recurrente que determina el comportamiento del vanadio en diversos entornos. En sistemas biológicos, pequeñas variaciones de pH pueden alterar drásticamente la forma química del vanadio y, por ende, su efecto, como su capacidad para interferir con procesos metabólicos al competir con el fosfato.10 En procesos industriales, un conocimiento profundo de esta especiación es indispensable para el diseño y optimización de etapas como la lixiviación, la precipitación y la extracción por solventes. La capacidad de controlar la forma química del vanadio mediante el ajuste del pH permite maximizar la eficiencia de la recuperación y la pureza del producto, lo que subraya la importancia de la química de soluciones en la metalurgia extractiva y en las aplicaciones tecnológicas del vanadio.
La Reactividad Diferencial del Vanadio: Más Allá de las Generalidades
La reactividad del vanadio con ácidos y otras sustancias no es una propiedad simple y absoluta, sino que está modulada por factores como la concentración del reactivo, la temperatura y la forma física del vanadio. Si bien el vanadio metálico masivo exhibe una notable resistencia a ciertos ácidos como el sulfúrico y el clorhídrico, debido a la formación de una capa pasiva de óxido 1, esta resistencia no es universal. El vanadio es incompatible con ácidos fuertes en general 18, y reacciona con ácidos oxidantes como el nítrico 4 o con mezclas como el agua regia.1
Esta aparente discrepancia se debe a que la capa de pasivación puede romperse o ser ineficaz bajo condiciones más agresivas, o cuando el vanadio se presenta en formas más reactivas, como el polvo metálico fino, que puede incluso ser altamente inflamable.14 La comprensión matizada de esta reactividad diferencial es crucial para la seguridad y el diseño de procesos industriales. Para aplicaciones donde se requiere resistencia a la corrosión, es fundamental asegurar que las condiciones operativas no comprometan la integridad de la capa pasiva. Por otro lado, en procesos donde se busca la disolución o reacción del vanadio, se deben seleccionar cuidadosamente los reactivos y las condiciones para superar esta pasivación. Esto destaca la necesidad de un enfoque detallado en la química de los materiales, donde las propiedades no se consideran de forma aislada, sino en el contexto de las condiciones específicas de aplicación.
Tabla 2: Estados de Oxidación Comunes del Vanadio y Ejemplos de Compuestos
Estado de Oxidación | Ejemplos de Compuestos/Iones | Características Clave | Fuente |
+5 | V₂O₅ (Pentóxido de vanadio), VOCl₃ (Oxitricloruro de vanadio), Vanadatos (H₂VO₄⁻, HVO₄²⁻, V₄O₁₂⁴⁻, HV₁₀O₂₈⁵⁻) | Más común y estable, anfótero, agente oxidante, catalizador | 1 |
+4 | VO²⁺ (Ion vanadilo), VO₂ (Óxido de vanadio(IV)) | Ion óxido metálico muy estable en solución acuosa, forma complejos fuertes | 1 |
+3 | V₂O₃ (Óxido de vanadio(III)), VCl₃ (Tricloruro de vanadio), VI₃ (Yoduro de vanadio(III)) | Presente en condiciones reductoras, menos estable que +4/+5 | 1 |
+2 | VCl₂ (Dicloruro de vanadio) | Presente en condiciones reductoras, menos estable | 1 |
Otros (-3, +1, -1) | – | Menos comunes o estables | 4 |
Esta tabla es fundamental para comprender la versatilidad química del vanadio, mostrando cómo sus propiedades y aplicaciones están intrínsecamente ligadas a su capacidad para adoptar múltiples estados de oxidación y formar una diversidad de compuestos.
V. Compuestos de Vanadio
Óxidos de Vanadio
Los óxidos de vanadio son una clase fundamental de compuestos, con el pentóxido de vanadio (V₂O₅) destacando por su estabilidad y amplia aplicación.
Pentóxido de Vanadio (V₂O₅)
El pentóxido de vanadio (V₂O₅) es el compuesto de vanadio más estable y común, presentándose como un sólido de color marrón a amarillo, que es venenoso.11 Químicamente, se comporta como un óxido anfótero y un potente agente oxidante.11 A diferencia de la mayoría de los óxidos metálicos, V₂O₅ se disuelve ligeramente en agua para formar una solución ácida de color amarillo pálido.11
La obtención de V₂O₅ en laboratorio puede lograrse de manera satisfactoria mediante la descomposición térmica de metavanadato de amonio a aproximadamente 200 °C, siguiendo la reacción: 2 NH₄VO₃ → V₂O₅ + 2 NH₃ + H₂O.11 En cuanto a sus reacciones, V₂O₅ pierde oxígeno de forma reversible al calentarse.11 Reacciona con cloruro de tionilo para formar oxitricloruro de vanadio (VOCl₃).11 Además, puede ser reducido por agentes como el ácido oxálico, el monóxido de carbono y el dióxido de azufre para formar óxido de vanadio(IV) (VO₂), un sólido de color azul oscuro. Una reducción adicional con hidrógeno o un exceso de CO puede generar mezclas complejas de óxidos, como V₄O₇ y V₅O₉, antes de alcanzar el óxido de vanadio(III) (V₂O₃) de color negro.11
Los usos del V₂O₅ son extensos y de gran importancia industrial. Es ampliamente empleado como catalizador en la producción de ácido sulfúrico a través del Proceso de Contacto, donde cataliza la oxidación exotérmica de SO₂ a SO₃ en un rango de temperatura de 400 a 620 °C.1 Este descubrimiento fue fundamental para hacer del ácido sulfúrico un producto químico asequible.11 También se utiliza en la fabricación de cerámicas, en la producción de imanes superconductores 2, y en la oxidación de diversos compuestos orgánicos, como el naftaleno a anhídrido ftálico y el benceno a anhídrido maléico.10
Óxido de Vanadio(IV) (VO₂) y Óxido de Vanadio(III) (V₂O₃)
El óxido de vanadio(IV) (VO₂) se forma como producto de la reducción de V₂O₅.11 Por su parte, el óxido de vanadio(III) (V₂O₃) se obtiene mediante una reducción posterior de V₂O₅ o VO₂.11 Estos óxidos intermedios son importantes en la química redox del vanadio y en diversas aplicaciones catalíticas.
Haluros y Oxohaluros
El vanadio forma una serie significativa de haluros y oxohaluros, que abarcan estados de oxidación desde +2 hasta +5.19
Pentahaluros
El único pentahaluro de vanadio conocido es el pentafluoruro de vanadio (VF₅), el cual puede obtenerse mediante una reacción directa.19
Trihaluros
Los trihaluros de vanadio incluyen el tribromuro de vanadio (VBr₃) y el triyoduro de vanadio (VI₃), que pueden sintetizarse por reacción directa entre los elementos. En contraste, el tricloruro de vanadio (VCl₃) se prepara específicamente mediante la reacción del metal con una corriente de gas HCl. El tratamiento prolongado de VCl₃ con fluoruro de hidrógeno (HF) anhidro permite la generación de trifluoruro de vanadio (VF₃).19
Oxohaluros
En la categoría de oxohaluros, el oxifluoruro de vanadio(III) (VOF₃) se forma a partir de la reacción de VF₃ con oxígeno. El oxitricloruro de vanadio (VOCl₃) y el oxitribromuro de vanadio (VOBr₃) pueden obtenerse haciendo reaccionar V₂O₅ con carbono y cloro o bromo, respectivamente, a altas temperaturas.19 Estos compuestos son importantes intermedios en síntesis químicas y exhiben reactividades únicas.
Vanadatos y Polivanadatos
En soluciones acuosas, el vanadio en su estado de oxidación +5 forma vanadatos y sus derivados.10 En el rango de pH fisiológico (entre 6 y 8), las especies predominantes son los iones H₂VO₄⁻ y HVO₄²⁻.10 A medida que el pH disminuye por debajo de 9, se observa la predominancia de especies poliméricas más complejas, como V₄O₁₂⁴⁻ y HV₁₀O₂₈⁵⁻.11 El decavanadato (V₁₀O₂₈⁶⁻) representa la especie de vanadio más fuertemente condensada conocida y puede existir en varios estados de protonación.19 Los vanadatos, como el metavanadato de sodio y el sulfato de vanadio, han encontrado aplicación en suplementos dietéticos.2
Otros Compuestos Relevantes (Organometálicos)
El vanadio también forma una clase de compuestos organometálicos, que incluyen los de tipo bis(ciclopentadienilo). Un ejemplo destacado es el vanadoceno ([(V(η⁵-C₅H₅)₂]), un compuesto paramagnético de color violeta oscuro que es notablemente sensible al aire.19 Estos compuestos representan un área avanzada de la química del vanadio con potencial en catálisis especializada y ciencia de materiales.
El Pentóxido de Vanadio como Pilar de la Industria Química
El pentóxido de vanadio (V₂O₅) es, sin lugar a dudas, el compuesto más estable y común del vanadio 11, erigiéndose como un pilar fundamental de la industria química moderna. Su importancia radica en su papel crucial como catalizador en la producción de ácido sulfúrico mediante el Proceso de Contacto.1 Esta reacción, vital para innumerables procesos industriales, se lleva a cabo de manera eficiente gracias a la capacidad del V₂O₅ para facilitar la oxidación del dióxido de azufre a trióxido de azufre.11
Más allá de esta aplicación principal, la versatilidad del V₂O₅ como óxido anfótero y agente oxidante lo convierte en un intermedio valioso y un producto final directo para otras aplicaciones de alto valor, incluyendo su uso en cerámicas y en la producción de imanes superconductores.2 Su obtención industrial a partir de diversas fuentes, como las escorias de titanomagnetita y los residuos del coque de petróleo, también subraya su centralidad estratégica en la cadena de valor del vanadio.8 La continua investigación en la mejora de la síntesis, la pureza y la eficiencia catalítica del V₂O₅ es, por tanto, vital para la competitividad de las industrias que dependen de él, y cualquier avance en su producción o reciclaje tiene un efecto cascada positivo en la disponibilidad y el costo de otros compuestos y aleaciones de vanadio.
La Danza Redox en la Catálisis del Vanadio
La eficacia catalítica del vanadio se deriva directamente de su capacidad para participar en ciclos redox, actuando como un transportador de electrones altamente eficiente. El mecanismo catalítico del V₂O₅ en la producción de ácido sulfúrico es un ejemplo claro de esta «danza redox», donde el vanadio interconvierte reversiblemente entre sus estados de oxidación +5 y +4 (V₂O₅ ↔ VO₂) para facilitar la reacción.11 Otros ejemplos incluyen la reducción de V⁵⁺ a V³⁺ en diversas reacciones redox.1
Esta facilidad con la que el vanadio puede cambiar entre sus estados de oxidación le permite mediar en una amplia gama de reacciones de oxidación y reducción en la industria, como la oxidación de naftaleno a anhídrido ftálico y de benceno a anhídrido maléico.10 Esta comprensión fundamental de la química redox del vanadio no solo explica sus aplicaciones catalíticas existentes, sino que también guía el diseño de nuevos catalizadores para transformaciones químicas más complejas y sostenibles. Además, esta reversibilidad de los cambios de estado de oxidación es la base de su uso en tecnologías de almacenamiento de energía, como las baterías de flujo redox, donde la capacidad de almacenar y liberar energía se basa precisamente en la interconversión de las especies de vanadio en diferentes estados de oxidación en solución.20
VI. Aplicaciones del Vanadio
El vanadio es un elemento con una amplia gama de aplicaciones industriales y emergentes, impulsadas por sus propiedades físicas y químicas únicas.
Aleaciones de Alto Rendimiento
Aproximadamente el 85% del vanadio producido se utiliza como ferrovanadio o como aditivo en la producción de acero.1 El vanadio tiene una gran capacidad para mejorar las propiedades de otros materiales cuando se utiliza como aleación.5 En su forma pura es blando, pero al combinarse con otros elementos, aumenta significativamente la dureza y resistencia de los metales con los que se mezcla.5 Esto lo hace ideal para su uso en la industria aeroespacial, automotriz y en proyectos de investigación avanzada.5
El aumento considerable de la resistencia en el acero con pequeñas cantidades de vanadio fue un descubrimiento clave a principios del siglo XX.1 Las aleaciones de acero al vanadio son esenciales para herramientas de acero de alta velocidad resistentes a la corrosión, resortes y componentes estructurales.2 Se ha sugerido que incluso pequeñas cantidades de vanadio (40 a 270 ppm) en aceros como el wootz y el acero de Damasco mejoran significativamente la resistencia del material.1 Un ejemplo histórico es el chasis del Ford T de 1910, fabricado con acero de vanadio.1
En combinación con titanio y aluminio, el vanadio mejora la resistencia y reduce el peso de los materiales, lo que es crítico en la industria aeroespacial para la construcción de componentes ligeros y resistentes, así como en dispositivos médicos avanzados.5 El titanio de grado 5 (Ti6Al4V), una aleación de titanio (90%), aluminio (6%) y vanadio (4%), es el material predilecto en implantología dental debido a su alta resistencia a la corrosión, fractura y deformación, y su excelente biocompatibilidad, favoreciendo la osteointegración.15
Catálisis Industrial
El pentóxido de vanadio (V₂O₅) es un catalizador fundamental en la industria química.1 Su aplicación más destacada es en la producción de ácido sulfúrico, donde cataliza la oxidación del dióxido de azufre (SO₂) a trióxido de azufre (SO₃) en el proceso de contacto.11 Esta reacción es crucial para la producción masiva de uno de los productos químicos más importantes a nivel mundial.11
Además, los compuestos de vanadio se utilizan como catalizadores en la producción de poliamidas como el nailon, en la oxidación de naftaleno a anhídrido ftálico, y en la oxidación de benceno a anhídrido maléico.6 También se emplean en la oxidación de diversos compuestos orgánicos, como el etanol a acetaldehído y el azúcar a ácido oxálico.6 La capacidad del vanadio para cambiar entre múltiples estados de oxidación lo convierte en un catalizador versátil para una amplia gama de reacciones de oxidación y reducción.1
Almacenamiento de Energía (Baterías de Flujo de Vanadio)
Las baterías de flujo de vanadio (VRFB, por sus siglas en inglés) representan una tecnología prometedora para el almacenamiento de energía a gran escala, especialmente en el contexto de las energías renovables.20 Estas baterías funcionan mediante un proceso químico en el que el vanadio cambia su estado de oxidación en soluciones electrolíticas almacenadas en tanques externos. Durante la carga, el vanadio en la solución positiva cede electrones a la solución negativa, y durante la descarga, los electrones fluyen en sentido inverso, generando corriente eléctrica.20
Las ventajas de las baterías de flujo de vanadio son significativas:
- Durabilidad y Vida Útil Extendida: Pueden soportar miles de ciclos de carga y descarga sin degradación significativa, con una vida útil que puede superar los 20 años.20
- Almacenamiento Escalable: La capacidad de almacenamiento no está ligada al tamaño de la celda de la batería, sino a la cantidad de solución de vanadio, lo que permite una escalabilidad flexible y económica simplemente ajustando el tamaño de los tanques.21
- Seguridad: Utilizan electrolitos acuosos no inflamables, lo que reduce drásticamente el riesgo de incendio o explosión en comparación con otras tecnologías de baterías.21
- Eficiencia Energética: Presentan una alta eficiencia, cercana al 100% en la transferencia de energía.21
- Tolerancia a la Descarga Completa: Pueden soportar descargas completas sin sufrir daños, lo que aumenta su durabilidad.21
- Bajo Mantenimiento y Sostenibilidad: Requieren un mantenimiento mínimo y tienen un alto potencial de reciclaje de sus componentes, lo que reduce su impacto ambiental.20
Estas características las hacen ideales para el almacenamiento de energía renovable (solar y eólica), estaciones de carga de vehículos eléctricos, respuesta a la demanda en redes eléctricas y como sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS) para hospitales y centros de datos.20
Aplicaciones Emergentes y de Nicho
El vanadio es un elemento con un creciente interés en aplicaciones emergentes y de nicho, impulsadas por avances en nanotecnología y medicina.
Nanotecnología
En el ámbito de la nanotecnología, el vanadio y sus compuestos son objeto de investigación para el desarrollo de nuevos materiales y dispositivos. Los molinos planetarios de bolas, por ejemplo, son indispensables para la trituración de materiales metálicos resistentes como el vanadio hasta la escala nanométrica, lo que es crucial para el desarrollo de nuevas tecnologías, incluidas las baterías de flujo de vanadio.14 La nanotecnología permite acceder a nuevas propiedades que solo se manifiestan a escala nanométrica o moldear las ya conocidas, logrando la síntesis de nuevos materiales con propiedades a medida y la fabricación de diminutos dispositivos.23 Aunque los snippets no detallan aplicaciones específicas del vanadio en nanodispositivos, su mención en el contexto de la nanociencia y los nanomateriales sugiere un potencial en áreas como la nanoelectrónica, nanobiotecnología y nanomateriales avanzados.23
Medicina y Biomateriales
El vanadio es un elemento esencial en algunos organismos, aunque su esencialidad en humanos no está completamente demostrada.1 Sin embargo, existen compuestos de vanadio que imitan y potencian la actividad de la insulina, lo que ha llevado a su uso experimental en suplementos dietéticos para el tratamiento de la diabetes tipo II.2 Personas que han tomado metavanadato de sodio o sulfato de vanadio para este fin han experimentado efectos secundarios como náuseas, diarrea leve y calambres estomacales.2 La investigación en este campo busca desarrollar compuestos de vanadio con mejor biodisponibilidad y menores efectos adversos, a menudo involucrando complejos con ligandos orgánicos.19
En el campo de los biomateriales, las aleaciones de titanio con vanadio son de suma importancia. El titanio de grado 5 (Ti6Al4V), que contiene 6% de aluminio y 4% de vanadio, es el material de elección para implantes dentales y dispositivos médicos avanzados.5 Esta aleación ofrece una combinación superior de resistencia, durabilidad y biocompatibilidad, lo que reduce el riesgo de rechazo y favorece la osteointegración (la fusión del implante con el hueso).15 La adición de vanadio mejora la resistencia a la corrosión y la resistencia a la fatiga del titanio, asegurando la longevidad de los implantes.15
Aunque se ha investigado el potencial de los compuestos de vanadio en la terapia contra el cáncer, la evidencia en los materiales proporcionados se centra más en los compuestos de platino para este fin.26 Sin embargo, la capacidad del vanadato (VO₄³⁻) para inhibir enzimas que procesan el fosfato (PO₄³⁻) 11 y la interacción de iones vanadio con proteínas 10 sugieren un potencial para futuras investigaciones en el ámbito de la nanomedicina y el desarrollo de fármacos dirigidos, especialmente considerando el interés en nanomateriales para diagnóstico y terapia.25
Otros Usos
El vanadio también se utiliza en la producción de pigmentos para cerámica y vidrio, aprovechando los variados colores de sus compuestos.13 Su baja sección de captura de neutrones le confiere aplicaciones en atomística.1
El Pentóxido de Vanadio como Pilar de la Industria Química
El pentóxido de vanadio (V₂O₅) es, sin lugar a dudas, el compuesto más estable y común del vanadio 11, erigiéndose como un pilar fundamental de la industria química moderna. Su importancia radica en su papel crucial como catalizador en la producción de ácido sulfúrico mediante el Proceso de Contacto.1 Esta reacción, vital para innumerables procesos industriales, se lleva a cabo de manera eficiente gracias a la capacidad del V₂O₅ para facilitar la oxidación del dióxido de azufre a trióxido de azufre.11
Más allá de esta aplicación principal, la versatilidad del V₂O₅ como óxido anfótero y agente oxidante lo convierte en un intermedio valioso y un producto final directo para otras aplicaciones de alto valor, incluyendo su uso en cerámicas y en la producción de imanes superconductores.2 Su obtención industrial a partir de diversas fuentes, como las escorias de titanomagnetita y los residuos del coque de petróleo, también subraya su centralidad estratégica en la cadena de valor del vanadio.8 La continua investigación en la mejora de la síntesis, la pureza y la eficiencia catalítica del V₂O₅ es, por tanto, vital para la competitividad de las industrias que dependen de él, y cualquier avance en su producción o reciclaje tiene un efecto cascada positivo en la disponibilidad y el costo de otros compuestos y aleaciones de vanadio.
La Danza Redox en la Catálisis del Vanadio
La eficacia catalítica del vanadio se deriva directamente de su capacidad para participar en ciclos redox, actuando como un transportador de electrones altamente eficiente. El mecanismo catalítico del V₂O₅ en la producción de ácido sulfúrico es un ejemplo claro de esta «danza redox», donde el vanadio interconvierte reversiblemente entre sus estados de oxidación +5 y +4 (V₂O₅ ↔ VO₂) para facilitar la reacción.11 Otros ejemplos incluyen la reducción de V⁵⁺ a V³⁺ en diversas reacciones redox.1
Esta facilidad con la que el vanadio puede cambiar entre sus estados de oxidación le permite mediar en una amplia gama de reacciones de oxidación y reducción en la industria, como la oxidación de naftaleno a anhídrido ftálico y de benceno a anhídrido maléico.10 Esta comprensión fundamental de la química redox del vanadio no solo explica sus aplicaciones catalíticas existentes, sino que también guía el diseño de nuevos catalizadores para transformaciones químicas más complejas y sostenibles. Además, esta reversibilidad de los cambios de estado de oxidación es la base de su uso en tecnologías de almacenamiento de energía, como las baterías de flujo redox, donde la capacidad de almacenar y liberar energía se basa precisamente en la interconversión de las especies de vanadio en diferentes estados de oxidación en solución.20
Conclusiones
El vanadio es un elemento de transición de notable versatilidad, cuya importancia se extiende desde la metalurgia tradicional hasta las tecnologías energéticas y biomédicas avanzadas. Su obtención, históricamente ligada a menas primarias, está evolucionando hacia un modelo más sostenible que integra la recuperación de vanadio de subproductos industriales, como escorias y cenizas de combustibles fósiles. Esta transición no solo asegura el suministro, sino que también contribuye a una economía circular y a la reducción del impacto ambiental de los residuos.
Las propiedades físicas del vanadio, especialmente su capacidad de pasivación que le confiere una excepcional resistencia a la corrosión, y su habilidad para endurecer y fortalecer aleaciones, lo hacen indispensable en la fabricación de aceros de alto rendimiento y aleaciones de titanio para aplicaciones críticas en la industria aeroespacial, automotriz y médica. La aparente paradoja de su blandura en estado puro frente a su capacidad para crear materiales superduros se resuelve al comprender la formación de carburos y nitruros estables en sus aleaciones, que son los verdaderos responsables de las mejoras mecánicas.
Químicamente, la capacidad del vanadio para exhibir múltiples estados de oxidación y su compleja especiación en solución acuosa, fuertemente dependiente del pH, son el fundamento de su eficacia como catalizador. El pentóxido de vanadio (V₂O₅) es un compuesto estratégico, esencial para la producción de ácido sulfúrico y otras reacciones de oxidación industrial. La comprensión de la «danza redox» del vanadio, es decir, su capacidad para cambiar reversiblemente entre estados de oxidación, es clave para el diseño de nuevos catalizadores y para el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía como las baterías de flujo redox.
Las aplicaciones emergentes del vanadio, particularmente en baterías de flujo para el almacenamiento de energía renovable y en biomateriales para implantes, demuestran su potencial para abordar desafíos globales en la sostenibilidad energética y la salud. A pesar de su toxicidad en altas concentraciones, la investigación en compuestos de vanadio con actividad biológica, como los que imitan la insulina, continúa siendo un campo activo. En resumen, el vanadio es un elemento estratégico cuya química y propiedades multifacéticas lo posicionan como un material clave para el avance tecnológico y la innovación en diversas industrias.
Obras citadas
- Vanadio – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Vanadio
- Resumen de Salud Pública: Vanadio (Vanadium) | PHS | ATSDR, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs58.html
- www.atsdr.cdc.gov, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs58.html#:~:text=El%20vanadio%20puro%20es%20un%20metal%20blanco%20brillante%2C%20blando%20y%20d%C3%BActil.&text=El%20vanadio%20se%20usa%20en,en%20la%20producci%C3%B3n%20de%20acero.
- Vanadio – Educaplus.org, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.educaplus.org/sp2002/4propiedades/4_23.html
- Vanadio: el secreto de las aleaciones de alto rendimiento – MicroPlanet, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.microplanet-psl.com/blog/vanadio-el-secreto-de-las-aleaciones-de-alto-rendimiento/
- Acero al vanadio – Aceros URSSA, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://acerosurssa.es/acero-al-vanadio/
- Mineral de vanadio: ¿Cuántos conoce? – JXSC Mine Machinery, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.jxscmachine.com/es/nuevo/mineral-de-vanadio-muchos-saben/
- Recuperación de Vanadio a partir de la oxidación térmica del coque …, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://biblus.us.es/bibing/proyectos/abreproy/72201/fichero/TFM-2201+CECILIA+P%C3%89REZ%2C+FRANCISCO+JOS%C3%89.pdf
- Procesamiento de Vanadio – 911Metallurgist, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://metalurgia.911metallurgist.com/procesamiento-vanadio/
- 17 5. ANTECEDENTES 5.1 Vanadio El vanadio fue descubierto por primera vez en 1801 por Andrés Manuel del Río, profesor en la Es, fecha de acceso: junio 20, 2025, http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lnm/ruiz_vila_r/capitulo5.pdf
- Óxido de vanadio(V) – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93xido_de_vanadio(V)
- Vanadio – Vanadium, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://pt.kle.cz/es_ES/vanadio.html
- Vanadio: Elemento Propiedades y usos – Stanford Advanced Materials, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.samaterials.es/blog/vanadium-element-properties-and-uses.html
- Vanadio – un metal con aplicaciones ilimitadas – fritsch.de, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.fritsch.es/preparacion-de-muestras/aplicaciones-soluciones/details/solution/vanadio-un-metal-con-aplicaciones-ilimitadas/
- Implantes Dentales de Titanio, Biocompatibilidad y Anodizado, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.implantesdentalespifer.es/implantes-dentales-de-titanio-biocompatibilidad-y-anodizado/
- www.elsevier.es, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-quimica-78-articulo-la-importancia-del-vanadio-los-S0187893X14705646#:~:text=Puede%20tener%20estados%20de%20oxidaci%C3%B3n,distintas%20geometr%C3%ADas%20(figura%201).
- www.samaterials.es, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.samaterials.es/blog/vanadium-element-properties-and-uses.html#:~:text=Reactividad%3A%20Reacciona%20con%20hal%C3%B3genos%20y,%C3%BAtil%20en%20diferentes%20procesos%20qu%C3%ADmicos.
- VANADIO (VANADIUM) RESUMEN DE RIESGOS IDENTIFICACIÓN RAZONES PARA MENCIONARLO CÓMO DETERMINAR SI USTED ESTÁ EN RIESGO DE EXP – NJ.gov, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/3762sp.pdf
- VANADIO: UN NUEVO ELEMENTO ESTRATÉGICO? – ANCEFN, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.ancefn.org.ar/user/FILES/ANALES/TOMO_69/16.pdf
- Baterías de vanadio: cómo funcionan y cuánto duran | Cuerva, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://cuervaenergia.com/es/comunidad/construccion-e-instalacion/baterias-de-vanadio/
- Baterías de Flujo de Vanadio: La Revolución en Almacenamiento de Energía – IDES, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://ingenieriasolar.es/baterias-de-flujo-de-vanadio/
- Implantes de titanio de grado 5 ¿Es el mejor material? – Clínicas Den, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://clinicasden.com/implantes-de-titanio-grado-5/
- Nanociencia y Nanotecnología en España – Canal UNED, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://canal.uned.es/uploads/material/Video/22627/NanocienciaEnEspana.pdf
- Nanociencia y Nanotecnología en España – Phantoms Foundation, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.phantomsnet.net/files/NANOCIENCIA_NANOTECNOLOGIA_PhantomsFoundation.pdf
- Nanopartículas: fundamentos y aplicaciones – ResearchGate, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.researchgate.net/profile/Cristobal-Larez-Velasquez/publication/285356585_Nanoparticulas_fundamentos_y_aplicaciones/links/5fd22371299bf188d4085adc/Nanoparticulas-fundamentos-y-aplicaciones.pdf
- Química Inorgánica Medicinal: vanadio, platino, oro – Elsevier, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.elsevier.es/pt-revista-educacion-quimica-78-articulo-quimica-inorganica-medicinal-vanadio-platino-S0187893X17300952
- Aplicaciones y avances de Nanotecnología en Medicina – Mutual Medica, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.mutualmedica.com/post/mutualmedica/aplicaciones-avances-nanotecnologia
- Las nanopartículas y sus aplicaciones biomédicas – Dehesa, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/11784/1/978-84-09-25218-3.pdf