Introducción
El níquel (Ni), con número atómico 28, es un elemento metálico de transición que se distingue por su color blanco plateado con un ligero matiz dorado, su lustre metálico y su brillantez.1 Descubierto en 1751 por el químico sueco Axel Fredrik Cronstedt 5, este metal es reconocido por su considerable dureza, así como por su notable ductilidad y maleabilidad, lo que permite su fácil laminado, pulido y forjado.2
En la actualidad, el níquel es un elemento indispensable a nivel global.2 Su relevancia se manifiesta prominentemente en la producción de acero inoxidable, sector que consume más de dos tercios de la producción mundial de níquel, transformando el acero en una aleación excepcionalmente versátil.1 Adicionalmente, su importancia ha escalado significativamente debido a su papel esencial en las baterías de iones de litio, fundamentales para los vehículos eléctricos y los sistemas de almacenamiento de energía renovable. Esta función lo posiciona como un mineral crítico en la transición energética global.1
1. Obtención del Níquel
La extracción y el procesamiento del níquel son procesos metalúrgicos intrincados que se adaptan sustancialmente al tipo de yacimiento mineral. La composición geológica del mineral dictamina la viabilidad y eficiencia de las técnicas de extracción.
1.1. Minerales Principales de Níquel
Los depósitos de níquel se clasifican principalmente en dos tipos geológicos, cada uno requiriendo técnicas de extracción diferenciadas: las lateritas y los sulfuros.1
Los minerales de sulfuro incluyen la pentlandita ((Ni,Fe)S), la millerita (NiS) y la nickelita (NiAs).2 Otros compuestos sulfurados de níquel son la gersdorffita (NiAs2-3), la ullmannita (formada con antimonio) y la carrollita (Cu(Co,Ni)2S4).10 Estos yacimientos de sulfuro de níquel se encuentran distribuidos globalmente en regiones como Australia Occidental, Sudáfrica, Canadá y Rusia.1
Por otro lado, los minerales de laterita corresponden a depósitos de óxido e hidróxido de níquel, localizados en países como Australia, Indonesia, Nueva Caledonia y Filipinas.1 Entre los depósitos comercialmente significativos se hallan la garnierita, un silicato de magnesio y níquel de composición variable, y el mineral de níquel silicomagnésico.2 También se identifican la goethita (mineral de níquel amarillo) y el mineral de níquel rojo.2 Es importante destacar que las vastas reservas de níquel presentes en los nódulos de manganeso del fondo marino representan un recurso prospectivo de considerable magnitud.2
La distinción entre los minerales sulfurados y lateríticos es fundamental para la metalurgia del níquel. La composición química y las características mineralógicas de la mena determinan la ruta de procesamiento más efectiva y económicamente viable. Los minerales sulfurados, dada su naturaleza, son inherentemente aptos para procesos de oxidación térmica (pirometalurgia), mientras que las lateritas, al ser óxidos e hidróxidos, requieren métodos de disolución acuosa (hidrometalurgia). Esta diferencia química subyacente es crucial para comprender el panorama completo de la extracción, ya que la elección del proceso metalúrgico tiene implicaciones significativas en el consumo de energía, el uso de reactivos y la generación de residuos.
1.2. Procesos de Extracción y Beneficio
La obtención de níquel metálico a partir de sus minerales se logra mediante una serie de etapas que pueden ser predominantemente pirometalúrgicas o hidrometalúrgicas.
1.2.1. Pirometalurgia (para sulfuros)
La pirometalurgia es una rama de la metalurgia extractiva que emplea calor para separar los metales deseados de otros materiales, aprovechando las diferencias en sus propiedades físicas y químicas a altas temperaturas.12 Es la vía principal para el tratamiento de los minerales sulfurados de níquel.2
Las etapas clave de este proceso son:
- Concentración: Inicialmente, los minerales extraídos se someten a trituración y molienda para reducir su tamaño de partícula a aproximadamente 50 micrómetros.14 Posteriormente, se utiliza la flotación, un proceso que permite concentrar los sulfuros.2 Existen diversas técnicas de flotación, incluyendo la directa, mixta o de prioridad mixta, que a menudo emplean colectores y espumantes específicos.2 El cobre es una impureza común en los minerales de níquel sulfurados y su separación se realiza en esta etapa.2
- Secado y Tostación: El concentrado de sulfuro se seca para reducir su contenido de humedad.12 La tostación es un proceso pirometalúrgico esencial que implica la calcinación del mineral concentrado junto con otros materiales y fundentes.13 Este proceso puede ser oxidante (total o parcial), de sulfatación o selectiva.12 Durante la tostación, los sulfuros se oxidan, lo que resulta en la producción de dióxido de azufre (SO2) y una mata fundida.14 El SO2 generado, si sus concentraciones superan el 4%, puede ser capturado y convertido en ácido sulfúrico, lo que representa una ventaja ambiental y económica.13
- Fusión: La mata, que es un concentrado de metal parcialmente oxidado 13, se funde en hornos eléctricos o de flash, como el horno flash Outokumpu.12 Este paso permite la separación de la mata fundida, rica en níquel, cobre, hierro y azufre, de la escoria, compuesta principalmente por óxidos de hierro y silicio.14 La mata inicial puede contener entre 20-40% de hierro y 20-25% de azufre.14
- Conversión: La mata con bajo contenido de hierro (por ejemplo, 40-70% de níquel, 0.5-4% de hierro y 20-23% de azufre) se transfiere a convertidores.14 En estos equipos, se insufla aire para oxidar y eliminar el hierro y el azufre restantes.14 Las reacciones de oxidación que ocurren son exotérmicas, lo que reduce la necesidad de combustible adicional para mantener las altas temperaturas del proceso.12 El producto de esta etapa es el níquel mate o metal, con una alta concentración de níquel.1
- Afino (Refinación): Finalmente, el níquel mate o el metal impuro se somete a procesos de refinación para alcanzar la pureza deseada para su comercialización.12
1.2.2. Hidrometalurgia (para lateritas)
La hidrometalurgia, a diferencia de la pirometalurgia, emplea soluciones acuosas (ácidos o bases) para disolver y separar los metales.5 Esta es la ruta principal para el procesamiento de las lateritas, que constituyen aproximadamente el 80% de las reservas mundiales de níquel.16
- Proceso de Lixiviación Ácida a Presión (HPAL – High Pressure Acid Leaching):
Este proceso es particularmente eficaz para menas limoníticas, caracterizadas por un alto contenido de hierro y bajas concentraciones de magnesio y sílice.16
Las etapas principales del HPAL incluyen:
- Preparación del Mineral y Lixiviación: El mineral se tritura y se criba.17 La lixiviación se lleva a cabo en autoclaves, que deben estar revestidos de titanio debido a la naturaleza extremadamente agresiva del medio ácido y las condiciones de operación.17 El proceso opera a altas presiones y temperaturas, típicamente alrededor de 250-270°C y 33-35 atmósferas o 5000 kPa, utilizando ácido sulfúrico.14 Bajo estas condiciones, el níquel y el cobalto se disuelven en la solución, mientras que la mayor parte del hierro y el aluminio permanecen en el residuo sólido.19
- Recuperación de Metales y Tratamiento de Efluentes: Una vez que los metales valiosos (níquel y cobalto) han sido disueltos y recuperados de la solución, queda una cantidad considerable de efluente que contiene sulfatos de magnesio y manganeso.19 Se implementa un reciclaje parcial de la solución para conservar el agua, y los metales regulados, como cromo, manganeso, níquel y cobalto, deben ser eliminados a niveles aceptables antes de la descarga del efluente.19 El producto final de este proceso puede ser sulfato de níquel 1 o un precipitado de hidróxido mixto (MHP).19
Históricamente, las instalaciones de HPAL han enfrentado desafíos significativos en su puesta en marcha y operación, lo que les ha valido una reputación de complejidad. Estas dificultades se originan en las condiciones extremas del proceso, que exigen el uso de materiales de construcción sofisticados, como el titanio unido por explosión al acero al carbono para los autoclaves, y la necesidad de que múltiples etapas de procesamiento secuenciales funcionen de manera sincronizada. Sin embargo, una nueva generación de estas instalaciones, particularmente en Indonesia, está demostrando un rendimiento más consistente desde el inicio de sus operaciones. Esto se atribuye a la experiencia acumulada en la construcción de instalaciones en serie y a la maduración tecnológica del proceso, lo que permite superar las complejidades iniciales y lograr operaciones más fiables y eficientes.
- Proceso Caron (Tostación Reductiva/Lixiviación Amoniacal):
Este proceso es adecuado para menas lateríticas ricas en limonita (con alto contenido de hierro) y saprolitas (con alto contenido de magnesio y silicio).16
Las etapas del proceso Caron son:
- Preparación del Mineral y Tostación Reductora: El proceso comienza con la trituración y el secado del mineral.16 Posteriormente, el mineral seco entra en una etapa de tostación reductora, donde se calienta gradualmente a temperaturas entre 700-900°C bajo una atmósfera reductora.16 Un aspecto crítico de esta etapa es lograr la reducción selectiva del níquel y el cobalto a sus formas metálicas, minimizando al mismo tiempo la reducción del hierro. Esta selectividad es crucial para la eficiencia de la separación en la etapa posterior de lixiviación amoniacal, donde el níquel forma complejos solubles mientras el hierro precipita. El control preciso de la temperatura y la atmósfera es vital para esta diferenciación química. Después de la reducción, el material se enfría a 120-150°C en una atmósfera inerte para evitar la reoxidación de los metales deseados.16
- Lixiviación Amoniacal: El mineral reducido se somete a lixiviación con una solución de carbonato amoniacal.16 En este paso, el níquel y el cobalto forman complejos solubles con el amoníaco, mientras que el hierro precipita como hidróxido insoluble.11 Para facilitar esta reacción, se inyecta aire en los tanques de lixiviación, proporcionando el oxígeno necesario.16
- Purificación y Recuperación: Tras la lixiviación, se procede a la purificación y recuperación del níquel y el cobalto de la solución.16
1.2.3. Refinación Final (Electrolítica y Proceso Mond)
Una vez que el níquel ha sido extraído y concentrado, se requiere una refinación adicional para obtener el metal de alta pureza necesario para diversas aplicaciones.
- Refinación Electrolítica (Electroobtención/Electroniquelado):
Este proceso implica la inmersión de electrodos en un baño electrolítico. Los iones de níquel cargados positivamente (Ni2+) se acumulan en el cátodo y se reducen, uniéndose con dos electrones para formar níquel metálico.14 Simultáneamente, en el ánodo, se produce gas oxígeno (O2) e iones de hidrógeno (H+).23 El exceso de iones de hidrógeno en el ánodo aumenta la acidez del electrolito. Para evitar que estos iones de hidrógeno se muevan al cátodo y produzcan gas H2 en lugar de níquel metálico, es esencial separarlos.23 La regulación precisa del pH, a menudo con la adición de ácido bórico, es fundamental para lograr una deposición de níquel de alta pureza y evitar la formación de hidróxido de níquel o la codeposición con hidrógeno, que podría afectar la calidad del depósito.24 El uso de ánodos de níquel permite mantener constante la concentración de iones Ni2+ en la solución, y la eficiencia catódica suele ser cercana al 100% debido a la baja tendencia a generar H2.24 El control electroquímico preciso, especialmente la regulación del pH y la gestión del movimiento de los iones de hidrógeno, es primordial para lograr una deposición de níquel de alta pureza en el cátodo. Esto previene reacciones secundarias indeseables, como la evolución de H2, y asegura una recuperación eficiente del metal, lo que subraya la sofisticación de la ingeniería requerida en este proceso. - Proceso Mond:
El proceso Mond, desarrollado por Ludwig Mond en 1890, es una técnica históricamente significativa para la extracción y purificación del níquel, aunque su uso comercial ha disminuido debido a la alta toxicidad del carbonilo de níquel y del monóxido de carbono.25 Este proceso se basa en la formación reversible de complejos de monóxido de carbono con níquel.
Las fases del proceso son:
- Reducción del Óxido: El óxido de níquel reacciona con gas de síntesis a 200°C para eliminar el oxígeno, produciendo níquel impuro que aún contiene impurezas como hierro y cobalto.25
- Formación de Carbonilo de Níquel: El níquel impuro reacciona con un exceso de monóxido de carbono a 50-60°C para formar tetracarbonilo de níquel (Ni(CO)4), un compuesto volátil. Las otras impurezas metálicas no forman complejos carbonílicos bajo estas condiciones suaves.25
- Descomposición Térmica: La mezcla de monóxido de carbono y el exceso de carbonilo de níquel se calienta a 220-250°C. A esta temperatura, el tetracarbonilo de níquel se descompone para producir níquel de alta pureza y liberar monóxido de carbono, que puede reciclarse.25
El proceso Mond, a pesar de su toxicidad, exhibe una notable selectividad química. La capacidad única del níquel para formar un complejo carbonílico volátil en condiciones relativamente suaves, mientras que otras impurezas metálicas comunes no lo hacen, permite un grado extremadamente alto de purificación. Esta característica ilustra un principio poderoso de separación química basado en la reactividad diferencial de los elementos.
2. Propiedades Físicas y Químicas del Níquel
El níquel es un elemento con un conjunto distintivo de propiedades que lo hacen invaluable en diversas aplicaciones industriales.
2.1. Propiedades Físicas
El níquel es un metal de transición de color blanco plateado con un ligero matiz dorado, que presenta un lustre metálico y es brillante.1 Es un metal bastante duro, con una dureza Mohs de 5.0 y una dureza Vickers de 400 HV.5 Posee una elevada ductilidad y maleabilidad, lo que facilita su laminado, pulido y forjado.2
En cuanto a sus propiedades térmicas y eléctricas, el níquel es un buen conductor de la electricidad y del calor.3 Su conductividad eléctrica es de 14.3 × 10^6 S/m o 146.2 (mOhm.cm)^-1 4, y su conductividad térmica es de 90.7 W/(m·K) o 90.90 J/m s ºC.4
Otras propiedades físicas relevantes incluyen:
Propiedad Física | Valor | Fuente |
Número Atómico | 28 | 5 |
Masa Atómica | 58.6934 u (uma) | 4 |
Densidad | 8.90 g/cm³ o 8908 kg/m³ | 4 |
Punto de Fusión | 1455 °C (1728 K) | 5 |
Punto de Ebullición | 2913 °C (2730 K o 3005 K) | 4 |
Calor de Fusión | 17.47 kJ/mol (17.6 kJ/mol) | 4 |
Calor de Vaporización | 370.4 kJ/mol (372.0 kJ/mol) | 4 |
Volumen Atómico | 6.59 cm³/mol | 4 |
Radio Atómico | 1.24 Å (135 pm) | 4 |
Radio Covalente | 1.15 Å (121 pm) | 4 |
Electronegatividad | 1.91 (escala de Pauling) | 4 |
El níquel es ferromagnético hasta los 345°C, temperatura a la cual pierde esta propiedad.4 Su ferromagnetismo es aprovechado en la producción de aleaciones como el Alnico (una aleación de hierro, níquel, cobalto y aluminio), utilizada para fabricar imanes permanentes intensos.10 El níquel se presenta en cinco formas isotópicas estables, siendo el isótopo 62Ni el más estable.4
2.2. Propiedades Químicas
El níquel metálico no es muy activo químicamente. No se oxida en frío ni reacciona con el agua.4 Es soluble en ácido nítrico diluido y en la mayoría de los ácidos, liberando hidrógeno, pero se vuelve pasivo en ácido nítrico concentrado y no reacciona con bases fuertes como el hidróxido de sodio (NaOH).4 Reacciona con halógenos en caliente y, en presencia de humedad, también en frío.4
Una de las propiedades químicas más destacadas del níquel es su resistencia a la corrosión. Es altamente resistente a la corrosión alcalina.29 Es importante señalar que el níquel no se «oxida» de la misma manera que el hierro (formando óxido rojizo); en su lugar, forma una capa de óxido de níquel que actúa como una barrera protectora, impidiendo una mayor corrosión.27 Esta capacidad de pasivación es fundamental para su durabilidad. Sin embargo, no es completamente inmune y puede corroerse más rápidamente en ambientes con altos niveles de ácidos o bases fuertes, como el ácido sulfúrico o el ácido clorhídrico.27 En condiciones atmosféricas normales, el níquel permanece bastante estable y resistente a la corrosión.27 El níquel tiende a empañarse (deslustrarse) en lugar de oxidarse, un proceso que ocurre por reacción con oxígeno, azufre u otros químicos ambientales, o por contacto con sudor, aceites de la piel o químicos agresivos.27 La notable resistencia a la corrosión del níquel se debe a su capacidad para formar una capa de óxido de níquel estable y protectora en su superficie. Esta capa funciona como una barrera que previene la oxidación y degradación adicionales, especialmente en condiciones atmosféricas normales y ambientes alcalinos. No obstante, en presencia de ácidos fuertes, esta capa pasiva puede ser superada, lo que lleva a la corrosión del metal. Esta dependencia del contexto ambiental para su rendimiento destaca la complejidad de la química superficial del níquel.
El estado de oxidación más común del níquel es +2.6 No obstante, puede presentar otros estados de oxidación, incluyendo 0, +1, +3 y +4, especialmente en compuestos de coordinación o complejos, aunque estos son menos habituales.4 La mayoría de las sales de níquel, como el cloruro de níquel (NiCl2), el sulfato de níquel (NiSO4) y el nitrato de níquel (Ni(NO3)2), son típicamente de color verde o azul y suelen estar hidratadas.4
3. Compuestos de Níquel y sus Aplicaciones
El níquel forma una variedad de compuestos que son esenciales en numerosas industrias. La mayoría de los compuestos de níquel son de color verde o azul, lo que se debe a la hidratación o la unión de otros ligandos al metal.28
- Óxidos de Níquel (NiO):
El óxido de níquel es un polvo cristalino que varía de verde a negro, similar a la arena, y que al calentarse adquiere una tonalidad amarilla.31 Es un óxido metálico básico y su presencia natural es rara, lo que impulsa su producción a escala de millones de kilogramos anualmente para satisfacer la demanda industrial.32
Sus aplicaciones incluyen:
- Industria cerámica y del vidrio: Se utiliza como pigmento y colorante en esmaltes, barnices y fritas, siendo la presentación verde de óxido de níquel una fuente insoluble y térmicamente estable de níquel en este sector.31
- Metalurgia: Es un polvo metalúrgico empleado en la fabricación de acero inoxidable y otras aleaciones de acero.31
- Electrónica: Se utiliza en la fabricación de electrodos para celdas de combustible.31
- Catálisis: Se emplea en la preparación de catalizadores tanto de oxidación como de reducción.32
- Baterías: Es un material constituyente en la fabricación de baterías.32
- Sulfato de Níquel (NiSO4):
Este compuesto es un ingrediente fundamental en las baterías para vehículos eléctricos.1
Sus aplicaciones abarcan:
- Galvanoplastia (Electroniquelado): Se utiliza como agente de electroplatinado en soluciones para el niquelado, proporcionando dureza, resistencia a la corrosión, resistencia al desgaste y mayor ductilidad a los materiales recubiertos.4
- Síntesis Química: Empleado en síntesis orgánica y como mordiente para tintes.33
- Fabricación de Sales: Es un precursor en la fabricación de otras sales de níquel y baterías de níquel-cadmio (Ni-Cd).33
- Cloruro de Níquel (NiCl2):
Al igual que el sulfato, el cloruro de níquel es utilizado en soluciones para el electroniquelado, contribuyendo a las propiedades protectoras y estéticas de los recubrimientos.4 - Carbonato de Níquel:
Es un material esencial en los procesos de galvanoplastia, también conocida como electrodeposición.34 Se utiliza con fines decorativos para el niquelado de superficies metálicas, para cubrir imperfecciones y como nivelador. Permite producir depósitos brillantes de alta durabilidad, a menudo en combinación con cromo, y crear acabados de níquel satinado. Su adhesión en varias capas a las superficies metálicas confiere una gran protección anticorrosiva y reduce el desgaste mecánico.34 - Hidróxido de Níquel (Ni(OH)2):
El hidróxido de níquel en polvo es un material activo catódico crucial para las baterías de hidruro de níquel, empleadas principalmente en automóviles eléctricos de tipo híbrido y en productos de consumo.35 También se utiliza en la síntesis química como material iniciador de compuestos complejos, como catalizador en la hidrogenación de grasas y aceites, y como pigmento en la industria de la cerámica y el vidrio.35 - Carbonilo de Níquel (Ni(CO)4):
Este compuesto es un líquido extremadamente tóxico y altamente volátil, miscible con disolventes orgánicos y ligeramente soluble en agua.26
Sus aplicaciones históricas e industriales incluyen:
- Refinación de Níquel: Fue un reactivo intermediario clave en el proceso Mond para la purificación del níquel, un método comercialmente relevante antes del siglo XX.25
- Formación de Películas: Se emplea para formar películas de níquel sobre diversas superficies.37
- Catálisis: Actúa como catalítico en diversas reacciones químicas y como reactivo en química organometálica.37
- Aceros Especiales: Puede ser utilizado para fabricar acero al níquel y otros metales.38
4. Aplicaciones del Níquel
La versatilidad del níquel, derivada de sus propiedades físicas y químicas excepcionales, lo convierte en un componente crucial en una amplia gama de sectores industriales y en tecnologías emergentes.
4.1. Aleaciones
El níquel es fundamental en la creación de una vasta diversidad de aleaciones, donde su presencia mejora significativamente las propiedades de los materiales resultantes. La utilidad principal del níquel en las aleaciones radica en su capacidad para conferir propiedades superiores que no se encuentran en los metales individuales. Su adición mejora la resistencia a la corrosión, la ductilidad, la maleabilidad y el rendimiento a altas temperaturas. Este efecto sinérgico hace que las aleaciones que contienen níquel sean indispensables en una amplia gama de industrias, desde bienes de consumo cotidianos hasta componentes aeroespaciales especializados.
- Acero Inoxidable: Más de dos tercios de la producción mundial de níquel se destinan a la fabricación de acero inoxidable.1 La adición de níquel convierte al acero en una aleación versátil y resistente a la corrosión.1 Se utiliza ampliamente en la construcción, la industria automotriz, utensilios de cocina, electrodomésticos, materiales de cocina e instrumentos médicos.1
- Superaleaciones: El níquel es un componente vital en superaleaciones, empleadas en entornos de alta temperatura y corrosión, como en turbinas de gas y motores de aviación.5
- Nícromo: Una aleación de níquel y cromo, utilizada en elementos calefactores debido a su alta resistencia eléctrica y estabilidad a altas temperaturas.5
- Monel (Níquel-Cobre): Estas aleaciones son altamente resistentes a la corrosión, especialmente en ambientes marinos y químicos, por lo que se utilizan en motores marinos e industria química.5
- Nitinol-55 (Níquel-Titanio): Conocida como una aleación con memoria de forma, se emplea en la industria electrónica y en robótica.28
- Alnico: Una aleación de hierro, níquel, cobalto y aluminio, utilizada para fabricar imanes permanentes intensos debido a sus fuertes propiedades ferromagnéticas.10
- Oro Blanco: El níquel se alea con el oro para producir «oro blanco», ampliamente utilizado en joyería.10
4.2. Baterías
El níquel es un componente crucial en las baterías de iones de litio, que son fundamentales para los vehículos eléctricos (VE) y los sistemas de almacenamiento de energía renovable.1 La incorporación de níquel en los cátodos de óxido de níquel, manganeso y cobalto (NMC) ha mejorado la densidad de carga, el rendimiento y la seguridad de estas baterías.39 Un mayor contenido de níquel en la batería se correlaciona directamente con una mayor autonomía del vehículo.1 Por ejemplo, una batería NMC811 de 60 kWh puede requerir hasta 39 kg de níquel.1
El papel del níquel en las baterías de alta densidad energética lo convierte en un mineral crítico para la transición energética global. La creciente adopción de vehículos eléctricos y la expansión de los sistemas de almacenamiento de energía para fuentes renovables impulsan directamente la demanda de níquel, lo que subraya su importancia estratégica en los esfuerzos de descarbonización a nivel mundial. Esta interconexión entre la tecnología de baterías y la demanda de níquel es un reflejo de un cambio económico y ambiental significativo.
4.3. Catalizadores
El níquel y sus compuestos son catalizadores importantes en una variedad de procesos químicos industriales. La versatilidad catalítica del níquel permite procesos químicos industriales críticos como la hidrogenación y la desulfuración. Su rentabilidad, en comparación con metales preciosos, lo convierte en una opción económicamente atractiva, lo que impacta significativamente los costos de producción de diversos productos químicos y combustibles. Esto demuestra el papel fundamental del níquel en la fabricación química moderna.
- Hidrogenación: Los catalizadores de níquel se utilizan frecuentemente para hidrogenar hidrocarburos insaturados, produciendo compuestos saturados, como en la hidrogenación de aceites vegetales para la producción de biodiésel.5
- Deshidrogenación: Pueden convertir alcoholes u otros grupos funcionales en compuestos insaturados, por ejemplo, la deshidrogenación de etanol a etileno.40
- Síntesis de Fischer-Tropsch: El níquel es un catalizador en esta síntesis, que convierte monóxido de carbono e hidrógeno en hidrocarburos líquidos.40
- Síntesis de Amoníaco: Se emplea como catalizador para la reacción de hidrógeno con nitrógeno, un proceso crucial para la producción de fertilizantes (proceso Haber-Bosch).40
- Desulfuración: En la industria petroquímica, los catalizadores de níquel se utilizan para desulfurar petróleo crudo y combustibles, eliminando compuestos de azufre y reduciendo la contaminación ambiental por óxidos de azufre.40
- Producción de Ácidos Grasos: Un catalizador de níquel puede facilitar la adición de dióxido de carbono a enlaces C–H en alcanos y alquenos para producir ácidos grasos.41
Los catalizadores de níquel ofrecen una alternativa rentable a los metales preciosos en muchas de estas reacciones.40 Presentan una buena estabilidad térmica y química, lo que les permite operar en condiciones rigurosas sin una pérdida significativa de actividad. Sin embargo, son sensibles a impurezas como los compuestos de azufre, lo que exige un suministro limpio de materias primas.40
4.4. Galvanoplastia (Niquelado)
El níquel es ampliamente utilizado en la galvanoplastia, un proceso de electrodeposición que recubre metales para conferirles propiedades mejoradas. El niquelado proporciona una excelente protección contra la corrosión, aumenta la dureza y la resistencia al desgaste, y mejora la ductilidad de los metales recubiertos, como el acero, el cobre y el zinc.5 Se emplea con fines decorativos, para cubrir imperfecciones y como nivelador de superficies metálicas, y para producir depósitos brillantes de alta durabilidad, a menudo en combinación con cromo, o para crear acabados de níquel satinado.34 Compuestos como el cloruro de níquel, el sulfato de níquel y el carbonato de níquel son esenciales en los baños electrolíticos de niquelado.33 Los productos de la galvanoplastia se encuentran en diversas industrias, incluyendo la automotriz, electrónica, electrodomésticos, joyería, construcción y ferretería.33
4.5. Otras Aplicaciones
Además de las áreas mencionadas, el níquel tiene una presencia significativa en otros sectores:
- Electrónica: Dada su excelente conductividad eléctrica y resistencia a la corrosión, el níquel es un material clave en la industria electrónica. Se encuentra en aparatos de uso cotidiano como teléfonos móviles, ordenadores portátiles y cámaras digitales, y se utiliza en la producción de placas de circuito impreso.1
- Industria: Se emplea en plantas de procesamiento, en la producción de petróleo y gas, en la generación de energía y en la producción química.1
- Arquitectura: El níquel tiene aplicaciones estructurales y puede ser utilizado para reforzar el hormigón.1
- Transporte: Es un ingrediente fundamental en casi todas las formas de transporte, incluyendo automóviles, trenes y la industria aeroespacial.1
- Acuñación de Monedas: El níquel también se utiliza en procesos de acuñación de monedas.8
5. Consideraciones Ambientales y de Salud
La producción y el uso extensivo del níquel conllevan importantes consideraciones ambientales y de salud que requieren una gestión cuidadosa.
5.1. Impacto Ambiental
Las actividades de minería y refinación de níquel pueden tener un impacto ambiental considerable. La minería a cielo abierto, una modalidad común de extracción, provoca la degradación del medio ambiente, el desequilibrio de los ecosistemas, la deforestación y la destrucción de hábitats.42 Las excavaciones resultantes a menudo carecen de cubierta vegetal y pueden convertirse en vertederos, afectando las aguas superficiales y subterráneas cercanas a la explotación.42
Los procesos de refinación también contribuyen al impacto ambiental. La descarga de efluentes puede contaminar el agua con materiales como sulfatos de magnesio y manganeso, y en algunos casos, se han reportado aguas rojizas y la presencia de aceite de maquinaria.19 La pirometalurgia genera dióxido de azufre (SO2), un contaminante atmosférico, aunque puede ser capturado y convertido en ácido sulfúrico.13 El proceso HPAL, si bien tiene emisiones de gases de efecto invernadero relativamente bajas cuando el ácido sulfúrico se produce in situ, genera residuos de procesamiento sustanciales que requieren un confinamiento permanente.19
La extracción de recursos y la gestión ambiental deben equilibrarse cuidadosamente. La huella ambiental significativa de la minería y refinación de níquel, particularmente en las operaciones a cielo abierto y los procesos químicos, exige un enfoque en prácticas sostenibles, tratamiento de efluentes y una gestión responsable de los residuos para mitigar el daño ecológico y la contaminación del agua. El desafío principal radica en satisfacer la creciente demanda de níquel minimizando al mismo tiempo el impacto ambiental.
5.2. Efectos en la Salud Humana y Regulaciones
El níquel y sus compuestos son clasificados como probables carcinógenos humanos, lo que implica un riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, nariz, laringe y próstata.28 La exposición al níquel y sus compuestos puede provocar una serie de efectos agudos y crónicos en la salud.
Efectos Agudos: El contacto puede irritar y quemar la piel y los ojos.44 La inhalación puede irritar la nariz, la garganta y los pulmones, y causar una enfermedad similar a la influenza denominada fiebre por humos metálicos, con síntomas como sabor metálico, dolor de cabeza, mareo, náuseas, vómitos, escalofríos, opresión en el pecho y tos.44
Efectos Crónicos: La exposición prolongada puede causar alergias en la piel (dermatitis de contacto, comúnmente asociada a joyas) y alergias de tipo asmático, con crisis asmáticas, falta de aire y sibilancias.28 La inhalación también puede provocar lesiones o perforaciones en el septo nasal, bronquitis crónica y cicatrices en el pulmón.44 Además, el níquel podría afectar el hígado y los riñones.44 En cuanto a la salud reproductiva, aunque el níquel elemental no se ha identificado como teratógeno, las sales y ciertos compuestos de níquel son teratógenos y podrían causar daño reproductivo, incluyendo daño a los testículos e infertilidad masculina, efectos que generalmente son reversibles tras la eliminación de la exposición.28
Medidas de Seguridad y Regulaciones: Dada la toxicidad del níquel, su manipulación requiere extrema precaución. Se deben implementar estrictas prácticas laborales, incluyendo el uso de equipo de protección individual (guantes de nitrilo y neopreno, ropa protectora, gafas de seguridad y respiradores con filtros HEPA).31 Es imperativo establecer áreas reguladas y bien ventiladas para su manipulación y almacenamiento, y prohibir comer, fumar o beber en estas zonas.31 Los derrames deben limpiarse con métodos húmedos o aspiradoras con filtro HEPA, evitando el barrido en seco.31
El polvo de níquel y el níquel Raney son sólidos inflamables que presentan un grave riesgo de incendio.44 El carbonilo de níquel es un líquido inflamable y reactivo.37 En caso de incendio, se pueden producir gases tóxicos, como carbonilo de níquel, óxido de níquel y humos de óxidos de azufre, y los recipientes pueden explotar.31 Las regulaciones, como los límites de exposición laboral de la ACGIH (por ejemplo, 0.1 mg/m3 para sulfato de níquel y 0.001 ppm para carbonilo de níquel), buscan minimizar la exposición.37
La importancia de la salud y seguridad en la manipulación del níquel es crítica. A pesar de su utilidad industrial, el níquel presenta riesgos significativos para la salud, siendo un probable carcinógeno humano y un sensibilizador. Esto impone la necesidad de protocolos de seguridad rigurosos, el uso de equipos de protección personal y el cumplimiento de los límites de exposición para salvaguardar a los trabajadores. La descripción de los efectos específicos en la salud y las precauciones requeridas pone de manifiesto la importancia fundamental de la higiene industrial y la conformidad regulatoria en todas las operaciones relacionadas con el níquel.
6. Conclusiones
El níquel es un metal de transición de propiedades excepcionales, cuya importancia se extiende desde las aplicaciones metalúrgicas tradicionales hasta las tecnologías más avanzadas. Su obtención es un proceso complejo y diversificado, adaptado a los dos tipos principales de yacimientos: los sulfuros, que se procesan predominantemente mediante pirometalurgia a través de etapas de concentración, tostación, fusión, conversión y afino; y las lateritas, que requieren hidrometalurgia, con procesos clave como la Lixiviación Ácida a Presión (HPAL) y el proceso Caron. La elección del método de extracción y refinación está intrínsecamente ligada a la composición mineralógica de la mena, donde la selectividad química y el control de las condiciones de reacción son determinantes para la eficiencia y pureza del producto final.
Las propiedades físicas del níquel, como su alta conductividad eléctrica y térmica, su maleabilidad, ductilidad y ferromagnetismo, lo hacen indispensable en la fabricación de aleaciones de alto rendimiento, destacando su papel en el acero inoxidable, superaleaciones y aleaciones especializadas como el Monel y el Nitinol. Químicamente, su notable resistencia a la corrosión, atribuida a la formación de una capa protectora de óxido de níquel, lo convierte en un material preferido para recubrimientos y entornos exigentes. Sus diversos estados de oxidación le permiten formar una amplia gama de compuestos con aplicaciones específicas.
El níquel es un pilar en la industria moderna, no solo en la metalurgia, sino también como catalizador en procesos químicos vitales (hidrogenación, desulfuración) y, de manera creciente, como componente esencial en las baterías de iones de litio para vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía. Esta última aplicación lo posiciona como un mineral estratégico en la transición global hacia fuentes de energía más limpias.
Sin embargo, la creciente demanda de níquel y sus procesos de producción no están exentos de desafíos. La minería y refinación conllevan impactos ambientales significativos, incluyendo la degradación del suelo, la contaminación del agua y la generación de residuos, lo que exige un compromiso continuo con prácticas sostenibles. Asimismo, la exposición al níquel y sus compuestos representa riesgos considerables para la salud humana, siendo clasificado como un probable carcinógeno y sensibilizador. Esto subraya la necesidad crítica de implementar protocolos de seguridad rigurosos, equipos de protección adecuados y el estricto cumplimiento de las regulaciones laborales para proteger a los trabajadores.
En síntesis, el níquel es un elemento de vital importancia tecnológica y económica, cuya producción y aplicación están en constante evolución. El equilibrio entre satisfacer la demanda global, optimizar los procesos de extracción y refinación, y mitigar los impactos ambientales y de salud asociados, constituye un desafío continuo para la ciencia de materiales y la ingeniería química.
Obras citadas
- Níquel | BHP, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.bhp.com/es/what-we-do/products/nickel
- Proceso de beneficio del mineral de níquel – JXSC Machine, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.jxscmachine.com/es/soluciones/proceso-de-beneficio-del-mineral-de-niquel/
- prtr-es.es, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://prtr-es.es/Ni-Niquel-y-compuestos,15609,11,2007.html#:~:text=Es%20un%20metal%20de%20transici%C3%B3n,adem%C3%A1s%20de%20presentar%20cierto%20ferromagnetismo.
- Níquel – Educaplus.org, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.educaplus.org/sp2002/4propiedades/4_28.html
- Níquel: Elemento Propiedades y usos – Stanford Advanced Materials, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.samaterials.es/blog/nickel-element-properties-and-uses.html
- Níquel – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%ADquel
- Informe Níquel – Argentina.gob.ar, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_niquel.pdf
- prtr-es.es, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://prtr-es.es/Ni-Niquel-y-compuestos,15609,11,2007.html#:~:text=Aproximadamente%20el%2065%25%20del%20n%C3%ADquel,monedas%20y%20para%20recubrimientos%20met%C3%A1licos.
- Minerales críticos para la transición energética y la electromovilidad: oportunidades para el desarrollo económico con desafíos socioambientales | CEPAL, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.cepal.org/es/enfoques/minerales-criticos-la-transicion-energetica-la-electromovilidad-oportunidades-desarrollo
- Nickel – HyperPhysics, fecha de acceso: junio 20, 2025, http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/pertab/Ni.html
- Extracción y tratamiento del níquel y cobalto en minería – Condorchem Enviro Solutions, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://condorchem.com/es/blog/procedimientos-extractivos-mineria-del-niquel-cobalto/
- Pirometalurgia del Cobre by on Prezi, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://prezi.com/bgalyyaasl3f/pirometalurgia-del-cobre/
- Fundición y Refinación – ILO Encyclopaedia, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.iloencyclopaedia.org/es/part-xiii-12343/metal-processing-and-metal-working-industry/item/668-smelting-and-refining
- ¿Cómo se obtiene Níquel? Metalurgia Extractiva. – YouTube, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=DsPpwojN7Xk
- Pirometalurgia Del Niquel PDF | PDF | Elementos químicos … – Scribd, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://fr.scribd.com/document/396043908/pirometalurgia-del-Niquel-pdf
- the caron process | Total Materia, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.totalmateria.com/en-us/articles/the-caron-process/
- the hpal process | Total Materia, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.totalmateria.com/es/articles/the-hpal-process/
- Metalúrgia extractiva del Níquel, fecha de acceso: junio 20, 2025, http://recursosbiblio.url.edu.gt/Libros/2013/cmII/7.pdf
- Nickel industry – Part 3 – Processing nickel laterites, high pressure acid leaching, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://nickelinstitute.org/en/blog/2025/march/nickel-industry-part-3-processing-nickel-laterites-high-pressure-acid-leaching
- Proceso de lixiviación de lateritas de níquel – Metso, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.metso.com/es/portafolio/proceso-de-lixiviacion-de-lateritas-de-niquel/
- Revista Metalúrgica UTO – Níquel laterítico y el proceso RKEF Ejemplo de caso: mina de Onça Puma – Brasil, fecha de acceso: junio 20, 2025, http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-55932016000200002&lng=es&nrm=iso
- Desarrollo de investigaciones sobre la tecnología Caron durante el procesamiento de las lateritas de baja ley de níquel, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://tecnologiaquimica.uo.edu.cu/index.php/tq/article/download/5263/4723
- ¿Qué es el proceso de electroobtención de níquel?, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://es.utelectrode.com/article/what-is-the-nickel-electrowinning-process.html
- Deposición electrolítica de Níquel – CDT-OY ICTS, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://icts-yebes.oan.es/reports/doc/IT-CDT-2015-8.pdf
- Proceso Mond – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_Mond
- Níquel Carbonilo – Chemwatch, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://chemwatch.net/es/blog/nickel-carbonyl/
- Oxidación del níquel: realidad versus ficción en la corrosión de …, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://es.boyiprototyping.com/materials-guide/does-nickel-rust/
- Ni (Níquel y compuestos) | PRTR España, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://prtr-es.es/Ni-Niquel-y-compuestos,15609,11,2007.html
- prtr-es.es, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://prtr-es.es/Ni-Niquel-y-compuestos,15609,11,2007.html#:~:text=Es%20una%20sustancia%20resistente%20a,aunque%20son%20muy%20poco%20habituales.
- Aleaciones de níquel para entornos corrosivos – NeoNickel, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.neonickel.com/es/aleaciones-de-niquel-para-entornos-corrosivos
- 3082 – Derecho a Saber Hoja Informativa sobre Sustancias Peligrosas, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/3082sp.pdf
- Óxido de Níquel – Productos Químicos El Salvador, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://productosquimicos.com.sv/producto/oxido-de-niquel/
- La galvanoplastia es el proceso en el que, por medio de la electricidad se cubre un metal sobre otro metal o material, a través de una solución de sales metálicas (electrólisis). Los productos obtenidos de la galvanoplastia se usan en varias industrias como la automotriz, electrónica, electrodomésticos, joyería, construcción ferretería. De acuerdo con los compuestos metálicos que se utilicen, las técnica se llaman niquelado, cromado, cobreado y zincado. – Metal Arroba, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.metalarroba.com/galvanoplastia
- Carbonato de Níquel, esencial en procesos de galvanoplastia – Blog de Galvanoquímica, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://galvanoquimica.com.mx/blog/2023/12/carbonato-de-niquel-esencial-en-procesos-de-galvanoplastia/
- Hidróxido de níquel CAS: 11113-74-9 | insst.es, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.insst.es/agentes-quimicos-infocarquim/sustancias/hidroxido-de-niquel
- Venta de hidróxido de níquel en polvo (nº CAS 12054-48-7) – Stanford Advanced Materials, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.samaterials.es/nickel-hydroxide-powder.html
- NÍQUEL CARBONILO (NICKEL CARBONYL) RESUMEN DE RIESGOS IDENTIFICACIÓN RAZONES PARA SU MENCIÓN CÓMO DETERMINAR – NJ.gov, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/1343sp.pdf
- Tetracarbonilo de níquel – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Tetracarbonilo_de_n%C3%ADquel
- Baterías de ión de litio ¿Cómo funcionan? – Iberdrola, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.iberdrola.com/conocenos/nuestro-modelo-innovacion/baterias-ion-litio
- Catalizadores de níquel Archives – candcs, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.candcs.de/es/categor%C3%ADa-de-producto/catalizadores-de-n%C3%ADquel/
- Un catalizador de níquel funciona como “engranaje” para producir ácidos grasos. – C&EN, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://cen.acs.org/articles/95/i19/Un-catalizador-de-niquel-funciona-como-engranaje.html
- Los impactos de la minería – Conflict Minerals, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://conflictminerals.es/es/los-impactos-de-la-mineria/
- La ONG Climate Rights International denuncia el impacto ambiental de la extracción de níquel en Indonesia – Energias Renovables, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.energias-renovables.com/panorama/la-ong-climate-rights-international-denuncia-el-20240117
- Níquel – Derecho a Saber Hoja Informativa sobre Sustancias Peligrosas, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/1341sp.pdf
- Nombre común: SULFATO DE NÍQUEL RESUMEN DE RIESGOS IDENTIFICACIÓN RAZONES PARA MENCIONARLO CÓMO DETERMINAR SI UD. ESTÁ EN R – NJ.gov, fecha de acceso: junio 20, 2025, https://www.nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/1348sp.pdf