1. Introducción: John Nash y la Revolución de la Teoría de Juegos

La segunda mitad del siglo XX fue testigo de una profunda transformación en la forma en que las ciencias sociales, y en particular la economía, abordaban el análisis de la toma de decisiones en contextos de interdependencia. En el centro de esta revolución intelectual se encuentra la figura de John Forbes Nash Jr. (1928–2015), un matemático cuya genialidad y cuyas luchas personales capturaron la atención del mundo, en parte gracias a la popular película «Una Mente Maravillosa» («A Beautiful Mind»).1 Nacido en Bluefield, West Virginia, Nash demostró un talento excepcional desde joven, lo que le llevó a Princeton, donde desarrollaría las ideas que le valdrían, décadas más tarde, el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel en 1994.4 Compartió este galardón con John C. Harsanyi y Reinhard Selten, reconociendo sus «análisis pioneros de equilibrios en la teoría de juegos no cooperativos».10

El marco conceptual dentro del cual Nash realizó sus contribuciones más célebres es la Teoría de Juegos. Esta disciplina, que surge en la confluencia de las matemáticas, la economía y la filosofía 16, se dedica al estudio formal de las situaciones de interacción estratégica, es decir, aquellas en las que el resultado obtenido por un participante (o «jugador») depende no solo de sus propias acciones, sino también de las acciones emprendidas por los demás participantes.14 La teoría de juegos busca desvelar la estructura lógica subyacente en una amplia variedad de situaciones de conflicto y cooperación, describiéndola en términos matemáticos.22 Su poder analítico ha trascendido la economía, encontrando aplicaciones en campos tan diversos como la biología evolutiva, las ciencias políticas, la psicología, la sociología, la informática y la estrategia militar.1

La aportación fundamental de John Nash fue la introducción de un concepto de solución de aplicabilidad casi universal para una vasta clase de juegos: el Equilibrio de Nash.7 Antes de Nash, la teoría de juegos, impulsada por los trabajos pioneros de John von Neumann y Oskar Morgenstern, se centraba principalmente en los juegos de «suma cero» (donde la ganancia de un jugador es exactamente la pérdida de otro) y en los juegos cooperativos, aquellos en los que los jugadores pueden establecer acuerdos vinculantes y ejecutables para coordinar sus estrategias.16 Nash distinguió claramente entre estos juegos cooperativos y los juegos no cooperativos, donde tales acuerdos no son posibles o no se pueden hacer cumplir, y cada jugador actúa movido por su propio interés.7 Fue para esta última categoría, mucho más representativa de las interacciones económicas y sociales complejas, para la que desarrolló su concepto de equilibrio.

Este concepto no surgió en el vacío. Se apoyó en ideas previas, notablemente las del economista francés Antoine Augustin Cournot sobre el duopolio en el siglo XIX.15 Sin embargo, el trabajo de Nash proporcionó una generalización matemática rigurosa y un marco unificado. Mientras que las soluciones anteriores se aplicaban a casos específicos, el Equilibrio de Nash ofrecía una noción de estabilidad aplicable a juegos con cualquier número de jugadores, con pagos que no necesariamente suman cero, y donde la cooperación formal no es una opción.7 Esta generalidad convirtió al Equilibrio de Nash en la piedra angular del análisis estratégico moderno, permitiendo modelar y comprender una gama mucho más amplia de fenómenos donde la interdependencia es clave.

2. Fundamentos de la Teoría de Juegos: El Lenguaje de la Estrategia

Para apreciar plenamente el significado y la aplicación del Equilibrio de Nash, es esencial comprender los elementos básicos que constituyen el lenguaje formal de la teoría de juegos. Esta teoría se define como el análisis matemático de la interacción entre agentes (o jugadores) racionales que toman decisiones estratégicas, es decir, decisiones que tienen en cuenta las acciones y respuestas anticipadas de los demás.18 El objetivo principal es identificar patrones de comportamiento racional en situaciones donde los resultados son interdependientes.19

Todo juego, en el sentido formal de la teoría, se compone de varios elementos clave:

  • Jugadores: Son los participantes o entidades que toman decisiones dentro del juego. Pueden ser individuos, empresas compitiendo en un mercado, países negociando un tratado, animales compitiendo por recursos, o incluso partes de una misma organización con objetivos divergentes.14 Generalmente, se requiere un mínimo de dos jugadores para que exista una interacción estratégica, aunque es posible modelar «juegos contra la naturaleza» donde un único jugador se enfrenta a la incertidumbre ambiental.20
  • Estrategias: Constituyen el conjunto completo de acciones o planes de acción que un jugador puede elegir llevar a cabo en cualquier situación que pueda surgir durante el juego.16 Una estrategia pura implica la elección de una acción específica con certeza (probabilidad 1).23 En contraste, una estrategia mixta implica que el jugador asigna una distribución de probabilidad a sus diferentes estrategias puras y elige una de ellas de forma aleatoria de acuerdo con esas probabilidades.20
  • Pagos (Payoffs): Representan las recompensas, beneficios o utilidades que cada jugador recibe al finalizar el juego.14 Estos pagos dependen crucialmente de la combinación específica de estrategias elegidas por todos los jugadores involucrados. Pueden ser ganancias monetarias, cuota de mercado, años de cárcel evitados, éxito reproductivo, o cualquier otra medida de satisfacción o resultado relevante para el jugador.
  • Reglas: Son el conjunto de directrices que definen la estructura del juego: quiénes son los jugadores, qué estrategias están disponibles para cada uno, en qué orden pueden actuar (si es secuencial), qué información poseen en cada momento, y cómo se determinan los pagos finales a partir de las acciones elegidas.19
  • Información: Se refiere al conocimiento que cada jugador posee sobre los distintos aspectos del juego en el momento de tomar su decisión.16 Se distingue entre:
  • Información Perfecta vs. Imperfecta: En un juego de información perfecta, cada jugador, al momento de decidir, conoce todos los movimientos realizados previamente por todos los demás jugadores (ej. ajedrez).16 En un juego de información imperfecta, al menos un jugador toma su decisión sin conocer completamente las elecciones anteriores de otros (ej. póker, decisiones simultáneas de precios).16 La mayoría de las situaciones económicas y sociales reales involucran información imperfecta.16
  • Información Completa vs. Incompleta: Un juego es de información completa si todos los jugadores conocen las reglas del juego, el conjunto de estrategias disponibles para cada jugador y las funciones de pago (preferencias) de todos los demás jugadores.21 Si al menos un jugador tiene incertidumbre sobre las características de otro jugador (como sus costos, valoraciones o preferencias), el juego es de información incompleta.21

Un pilar fundamental sobre el que se construye gran parte de la teoría de juegos clásica, incluido el Equilibrio de Nash, es el supuesto de racionalidad.15 Se asume que los jugadores son racionales en el sentido de que buscan maximizar su propio pago o utilidad esperada.14 Esto no implica necesariamente egoísmo en el sentido coloquial (un jugador podría obtener utilidad del bienestar de otro), sino que cada jugador tiene preferencias bien definidas sobre los posibles resultados y elige la estrategia que, dadas sus creencias sobre las acciones de los demás, le conduce al resultado preferido.19

La racionalidad, entendida como la maximización coherente de una función objetivo (utilidad o pago), es esencial para la predictibilidad y el análisis matemático de los juegos.19 Sin este supuesto, sería imposible deducir cómo actuarán los jugadores ante diferentes escenarios estratégicos. No obstante, es precisamente este supuesto el que genera más debate y críticas.14 El comportamiento humano real a menudo se desvía de la optimización puramente calculadora, influenciado por factores como las emociones (miedo, envidia, altruismo), los errores cognitivos, las normas sociales internalizadas o la simple complejidad de la situación que impide un cálculo perfecto.14 Reconocer esta tensión entre el supuesto modelístico y la realidad conductual es crucial. El Equilibrio de Nash se deriva de la lógica de la racionalidad, pero su aplicabilidad directa puede verse limitada en contextos donde otros factores psicológicos o sociales predominan. Esta brecha ha motivado el desarrollo de enfoques complementarios como la economía conductual 37 y la teoría de juegos evolutiva 24, que relajan o reinterpretan el supuesto de racionalidad.

3. El Concepto Central: El Equilibrio de Nash

En el corazón de la teoría de juegos no cooperativos se encuentra el concepto de Equilibrio de Nash. Propuesto por John Nash en su tesis doctoral de 1950 y publicado en 1951 31, proporciona una noción fundamental de estabilidad en las interacciones estratégicas.

Definición Intuitiva:

Un Equilibrio de Nash describe un conjunto de estrategias, una para cada jugador del juego, tal que ningún jugador puede mejorar su propio resultado (pago o utilidad) cambiando unilateralmente su estrategia, siempre y cuando los demás jugadores mantengan las suyas sin cambios.1 Es un punto desde el cual ningún jugador individual tiene un incentivo para desviarse por sí solo. Se le ha descrito como una situación de «no arrepentimiento» 12, ya que, una vez alcanzado el equilibrio, ningún jugador lamenta su elección de estrategia, dadas las elecciones de los demás. Representa, por tanto, una forma de estabilidad estratégica.47

Explicación Detallada:

La clave del Equilibrio de Nash reside en el concepto de mejor respuesta. La estrategia de un jugador es una mejor respuesta a las estrategias elegidas por los demás jugadores si maximiza el pago de ese jugador, dadas esas estrategias de los oponentes.30 Un perfil de estrategias (una combinación de estrategias, una para cada jugador) constituye un Equilibrio de Nash si, y solo si, la estrategia de cada jugador en ese perfil es una mejor respuesta a las estrategias de los demás jugadores en ese mismo perfil.45

La existencia y relevancia del Equilibrio de Nash se apoyan en una serie de condiciones o supuestos clave sobre los jugadores y el juego 30:

  1. Racionalidad: Cada jugador busca maximizar su propio pago esperado.16
  2. Conocimiento Común (Common Knowledge): Todos los jugadores conocen la estructura completa del juego (jugadores, estrategias, pagos). Además, todos los jugadores saben que todos los demás son racionales, todos saben que todos saben que son racionales, y así sucesivamente ad infinitum.16 Este supuesto es fuerte pero necesario para que los jugadores puedan anticipar correctamente las respuestas de los demás.
  3. Capacidad de Cómputo y Ejecución: Los jugadores poseen la inteligencia suficiente para calcular cuál es su mejor respuesta y para ejecutar la estrategia elegida sin errores.30
  4. No Influencia Unilateral en Estrategias Ajenas: Los jugadores asumen que su decisión individual de cambiar de estrategia no provocará, por sí misma, un cambio en las estrategias elegidas por los demás jugadores.30

Tipos de Equilibrio de Nash:

El concepto de Equilibrio de Nash se aplica tanto a estrategias puras como a estrategias mixtas.

  • Equilibrio de Nash en Estrategias Puras: Ocurre cuando el equilibrio consiste en que cada jugador elige una única estrategia específica con probabilidad 1.23 Formalmente, un perfil de estrategias puras σ=(σ1​,…,σn​) es un Equilibrio de Nash en estrategias puras si para cada jugador j∈N (donde N es el conjunto de jugadores) y para toda estrategia pura alternativa σj′​∈Dj​ (donde Dj​ es el conjunto de estrategias puras de j), se cumple que la función de pago φj​ satisface:
    φj​(σ)≥φj​(σ1​,…,σj′​,…,σn​)
    Esto significa que el pago φj​(σ) que obtiene el jugador j con el perfil de equilibrio σ es mayor o igual al pago que obtendría si cambiara unilateralmente a cualquier otra de sus estrategias puras σj′​, manteniendo los demás sus estrategias en σ.30
  • Equilibrio de Nash en Estrategias Mixtas: Se presenta cuando al menos un jugador elige sus estrategias puras de forma probabilística, es decir, utiliza una estrategia mixta.20 Una estrategia mixta Xj para el jugador j es una distribución de probabilidad sobre su conjunto de estrategias puras Dj​.30 Un perfil de estrategias mixtas X=(X1,…,Xn) es un Equilibrio de Nash en estrategias mixtas si para cada jugador j∈N y para toda estrategia mixta alternativa X′j∈Mj​ (donde Mj​ es el conjunto de todas las estrategias mixtas de j), se cumple que el pago esperado Ej​ satisface:
    Ej​(X)≥Ej​(X1,…,X′j,…,Xn)
    Intuitivamente, ningún jugador puede aumentar su pago esperado (promedio a largo plazo) cambiando la distribución de probabilidad con la que elige sus estrategias puras, dado que los demás jugadores mantienen sus estrategias mixtas.30
    Las estrategias mixtas son necesarias porque no todos los juegos tienen un equilibrio en estrategias puras (por ejemplo, el juego de «Matching Pennies» o «Pares o Nones»).48 El Teorema de Nash (1951) es un resultado fundamental que garantiza que todo juego finito (número finito de jugadores y de estrategias puras para cada uno) posee al menos un Equilibrio de Nash, si se permite el uso de estrategias mixtas.1 Esto asegura la amplia aplicabilidad del concepto.
    La interpretación de las estrategias mixtas puede parecer contraintuitiva. ¿Por qué un jugador racional elegiría al azar? La justificación no radica en una preferencia por la aleatoriedad en sí misma, sino en la indiferencia estratégica que surge en equilibrio.20 Para que un jugador esté dispuesto a asignar probabilidades positivas a más de una estrategia pura (por ejemplo, a las estrategias A y B), el pago esperado que obtiene al jugar A debe ser exactamente igual al pago esperado que obtiene al jugar B, dadas las estrategias (posiblemente mixtas) de los demás jugadores.20 Si una estrategia pura ofreciera un pago esperado estrictamente mayor, el jugador racional la elegiría siempre (sería una estrategia pura dominante o una mejor respuesta única). Es la aleatorización calculada del oponente la que puede crear esta situación de indiferencia en el jugador, haciendo que la propia aleatorización (con las probabilidades correctas) sea una mejor respuesta. Por lo tanto, el cálculo de un equilibrio mixto a menudo implica encontrar las probabilidades de un jugador que hacen que el otro jugador sea indiferente entre sus propias opciones activas. Esto subraya la profunda interconexión de las decisiones en un entorno estratégico.

4. Ilustraciones Clásicas del Equilibrio de Nash

Para solidificar la comprensión del Equilibrio de Nash, resulta útil analizar algunos ejemplos canónicos que se han convertido en piedras angulares de la teoría de juegos.

El Dilema del Prisionero (Prisoner’s Dilemma)

Este es quizás el ejemplo más famoso y ampliamente discutido en la teoría de juegos, ya que encapsula de manera sucinta el conflicto entre el interés individual y el bienestar colectivo.22

  • Descripción del Escenario: Dos sospechosos (Prisionero A y Prisionero B) son arrestados por un delito grave, pero la policía solo tiene pruebas suficientes para condenarlos por un cargo menor. Son interrogados en habitaciones separadas, sin posibilidad de comunicarse. A cada uno se le ofrece el mismo trato:
  • Si uno confiesa e implica al otro (que no confiesa), el confesor queda libre, mientras que el otro recibe una pena severa (ej. 10 años).
  • Si ambos confiesan, ambos reciben una pena moderada (ej. 5 años).
  • Si ninguno confiesa, ambos reciben una pena leve por el cargo menor (ej. 1 año).1
  • Matriz de Pagos: La situación se representa típicamente en una matriz donde los pagos son los años de cárcel (valores negativos, ya que son costos a minimizar).34
    Tabla 1: Matriz de Pagos del Dilema del Prisionero (Años de Cárcel)
Prisionero B: ConfesarPrisionero B: No Confesar
A: Confesar(-5, -5)(0, -10)
A: No Confesar(-10, 0)(-1, -1)

*Fuente: Basado en.[34, 44]*

  • Análisis del Equilibrio: Para encontrar el Equilibrio de Nash, analizamos la mejor respuesta de cada jugador ante cada posible acción del otro:
  • Para el Prisionero A: Si B confiesa, A prefiere confesar (-5 es mejor que -10). Si B no confiesa, A también prefiere confesar (0 es mejor que -1). Por lo tanto, «Confesar» es una estrategia dominante para A.2
  • Para el Prisionero B: Por simetría, el mismo razonamiento aplica. Si A confiesa, B prefiere confesar (-5 vs -10). Si A no confiesa, B prefiere confesar (0 vs -1). «Confesar» es también la estrategia dominante para B.

Dado que ambos jugadores tienen una estrategia dominante («Confesar»), el único Equilibrio de Nash del juego es la combinación donde ambos confiesan: (Confesar, Confesar).1 En este punto, ninguno de los prisioneros puede mejorar su situación cambiando unilateralmente a «No Confesar», dado que el otro sigue confesando.

  • La Paradoja: El resultado del Equilibrio de Nash (ambos reciben 5 años) es claramente peor para ambos prisioneros que el resultado que obtendrían si ambos cooperaran y no confesaran (solo 1 año cada uno).14 Este resultado es Pareto ineficiente. La paradoja radica en que la búsqueda racional del interés propio por parte de cada jugador conduce a un resultado colectivamente indeseable. Ilustra vívidamente cómo la racionalidad individual no garantiza la eficiencia colectiva.52
    El Dilema del Prisionero trasciende el ejemplo policial para convertirse en una metáfora potente y universal.22 Modela innumerables escenarios del mundo real donde existe una tensión inherente entre la cooperación (que beneficiaría al grupo) y la deserción o el comportamiento egoísta (que puede ofrecer una ventaja individual a corto plazo, especialmente si otros cooperan). Ejemplos incluyen la fijación de precios en un cártel (donde cada empresa tiene incentivos para bajar el precio y ganar cuota de mercado, destruyendo el acuerdo colusivo) 19, la contribución a bienes públicos, la explotación de recursos comunes (la «Tragedia de los Comunes») 3, las negociaciones sobre desarme 59, y los acuerdos internacionales sobre cambio climático. El análisis del dilema ayuda a comprender por qué la cooperación es a menudo frágil y por qué pueden ser necesarios mecanismos externos —como contratos legalmente vinculantes, instituciones de supervisión, normas sociales fuertes o la perspectiva de interacciones repetidas (juegos repetidos) 19— para superar el incentivo individual a desertar y fomentar resultados cooperativos.

La Batalla de los Sexos (Battle of the Sexes / Guerra de los Sexos)

Este juego ilustra una situación diferente: un problema de coordinación donde los jugadores desean coordinar sus acciones, pero tienen preferencias distintas sobre cuál acción coordinada elegir.61

  • Descripción del Escenario: Una pareja (o dos amigos, o dos empresas eligiendo un estándar tecnológico) quiere pasar tiempo juntos, pero tienen preferencias divergentes sobre la actividad. Por ejemplo, uno prefiere ir al Fútbol (F) y el otro prefiere ir al Teatro (T).3 Ambos prefieren estar juntos realizando cualquiera de las actividades a estar separados. La peor situación para ambos es descoordinarse (uno va al Fútbol y el otro al Teatro).
  • Matriz de Pagos: Una posible representación de las utilidades podría ser:
    Tabla 2: Matriz de Pagos de la Batalla de los Sexos (Utilidad)
Jugador 2: Teatro (T)Jugador 2: Fútbol (F)
J1: T(2, 3)(0, 0)
J1: F(0, 0)(3, 2)

*Fuente: Basado en.[3, 20, 48, 61, 62, 63] (Nota: J1 prefiere F, J2 prefiere T. Los pagos reflejan mayor utilidad si van juntos a su opción preferida, menor utilidad si van juntos a la opción no preferida, y utilidad nula si van separados).*

  • Análisis del Equilibrio: A diferencia del Dilema del Prisionero, aquí no hay estrategias dominantes. La mejor elección para cada jugador depende de lo que espere que haga el otro.
  • Si el Jugador 1 espera que el Jugador 2 vaya al Teatro (T), la mejor respuesta de J1 es ir también al Teatro (T) (pago 2 > 0).
  • Si el Jugador 1 espera que el Jugador 2 vaya al Fútbol (F), la mejor respuesta de J1 es ir también al Fútbol (F) (pago 3 > 0).
  • Análogamente para el Jugador 2: Si espera T de J1, prefiere T (3 > 0). Si espera F de J1, prefiere F (2 > 0).

Esto revela la existencia de dos Equilibrios de Nash en estrategias puras:

  1. (Fútbol, Fútbol) con pagos (3, 2).3
  2. (Teatro, Teatro) con pagos (2, 3).3 En ambos equilibrios, los jugadores logran coordinarse, y dado que el otro jugador está en el lugar acordado, ninguno tiene incentivo para irse al otro lugar solo.
  • Problema de Coordinación y Selección: El juego destaca el problema de la coordinación cuando existen múltiples equilibrios.61 Ambos jugadores prefieren coordinar en algún equilibrio antes que descoordinar, pero tienen un conflicto de intereses sobre cuál equilibrio prefieren.61 Sin comunicación previa o algún mecanismo de coordinación (como una convención social o un «punto focal»), es incierto cómo los jugadores lograrán converger en uno de los equilibrios.61 Experimentos muestran que sin comunicación, la descoordinación es frecuente.61 También existe un tercer equilibrio en estrategias mixtas, donde ambos jugadores aleatorizan su elección 20, pero este suele ser ineficiente ya que conlleva un riesgo significativo de acabar en los resultados (0, 0).
    La existencia de múltiples equilibrios, como en la Batalla de los Sexos, pone de manifiesto una limitación inherente del concepto de Equilibrio de Nash por sí solo.20 Si bien la teoría predice que los resultados estables deben ser equilibrios de Nash, no siempre nos dice cuál de los múltiples equilibrios posibles será el que finalmente se juegue. Este «problema de selección de equilibrio» sugiere que para entender completamente el resultado de tales interacciones estratégicas, a menudo necesitamos considerar factores que van más allá de la estructura básica del juego y la racionalidad individual. Elementos como la comunicación previa (incluso unilateral, que puede aumentar drásticamente la coordinación 61), las normas sociales, la historia pasada de la interacción, o la prominencia de una opción sobre otra (puntos focales de Schelling) pueden desempeñar un papel crucial en guiar a los jugadores hacia un equilibrio particular.

5. Aplicaciones del Equilibrio de Nash: Más Allá de la Teoría

La verdadera fuerza del Equilibrio de Nash radica en su amplia aplicabilidad a una diversidad de campos, permitiendo analizar y, en ocasiones, predecir el comportamiento en situaciones complejas de interacción estratégica.

Economía y Negocios

Este es, sin duda, el campo donde la teoría de juegos y el Equilibrio de Nash han tenido el impacto más profundo y generalizado.6

  • Competencia en Oligopolios: Los mercados dominados por un pequeño número de empresas (oligopolios o duopolios) son un terreno natural para la aplicación del Equilibrio de Nash.12 Las empresas deben tomar decisiones estratégicas sobre precios, niveles de producción, inversión en publicidad o introducción de nuevos productos, sabiendo que sus beneficios dependen crucialmente de las decisiones de sus rivales.
  • Modelo de Cournot (Competencia en Cantidades): Aquí, las empresas eligen simultáneamente cuánto producir. El Equilibrio de Nash (o Equilibrio de Cournot-Nash) se alcanza cuando cada empresa produce la cantidad que maximiza su beneficio, dada la cantidad producida por las demás empresas. Ninguna empresa tiene incentivo a cambiar su producción unilateralmente.7
  • Modelo de Bertrand (Competencia en Precios): Las empresas compiten fijando precios. Bajo ciertas condiciones, el Equilibrio de Nash puede llevar a una «guerra de precios» donde las empresas terminan fijando precios iguales a su costo marginal, erosionando los beneficios extraordinarios.40
  • Colusión y Cárteles: La teoría de juegos ayuda a entender por qué las empresas en un oligopolio tienen incentivos para coludir (formar un cártel) y actuar como un monopolio para maximizar beneficios conjuntos. Sin embargo, el Equilibrio de Nash también explica la inestabilidad inherente de estos acuerdos: cada miembro del cártel tiene un incentivo individual para romper el acuerdo (producir más o bajar el precio secretamente) para aumentar su propio beneficio a corto plazo, a expensas de los demás. Esta dinámica es análoga al Dilema del Prisionero.12 Las políticas de competencia, como los programas de clemencia (delación compensada), explotan esta lógica para desestabilizar cárteles.68
  • Diseño de Subastas (Auction Theory): El Equilibrio de Nash es fundamental para analizar el comportamiento estratégico de los postores en diferentes tipos de subastas (inglesa, holandesa, de primer precio con sobre cerrado, de segundo precio o Vickrey).16 Ayuda a predecir cómo los postores formularán sus ofertas en función de sus valoraciones privadas y sus creencias sobre las valoraciones y estrategias de los demás. Este análisis es crucial para los vendedores (como los gobiernos que asignan licencias de espectro radioeléctrico) que desean diseñar mecanismos de subasta que promuevan la eficiencia (asignar el bien a quien más lo valora) y maximicen los ingresos.27
  • Negociaciones: En negociaciones comerciales, laborales o de cualquier otro tipo, el Equilibrio de Nash ayuda a identificar posibles puntos de acuerdo estables, donde ninguna de las partes tiene un incentivo para retirarse o cambiar su postura unilateralmente.1 El propio Nash desarrolló un modelo axiomático de negociación que predice un resultado específico basado en las preferencias y el poder de negociación de las partes.7
  • Decisiones Estratégicas Generales: Las empresas utilizan conceptos de la teoría de juegos para tomar decisiones sobre fijación de precios, niveles de gasto en publicidad, estrategias de entrada o salida de mercados, inversión en I+D, y anticipación de las reacciones de la competencia.12

Política y Relaciones Internacionales

El análisis estratégico inherente a la teoría de juegos la hace particularmente útil para entender la política y las relaciones internacionales.1

  • La Carrera Armamentística: Como se mencionó, este fenómeno, especialmente durante la Guerra Fría entre EE.UU. y la URSS, puede modelarse como un Dilema del Prisionero a gran escala.59 La matriz de pagos ilustra cómo, aunque la paz y el desarme mutuo serían preferibles para ambos, la estrategia dominante para cada superpotencia es «Fabricar» armas nucleares, ya sea para buscar una ventaja estratégica o por temor a quedar indefenso ante el otro. El Equilibrio de Nash resultante es la acumulación masiva de armamento y la precaria estabilidad de la «Destrucción Mutua Asegurada» (MAD).16
    Tabla 3: Matriz de Pagos Simplificada de la Carrera Armamentística
URSS: No FabricarURSS: Fabricar
USA: No Fabricar(Seguridad Mutua, Seguridad Mutua)(Indefenso, Ventaja Estratégica)
USA: Fabricar(Ventaja Estratégica, Indefenso)(Destrucción Mutua, Destrucción Mutua)

*Fuente: Basado en.[59]*

  • Negociaciones Internacionales: El Equilibrio de Nash se aplica al análisis de la formación de tratados, acuerdos comerciales, alianzas militares (como la OTAN), y negociaciones diplomáticas sobre diversos temas (control de armas, cambio climático, etc.).18 Ayuda a entender por qué ciertos acuerdos son estables mientras que otros fracasan debido a los incentivos individuales de los países para desviarse.
  • Estrategias de Disuasión (Deterrence): La teoría de juegos es central para comprender cómo las amenazas creíbles pueden mantener la paz o un cierto statu quo. La disuasión nuclear, por ejemplo, se basa en la idea de que un ataque nuclear por una parte provocaría una represalia devastadora por la otra, haciendo que el ataque inicial sea irracional (un resultado peor que el mantenimiento del equilibrio de no atacar).16
  • Política Interna: También se aplica al análisis de sistemas de votación, competencia entre partidos políticos, formación de coaliciones de gobierno y estrategias electorales.18

Biología Evolutiva

Sorprendentemente, la lógica del Equilibrio de Nash ha encontrado una aplicación muy fructífera en la biología evolutiva, un campo aparentemente alejado de la toma de decisiones racional.1

  • Estrategias Evolutivamente Estables (ESS): El concepto clave aquí, introducido por John Maynard Smith, es la Estrategia Evolutivamente Estable (ESS).24 Una ESS es una estrategia (un rasgo o comportamiento codificado genéticamente) tal que, si es adoptada por la mayoría de los miembros de una población, ninguna estrategia mutante alternativa puede invadir con éxito la población mediante selección natural. Esto se debe a que los individuos que adoptan la estrategia mutante tendrían, en promedio, un menor éxito reproductivo (menor fitness) que los individuos que siguen la ESS.24
  • Conexión con el Equilibrio de Nash: Matemáticamente, se puede demostrar que toda ESS es un Equilibrio de Nash.15 La ESS es, de hecho, un refinamiento del concepto de Equilibrio de Nash adaptado al contexto evolutivo. La diferencia fundamental radica en la interpretación: en lugar de jugadores racionales eligiendo estrategias, tenemos organismos con estrategias heredadas compitiendo por la supervivencia y la reproducción. La «mejor respuesta» no es calculada conscientemente, sino que es seleccionada a lo largo de generaciones por la selección natural.
  • Aplicaciones: La teoría de juegos evolutiva y el concepto de ESS han ayudado a explicar una amplia gama de fenómenos biológicos, como:
  • La proporción de sexos cercana a 1:1 observada en muchas especies.
  • La evolución de comportamientos ritualizados de lucha en animales (evitando combates letales).
  • La existencia de cooperación y altruismo aparente en algunas especies.18
  • La comunicación animal y las señales honestas.24
  • El modelo «Halcón-Paloma» (Hawk-Dove), similar al juego de la Gallina (Chicken), se utiliza frecuentemente para modelar conflictos por recursos.3

La aplicación de la teoría de juegos a la biología resulta particularmente reveladora porque demuestra la profundidad de los principios de la interacción estratégica. La lógica del Equilibrio de Nash como punto de estabilidad surge incluso en sistemas donde no hay deliberación racional.24 La selección natural actúa como un mecanismo implícito que, a lo largo del tiempo evolutivo, tiende a favorecer aquellas estrategias que constituyen una «mejor respuesta» a las estrategias predominantes en el entorno (incluyendo las estrategias de otros miembros de la población). Esto sugiere que el Equilibrio de Nash no es solo un producto de la racionalidad humana, sino un principio más fundamental de estabilidad en sistemas interactivos complejos, ya sean sociales o biológicos.

Otras Áreas

La versatilidad del Equilibrio de Nash se extiende a otros dominios:

  • Psicología: Ayuda a modelar y comprender la toma de decisiones humanas en situaciones de negociación, conflicto, cooperación, confianza y dilemas sociales.14
  • Ciencias Sociales y Sociología: Se utiliza para analizar la emergencia y estabilidad de normas sociales, el conformismo, la gestión de recursos comunes (como en la «Tragedia de los Comunes») y la dinámica de grupos.1
  • Informática y Lógica: Se aplica en el diseño de algoritmos para agentes autónomos interactivos, en la verificación formal y en la semántica de juegos utilizada en lógica.24
  • Derecho: Informa el análisis económico del derecho y el diseño de legislación, por ejemplo, en materia de competencia y antimonopolio.23

6. Importancia, Limitaciones y Críticas del Equilibrio de Nash

El Equilibrio de Nash representa una de las ideas más influyentes del siglo XX, con un impacto transformador en la economía y extendiéndose a numerosas disciplinas.6 Su importancia radica en proporcionar un marco matemático riguroso y un concepto de solución unificado para analizar situaciones donde los resultados son producto de la interdependencia estratégica. Se ha convertido en una herramienta fundamental para modelar la competencia, la cooperación, la negociación y el conflicto, permitiendo a los analistas hacer predicciones sobre los resultados probables de estas interacciones.19 Además, ha influido en el diseño de mecanismos e instituciones en el mundo real, como las políticas antimonopolio y los formatos de subasta.25

Sin embargo, como toda herramienta poderosa, el Equilibrio de Nash no está exento de limitaciones y ha sido objeto de importantes críticas, muchas de las cuales giran en torno a sus supuestos fundacionales.

  • Crítica al Supuesto de Racionalidad Perfecta: Quizás la crítica más persistente es que el modelo asume una racionalidad calculadora y maximizadora de utilidad que no siempre refleja el comportamiento humano real.14 Las personas a menudo toman decisiones influenciadas por emociones (miedo, confianza, equidad), sesgos cognitivos, heurísticas simplificadoras, altruismo, normas sociales o simplemente cometen errores de cálculo.14 Herbert Simon introdujo el concepto de «racionalidad limitada» para describir cómo las personas toman decisiones que son «suficientemente buenas» dadas sus limitaciones cognitivas y la información disponible, en lugar de buscar siempre el óptimo absoluto.21 Cuando estos factores no racionales son predominantes, las predicciones basadas puramente en el Equilibrio de Nash pueden fallar. La economía conductual ha surgido en gran medida para abordar esta brecha, integrando conocimientos de la psicología en los modelos económicos.37
  • Crítica al Supuesto de Información Completa/Perfecta: El modelo estándar de Equilibrio de Nash a menudo asume que los jugadores conocen toda la estructura del juego, incluyendo las estrategias y pagos de todos los demás (información completa) y, en algunos contextos, todos los movimientos pasados (información perfecta).16 En la realidad, la información es frecuentemente incompleta (incertidumbre sobre las características de los oponentes), asimétrica (una parte sabe más que otra) o costosa de obtener.16 Las decisiones deben tomarse bajo incertidumbre, lo que complica el cálculo de la mejor respuesta. La teoría de juegos ha desarrollado extensiones para manejar la información incompleta (como los juegos bayesianos, asociados a John Harsanyi) 11, pero el modelo básico de Nash no la incorpora directamente.
  • Multiplicidad de Equilibrios: Como se vio en la Batalla de los Sexos, muchos juegos poseen múltiples Equilibrios de Nash (tanto en estrategias puras como mixtas).15 La teoría de Nash identifica estos puntos de estabilidad, pero no ofrece un mecanismo general para seleccionar cuál de ellos prevalecerá en la práctica. Esto limita su poder predictivo en tales situaciones, haciendo necesario recurrir a conceptos adicionales como los puntos focales, las convenciones o el análisis dinámico.
  • Naturaleza Estática: El Equilibrio de Nash es un concepto de equilibrio estático o de estado estacionario. Describe una situación estable una vez alcanzada, pero no explica necesariamente el proceso dinámico mediante el cual los jugadores podrían llegar a ese equilibrio, ni cómo las estrategias podrían evolucionar con el aprendizaje o la adaptación a lo largo del tiempo.15 Los juegos repetidos y la teoría de juegos evolutiva intentan abordar esta dimensión dinámica.
  • Simplificación de la Realidad: Cualquier modelo es una simplificación de la realidad. Los modelos de teoría de juegos, para ser tratables matemáticamente, a menudo deben abstraerse de detalles contextuales importantes, como la complejidad de las interacciones sociales, las relaciones personales, los factores culturales o la posibilidad de innovación y cambio en las reglas del juego.21
  • Equilibrio No Necesariamente Óptimo o Justo: Como ilustra dramáticamente el Dilema del Prisionero, un Equilibrio de Nash no tiene por qué ser eficiente desde el punto de vista colectivo (óptimo de Pareto) ni corresponder a una noción intuitiva de justicia o equidad.13 Simplemente representa un punto donde los incentivos individuales se equilibran, aunque el resultado sea subóptimo para todos los involucrados.

Es crucial entender que estas limitaciones y críticas no invalidan la importancia fundamental del Equilibrio de Nash. Al contrario, han sido un motor extraordinario para el progreso dentro de la propia teoría de juegos. Han estimulado el desarrollo de conceptos de equilibrio más refinados (como el Equilibrio Perfecto en Subjuegos de Reinhard Selten para juegos secuenciales, que elimina equilibrios basados en amenazas no creíbles 11), la teoría de juegos evolutiva (que reemplaza la racionalidad por la selección 15), la teoría de juegos conductual (que incorpora la psicología 37), y los modelos con información incompleta (trabajo pionero de Harsanyi 11). El Equilibrio de Nash sigue siendo el punto de partida indispensable para el análisis estratégico, pero la investigación contemporánea se esfuerza por construir sobre él, desarrollando modelos que capturen de manera más fiel la complejidad del comportamiento y la información en el mundo real.

7. Conclusión: El Legado Duradero de Nash

El Equilibrio de Nash se erige como uno de los conceptos más penetrantes y fundamentales desarrollados en el siglo XX para comprender la interacción social y económica. Proporciona una definición clara y matemáticamente rigurosa de la estabilidad en situaciones donde los destinos de los individuos, empresas o naciones están entrelazados por sus decisiones estratégicas. Representa aquel estado en el que, dadas las elecciones de los demás, ningún participante tiene un incentivo individual para cambiar su propio curso de acción.

A pesar de las importantes críticas relativas a sus supuestos de racionalidad e información, y de sus limitaciones inherentes como la multiplicidad de equilibrios o su naturaleza estática, el Equilibrio de Nash conserva una relevancia inmensa.12 Sigue siendo la piedra angular de la teoría de juegos no cooperativos y una herramienta analítica invaluable en disciplinas que van desde la economía y la ciencia política hasta la biología y la informática. Ofrece un lenguaje común y un marco lógico para pensar sistemáticamente sobre la estrategia, la competencia y la cooperación en un mundo interconectado.

El legado de John Forbes Nash Jr. va mucho más allá de la elegante formulación matemática de su equilibrio.7 Su trabajo cambió fundamentalmente la forma en que los científicos sociales y otros investigadores abordan el estudio de la toma de decisiones. Al proporcionar un concepto de solución generalizable, abrió la puerta a innumerables aplicaciones y estimuló décadas de investigación posterior que continúan refinando y extendiendo sus ideas originales.4 La comprensión del Equilibrio de Nash, con sus fortalezas y debilidades, sigue siendo esencial para cualquiera que busque analizar la compleja danza de la interacción estratégica que define gran parte de nuestra vida económica, política y social.

Obras citadas

  1. El dilema del prisionero | MIS PROBLEMAS FAVORITOS – YouTube, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=BiI7eGAxURc
  2. Dilema del prisionero – The Decision Lab, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://thedecisionlab.com/es/reference-guide/psychology/prisoners-dilemma
  3. core.ac.uk, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://core.ac.uk/download/pdf/47265223.pdf
  4. La Historia de una MENTE Maravillosa, NOBEL y AMO del JUEGO – YouTube, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=QxuhsT5tDNQ
  5. John Forbes Nash Jr. – The Abel Prize, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://abelprize.no/sites/default/files/2021-05/bio_JFN_sp_2015_Nash_Nirenberg.pdf
  6. John Forbes Nash, Jr. (1928–2015) | Economía Informa – Elsevier, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://www.elsevier.es/es-revista-economia-informa-114-articulo-john-forbes-nash-jr-19282015–S0185084916000219
  7. John Nash, el último padre fundador de la teoría de juegos, y la evolución del concepto de equilibrio desde Cournot Jorge M. – UCEMA, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://ucema.edu.ar/~jms/cursos_grado_y_posgrado/economia_politica/clases/John_Nash_8.pdf
  8. John Forbes Nash – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/John_Forbes_Nash
  9. El legado de John Nash: la teoría de juegos – El Economista, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://www.eleconomista.com.mx/opinion/El-legado-de-John-Nash-la-teoria-de-juegos-20150525-0003.html
  10. John Nash y la teor´ıa de juegos – CIENCIARED, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://www.cienciared.com.ar/ra/usr/4/26/john_nash_y_la_teor_a_de_juegos.pdf
  11. Formación Sindical – UPCN Digital :: Articulos, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://upcndigital.org/capital/articulos/68111/politicas/formacion_sindical/
  12. Introducción a la Teoría de Juegos – Avantideas, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://avantideas.com/introduccion-a-la-teoria-de-juegos/
  13. Equilibrio de Nash – Glosarix, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://glosarix.com/glossary/equilibrio-de-nash/
  14. EL TEOREMA DE NASH Y LA BÚSQUEDA DE EQUILIBRIO SOCIAL – Psiconetwork, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://www.psiconetwork.com/el-teorema-de-nash-y-la-busqueda-de-equilibrio-social/
  15. Nash, el último fundador de la teoría de juegos, y la evolución del concepto de equilibrio desde Cournot – EconStor, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://www.econstor.eu/bitstream/10419/130823/1/837156254.pdf
  16. ¿Qué es la teoría de juegos? – Vibe Investing School, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://vibeinvestingschool.com/blog/teoria-de-juegos/
  17. home.ubalt.edu, fecha de acceso: mayo 5, 2025, http://home.ubalt.edu/ntsbarsh/business-stat/opre/spanishg.htm#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20de%20juegos%20describe,de%20la%20teor%C3%ADa%20de%20juegos.
  18. Teoría de juegos: Conceptos y aplicaciones – Terapia Online …, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://www.mentesabiertaspsicologia.com/blog-psicologia/teoria-de-juegos-conceptos-y-aplicaciones
  19. LA TEORIA DE LOS JUEGOS Y SUS APLICACIONES EN LA ECONOMÍA ACTUAL, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/1184/retrieve
  20. TEORÍA DE JUEGOS 1 Definiciónes y Conceptos Básicos. – ::WEB DEL PROFESOR::, fecha de acceso: mayo 5, 2025, http://webdelprofesor.ula.ve/economia/jumora/docencia/MicroeconomiaII/gametheory.pdf
  21. www.redalyc.org, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://www.redalyc.org/pdf/280/28011308.pdf
  22. Teoría de juegos – The Decision Lab, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://thedecisionlab.com/es/reference-guide/economics/game-theory
  23. ¿En qué consiste la teoría de juegos? Definición y concepto – EAE Madrid, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://www.eaemadrid.com/es/blog/teoria-juegos-definicion-concepto
  24. Teoría de juegos – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_juegos
  25. Teoría de juegos, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://www.rpjmconsultoria.com/post/teoria-de-juegos
  26. fastercapital.com, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://fastercapital.com/es/tema/%C2%BFqu%C3%A9-es-el-equilibrio-de-nash.html#:~:text=El%20equilibrio%20de%20Nash%20encuentra,en%20la%20evoluci%C3%B3n%20de%20especies.
  27. El Impacto Del Trabajo De Nash En La Psicología Y Las Ciencias …, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://fastercapital.com/es/tema/el-impacto-del-trabajo-de-nash-en-la-psicolog%C3%ADa-y-las-ciencias-pol%C3%ADticas.html
  28. TEORÍA DE JUEGOS. ESTRATEGÍAS. SUBASTAS. – Portal Estadística Aplicada, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://www.estadistica.net/IO/2-Teoria-Juegos.pdf
  29. La Teoría de Juegos – 1 © Asturias Corporación Universitaria, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/juego_gerencial/unidad1_pdf2.pdf
  30. Equilibrio de Nash – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_de_Nash
  31. Teoría de Juegos Aplicada a la Economía – UVaDOC Principal, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/27450/TFG-E-409.pdf;sequence=1
  32. Teoría de juegos aplicada a las relaciones internacionales – UOC, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/148458/6/Modulo1_%20TeoriaDeJuegosAplicadaaLasRelacionesInternacionales.pdf
  33. Qué es el Equilibrio de Nash – Euroinnova, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://www.euroinnova.com/blog/que-es-el-equilibrio-de-nash
  34. ¿Qué es el equilibrio de Nash? Consejos y ejemplos – Casino Gran Madrid, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://www.casinogranmadridonline.es/blog/equilibrio-de-nash/
  35. Cálculo y Estabilidad de Equilibrios de Nash y Aplicaciones al Modelamiento del Mercado de Energ´ıa Eléctrica, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://www.math.ucdavis.edu/~lrademac/memoria.pdf
  36. Teoría de juegos – Leandro Zipitria, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://leandro-zipitria.com/files/teaching/oi-fcea/0-TeoJuegos.pdf
  37. Limitaciones Y Críticas A La Teoría De Juegos – FasterCapital, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://fastercapital.com/es/tema/limitaciones-y-cr%C3%ADticas-a-la-teor%C3%ADa-de-juegos.html
  38. Equilibrio De Nash Y Sus Limitaciones – FasterCapital, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://fastercapital.com/es/tema/equilibrio-de-nash-y-sus-limitaciones.html
  39. La paradoja del equilibrio Nash desentranar el dilema del prisionero – FasterCapital, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://fastercapital.com/es/contenido/La-paradoja-del-equilibrio-Nash–desentranar-el-dilema-del-prisionero.html
  40. Equilibrio De Nash En Los Mercados De Oligopolio – FasterCapital, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://fastercapital.com/es/tema/equilibrio-de-nash-en-los-mercados-de-oligopolio.html
  41. Teoría de los juegos: Vigencia y limitaciones – SciELO – Scientific Electronic Library Online, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182005000300008
  42. Teoría de juegos: sus alcances y sus límites – Seminario de Filosofía de la Economía, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://filosofiadelaeconomia.wordpress.com/2018/04/23/teoria-de-juegos-sus-alcances-y-sus-limites/
  43. Capítulo 4 Interacciones sociales – La Economía – CORE Econ, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://www.core-econ.org/the-economy/v1/book/es/text/04.html
  44. ¿Qué es el equilibrio de Nash? Ejemplos y cómo aplicarlo, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://economipedia.com/definiciones/equilibrio-de-nash.html
  45. www.scielo.org.mx, fecha de acceso: mayo 5, 2025, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-66222007000100002#:~:text=Un%20equilibrio%20de%20Nash%20(Nash,estrategias%20elegidas%20por%20los%20dem%C3%A1s.
  46. ¿Qué es el Equilibrio de Nash? | Definición – Financionario, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://financionario.com/definicion-equilibrio-de-nash
  47. ¿Qué son el equilibrio de Nash y el dilema del prisionero? – Gestiopolis, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://www.gestiopolis.com/que-son-el-equilibrio-de-nash-y-el-dilema-del-prisionero/
  48. 16.2: Equilibrio de Nash – LibreTexts Español, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Economia/Libro%3A_Introducci%C3%B3n_al_An%C3%A1lisis_Econ%C3%B3mico/16%3A_Juegos_y_Comportamiento_Estrat%C3%A9gico/16.02%3A_Equilibrio_de_Nash
  49. Juegos Estáticos 2. Conceptos de Solución, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://www.eco.uc3m.es/docencia/new_juegos/doc/1.2%20Juegos%20Esta%CC%81ticos%20Soluciones.pdf
  50. El Equilibrio de Nash: Concepto, Aplicaciones y Ejemplos …, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://freekonomia.com/el-equilibrio-de-nash/
  51. Teoria economica John F Nash Jr influencia de la economia moderna – FasterCapital, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://fastercapital.com/es/contenido/Teoria-economica–John-F–Nash-Jr–influencia-de-la-economia-moderna.html
  52. El Dilema del Prisionero en la Teoría de Juegos – UVaDOC Principal, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/21043/TFG-E-210.pdf?sequence=1
  53. Juegos en forma normal o estratégica – UOC, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/148458/3/Modulo4_JuegosEnFormaNormaloEstrategica.pdf
  54. El equilibrio de Nash en el mundo de los negocios – Maestrías, Masters, MBAs y Posgrados Virtuales en Colombia – IEP, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://www.iep-edu.com.co/el-equilibrio-de-nash-en-negocios/
  55. Teoría de Juegos I – SVRAI, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://www.cs.us.es/~fsancho/Cursos/SVRAI2122/TeoriaJuegosNoCoop.md.html
  56. Dilema del prisionero – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Dilema_del_prisionero
  57. Dilema del prisionero: Análisis, concepto y aplicaciones – StudySmarter ES, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://www.studysmarter.es/resumenes/economia/microeconomia/dilema-del-prisionero/
  58. D.3 Dilema del prisionero | Teoría de Juegos – Microeconomía – YouTube, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=ZKGMSjuQivo
  59. ruc.udc.es, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/28681/SilvaBouzada_Jorge_TFG_2021.pdf?sequence=2
  60. Equilibrio de Nash lograr estabilidad en el dilema del prisionero iterado – FasterCapital, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://fastercapital.com/es/contenido/Equilibrio-de-Nash–lograr-estabilidad-en-el-dilema-del-prisionero-iterado.html
  61. ¿Qué es la guerra de los sexos? (Teoría de juegos) Battle of the sexes – YouTube, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=BJHk_-_uhwY
  62. Teoría de juegos XXIV – La guerra de sexos (y II) | El Cedazo – El Tamiz, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://eltamiz.com/elcedazo/2011/04/25/teoria-de-juegos-xxiv-la-guerra-de-sexos-y-ii/
  63. Introducción a la teoría de juegos. La guerra de los sexos – Eumed.net, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://www.eumed.net/cursecon/juegos/sexos.htm
  64. D.6 Guerra de sexos | Teoría de Juegos – Microeconomía – YouTube, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=UVo6ORBAbPQ
  65. ¿Qué es la teoría de juegos y cómo se aplica en economía? – UNIR, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://www.unir.net/revista/empresa/teoria-de-juegos/
  66. ¿qué Es El Equilibrio De Nash – FasterCapital, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://fastercapital.com/es/tema/%C2%BFqu%C3%A9-es-el-equilibrio-de-nash.html
  67. APLICACIONES DE LA TEORÍA DE JUEGOS A LA ECONOMÍA INDUSTRIAL – Generalitat Valenciana, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://presidencia.gva.es/documents/166658342/166724108/Ejemplar+393.pdf/2472481e-05dd-47d8-bd1d-89c3e5703748?t=1538069668905
  68. [Glosario] CeCo | Teoría de juegos – Centro Competencia, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://centrocompetencia.com/teoria-de-juegos/
  69. ACADEMIA DIPLOMÁTICA DEL PERÚ JAVIER PÉREZ DE CUÉLLAR PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DIPLOMACIA Y RELACIONES INTERNACIONALES TES, fecha de acceso: mayo 5, 2025, http://repositorio.adp.edu.pe/bitstream/handle/ADP/146/2020%20Tesis%20Manrique%20Vera,%20Jean%20Carlo.pdf?sequence=1
  70. Aplicaciones Del Mundo Real Del Equilibrio De Nash Y La Inducción Hacia Atrás, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://fastercapital.com/es/tema/aplicaciones-del-mundo-real-del-equilibrio-de-nash-y-la-inducci%C3%B3n-hacia-atr%C3%A1s.html
  71. Acercamiento a la aplicación de la teoría de juegos evolutiva en el área de emprendimiento – Revista Espacios, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://www.revistaespacios.com/a16v37n14/16371427.html
  72. John Nash y la teoría de Juegos – Nada es Gratis, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://nadaesgratis.es/cabrales/john-nash-y-la-teoria-de-juegos
  73. Una mente brillante e inquieta a los 86 años – Agência FAPESP, fecha de acceso: mayo 5, 2025, https://agencia.fapesp.br/una-mente-brillante-e-inquieta-a-los-86-anos/19727

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *